Está en la página 1de 16

“El milagro”

económico
colombiano

Periódico
desde abajo
Febrero 20 - Marzo 20 de 2020
2 • desde abajo Nº 264 • Febrero 20 - marzo 20 de 2020 Suplemento Educación y Economía Nº 9

“El milagro” económico colombiano


Libardo Sarmiento Anzola*
En las sociedades capitalistas, la
explotación ha de ser entendida
en función de un sistema de
producción-distribución-
circulación-consumo y de las
relaciones con este sistema por
parte de la clase trabajadora y de
la clase capitalista en su conjunto.
Con base en un análisis sistémico,
a través de los tres enfoques del
PIB –producción, ingresos y
demanda– este artículo describe
la lógica interna que determina
el funcionamiento, dinámica y
reproducción clasista del sistema
económico colombiano. El presente
se examina como consecuencia de
acontecimientos anteriores que a
Chen Wen Ling, Indigo Beijing, escultura.
su vez condicionan el futuro, es

E
n 2019, de los 20 países que inte- financieros internacionales más frágiles.
decir, la economía está presente en
gran a América Latina 18 presenta- El promedio regional de crecimiento del
el devenir histórico. Lo que cuenta ron una desaceleración en la tasa PIB fue de 0,1 por ciento y la variación
para la lucha y estrategia política de crecimiento de la actividad económi- del producto interno bruto por habitante
es el sistema en su conjunto más ca. Esta debilidad generalizada se originó fue negativo en 0,9 por ciento.
que lo individual. En consecuencia, en el menor dinamismo de la demanda El panorama macroeconómico reciente
interna, acompañado por una baja de- muestra una desaceleración tendencial
es la lógica interna del sistema
manda agregada externa, caída en el de la actividad económica en los últimos
económico en su complejidad el precio de las materias primas y mercados seis años (de 2014 a 2019); caídas del PIB
que ha de ser atacado y superado, per cápita, la inversión, el consumo per
* Economista y filósofo. Integrante del comité edito-
más que las injusticias aisladas. rial de los periódicos Le Monde diplomatique, edición cápita y las exportaciones, y un sosteni-
Colombia, y desdeabajo. do deterioro de la calidad del empleo.

Suplemento Educación y Economía Colaboradores El conocimiento es un bien de la humanidad.


Libardo Sarmiento Anzola Todos los seres humanos deben acceder al saber.
Periódico desdeabajo Nº264 Cultivarlo es responsabilidad de todos.
Suplemento Educación y Economía Nº 9 • desde abajo Nº 264 • Febrero 20 - marzo 20 de 2020 • 3

A este escenario se suman las crecientes 11%). La economía colombiana se aseme- Adicionalmente, en el país siempre ha
demandas sociales y presiones por redu- ja a un “gigante con pies de barro”. operado una economía subterránea (in-
cir la desigualdad y aumentar la inclusión Sorprenden las cifras y la pregunta no formal + mafiosa), funcionalmente inte-
social que han detonado con una intensi- da espera, ¿cuál es el secreto del éxito grada a la acumulación, el empleo, a los
dad inusual en la región1. económico colombiano? El modelo pro- “negocios” en general, al consumo y a las
En contraste, la tasa anual de variación puesto por Keynes en 1936, establece transacciones de dinero en efectivo.
del PIB de Colombia para el año 2019 re- que el empleo y el ingreso dependen de El tamaño de la economía subterránea
gistró un valor positivo de 3,3 por cien- la demanda global (DG), esto es, DG= es equivalente al 40 por ciento del PIB (la
to y del ingreso por habitante de 2,4 por consumo de los hogares de los capitalis- integran todas las actividades informales,
ciento2. La economía mundial como un tas + consumo de los hogares de los tra- el contrabando, la corrupción, las activida-
todo se expandió en 2,9 por ciento. Para bajadores + la inversión de las empresas des especulativas, el lavado de activos, la
el año 2020, las expectativas de creci- + el gasto público + la diferencia entre venta de divisas en los mercados negros,
miento económico son de 3,3 por ciento exportaciones e importaciones. En 2019, la prostitución, el crimen y la delincuencia
a nivel global; 1,3 promedio en América se destaca el crecimiento de la demanda organizados, las mafias políticas, tráfico
Latina y 3,5 para Colombia. interna que tuvo resultado de 4,5% lo de armamento y el narcotráfico). Así, por
Un “milagro” es un suceso extraordina- que implica 1,1% más que en 2018. ejemplo, desde Colombia se exportan 500
rio que no puede explicarse por las leyes La cultura colombiana, guiada por el toneladas métricas de cocaína, negocio
regulares de la naturaleza o la sociedad; principio del “todo vale”, es altamente que le inyecta 3.000 millones de dólares
el evento es atribuido a la intervención consumista, individual y clasista. Los ho- anuales a la demanda interna del país. Es
“Divina”. El “milagro” colombiano se gares de los capitalistas (3,7 por ciento fácil detectar esta economía “paralela u
enturbia al observar que la economía del total de la población ocupada según oculta” por los movimientos de activos lí-
crece pero con un elevado costo social: posición ocupacional) registran una alta quidos. En 2019, la base monetaria, cons-
alto desempleo abierto (América Latina: propensión al consumo, principalmente tituída por todo el dinero legal en circula-
8,2%; Colombia: 10,5%), concentración de bienes importados, por tanto orien- ción, aumentó 10,5 por ciento, esto es, 3,2
del ingreso (medida por el índice de des- tan al gasto una alta proporción del 35,3 veces más que el crecimiento en valor del
igualdad Gini, AL: 0,465; Col: 0,497), po- por ciento del PIB que concentran anual- PIB que fue de 3,3.
breza (AL: 30,8%; Col: 29,9%), violencia mente a través del excedente de explo- De otra parte, el aumento de la en-
(homicidios por cada 100.000 habitantes, tación bruto; los asalariados (obreros y trada de remesas al país constituye otro
Mundo: 6,1; AL: 21,5; Col: 25), inflación empleados), 11,3 millones, esto es, la mi- importante factor explicativo del buen
(aumento del índice de precios al consu- tad del total de la fuerza laboral nacio- desempeño del consumo de los hogares;
midor – IPC, AL: 2,4%; Col: 3,8%), deuda nal que suma 22,7 millones de personas, en 2019 este rubro ascendió a US $6.773
pública (% en relación al PIB, AL: 47,4%; se gastan todo lo que ganan (34% del millones de dólares, una cifra histórica
Col: 58%), déficit fiscal (% del PIB, AL: PIB); los trabajadores por cuenta propia, que representa una variación anual de
-2,8; Col: -2,7), desbalance comercial (re- los empleadores y trabajadores de las 7,1 por ciento más que en 2018, prolon-
lación exportaciones-importaciones en pequeñas empresas familiares, los infor- gando con ello la expansión que inició en
proporción del PIB, AL: -1,4%; Col: -4,3%) males y toda clase de rebuscadores re- 2015 y que se espera mantener durante
y devaluación de la moneda (en 2019 las presentan el 46,3 por ciento de los ocu- 2020. La cifra de emigrantes colombianos
monedas latinoamericanas se devaluaron pados y apropian el 20 por ciento de la (exportación del desempleo y la pobreza)
un 9,8% y el peso colombiano lo hizo en distribución del PIB (ingreso mixto) y una es de 3 millones de personas, esto es, 6
proporción igual en el consumo familiar. por ciento de la población total. Por cada
1 Cepal; (2019). Balance preliminar de las economías de El Estado, resultado de los impuestos ne- 10 colombianos que viven en el exterior,
América Latina y el Caribe. Naciones Unidas, Chile, p. 11.
2 Además de Colombia, Guatemala fue el otro país que tos a la producción, se queda con el 10,7 siete hacen giros, especialmente para
en 2019 registró crecimiento económico en América
Latina; este fue de 3,3 por ciento. por ciento del PIB. apoyar a sus familiares en la adquisición
4 • desde abajo Nº 264 • Febrero 20 - marzo 20 de 2020 Suplemento Educación y Economía Nº 9

Diagrama.
Principales conceptos y flujos involucrados en los procesos de evaluación del PIB

