Está en la página 1de 56

MICROSCOPÍA

HISTOLOGÍA
Rama de la anatomía que estudia los tejidos de animales y plantas.

Sinónimo de anatomía microscópica:


• Estructura microscópica de los tejidos.
• Célula.
• Órganos.
• Sistemas.

Gartner L, Hiatt, J., (2002). Texto atlas de histología. México: McGraw Hill.
Cuerpo

Líquido extracelular (tisular,


Células Matriz intercelular
impregna).

Deriva del plasma


No se observan en sanguíneo, transporta nutrientes,
preparaciones histológicas de oxígeno y moléculas de
rutina. Presencia invisible señalamiento a las células del
cuerpo.
MÉTODOS HISTÓLOGOS
PARA ESTUDIAR LA
ANATOMÍA MICROSCÓPICA M. Óptico,
DEL CUERPO.
fotónico
o corriente
Estereoscópicos
o lupas
M. contraste Microscopía
Microscopios
de fases de luz
Compuestos

M. de
fluorescencia
M. E. de
transmisión
Microscopía
M. Electrónico
electrónica
M. E. de barrido
Microscopía de luz
Historia de la Microscopía

Microscopía inicia a la par con el desarrollo de la óptica.


Civilizaciones Mesopotámica y Egipcia (app 3000 AC), inicia con la
fabricación del vidrio (a partir de arena).

Lente de cristal de roca, Nínive (1847).


Imagen tomada de:
https://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&ved=2ah
UKEwiAxLfq3N7cAhWuslkKHfB9DR8QjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2
F%2Fdocplayer.es%2F38951160-Evolucion-historica-del-
microscopio.html&psig=AOvVaw319eYuJVojIK46Dvkz7mTS&ust=1533
860941030781 6
Historia del Microscopio
Siglo XI: China se utilizaban lentes convexas para corregir defectos
visuales como la presbicia.

Siglo XIII (1280): Italia también se empezaron a utilizar lentes como gafas
(Ruta de la Seda, vía comercial de intercambio de especias, telas y
metales preciosos)

Siglo XV: primeros intentos por aplicar estas lentes a la telescopía y la


microscopía.

Historia de la Microscopía 7
Microscopios: desarrollados y aplicados en relación al comercio textil (calidad y trama
de las telas).

Leonardo da Vinci: observaciones a través de una gota de agua, la que se comporta


como una lente convergente.

Imagen tomada de: Imagen tomada de:


https://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja& https://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiu9Yzn4d7cAhU
uact=8&ved=2ahUKEwjtrOX_3d7cAhVFnFkKHcn9BYUQjRx6BAgBEAU OyFkKHYPDCMgQjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2Fpixabay.com%2Fnl%2Fdruppelen-blad-druppel-
&url=https%3A%2F%2Fwww.buscabiografias.com%2Fbiografia%2Fve water-regen-451080%2F&psig=AOvVaw3IcqPiOa9_Xt-Ht_AhDJU9&ust=1533862617703509
rDetalle%2F65%2FLeonardo%2520da%2520Vinci&psig=AOvVaw27x8
c_KTt0p5cZTMGSS1_H&ust=1533861625515089
8
Galileo Galilei: 1612. No destacó por sus estudios microscópicos, pero si lo hizo por la
aplicación de las lentes en diversos aparatos como el telescopio. Crea un microscopio
compuesto que consistía de 2 tubos de madera deslizables sobre uno exterior de
cartón.

Imagen tomada de:


https://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&
uact=8&ved=2ahUKEwjukJW54t7cAhVjuVkKHVScCVEQjRx6BAgBEAU
&url=https%3A%2F%2Fwww.slideshare.net%2FAideRodriguez%2Fpil
oscopia&psig=AOvVaw1OaVcLYVUvyH7In0UXK_ru&ust=15338627980
9
96166
1590. Primer microscopio compuesto fue construido
por los holandeses H. Jansen y Z. Jansen.
Consistía en 2 tubos de latón deslizables que
sostenían 1 lente cada uno.

1611 Kepler sugirió la manera de construir


un microscopio compuesto
1655 Hooke utilizó un microscopio
compuesto para describir unas
pequeñas celdillas en los cortes de
corcho a las que denominó "células".
1674 Leeuwenhoek informó sobre
su descubrimiento de protozoos.
Nueve años más tarde observó por
primera vez bacterias.
1833 Brown publicó sus observaciones microscópicas de
las orquídeas, y describió claramente el núcleo
celular.