Sumatoria de los valores


A. Por el flujo de la
agregados por las empresas
producción (según sectores
a los bienes elaborados
y agrupaciones económicas)
y a los servicios prestados

Sumatoria de remuneración de Iguales resultados:


Procesos o B. Por el flujo del ingreso: los factores productivos con la PIB= A=B=C
enfoques de Excedente Bruto de explotación, inclusión de las depreciaciones, PIB= Sumatoria del valor bienes y servicios finales
evaluación salarios, impuestos de los impuestos indirectos y PIB= Excedente de explotación + Salarios+ Impuestos
del PIB
deducción de los subsidios PIB= Ck+CW+I+G+Xn

Sumatoria de los gastos de consumo


C. Por el flujo de gasto:
de hogares de los capitalistas y hogares
Gasto consumo final individual
de los trabajadores, más la inversión,
de los hogares (C), Gasto de consumo
más los gastos del Gobierno
final del gobierno general (G),
más (o menos) las exportaciones netas
Formación bruta de capital (I),
(exportaciones totales
exportaciones netas (Xn)
menos importaciones totales)

de los bienes y servicios esenciales de la estructuras y dinámicas del consumo y ción del Nuevo Reino de Granada estaba
canasta familiar y en la compra de bienes la inversión. En síntesis, los capitalistas integrada apenas por 800.000 indíge-
raíces –su mecanismo de ahorro. o clase dominante tienen el dominio y nas tributarios, 15.000 esclavos negros y
Es una dinámica económica y social control sobre la oferta agregada, la dis- 10.000 blancos peninsulares.
que dibuja al país en su real dimensión y tribución del ingreso, la circulación y la El suministro de bienes y servicios para
características. La estructura social, eco- demanda agregada. Las injusticias, la ser distribuido entre las familias del país
nómica y política contiene las fuerzas violencia, las creencias y las agresiones crece a un ritmo superior al de la pobla-
que determinan el grado de crecimien- contribuyen a defender el statu quo y ción. En precios corrientes, en los últimos
to, el nivel de empleo, la distribución de reproducir el sistema económico. Por 26 años el valor de la producción aumen-
la riqueza, el ingreso y el grado desigual ello, los fenómenos económicos influyen tó 15,8 veces y la población 1,4. El nombre
de bienestar. Al contrario de lo señala- en los políticos y viceversa; por tanto, la técnico para este flujo de producción es
do por Keynes, los “economistas clásicos ciencia económica se vincula con la polí- el producto interno bruto (PIB). La rela-
(incluído Marx)” demostraron que en tica, la sociología, la psicología, la filoso- ción entre el PIB y la población se conoce
el modo capitalista de producción, son fía, la historia y los ecosistemas. como PIB por persona. El PIB per cápita se
los capitalistas, dueños de los medios de interpreta como una medida de bienes-
producción y del capital financiero, que Población y bienestar económico tar económico, asociado a la satisfacción
además controlan la política y las insti- de las necesidades sociales y humanas.
tuciones, quienes determinan las condi- Comenzando el siglo XX, la población
ciones de producción (qué se produce, colombiana cruzó el umbral de los 40 mi- El PIB y sus enfoques
cómo y para quién), reproducen cons- llones. Pasaron dos décadas y en febre-
tantemente las relaciones de producción ro de 2020, con base en proyecciones del El PIB es la suma del valor agregado bru-
(clase dominante y clase trabajadora) y, nuevo censo de 2018, el país alcanzó la to de todas las unidades de producción
por lo tanto, las relaciones de distribu- emblemática cifra de 50 millones de ha- residentes, más los impuestos, menos las
ción del ingreso correspondientes (ga- bitantes. El crecimiento demográfico es subvenciones sobre los productos no in-
nancias, salarios, rentas, impuestos) y las sostenido desde 1580, cuando la pobla- cluida en la valoración de la producción.
Suplemento Educación y Economía Nº 9 • desde abajo Nº 264 • Febrero 20 - marzo 20 de 2020 • 5

Se mide desde tres enfoques o flujos: Gráfico 1. Dinámicas de los sistemas económicos mundial y colombiano, 1960-2021
PIB Mundial PIB Colombia
oferta, gasto e ingresos (ver diagrama 1). 10.0

8.0
PIB, producción y empleo
6.0
El patrón de división mundial del tra-
4.0
bajo en el sistema mundo capitalista se
mantiene a pesar de los procesos de in- 2.0
dependencia y descolonización. No obs-
tante el crecimiento de la producción in- 0.0

dustrial en muchas áreas de la periferia, -2.0


el rol principal de estos países en la eco-
nomía capitalista mundial sigue siendo -4.0

el de oferentes de productos primarios


-6.0
con poco valor agregado. Las relaciones
socio-económicas de dependencia con del mundo durante 2019. Como conse- se prevé que los precios de las materias
los estados, mercados, finanzas y las cla- cuencia del escalonamiento de los precios primas prosigan una senda descendente.
ses dominantes de los países capitalistas del carbón y el petróleo en los mercados Una proyección con antecedentes va-
centrales son más fuertes que los cambios internacionales durante los últimos se- riables, ya que el precio del petróleo, re-
políticos locales. La descolonización no senta años, la economía nacional registra ferencial Brent, alcanzó un máximo de
acabó con la hegemonía, imperialismo un crecimiento ligeramente superior, de 139 dólares por barril en junio de 2008;
o dominio de los más poderosos Estados 0,6 por ciento promedio anual en compa- a inicios de 2016 se transaba a 36; dos
ni impidió la organización del desarrollo ración con el desempeño de la economía años más tarde, en 2018, volvió a escalar
geográfico desigual de forma que bene- global: 4,1 por ciento Colombia y 3,5 to- hasta 82,7 y en febrero de 2020 se llegó
ficiara a los centros de acumulación de tal mundo. A partir de la crisis global del a comercializar a 53 dólares el barril de
capital preexistente. capitalismo en 2008, el crecimiento eco- hidrocarburo. La producción física nacio-
El sistema económico colombiano de- nómico mundial anual cae a un promedio nal también es volátil: en 2015 el país su-
pende de los ciclos de la producción, de- de 2,4 por ciento y a 3,5 en Colombia. peró la barrera de producción del millón
manda, finanzas y comercio internacional Durante los últimos años, el crecimien- de barriles de petróleo promedio día; en
de los principales países capitalistas y, en to económico global disminuye drástica- 2017 cayó a un promedio de 854 mil y en
particular, del precio de las “commodities mente. Una característica común del de- 2019 se recuperó la producción a 886 mil;
(Gráfico 1)3. La economía colombiana de- bilitamiento del ímpetu de crecimiento para 2020, según el Ministerio de Minas
pende de la extracción de los recursos mi- ha sido un notable enfriamiento geográ- y Energía, el país podría registrar una
nero-energéticos. Las ventas de combus- ficamente generalizado de la producción producción de 900.000 barriles de crudo
tibles y productos de las industrias extrac- industrial. Como resultado de la ralen- por día (bpd), debido al crecimiento de la
tivas participaron con el 55,8 por ciento tización de la producción industrial, el operación de hidrocarburos, las inversio-
del total exportado por Colombia al resto crecimiento del comercio internacional nes de Ecopetrol y las transnacionales pe-
prácticamente es nulo. Las desaceleracio- troleras y a la explotación de yacimientos
3 Se les llama “commodities” a los bienes básicos, aquellos nes del comercio internacional están vin- no convencionales (fracking). El propósi-
productos que se destinan para uso comercial, y que tie-
nen como característica más relevante, que no cuentan culadas a la caída del gasto de inversión. to del Gobierno es extraer y comercializar
con ningún valor agregado, se encuentran sin procesar Desde el punto de vista de la demanda, hasta la última gota de petróleo prove-
o no poseen ninguna característica diferenciadora con
respecto a los demás productos que encontramos en el teniendo en cuenta el debilitamiento de niente de los yacimientos colombianos, al
mercado, por esto se utilizan como materias primas para
elaborar otros bienes. los fundamentos económicos mundiales, costo que sea.
6 • desde abajo Nº 264 • Febrero 20 - marzo 20 de 2020 Suplemento Educación y Economía Nº 9