1838 Schleiden y Schwann propusieron la teoría celular,


afirmando que la célula nucleada es la unidad
estructural y funcional de las plantas y los animales.

1857 Kolliker describió las mitocondrias de las células


musculares.

1879 Flemming describió con gran claridad el


comportamiento de los cromosomas
durante la mitosis de las células animales
1882 Koch utilizó colorantes de anilina para teñir
microorganismos e identificó las bacterias que causan
la tuberculosis y el cólera.

1908 Köhler desarrolla el microscopio de fluorescencia


1930 Lebedeff diseñó y construyó el primer microscopio de
contraste interferencial.

1931 Ruska y Knoll construyen el primer microscopio


electrónico
1932 Zernicke inventó el microscopio de contraste de
fases. Se observan por primera vez células vivas no
teñidas en detalle.
1934 Von Ardenne construye el primer microscopio
electrónico de barrido.
1981 Allen e Inoué perfeccionaron la microscopía óptica de
contraste video-amplificada.

Alberts, Bruce, Biología Molecular de la Célula (2da. Edición, Ediciones Omega, Barcelona, 1994)
Imagen tomada de: https://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiOxY-
I5t7cAhUOtlkKHS35CHkQjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2Fes.khanacademy.org%2Fscience%2Fbiology%2Fstructure-of-a-cell%2Fprokaryotic-and-eukaryotic-
cells%2Fv%2Fcell-size&psig=AOvVaw3khaGJ9vdKb8GRs5e3lKHh&ust=1533863748696870
Imagen tomada de:
https://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjt95HC5d7cAhWtzlkKHTAsBpoQjRx6BAgBEAU&url=http%
3A%2F%2Fwww.botanica.cnba.uba.ar%2FTrabprac%2FTp1%2FCelulabot.htm&psig=AOvVaw0LH9Gd0g0yJPbZT8TkbCb3&ust=1533863646583185
MÉTODOS HISTÓLOGOS
PARA ESTUDIAR LA
ANATOMÍA MICROSCÓPICA M. Óptico,
DEL CUERPO.
fotónico
o corriente
Estereoscópicos
o lupas
M. contraste Microscopía
Microscopios
de fases de luz
Compuestos

M. de
fluorescencia
M. E. de
transmisión
Microscopía
M. Electrónico
electrónica
M. E. de barrido
Microscopio estereoscópico o de lupa

Aparato simple que forma una imagen aumentada (app. 540 veces).

Imagen tomada de:


https://www.google.com.co/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fstatic3.depositphotos.com%2F1001952%2F247%2Fi%2F950%2Fdepositphotos_2478371-stock-photo-
old-magnifying-glass-on-word.jpg&imgrefurl=https%3A%2F%2Fmx.depositphotos.com%2F2478371%2Fstock-photo-old-magnifying-glass-on-
word.html&docid=5j1Swql8I5g_GM&tbnid=XZm0N3Gh4Sx4IM%3A&vet=10ahUKEwiXkpyZ597cAhUpwlkKHYD6BMMQMwhkKCAwIA..i&w=1024&h=705&bih=667&bi
w=645&q=lupa%20antigua&ved=0ahUKEwiXkpyZ597cAhUpwlkKHYD6BMMQMwhkKCAwIA&iact=mrc&uact=8
Microscopios Compuestos
Poseen dos lentes que producen una imagen ampliada,
vertical e invertida al objeto

Microscopio óptico, fototónico o corriente

Es de campo claro ya que la luz que


llega perpendicular a la preparación, la
atraviesa y penetra el sistema óptico,
permitiendo un campo bien iluminado.
Célula de Pisum,
coloración: safranina-fast-greenTraqueidas del leño de Pinus
Microscopio óptico
Disposición específica de grupos de lentes simples que
amplifican una imagen.

Fuente de luz: bombilla eléctrica con filamento de


tungsteno cuyo haz se enfoca por la lente condensadora.

Haz de luz se localiza abajo y se enfoca en el espécimen,


pasa a través del mismo y por una de las lentes del
objetivo, las que están en una torreta movible
localizada justo arriba del espécimen.

Gartner L, Hiatt, J., (2002). Texto atlas de histología. México: McGraw Hill.
Microscopio óptico

Lentes objetivos: 4 ubicados en una torreta o revolver.


Amplificaciones baja (4), media (10), alta (40) y con
aceite (100).

Se reúne la amplificación del objetivo y las lentes del


ocular para amplificación adicional (aumentan la imagen
en un factor de 10, para amplificaciones totales de 40,
100, 400 y 1000 y enfocan la imagen resultante en la
retina del ojo.

Gartner L, Hiatt, J., (2002). Texto atlas de histología. México: McGraw Hill.
Microscopio óptico

Enfoque: perillas indentadas que mueven las lentes del


objetivo hacia arriba y abajo sobre el espécimen.

La imagen que se proyecta en la retina está invertida de


derecha a izquierda y al revés.

Gartner L, Hiatt, J., (2002). Texto atlas de histología. México: McGraw Hill.
Microscopio óptico
El microscopio óptico tiene un límite resolución
de cerca de 200 nm (0.2 µm). Las células
observadas bajo el microscopio óptico pueden
estar vivas o fijadas y teñidas.
Microscopio óptico

Diafragma o
Imagen disponible en:
https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEw
jj_KOa1pTZAhXKxlkKHd8-
AHwQjRwIBw&url=https%3A%2F%2Fwww.partesdel.com%2Fmicroscopio.html&psig=AOvVaw0a4HfhtrpHoGx
EXK-7tzUX&ust=1518122725339613
Preparación de tejidos para microscopía de
luz (microscopio óptico)

Semejen cuanto más su estado natural en vivo.

Fijación
Deshidratación y aclaramiento
Inclusión en un medio estable.
Sección en cortes delgados para poderlos observar mediante transiluminación.
Montaje en una superficie para facilitar su manipulación.
Tinción para diferenciar los diversos componentes tisulares y celulares.
Gartner L, Hiatt, J., (2002). Texto atlas de histología. México: McGraw Hill.
Fijación
-Tratamiento del tejido con sustancias químicas que retardan las alteraciones
tisulares subsecuentes a la muerte (o después de su remoción del organismo).

-Conserva su configuración normal.

-Agentes para fijación: formalina amortiguada y fijador de Bouin.

-Permiten el entrecruzamiento de las proteínas y por tanto conservan


una imagen del tejido similar al vivo.

Imagen tomada de:


https://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKE
wjThLiqy97cAhVOzlkKHTzMBUIQjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2Fmmegias.webs.uvigo
.es%2F6-tecnicas%2F2-metodos-
fijacion.php&psig=AOvVaw3En1WtcsryjIlHwDzere4K&ust=1533856576217797
Gartner L, Hiatt, J., (2002). Texto atlas de histología. México: McGraw Hill.
Deshidratación y aclaramiento

Debido a que una gran parte del tejido está constituida por agua, se aplica una
serie gradual de baños de alcohol iniciando con alcohol al 50% y alcanzando de
manera paulatina el alcohol al 100% para eliminar el agua (deshidratación).

Luego, el tejido se trata con xileno, una sustancia química que es miscible con
parafina fundida: Aclaramiento (el tejido se torna transparente en xileno).

Xileno

Imagen tomada de:


https://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjTo7GAzd7cAhVQxVkKHcomCUAQjRx6BAgBEAU&url=https%3
A%2F%2Fslideplayer.es%2Fslide%2F11120105%2F&psig=AOvVaw069PKhK_3ojOgP8jphNsJ4&ust=1533857051262107

Gartner L, Hiatt, J., (2002). Texto atlas de histología. México: McGraw Hill.
Inclusión

Para distinguir entre sí las células superpuestas en un tejido y la matriz extracelular, se


incluyen los tejidos en un medio apropiado y luego se seccionan en cortes delgados.

Microscopia de luz: medio de inclusión parafina.

Se coloca el tejido en un recipiente adecuado


con parafina fundida hasta que se infiltra por
completo.

Imagen tomada de:


https://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjMzIip0N7cAhXBp1kKHT_xBrMQjRx6BAg
Una vez que se impregna el tejido con parafina, BEAU&url=https%3A%2F%2Fwww.emaze.com%2F%40ACTOOROL%2FPresentation-Name&psig=AOvVaw32rV-_luLm2y_A-
yKZ5ZeS&ust=1533857916104347

se coloca en un receptáculo pequeño, recubierto


con parafina fundida y se deja endurecer para
formar un bloque de parafina que incluya
al tejido.
Gartner L, Hiatt, J., (2002). Texto atlas de histología. México: McGraw Hill.
Sección

Eliminación de material de inclusión redundante y montaje


sección.
Micrótomo: aparato equipado con una hoja (acero inox)
y un brazo que desciende en el bloque de tejido en
incrementos específicos iguales (Microscopia de luz: 5 y 10 µm.)