Una oscilación que afecta la economía y Gráfico 2. Colombia: dinámica económica, empleo y distribución del ingreso, 1950-2020
las finanzas públicas del país, la que para PIB Colombia Tasa de desempleo (% promedio anual) Coeficiente Gini (1= máxima desigualdad)
el 2020 proyecta un crecimiento de 3,3 25.0 0.700
por ciento para el mundo y de 3,5 para el

Coeficiente de distribución Gini (1= mayor desigualdad)


Evolución anual del PIB (%) y tasa de desempleo (%)
país. Una tasa de crecimiento compuesto 20.0 0.600
del 3 por ciento anual es el mínimo acep-
table para las expectativas de ganancias 15.0 0.500

de los empresarios y el funcionamiento


10.0 0.400
de cualquier economía capitalista, una ci-
fra inferior equivale a recesión.
5.0 0.300
Valga resaltar que los objetivos priori-
tarios de todo sistema económico son el 0.0 0.200

1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986

2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962

1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
pleno empleo, la estabilidad de precios,
la eficiencia y la eficacia productiva, la -5.0 0.100

distribución equitativa del ingreso, la eli-


-10.0 0.000
minación de la pobreza y el crecimiento
sostenible. De manera reducida, la lógi- activa). Durante 1966 a 1995 el promedio nancia, la misma que es el factor funda-
ca de los sistemas capitalistas tiene como de trabajadores excluidos del mercado mental que impulsa la actividad produc-
prioridad generar la máxima ganancia laboral aumentó a 10,5 por ciento. Entre tiva mediante la explotación del trabajo.
para los empresarios y dueños del capi- 1996-2020 los desempleados representan La competencia siempre es desigual y su
tal, mantener la acumulación sostenida, en promedio el 12,2 por ciento de la fuer- manifestación en la actividad productiva
aumentar la producción, la estabilidad za laboral. tiende a favorecer la concentración y cen-
de precios y concentrar la riqueza y el in- El desempleo consolidado de 2019 fue tralización del capital, de la riqueza y del
greso en las clases dominantes. El siste- de 10,5 por ciento, en el mismo periodo ingreso. Si bien la economía del país ha
ma funciona eficientemente y mantiene de 2018 fue de 9,5. La cifra de la pobla- crecido, el ingreso y la riqueza sigue con-
un equilibrio dinámico (la oferta agrega- ción ocupada en 2019 alcanzó 22,2 mi- centrados en el reducido pero poderoso
da es igual a la demanda agregada), sin llones de personas; en el acumulado del sector dominante de la sociedad; este es
que importe a los sectores privilegiados último año se registró una destrucción de un rasgo que históricamente ha sido co-
la presencia en sus países de un alto ni- 170.000 puestos de trabajo. La población mún en Colombia (Gráfico 2).
vel de desempleo involuntario, los bajos desempleada sumó 2,6 millones, creció El gobierno trata de paliar el desem-
ingresos de la clase trabajadora, las cró- en 209.000 personas respecto a 2018, y pleo con medidas monetarias (tasas de
nicas y recurrentes crisis humanitarias, la inactiva 14,4 millones de personas, su- interés bajas y oferta de crédito subsidia-
los explosivos antagonismos de la lucha bió en más de 455.000 (Gráfico 2). Una do), fiscales (aumento del gasto público y
de clases producto de la desigualdad so- realidad que afecta a las mayorías pero reducción de impuestos a los capitalistas)
cio-económica, la indigencia colectiva y la que de manera contradictoria beneficia y cambiarias (devaluar para estimular las
destrucción ambiental. a los propietarios de los medios de pro- exportaciones). Pero las causas del des-
En esta dinámica del sistema capitalis- ducción, toda vez que el desempleo les empleo son más profundas y estructura-
ta, el desempleo resalta como uno de los permite pagar salarios bajos y aumentar les: i) una economía primaria dependien-
crecientes problemas de la sociedad co- la tasa de ganancia. Además, disciplina te de actividades extractivas no genera
lombiana. Durante los años 1950-1965 su la fuerza de trabajo y desalienta la orga- encadenamientos productivos, ni valor
tasa promedio anual fue de 3,9 por cien- nización y lucha de la clase trabajadora. agregado, ni puestos de trabajo suficien-
to (relación entre el número de desem- Es una realidad que favorece la acumula- tes para absorber el crecimiento de la
pleados y la población económicamente ción de capital, resultado del afán de ga- mano de obra; ii) las revoluciones indus-
Suplemento Educación y Economía Nº 9 • desde abajo Nº 264 • Febrero 20 - marzo 20 de 2020 • 7

Gráfico 3. Colombia: dinámicas demográfica, económica e ingreso por persona, 1994 - 2019 consumo de la clase trabajadora que los
Población Producto interno bruto per cápita ($) Producto interno bruto ($ miles de millones)
bajos salarios, el desempleo, la pobreza
60,000,000 1,200,000 y desigual distribución del ingreso hace
1,074,516 inevitable.
50,000,000 1,000,000 Sin embargo, el sistema económico co-
Población y PIB ($ miles de millones)

50,374,478
lombiano genera una rápida expansión de

Producto interno por persona ($)


40,000,000 800,000 la producción, muy por encima del creci-
36,853,905 miento demográfico. En el período 1994-
30,000,000 600,000
2019 el tamaño de la población crece 1,4
veces, el PIB aumenta 15,8 veces y el in-
20,000,000 400,000
21,330,558 greso por persona (precios corrientes) 11,6
10,000,000 200,000
veces (Gráfico 3). Debido a este crecimien-
67,937 to, en adición al ingreso reciente al club
0 1,843,426 0 de países ricos, la Ocde, Colombia fue ex-
cluída recientemente, en febrero de 2020,
del grupo considerado de “economías
Gráfico 4. Colombia: Inflación anual (%) y aumento del salario mínimo legal (%), 1985-2020 en desarrollo” con lo cual pierde las pre-
Índice de precios al consumidor (IPC %) Incremento anual % Salario Mínimo Legal ferencias especiales que la Organización
35.0
Mundial del Comercio –OMC– otorga a
30.0 esta categoría de sociedades: ayudas para
reducir la pobreza, generar empleo e in-
25.0
tegrarse al sistema de comercio mundial.
20.0 Según el Dane, en pesos corrientes el ta-
maño del PIB de Colombia en 2019 sobre-
15.0
pasó el umbral de los 1.000 billones de pe-
10.0 sos, con lo cual, el PIB per cápita subió de
20,4 millones en 2018 a 21,3 millones de
5.0
pesos en 2019.
0.0 La pequeña proporción de trabajadores
1990

2000

2010
1985
1986
1987
1988
1989

1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999

2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009

2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

formales y organizados (menos del 5 por


ciento de los ocupados están sindicaliza-
triales que conducen al cambio tecnoló- en el sector terciario destruye las ocupa- dos) tienen la capacidad de negociar cor-
gico, a la automatización de los procesos ciones no especializadas en los sectores porativamente para que sus salarios no
productivos y a elevar la productividad primario y secundario; iv) los incremen- pierdan poder adquisitivo. Los aumentos
del trabajo desplaza a los trabajadores a tos salariales por encima del aumento de anuales en el SML van correlacionados
un ritmo mayor al que pueden ser ocu- la productividad se traducen en inercias con el incremento en el índice de precios
pados por la expansión económica; iii) el inflacionistas, sustitución tecnológica de (Gráfico 4).
país no produce bienes de capital de alta mano de obra y reducción laboral en las Además, la política macroeconómica
tecnología, estos deben ser importados; pequeñas y medianas empresas. Además, privilegia la estabilidad de precios sobre
por tanto, el cambio tecnológico no ge- el sistema económico colombiano se ha- cualquier otra prioridad, conducta espe-
nera clúster productivos ni aumenta sufi- lla atrapado en una contradicción estruc- rable en toda economía financiarizada
cientemente el empleo tecnificado; iv) el tural entre las incontenibles fuerzas de que protege el valor adquisitivo del di-
tránsito hacia economías fundamentadas producción y las menores capacidades de nero y potencia el poder rentístico del
8 • desde abajo Nº 264 • Febrero 20 - marzo 20 de 2020 Suplemento Educación y Economía Nº 9