También cortes en especímenes congelados en nitrógeno


líquido.

Los cortes se colocan en portaobjetos de vidrio previamente


enfriados, se permite que alcancen la temperatura ambiente
y se tiñen después con colorantes específicos (o se tratan
para estudios histoquímicos o inmunocitoquímicos ).
Imagen tomada de:
https://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ah
UKEwj8q4e00t7cAhUxwFkKHX3ZCmYQjRx6BAgBEAU&url=http%3A%2F%2Falumnosdel
aboratorio.blogspot.com%2F2010%2F11%2Fptp-actividades-tema-5-el-
Gartner L, Hiatt, J., (2002). Texto atlas de histología. México: McGraw Hill. microtomo.html&psig=AOvVaw18SAAqaD6mnTIHeDdGFRlo&ust=1533858238404727
Imagen tomada de:
https://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjgs
6Oj2t7cAhXsxlkKHYrGBaEQjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2Fmmegias.webs.uvigo.es%2F6-
tecnicas%2F3-parafina.php&psig=AOvVaw09cdtg9YJveyW0lwI53F_7&ust=1533860612438508
Montaje y tinción

Los cortes de parafina se montan en portaobjetos de vidrio y se tiñen con colorantes


hidrosolubles que permiten diferenciar los diversos componentes celulares.

Se elimina la parafina, se rehidrata y tiñe el tejido.

Una vez teñido, se deshidrata para fijar de modo permanente el cubreobjetos.

El cubreobjetos protege el tejido de daños y se requiere


para observar el corte con
el microscopio.

Imagen tomada de:


https://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj3l7
Gartner L, Hiatt, J., (2002). Texto atlas de histología. México: McGraw Hill. _e097cAhVMnFkKHWwFDlEQjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2Fwww.mundomicroscopio.co
m%2Fportaobjetos%2F&psig=AOvVaw2A_R8pyHo_TJcCBG74dU5z&ust=1533858833210202
Montaje y tinción

Varios tipos de colorantes:

• Colorantes que diferencian los componentes ácidos y básicos de la célula.

• Colorantes especializados que distinguen los componentes fibrosos de la matriz


extracelular.

• Sales metálicas que se precipitan en los tejidos y forman depósitos de metales en


ellos.

Gartner L, Hiatt, J., (2002). Texto atlas de histología. México: McGraw Hill.
Montaje y tinción

Los colorantes empleados con más frecuencia en histología son hematoxilina y eosina (H y E).

H: es una base que tiñe los componentes


ácidos de la célula de un color azuloso.
DNA y RNA: núcleo y regiones del citoplasma ricas
en ribosomas (basofílicos).

Riñón

E: es un ácido que tiñe los componentes básicos de


la célula
de color rosado.
Muchos constituyentes del citoplasma tienen un
pH básico (estos elementos son acidófilos).
Imágenes tomadas de:
https://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjbnsvw1t7cAhXOwFkKHeSZDp0QjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2Fwww.slid
eshare.net%2FDanielf2160%2Ftcnicas-histolgicas-y-microscopio&psig=AOvVaw1Xf9TGu5V3thbf63mAkeEf&ust=1533859033388459
https://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjV9Yzn1N7cAhUkp1kKHZghDyEQjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2Fbiologia.l
aguia2000.com%2Fhistologia%2Ftincion-de-hematoxilina-eosina&psig=AOvVaw1Xf9TGu5V3thbf63mAkeEf&ust=1533859033388459

Gartner L, Hiatt, J., (2002). Texto atlas de histología. México: McGraw Hill.
Montaje y tinción

También se usan muchos otros colorantes


en la preparación de especímenes para
estudio histológico.

Gartner L, Hiatt, J., (2002). Texto atlas de histología. México: McGraw Hill.
Gartner L, Hiatt, J., (2002). Texto atlas de histología. México: McGraw Hill.
Preparación tal como se Mal esquema de una preparación
ve al microscopio microscópica.
óptico. Se trata de las Imágenes tomadas de:
https://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiqrLe12d
células de la cubierta 7cAhXLt1kKHdIvBHsQjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2Fslideplayer.es%2Fslide%2F3610488%2F&p
sig=AOvVaw2p5qhO9RCwgQv5KNsebEqv&ust=1533860400225740
interna del intestino.
Preparación tal como se Esquema que no es esquema. Mas bien
ve al microscopio es un “retrato” de la preparación
óptico. Se trata de las Imágenes tomadas de:
https://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiqrLe12d
células de la cubierta 7cAhXLt1kKHdIvBHsQjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2Fslideplayer.es%2Fslide%2F3610488%2F&p
sig=AOvVaw2p5qhO9RCwgQv5KNsebEqv&ust=1533860400225740
interna del intestino
Preparación tal como se Buen esquema de una preparación microscópica
ve al microscopio Imágenes tomadas de:
https://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiqrLe12d
óptico. Se trata de las 7cAhXLt1kKHdIvBHsQjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2Fslideplayer.es%2Fslide%2F3610488%2F&p
sig=AOvVaw2p5qhO9RCwgQv5KNsebEqv&ust=1533860400225740