Gráfico 5. Colombia: PIB anual enfoque oferta por sectores ($ miles de millones corrientes) 2001-2019
- El PIB bajo el enfoque de oferta,
900,000
empleo y productividad
800,000

700,000 El PIB representa el resultado final de la


600,000 actividad productiva de las unidades de
500,000 producción residentes. La teoría económi-
ca tiende a dividir el mundo en tres secto-
400,000
res económicos: extracción, manufactura
300,000
y servicios. El PIB anual de Colombia bajo
200,000
el enfoque oferta por sectores muestra
100,000
un acelerado y desproporcionado creci-
0 miento del sector terciario, o de servicios,
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Valor oferta sector terciario 132,762 163,800 197,482 241,606 283,830 301,749 321,925 332,323 337,512 354,120 376,619 392,943 413,995 436,638 452,362 463,112 475,007 491,404 511,982
Valor oferta sector secundario 69,642 86,581 96,823 111,097 126,560 136,903 146,265 150,441 149,100 149,977 161,626 165,128 167,739 177,196 182,430 187,728 185,343 188,273 189,424 que engloba las actividades relacionadas
Valor oferta sector primario 35,025 42,741 48,188 55,410 65,341 66,779 68,677 71,017 74,481 78,368 84,679 88,060 93,629 94,276 95,751 95,694 95,775 96,793 98,860
con los servicios no productores o trans-
Valor oferta sector primario Valor oferta sector secundario Valor oferta sector terciario
formadores de bienes materiales. Incluye
Gráfico 6. Colombia: Estructura del PIB anual enfoque oferta por sectores (%), 2001-2019 - subsectores como comercio, comunica-
Oferta sector primario Oferta sector secundario Oferta sector terciario
ciones, finanzas, turismo, hotelería, res-
100.0
taurantes, cultura, la administración pú-
90.0
blica, fuerzas armadas y policía, y los de-
80.0
nominados servicios públicos (salud, edu-
70.0 55.9 55.9 57.7 59.2 59.7 59.7 60.0 60.0 60.2 60.8 60.5 60.8 61.3 61.7 61.9 62.0 62.8 63.3 64.0
cación, programas sociales), entre otros.
60.0
La sociedad colombiana cambia cada
50.0
día más la producción real, agricultura
40.0
e industria, por los “negocios” de todo
30.0 29.3 29.5 28.3 27.2 26.6 27.1 27.2 27.2 26.6 25.7 25.9 25.6 24.8 25.0 25.0 25.1 24.5 24.2 23.7 tipo, en abstracto y en general; todo lo
20.0
que contribuya a acumular dinero, poder
10.0
14.8 14.6 14.1 13.6 13.7 13.2 12.8 12.8 13.3 13.5 13.6 13.6 13.9 13.3 13.1 12.8 12.7 12.5 12.4 y fama es lo único que cuenta. En una so-
0.0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 ciedad donde todo se vende y se compra,
y las personas son considerado un simple
capital financiero. En Colombia las tasas res ricos tiene la capacidad de solventar medio para ganar dinero, los derechos
de inflación han caído en los últimos 35 con opulencia sus deseos de consumo y, humanos son un discurso vacuo y huero.
años de cifras superiores al 20 por ciento además, ahorrar e invertir. Durante lo corrido del siglo XXI el sec-
a niveles que giran actualmente entre el El 85,7 por ciento de la población ocu- tor terciario aumentó su participación
3 y el 4 por ciento anual. pada obtiene ingresos por debajo de dos relativa en la economía nacional de 55,9
En este contexto, de acuerdo con la salarios mínimos legales (SML); el 5,7 por a 64 por ciento (gráficos 5 y 6). El sector
Encuesta Nacional de Calidad de Vida ciento de los trabajadores (1,3 millones primario se limita a obtener de manera
(Dane) del año 2018, el 37,3 por ciento de personas) devenga un SML y el 47 directa los “recursos de la naturaleza”,
de los hogares expresa que los ingresos obtiene ingresos inferiores a un SML. El comprende las actividades productivas
familiares no les alcanza para cubrir el precio de la canasta básica familiar equi- de la extracción minero-energética, la
gasto requerido para satisfacer sus ne- vale a 4,3 SML. El 34,8 por ciento de los obtención de materias primas y los ali-
cesidades primarias; otro 52,3 por ciento hogares colombianos considera que vive mentos no procesados; su evolución en la
cubre escasamente los gastos básicos del bajo condiciones de pobreza debido a los estructura productiva es decreciente: de
hogar y únicamente el 10,4 de los hoga- bajos e insuficientes ingresos. 14,8 por ciento en 2001 a 12,4 por ciento
Suplemento Educación y Economía Nº 9 • desde abajo Nº 264 • Febrero 20 - marzo 20 de 2020 • 9

en 2019. El sector secundario correspon- Gráfico 7. Colombia: Población ocupada según sectores (miles), 2001-2019

de al que transforma la materia prima en 25,000

productos de consumo elaborados o en


medios de producción, y el mismo com- 20,000

prende la manufactura, la industria, la


15,000
construcción y la obtención de energía;
en Colombia, este sector registra una rá-
10,000
pida pérdida de importancia relativa en
la generación del PIB: 29,3 por ciento en
5,000
2001 y 23,7 por ciento en 2019.
En el país ocho de cada diez empleos 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
se generan en los sectores primario y ter- Empleo sector terciario 9,731 9,646 10,166 10,019 10,306 10,243 11,039 10,813 11,617 12,179 12,744 13,059 13,794 14,176 14,558 14,657 14,501 14,239 14,319
Empleo sector secundario 2,889 3,033 3,140 3,250 3,303 3,068 3,405 3,377 3,594 3,831 4,233 4,098 3,963 4,270 4,140 4,264 4,221 4,478 4,499
ciario de la economía (gráficos 7 y 8). De Empleo sector primario 3,672 3,518 3,771 3,685 3,916 3,230 3,339 3,384 3,753 3,846 4,032 3,873 3,848 3,836 3,922 3,856 4,062 4,038 3,821

acuerdo con la matriz de empleo nacional, Empleo sector primario Empleo sector secundario Empleo sector terciario
el 63,3 por ciento de los puestos de trabajo Gráfico 8. Colombia: Estructura de la población ocupada según sectores (%), 2001-2019
corresponden al sector terciario; 19,9 por Empleo sector primario Empleo sector secundario Empleo sector terciario
ciento de la población ocupada hace parte 100.0

del sector secundario y el sector primario 90.0

provee 16,9 por ciento de las ocupaciones. 80.0

La relación entre el valor de la produc- 70.0 59.7 59.6 59.5 59.1 58.8 61.9 62.1 61.5 61.3 61.3 60.7 62.1 63.8 63.6 63.6 62.6 63.3
64.4 64.3
ción y número de empleos por sector per- 60.0

mite estimar la evolución de la producti- 50.0


40.0
vidad, la cual está relacionada con la or-
30.0 17.7 18.7 18.4 19.2 18.8 19.0 20.2
ganización empresarial, el equipo, la téc- 18.5 19.1 19.2 19.3 19.5 18.3 19.2 18.3 18.5 19.7 19.9
18.7
20.0
nica, la infraestructura pública, el nivel
10.0 22.5 21.7 22.1 21.7 22.3 19.5 18.8 19.3 19.8 19.4 19.2 18.4 17.8 17.2 17.3 16.9 17.8 17.7 16.9
educativo y el grado de formación y des-
0.0
treza de la fuerza de trabajo. La produc- 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
tividad de la economía nacional aumenta
2,4 veces durante el período 2001-2019 Gráfico 9. Colombia: Productividad de la población ocupada según sectores ($millones), 2001-2019
50.0
(Gráfico 9). Durante las dos últimas déca-
45.0
das, la misma crece 2,7 veces en el sector
primario (a causa de los elevados precios 40.0

obtenidos por la producción y comercia- 35.0

lización minero-energética); el sector se- 30.0

cundario es el de menor crecimiento en 25.0


la productividad: 1,7 veces (la desindus- 20.0
trialización combina la pérdida de com- 15.0
petitividad nacional con las importacio- 10.0
nes de mejor calidad y menor precio que
5.0
desplazan a la producción local, destruye
0.0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
empresas, elimina puestos de trabajo y, a Productividad sector primario 9.5 12.1 12.8 15.0 16.7 20.7 20.6 21.0 19.8 20.4 21.0 22.7 24.3 24.6 24.4 24.8 23.6 24.0 25.9
la vez, promueve el comercio, el contra- Productividad sector secundario 24.1 28.5 30.8 34.2 38.3 44.6 43.0 44.6 41.5 39.1 38.2 40.3 42.3 41.5 44.1 44.0 43.9 42.0 42.1
Productividad sector terciario 13.6 17.0 19.4 24.1 27.5 29.5 29.2 30.7 29.1 29.1 29.6 30.1 30.0 30.8 31.1 31.6 32.8 34.5 35.8
bando y el transporte); por su parte el in- Productividad Economía Nacional 14.6 18.1 20.1 24.1 27.1 30.6 30.2 31.5 29.6 29.3 29.6 30.7 31.3 31.8 32.3 32.8 33.2 34.1 35.3
10 • desde abajo Nº 264 • Febrero 20 - marzo 20 de 2020 Suplemento Educación y Economía Nº 9

cremento de la productividad en el sector Gráfico 10. Colombia: PIB anual enfoque de los ingresos ($ miles de millones corrientes) 2001-2019

terciario es de 2,6 veces. 1,200,000

En particular, el sistema económico co-


1,000,000
lombiano se encuentra en proceso de fi-
nanciarización a partir de los años 1970; 800,000

el liderazgo del capital financiero se ex- 600,000


presa en un rápido cambio tecnológico
400,000
(Fintech), acumulación de activos, ga-
nancias extraordinarias, concentración 200,000
del ingreso, mayor incidencia y poder
0
político e internacionalización. Según la
Superintendencia Financiera, a noviembre
Remuneración de los asalariados
de 2019, los activos del sistema financiero Excedente de explotación bruto e ingreso mixto bruto
colombiano ascendieron a $2.013 billo- Impuestos menos subvenciones sobre la producción y las importaciones

nes, con un crecimiento anual de 13,6 por


Gráfico 11. Colombia: Estructura del PIB anual enfoque de los ingresos (%), 2001-2019
ciento; las utilidades del sector fueron de
Remuneración de los asalariados
$84,5 billones para igual año. Impuestos menos subvenciones sobre la producción y las importaciones
Según los resultados del Dane, desde el Excedente de explotación bruto e ingreso mixto bruto
punto de vista de la oferta, el crecimiento 100.0

del PIB de 3,3 por ciento en 2019 se explica 90.0

principalmente por el aumento del sector 80.0


53.5 52.7 53.7 53.6 57.1 56.8 56.3 56.4 57.0 55.3 54.9 54.8 55.7 55.2 55.3 56.6 56.0 56.4 55.7 54.0 54.8 54.2 54.8 55.2
terciario de 3,9 por ciento. En particular, 70.055.3 55.1

las actividades financieras crecieron en 5,7 60.0

por ciento en términos reales; el comercio 50.0

aumentó 4,9 por ciento; y la administra- 40.0 9.7 10.0 9.6 10.3 9.4 9.3 9.2 9.1 9.3 9.7 10.0 11.4 12.0 12.1 11.7 11.2 11.4 11.7 11.6 10.9 11.4 11.9 11.4 11.9 11.7 11.5

ción pública y defensa, seguridad social y 30.0

servicios sociales crecieron 4,9 por ciento. 20.0


35.0 34.8 36.9 37.0 36.9 37.1 33.7 34.1 34.4 33.9 33.0 33.3 33.1 33.1 32.6 33.6 33.4 31.7 32.4 32.7 32.9 34.1 33.8 33.9 33.5 33.3
10.0
En contraste, el sector primario creció ape-
0.0
nas el 2 por ciento y el secundario 1 por
ciento (la construcción cayó 1,3 por ciento).

El PIB bajo el enfoque sobre los medios de producción, de las primarios distribuidos por las unidades
de flujos de ingresos políticas macroeconómicas que el Estado de producción residentes; esto es:
implementa a su favor y de la débil fuer-
La distribución del ingreso nacional es za negociadora de la clase trabajadora. PIB = Remuneración de los asalariados +
la fase necesaria del proceso económico La distribución del ingreso y la riqueza impuestos menos subvenciones a la pro-
en cuanto relaciona la producción con en sociedades complejas es sin duda una ducción y las importaciones + Excedente
el consumo. El capitalismo determina el de las fuentes más frecuentes de conflicto bruto de explotación + Ingreso mixto.
carácter y la forma de la distribución. En de intereses y de tensiones derivadas de la
el proceso de distribución del ingreso na- estratificación social y de las instituciones Para el año 2019, la estructura relativa
cional, los capitalistas se apropian de la organizadas según criterios clasistas. de distribución de los ingresos primarios
mayor parte como consecuencia del po- Desde el punto de vista de los ingresos entre las diferentes posiciones ocupa-
der que les confiere la propiedad privada el PIB es igual a la suma de los ingresos cionales es la siguiente: i) los dueños del
Suplemento Educación y Economía Nº 9 • desde abajo Nº 264 • Febrero 20 - marzo 20 de 2020 •11

Gráfico 12. Colombia: PIB anual enfoque del gasto ($ miles de millones corrientes) 2001-2019 percibir un salario (por ello el saldo incluye
una parte de remuneración al factor tra-
1,400,000
bajo); estos variopintos trabajadores inde-
1,200,000 pendientes, informales y microempresa-
rios, que suman 10,5 millones de personas,
1,000,000
tienen una participación relativa de 46,3
800,000 por ciento en la estructura de la población
ocupada, según posición ocupacional.
600,000
Al analizar el PIB por el lado de los in-
400,000 gresos, durante el periodo 1994-2019,
en promedio (gráficos 10 y 11), la prin-
200,000
cipal participación la tuvo el Excedente
0 de explotación bruto4 e ingreso mixto
bruto con 55,3 por ciento, seguida por la
Gasto de consumo final hogares capitalistas y de ingreso mixto Gasto de consumo final hogares de los trabajadores asalariados Remuneración a los asalariados (34,0%)5
Gasto de consumo final del gobierno general Formación bruta de capital
Exportaciones netas (X-M) y los impuestos menos subvenciones so-
bre la producción y las importaciones
Gráfico 13. Colombia: Estructura del PIB anual enfoque del gasto (%), 2001-2019 (10,7%).
110.0 Durante los 26 años analizados, los
empresarios, patrones y empleadores
90.0 tienden a mantener constante su parti-
cipación en el PIB (55,2%), si bien en los
70.0
años 2000 a 2004 alcanzaron un máximo
50.0 de 57 por ciento. Al contrario, los asala-
riados perdieron 1,7 puntos porcentua-
30.0 les al pasar de 35 por ciento del PIB en
1994 a 33,3 por ciento en 2019. El Estado
10.0
ganó participación en el PIB de 1,8 pun-
tos porcentuales al apropiar 11,5 por
-10.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Exportaciones netas (X-M) -0.8 -3.1 -3.4 -3.4 -2.3 -3.5 -4.2 -4.2 -3.0 -2.3 -1.6 -0.9 -1.2 -1.8 -4.2 -7.1 -6.8 -5.1 -4.9 -6.6 ciento del mismo en 2019 frente al 9,7
Formación bruta de capital 14.9 16.0 17.3 18.7 19.4 20.4 22.2 22.6 22.6 21.5 21.1 22.2 22.2 22.5 24.0 23.8 23.2 21.6 21.2 24.2
Gasto de consumo final del gobierno general 16.8 16.9 16.4 15.9 16.0 14.0 13.9 13.8 13.2 13.8 13.8 13.4 13.5 14.1 14.2 14.8 14.5 14.9 15.2 14.7 en 1994. Tanto el financiamiento de los
Gasto de consumo final hogares de los trabajadores asalariados 34.2 34.6 34.8 34.4 33.3 33.3 33.1 33.1 32.6 33.6 33.4 31.7 32.4 32.7 32.9 34.1 33.8 33.9 33.5 33.3
Gasto de consumo final hogares capitalistas y de ingreso mixto 35.0 35.7 35.0 34.4 33.6 35.8 35.0 34.7 34.6 33.4 33.3 33.6 33.1 32.5 33.1 34.4 35.3 34.6 35.0 34.4 gastos colectivos como la descarga del