células de la cubierta
interna del intestino
Microscopio de contraste de fases

Se usa principalmente para


aumentar el contraste entre las
partes claras y oscuras de las
células sin colorear.
Es ideal para especímenes
delgados, o células aisladas.

Imágenes tomadas de:


https://www.google.com.co/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fcursos-de-medicina-natural.com%2Fwp-
content%2Fuploads%2F2016%2F06%2FNeutr%25C3%25B3filos-2.jpg&imgrefurl=https%3A%2F%2Fcursos-de-medicina-
natural.com%2Fproducto%2Fcurso-campo-
oscuro%2F&docid=UFI6PVVubqZQpM&tbnid=aCPhvXU917MqEM%3A&vet=10ahUKEwjGuIiZ-
t7cAhVDlVkKHbvEB6AQMwhBKBIwEg..i&w=3264&h=1840&bih=694&biw=1280&q=imagen%20de%20microscopio%20de%20contraste
%20de%20fases&ved=0ahUKEwjGuIiZ-t7cAhVDlVkKHbvEB6AQMwhBKBIwEg&iact=mrc&uact=8

Gartner L, Hiatt, J., (2002). Texto atlas de histología. México: McGraw Hill.
Microscopio de fluorescencia
Usa luz U.V. con una longitud de onda (100 y 380 nm)
menor que la luz blanca (380 a 750 nm). Esta luz
excita ciertas sustancias que emiten radiaciones
(mayor a 380 nm) que las hace visibles.

Algunos materiales no requieren colorantes pues


tienen fluorescencia propia y otros deben ser
teñidos con colorante fluorescente, es estimulado
por un haz de luz, emitiendo parte de la energía
absorbida como rayos luminosos.

Imágenes tomadas de:


https://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi
M8ZCJ-
97cAhURpFkKHeLmC98QjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2Fwww.sebbm.es%2Fweb%2Fen
%2Fscience-for-society%2Fscience-teacher-s-corner%2Fdissemination-articles%2F919-uso-
de-la-fluorescencia-y-la-microscopia-confocal-en-la-investigacion-
Gartner L, Hiatt, J., (2002). Texto atlas de histología. México: McGraw Hill. cientifica&psig=AOvVaw3s3dx5n7nE_vUWxb3_-WmM&ust=1533869369278385
Microscopio electrónico
Posee mejor poder de resolución y aumento.
Permite visualizar la ultraestructura celular.
En microscopio de luz, las lentes ópticas enfocan luz visible (un haz de fotones ). En los
electrónicos, los electromagnetos enfocan un rayo de electrones (fuente de luz).

Imágenes tomadas
de:https://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&ua
ct=8&ved=2ahUKEwiR6O7b_t7cAhXDqFkKHak-
B0QQjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2Fmyelitedetail.us%2Fclipart%2Fx-
ray-clipart-wave_655053.html&psig=AOvVaw36SrJiMaEDf6Hx-
e_AlmsV&ust=1533870403543140

Longitud de onda de un rayo de electrones es mucho más corta que la de la luz visible, los
microscopios electrónicos son en teoría obtienen resolución de dos objetos separados
por 0.005 nm.
Gartner L, Hiatt, J., (2002). Texto atlas de histología. México: McGraw Hill.
Microscopio electrónico
Pueden amplificar un objeto hasta 150 000 veces; bastante potente para observar
macromoléculas individuales como DNA y miosina.

Imágenes tomadas de: https://hipertextual.com/files/2012/11/dna_2.jpg

Gartner L, Hiatt, J., (2002). Texto atlas de histología. México: McGraw Hill.
Microscopio electrónico de transmisión

Límite de resolución de cerca de 2 nm.


Permite observar profundidades después
de haber sido fijadas y teñidas con iones
de metales pesados.