capital, esto es, patrones o empleadores, millones de trabajadores; en conjunto reci- 4 El excedente de explotación e ingreso mixto son dos de-
nominaciones alternativas del mismo saldo contable de
suman 835.000 personas y representan 3,7 ben el 34 por ciento del PIB; iii) el Estado, la cuenta de generación del ingreso, que se utiliza para
por ciento de la población ocupada según resultado de los impuestos netos a la pro- diferentes tipos de empresas: se denomina excedente de
explotación en el caso de las sociedades e ingreso mixto
posición ocupacional; por ingresos, su par- ducción, se queda con el 10,7 por ciento; cuando se trata de empresas no constituidas en sociedad
ticipación en la distribución del Producto iv) el ingreso mixto equivale al 20 por cien- propiedad de los hogares en razón a que en estas em-
presas trabajan los propietarios o sus familias, sin per-
Interno Bruto (PIB), a través del excedente to del PIB, producto de la adición de las cibir un salario, por ello el saldo incluye una parte de
Remuneración al factor trabajo.
de explotación bruto, es de 35,3 por cien- retribuciones a una heterogénea agrupa- 5 Las remuneraciones a los asalariados comprende toda
to; ii) los asalariados (obreros, empleados y ción de trabajadores por cuenta propia y la remuneración en efectivo y en especie a pagar por los
empleadores a sus asalariados como contrapartida del
jornaleros) representan el 50 por ciento de pequeñas empresas familiares donde la- trabajo realizado por estos durante el periodo contable
(se desglosa en sueldos y salarios y cotizaciones sociales
la fuerza de trabajo ocupada, esto es, 11,3 boran los propietarios y sus familias, sin a cargo del empleador).
12 • desde abajo Nº 264 • Febrero 20 - marzo 20 de 2020 Suplemento Educación y Economía Nº 9

-
Gráfico 14. Colombia: balanza comercial anual (Millones de dólares FOB), 1980-2019 formación bruta de capital (21,1%) y ex-
Exportaciones Importaciones Balanza
portaciones netas (-3,5%).
70,000
El gasto de consumo final de los hoga-
60,000 res, capitalistas y trabajadores, es el que
50,000
50,604 más contribuye al crecimiento agregado;
en promedio aporta el 67,7 por ciento. Si
40,000
39,502 bien los hogares ricos representan sólo
30,000 el 10 por ciento del total de hogares, en
conjunto tienen una capacidad de consu-
20,000
mo agregado equivalente al ingreso dis-
10,000
ponible de toda la fuerza laboral asala-
0 riada de Colombia.
El análisis de las dos últimas décadas
-10,000
11,102 muestra cambios estructurales del PIB
-20,000 desde el enfoque de flujos de gasto: i) la
formación bruta de capital gana 9,3 pun-
peso de las crisis sobre las espaldas de ta su ingreso disponible) y del volumen tos porcentuales al aumentar de 14,9 por
los trabajadores en beneficio del gran de inversión. ciento en el año 2000 a 24,2 por ciento en
capital y la clase política dominante es El PIB desde el punto de vista de la de- 2019; ii) el consumo final de los hogares
algo que está en la agenda de los parti- manda final o utilizaciones es igual a la pierde participación relativa: los capitalis-
dos de derecha y de la clase capitalista suma de las utilizaciones finales de bienes tas -0,6 y los asalariados -0,9; iii) el gasto
desde hace tiempo. y servicios medidas a precio comprador, de consumo final del gobierno general
menos las importaciones de bienes y ser- cae en 2,1 puntos porcentuales; iv) las
PIB enfoque de flujos de gasto vicios. En consecuencia, el PIB es la suma exportaciones netas caen en 5,8 puntos
de los gastos de consumo personal de los porcentuales (gráfico 14).
El consumo es la utilización del produc- hogares capitalistas (Ck), el consumo de En el último año, el consumo privado
to social para satisfacer tanto las necesi- los hogares de los asalariados (Cw), in- ha registrado una extraordinaria dinámi-
dades de la producción como las necesi- versión privada interna bruta (I), compras ca, exhibiendo una tasa de expansión cer-
dades personales de los individuos perte- gubernamentales (G) y exportaciones ne- cana a 4,5 por ciento real, superior a 3,6
necientes a las diferentes clases sociales. tas (Xn=exportaciones-importaciones): por ciento observado en 2018, y al creci-
El nexo entre la producción y el consumo miento del PIB de 3,3 en 2019. Seis son los
se halla condicionado por la acción de las PIB= Ck + Cw + I + G + Xn factores que explican la aceleración del
leyes económicas del modo de producción gasto de consumo final de los hogares:
capitalista. Los eslabones de enlace entre En la economía existe una interacción
la producción y el consumo son la distri- dinámica entre estos cinco flujos de pro- I) La mayor demanda de la población
bución del ingreso y la circulación. Según ducción final (gráficos 12 y 13). migrante (el flujo de migrantes ve-
la teoría general del empleo keynesiana, Durante el período 2000-2019, la estruc- nezolanos es continuo y creciente,
en equilibrio, el volumen de empleo de tura promedio de la demanda es igual al para fines de 2019 se estimaba una
los factores productivos depende, de una gasto de consumo final hogares capitalis- población de 2,5 millones de vene-
parte, de la función de oferta global y, de tas y de ingreso mixto (34,3%), gasto de zolanos viviendo en Colombia);
otra, de la propensión marginal al consu- consumo final hogares de los trabajado- II) El aumento de la entrada de remesas
mo (mide cuánto se incrementa el consu- res asalariados (33,4%), gasto de consu- al país constituye otro importante
mo de una persona cuando se incremen- mo final del gobierno general (14,7%), factor explicativo del buen desempe-
Suplemento Educación y Economía Nº 9 • desde abajo Nº 264 • Febrero 20 - marzo 20 de 2020 •13