Disponible en:
http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiS
x_XY3pTZAhXJwFkKHT_oCJUQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fwww.dicyt.com%2FviewItem.php%3FitemId%3D19
642&psig=AOvVaw1p1OKxXsbHzfe3Le1YZMqw&ust=1518125043882460
Gartner L, Hiatt, J., (2002). Texto atlas de histología. México: McGraw Hill.
Microscopio electrónico de transmisión
Los electrones son dispersados cuando
pasan a través de una fina sección del
espécimen, y luego detectados y
proyectados hacia una imagen sobre una
pantalla fluorescente.

Imágenes tomadas de:


https://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjG4P6T_N7cAhWIrFkKHTlFBLoQjRx6BAgBEAU
&url=https%3A%2F%2Fwww.pinterest.es%2Fpin%2F204913851779424657%2F&psig=AOvVaw2NXiGkJBLw5JZ-
s15pI82a&ust=1533869714945182

Gartner L, Hiatt, J., (2002). Texto atlas de histología. México: McGraw Hill.
Microscopio electrónico de barrido

Límite de 2nm.
Permite observar la superficies de las muestras,
después de haber sido fijadas y teñidas con iones
de metales pesados.
Con esta técnica los electrones son reflectados
sobre la superficie del espécimen.

Gartner L, Hiatt, J., (2002). Texto atlas de histología. México: McGraw Hill.
Microscopio electrónico de barrido

Límite de resolución de cerca de 2 nm.


Permite observar profundidades después
de haber sido fijadas y teñidas con iones
de metales pesados.

Disponible en:
http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj
w8Ma52ZTZAhVFzlkKHUk3BT0QjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fwww.arquimed.cl%2Feducacion-
superior%2F%3Fpost_type%3Dproductos%26p%3D284&psig=AOvVaw2SrUgCou4XSdYv9JPxXtGn&ust=1518123
645863959

Gartner L, Hiatt, J., (2002). Texto atlas de histología. México: McGraw Hill.
Microscopio electrónico de barrido

http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjawqiV3pTZAhXKrFkKHQ26DC4QjR
wIBw&url=http%3A%2F%2Fwww.diariodeciencias.com.ar%2Fmicroscopia-electronica-de-barrido-
aplicaciones%2F&psig=AOvVaw3bcMN1zcOJqap-I_UcJvl7&ust=1518124720121408
Microscopio electrónico de barrido

Imagen obtenida de:


http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=0ahUKEwisp5XQ3ZTZAhVpplkKHeXnCq0QjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fbiologiabc1.
blogspot.com%2F2010%2F09%2Fimagenes-vistas-desde-el-microscopio.html&psig=AOvVaw3bcMN1zcOJqap-I_UcJvl7&ust=1518124720121408
Microscopio de fuerzas

Imagen obtenida de: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/09/01/nanotecnologia/1314883641.html


Gartner L, Hiatt, J., (2002). Texto atlas de histología. México: McGraw Hill.
Observa detenidamente las siguientes fotos tomadas mediante microscopio (micrografías)
y señala qué tipo de microscopio se utilizó en cada caso. Justifica

a. Ameba, organismo
b. Células del interior de una
formado por una sola c. Espermio
trompa de Falopio. Cada uno de
célula (unicelular), que acercándose a un
los “pelitos” que se ven mide
mide cerca de 50 óvulo. El óvulo
10 micrones de largo y se
micrones humano es una célula
llaman cilios
que mide poco más
de 100 micrones
d. Núcleo de una
célula animal, de e. Corte transversal de una hoja f. Poros de salida de
alrededor de 5 glándulas gástricas. Por
micrones de diámetro una de ellas sale un
chorro de jugo gástrico
g. Corteza cerebral humana, h. Glóbulo blanco
i. Capilar sanguíneo
que tiene un espesor de unos deformado al atravesar por
cortado
pocos milímetros un capilar sanguíneo. Este
transversalmente, por
capilar tiene un diámetro
el que asoma un
de unos 10 micrones
glóbulo rojo, célula que
mide 7 micrones de
diámetro
https://www.youtube.com/watch?v=SGmPVSRUjQI
BIBLIOGRAFÍA

• Gartner L, Hiatt, J., (2008). Texto atlas de histología. México: McGraw


Hill. Cap. 1.
• www.edistribucion.es/anayaeducacion/8430050/.../2CN_01_XAP_1P.
ppt
• docencia.med.uchile.cl/morfologia/histologia/ClaseMicroscopia.ppt

También podría gustarte