ño del consumo de los hogares; en actividades del turismo, restauran- do negro, la prostitución, las mafias
2019 este rubro ascendió a US$6.773 tes, hoteles, viajes, inversiones espe- políticas, el crimen y la delincuencia
millones de dólares, una cifra histó- culativas en el negocio inmobiliario, organizados y el narcotráfico). Es re-
rica que representa una variación vestuario, autos de alta gama, etc.; lativamente fácil detectar y estimar
anual de 7,1 por ciento más que en además, la concentración del ingreso el valor de esta economía “paralela u
2018, prolongando con ello la expan- en los hogares capitalistas transfor- oculta” por los movimientos de acti-
sión que inició en 2015 y que se espe- ma la estructura del consumo final, vos líquidos y transacciones en efec-
ra mantener durante 2020. La cifra así, por ejemplo, en lo corrido del si- tivo ¡el dinero siempre deja huellas!
de colombianos viviendo y trabajan- glo XXI las cuentas de los subsectores
do en el extranjero es de 3 millones “Recreación, cultura, restaurantes, Según los resultados de Dane, desde el
de personas, esto es, 6 por ciento de hoteles, bienes y servicios diversos” enfoque del gasto, el crecimiento del PIB
la población total; según una inves- incrementan su participación relati- de 3,3 por ciento en el año 2019 se expli-
tigación de la Universidad Nacional, va de 25 a 29 por ciento (Gráfico 16). ca por Gasto en consumo final que crece
por cada 10 colombianos que viven El consumo final de los hogares no 4,6%; Formación bruta de capital: 4,3%;
en el exterior, siete hacen giros, es- es sólo función del ingreso, sino tam- y en Comercio exterior: las exportaciones
pecialmente para apoyar a sus fami- bién de la riqueza (y en particular de crecen 3,1% y las importaciones 9,2%.
liares en la adquisición de bienes y la riqueza más liquida) y de las ex- De otra parte, las ventas al exterior se
servicios básicos de la canasta fami- pectativas futuras de rentas. mantienen bajas, mientras que el ritmo
liar y en la compra de bienes raíces. VI) En el país siempre ha operado una de importaciones continúa reflejando
Según estudios de la Cepal, las reme- economía subterránea (informal + tasas aceleradas de crecimiento relativo
sas permiten disminuir la pobreza en mafiosa), funcionalmente integrada desde el año 2018. Para el 2019 las ex-
la población global colombiana en a la acumulación, el empleo, a los portaciones sumaron 39.502 millones de
0,2 puntos porcentuales, pero foca- “negocios”, a la oferta, al consumo dólares FOB y las importaciones registra-
lizada en los hogares receptores de y a las demandas de efectivo. Esta ron un valor total de 50.604 millones de
remesas reduce la pobreza en 10,1 economía subterránea hace alusión dólares. Desbalance negativo en la dispo-
puntos porcentuales; a la naturaleza en principio oculta de nibilidad de divisas que se cubre con em-
III) La estabilidad de precios y las expec- las actividades económicas que elu- préstitos extranjeros e inversión, reduc-
tativas de inflación ancladas al rango den los controles institucionales, fis- ción de reservas internacionales y lavado
meta del Banco de la República han cales y legales; en otras palabras, es de dólares provenientes del narcotráfico
permitido mantener, y en algunos aquella porción de la economía que y demás actividades ocultas e ilícitas.
casos incrementar, el poder adquisi- se instala en la sociedad al margen De acuerdo con las cifras del Dane, sí
tivo de los hogares colombianos; del mercado formal y de los marcos bien las ventas externas cerraron en
IV) El incremento real del salario mínimo, institucionales, pero que interactúa 39.502 millones de dólares en 2019 estas
pactado en los últimos años por en- sinérgicamente, complementaria y representan un 5,7 por ciento menos que
cima del IPC y de los criterios técni- competitiva, con la economía for- los resultados de 2018, lastradas por una
cos de productividad ha permitido mal, esto es, visible, registrada y le- caída de 11 por ciento del sector mine-
aumentar el consumo de los traba- gal. El tamaño de La economía sub- ro-energético; además, la exportación de
jadores asalariados; terránea es equivalente al 40 por los productos agropecuarios, alimentos y
V) La concentración del ingreso y la ri- ciento del PIB (la integran todas las bebidas subieron 0,8 y las manufacturas
queza genera una alta propensión actividades informales, el contraban- bajaron 0,4. El país sigue dependiendo de
al consumo por parte de los hogares do, la corrupción, las actividades es- la demanda internacional de materias pri-
adinerados, a la vez que promueve peculativas, el lavado de activos, la mas como carbón y petróleo, productos
una intensa demanda efectiva en las compraventa de divisas en el merca- minero energéticos locales que pierden
14 • desde abajo Nº 264 • Febrero 20 - marzo 20 de 2020 Suplemento Educación y Economía Nº 9

espacio en el concierto internacional por Gráfico 15. Colombia: Gasto de consumo final de los hogares por finalidad
la declarada abolición del uso de carbón en el territorio económico ($ miles de millones corrientes) 2005-2017
Prendas de vestir y calzado
Alimentos y bebidas no alcohólicas y alcohólicas
y el avance de las energías renovables. La Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles
Muebles, artículos para el hogar
y para la conservación ordinaria del hogar
conclusión es que el sector productivo co- Salud
Transporte y comunicaciones
Recreación, cultura, restaurantes, hoteles, bienes y servicios diversos
lombiano no está enfocado al comercio Educación
200,000
internacional.
180,000
En efecto, a partir del año 2014 la ba-
160,000
lanza comercial del país se mantiene de-
140,000
ficitaria. Sus exportaciones se estancaron
120,000
en US$38.000 millones desde 2015; el 100,000
déficit de 2019 es el más alto registrado. 80,000
Colombia presenta un fracaso en las ex- 60,000
portaciones no tradicionales, muy a pesar 40,000
de que el Estado ha firmado más de una 20,000
docena de tratados de libre comercio y 0
de la acelerada devaluación del peso, dos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

aliados indiscutibles para dinamizarlas.


Las exportaciones colombianas depen- Gráfico 16. Colombia: Estructura del Gasto de consumo final de los hogares
por finalidad en el territorio económico (%) 2005-2017
den de la explotación minero energético Prendas de vestir y calzado
Alimentos y bebidas no alcohólicas y alcohólicas Muebles, artículos para el hogar y
en 55,8 por ciento, las exportaciones agrí- Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles para la conservación ordinaria del hogar
colas solo tienen una participación de 7,5 Salud Transporte y comunicaciones
Recreación, cultura, restaurantes, hoteles, bienes y servicios diversos Educación
por ciento y la industria 36,7. 100%
4.3 4.0 4.0 3.9 4.1 4.0 3.9 4.0 4.2 4.2 4.1 4.2 4.2
Por el lado de las importaciones, el país 90%
adquiere toda clase de alimentos y be- 80%25.0 25.1 25.3 26.1 26.5 26.7 27.2 27.8 28.5 28.6 28.5 28.6 29.0
bidas, bienes de consumo durable y se- 70%
11.8 12.3 12.9 12.6 12.2
midurable para los hogares y maquinaria 60% 12.8 13.1 13.0 12.8 13.0 12.5 11.7 11.6
6.7 6.8 6.8 7.0 7.0 6.9
y equipo de alto contenido tecnológico. 50% 4.8 6.9 7.0 7.2 7.4 7.8 7.8 8.1
5.0 4.8 4.6 4.5 4.6 4.6 4.6 4.4 4.4 4.6 4.4 4.4
40%
El lema de la clase dirigente es “Que in- 16.8 16.6 16.2 15.8 16.4 16.5 15.9 16.0 16.0 16.0 15.8 15.8 15.9
30%
venten otros”. El sistema económico co- 6.5 6.5 6.4 6.0 5.6 5.8 6.3 6.3 5.9
20% 6.4 6.2 6.0 5.7
lombiano tiende hacia un crecimiento
10%24.1 23.7 23.5 23.9 23.6 22.6 22.0 21.4 20.6 20.2 20.6 21.7 21.0
macrocefálico del sector terciario soste-
0%
nido precariamente en los debilitados 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

sectores reales, el primario (excepto las


actividades extractivas minero-energéti-
cas) y el secundario. El déficit comercial Del lado de la inversión, si bien la clase có un crecimiento de 19,2 por ciento fren-
promedio anual del país con el resto del dirigente colombiana tiene un carácter te a los 8.693,4 registrados por el mismo
mundo es cercano a los US$12.500 millo- rentista y de alto consumo suntuario im- concepto en 2018, en el reporte por ba-
nes, 4,3 por ciento del PIB; este tiene un portado, la situación se compensa con el lanza cambiaria. Nuevamente, el petró-
impacto significativo y negativo en cuan- significativo volumen de inversiones ex- leo fue el sector que movió esta balanza,
to las importaciones compiten contra la tranjeras. De acuerdo con el Banco de la pues las inversiones en este ascendieron
producción de la industria como de la República, la Inversión Extranjera Directa a 6.858 millones, por encima de los 6.536
agricultura nacional conduciéndolas a su (IED) en el país totalizó 10.366 millones millones de 2018. Entre tanto, otros sec-
gradual extinción. de dólares durante el 2019, lo cual signifi- tores atrajeron 3.508,3 millones al país,
Suplemento Educación y Economía Nº 9 • desde abajo Nº 264 • Febrero 20 - marzo 20 de 2020 •15

Gráfico 17. Colombia: Estructura del gasto de consumo final de los hogares por durabilidad (%) 2005-2017 En una mirada global del comporta-
Bienes durables y semidurables Bienes no durables Servicios miento del gasto de consumo final de
100.0 los hogares, los gráficos 15 a 17 mues-
90.0 tran que el peso relativo de los servicios
80.0 es creciente; así, por ejemplo, el consu-
70.0
52.2 51.9 52.2 52.8 54.0 54.2 54.0 54.8 56.2 56.4 55.7 55.8 56.9 mo de alimentos y bebidas pierde par-
60.0
ticipación de 24,1 a 21 por ciento, entre
50.0
2005-2017; en correspondencia, los gas-
tos en salud aumentan de 6,7 a 8,1 por
40.0
ciento, en igual período. Además, en
30.0 34.5 34.5 34.1 34.6 34.2 33.3 32.6 31.9 31.0 30.6 31.1 31.8 31.3
paralelo que aumenta el gasto en ser-
20.0
vicios, se reduce el consumo de bienes
10.0
13.3 13.7 13.7 12.6 11.8 12.6 13.4 13.3 12.8 13.0 13.2 12.4 11.8 durables, semidurables y no durables
0.0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 generando mayor inestabilidad a los ne-
gocios y acortando los tiempos del ciclo
mientras que la Inversión Extranjera de que tuvieron el Banco de la República y de la economía.
Portafolio (especulación financiera) al- Ecopetrol, con lo cual se rompe la tradi-
canzó los 1.887,9 millones. ción de dejarlos aparte. De una parte, la Lógica clasista
Al comparar la participación neta del hacienda pública obtuvo $ 3 billones de del sistema económico
Estado en el PIB a través de los impues- ingresos que estaban en una cuenta del
tos netos (10,7% en promedio) respecto balance de Ecopetrol, afectando la capaci- La apropiación privada de los medios de
al “Gasto de consumo final del gobierno dad de acumulación interna de la empresa producción en las sociedades capitalistas
general” (14,7% en promedio) se deduce petrolera; de otra, el Banco de la República crea desde el principio una brecha insu-
que las finanzas del Estado registran un logró las ganancias más altas de su histo- perable y creciente entre quienes tienen
déficit estructural y crónico. Este desequi- ria, las cuales superaron los siete billones y quienes, al no tener nada, deben vender
librio se financia con una carga impositiva de pesos que fueron trasladados a la bi- su fuerza de trabajo para subsistir. El sis-
más alta a la clase trabajadora, recortes al lletera del gobierno. Pese a lo anterior, el tema económico funciona eficientemen-
gasto social y con un endeudamiento pú- MHCP reveló que el déficit del Gobierno te bajo una lógica al servicio y beneficio
blico creciente; según el “Plan Financiero Central (GC) fue de 2,5 por ciento del PIB del capital. En el mundo contemporáneo
del 2020” presentado por el Ministerio de en el 2019. Por el lado del gasto, la inver- existen dos clases sociales, los explotados
Hacienda, la deuda alcanzará este año al- sión pública en capital fijo continúa pos- y los explotadores, así como seres huma-
rededor del 51 por ciento del PIB. La deu- trada en 1,2 por ciento del PIB, mientras nos oprimidos y opresores. Los capitalis-
da pública de todo el sector público no fi- el gasto operativo y de transferencia crece tas ganan todo lo que gastan, mientras
nanciero equivale a 58 por ciento del PIB. a ritmos anuales del 4 por ciento reales y quienes viven del trabajo gastan todo lo
Durante la última década la deuda pública con mayores cargas burocráticas en minis- que ganan. Los primeros pueden ahorrar,
se triplicó. La devaluación del peso tam- terios y organismos de control. Las exen- invertir, acumular y beneficiarse priva-
bién encarece y aumenta la deuda exter- ciones tributarias a las grandes empresas damente de los aumentos en producti-
na. El país atraviesa, entonces, una nueva y la reducción de impuestos al capital, vidad como consecuencia de los desarro-
época de “prosperidad al debe”, semejan- otorgadas en la última reforma tributaria llos científico-tecnológicos (reproducción
te a la experimentada cien años atrás. impulsada por el gobierno Duque, abrie- ampliada); los segundos, logran sobrevi-
Adicionalmente, en 2019 por primera ron aún más el hueco fiscal de la hacienda vir, tener hijos y sostener precariamente
vez el Gobierno incorporó a los ingresos pública haciendo necesaria una nueva re- la fuerza de trabajo que los remplazará
del fisco las utilidades extraordinarias forma tributaria en el inmediato futuro. en el futuro (reproducción simple).
16 • desde abajo Nº 264 • Febrero 20 - marzo 20 de 2020 Suplemento Educación y Economía Nº 9

La lógica clasista se encuentra en el nú- ción, el Estado debe representar los inte- que las injusticias aisladas. La toma del po-
cleo del funcionamiento del sistema eco- reses de toda la población, sin embargo, der sigue siendo el objetivo fundamental
nómico capitalista. En Colombia, el siste- al existir una clase dominante y otra do- de toda lucha política. La evolución, por sí
ma funciona eficientemente para el be- minada-explotada, el Estado suele velar sola, tampoco resolverá nada en el futu-
neficio del 10 por ciento de la población principalmente por los intereses de quie- ro. Hay que encontrar una alternativa por
privilegiada; estos no conocen ni nunca nes ejercen la dominación-explotación. fuera de este sistema para poder reencau-
experimentan en carne propia las crisis, Por lo anterior, es frecuente que el Estado sar la economía, colocándola al servicio
simplemente las observan como parte del colombiano privatice las ganancias y dis- de las mayorías, al tiempo que se descon-
paisaje social. Las clases trabajadoras, el tribuya socialmente las pérdidas, cuando centra el poder político para, por esa vía,
90 por ciento sostiene sobre sus hombros éstas se presentan. Además, la economía propiciar y motivar la real participación
este sistema de explotación-opresión y so- colombiana es un sistema subordinado y del conjunto social, tanto para diseñar sus
breviven crónicamente al filo de la crisis. funcional a los intereses de los países he- sistemas de vida digna como para orien-
El sistema económico también vive, se re- gemónicos del sistema mundo capitalista. tar y controlar el ejercicio democrático del
produce, innova y se fortalece en medio de En cuanto al poder en nuestro país, la oli- gobierno.
las crisis, las cuales pueden ser de sobrepro- garquía criolla domina todas las ramas del Son cambios fundamentales, los cuales
ducción, de tendencia decreciente la tasa poder político: legislativo, ejecutivo, judi- son posibles siempre y cuando las clases
de ganancia, o de insuficiente proporcio- cial y de control. Análogamente controla trabajadoras se tornen en protagonistas
nalidad entre ramas y sectores productivos. para su beneficio propio todos los flujos autónomos y autogestionarios de su his-
En época de crisis, los capitales más débiles fundamentales de la economía: la produc- toria. De lograrse esta ruptura estructu-
suelen ser absorbidos por los más fuertes o ción, los ingresos y la demanda agregada. ral nuestra sociedad estará sentando las
bien son eliminados en y por la competen- Es fantasioso e ingenuo pensar que esta bases para una democracia más allá de la
cia. Las crisis son inherentes al sistema ca- clase privilegiada comparta su poder o dis- formal (electoral); una democracia direc-
pitalista, es el secreto de su continua reno- tribuya su riqueza. La democracia, en su ta, participativa, radical, plural, plebisci-
vación, innovación, evolución, expansión definición clásica de “gobierno del pueblo taria. La revolución está al orden del día.
y crecimiento. La competencia capitalista y para el pueblo” no existe en este siste- Un cambio, que para ser efectivo debe ser
siempre es desigual y su manifestación en ma de explotación, opresión y alienación. global, estructural y transformador de la
la actividad productiva tiende a favorecer Lo que cuenta para la lucha y estrategia lógica interna que determina el funciona-
la concentración y centralización del capi- política es el sistema en su conjunto más miento del sistema. El surgimiento de un
tal, de la riqueza, del ingreso y el consumo. que lo individual. Es la lógica interna del movimiento revolucionario, democrático
De otra parte, ingenua e ilusoriamente sistema económico en su complejidad el y plural, de tal dimensión y animado por
se cree que para poder gobernar una na- que ha de ser atacado y superado, más la vida digna, es una necesidad histórica.l

Te enseñamos cómo aplicar


a los subsidios para que pases
¡De arrendatario
a propietario!
Con Confiar

Marca ya

#248

También podría gustarte