Está en la página 1de 4

MODULO 1

PRIMER ELEMENTO DE LA RELACION JURIDICA: EL SUJETO 

Nociones generales. El sujeto de la relación jurídica


Para comenzar la presentación de los contenidos de este módulo lo invitamos a leer
detenidamente el siguiente mapa conceptual sobre el sujeto.

Tal como se adelantara en la presentación de la asignatura, la Parte General del Derecho Civil
estudia la relación jurídica y sus  elementos esenciales: el sujeto, el objeto y causa
generadora.

Como paso previo al estudio de cada uno de estos elementos es necesario conocer de qué se
trata el Derecho Civil, analizar un concepto de esta rama del Derecho y sus caracteres. Pero no
podríamos indagar acerca de un área en particular sin conectarla con el Derecho en general,
específicamente con la Constitución Nacional y los Tratados, Pactos y Convenciones sobre
Derechos Humanos incorporados en el Art. 75, inc. 22 y lo dispuesto en el inc. 23, ya que
ejercen una influencia directa sobre la materia, lo que ha dado lugar al proceso
de constitucionalización del derecho privado.

Se considerarán las facetas del Derecho en sentido objetivo y subjetivo. En cuanto al derecho
subjetivo –en especial su concepto, evolución, elementos y clasificación– y en cuanto al
derecho civil en sentido objetivo, es fundamental conocer y familiarizarnos con la norma
fundamental en esta materia: el Código Civil y Comercial argentino. Conoceremos acerca de
sus principios, el método que se siguió para estructurarlo, así como su contenido, cuestiones
básicas para un abogado ya que resulta indispensable el dominio de esta herramienta de
trabajo.

A partir de estas nociones sí podremos avanzar en el estudio del primer elemento de la relación
jurídica: el sujeto. Al hablar de sujeto hablamos de la persona; analizaremos este concepto
desde la perspectiva jurídica, para conocer si coincide o no con el sentido que le asigna el
lenguaje común, cuántas clases de persona reconoce el derecho, cuáles son las cualidades
inherentes y esenciales que les determina como indispensables el ordenamiento jurídico.

Respecto al comienzo de la existencia el Código Civil y Comercial de la Nación expresa el art.


19 expresa que: "La existencia de la persona humana comienza con la concepción".
En el art. 141 define a la persona jurídica: " Son personas jurídicas todos los entes a los cuales
el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones
para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación".

Desde ya, adelantamos que nuestro sistema jurídico reconoce, dentro de la categoría persona,
dos tipos: persona humana y persona jurídica, identificando a las primeras con el hombre y a
las segundas con una agrupación humana aglutinada por un fin común, pero que adquiere una
personalidad jurídica diferente a la de las personas físicas que la integran.

Estudiaremos las cualidades inherentes a la persona que se denominan atributos, es decir


calidades indispensables para un orden jurídico, ya que la persona necesita un nombre que la
identifique, un domicilio donde el derecho la pueda situar, un estado o lugar que se ocupa
dentro de la familia y la capacidad, esto es la posibilidad de ser titular de los derechos y las
obligaciones y la facultad de ejercerlos.

Como podrá comprender, la temática es común a cualquier área del Derecho a la que nos
estemos refiriendo, no sólo al Derecho Civil, de allí la gran trascendencia que tienen estas
cuestiones en la formación del estudiante de Abogacía.
MODULO 2
La relación jurídica y sus elementos: el objeto

Para comenzar la presentación de los contenidos de este módulo lo invitamos a leer


detenidamente el siguiente mapa conceptual sobre el objeto.

Hasta ahora nos hemos ocupado de estudiar y trabajar aspectos vinculados al primer elemento
de la relación jurídica. En este módulo abordaremos el estudio del segundo elemento: el objeto.
Esto es lo relativo a aquello sobre lo cual recae la relación. Recuerde la diferencia entre
relaciones y situaciones jurídicas: “relación” es  el vínculo jurídico entre dos o más personas  de
la cual emanan deberes y derechos;  “situación”, es la posición jurídica del sujeto frente a una
norma de derecho.

Por lo general, las relaciones jurídicas tienden a conseguir ya sea un bien o una cosa
determinada, o la prestación de una conducta concreta por parte de cualquier persona. En este
sentido, resulta lógico hablar del objeto de la relación jurídica, para poner de manifiesto que
cuando los sujetos de derecho se relacionan unos con otros, el fin que persiguen puede
identificarse con el elemento objetivo de la relación entablada.

Dicho elemento objetivo consiste en gran cantidad de casos en alguno de los bienes objeto de
tráfico económico que nos resulta necesario (o conveniente para la subsistencia cotidiana). De
ahí que tradicionalmente se haya insistido en que el objeto de la relación jurídica está
representado por las cosas y que el estudio de ellas es muy importante.

Hoy esa mirada requiere ser ampliada pues el Código Civil y Comercial ha extendido la
consideración a otros aspectos en los cuales la necesidad está vinculada a un bien que no
tiene valor económico como el cuerpo humano y las partes que lo integran, su valor es afectivo,
terapéutico, científico, humanitario o social y podrá estar disponible para su titular siempre que
se respeten esos valores y conforme lo dispongan las leyes especiales. Estos bienes no
integran el patrimonio.

Además se incorporan los derechos de incidencia colectiva, aquí el interés no es de un


particular sino de la comunidad. Así lo recepta el art. 14. Derechos individuales y de incidencia
colectiva. En este Código se reconocen:

a) derechos individuales;

b) derechos de incidencia colectiva

Para  precisar:

1. Aunque es cierto que las cosas y los bienes ocupan un lugar relevante en el objeto de
la relación jurídica es también frecuente que relaciones sociales sometidas al Derecho
tengan por objeto conductas humanas que en absoluto pueden cosificarse. Por
ejemplo, el Código Civil y Comercial exige a los padres el cumplimiento de los deberes
inherentes a la responsabilidad parental, cuidado, formación, facilitar el desarrollo del
hijo menor, tal como podrá advertirse aquí la materialidad de la cosa brilla por su
ausencia. Por tanto, sólo parcialmente pueden identificarse las cosas materiales
propiamente dichas con el objeto de la relación jurídica.

2. Se amplía el significado del vocablo “bien”, no lo circunscribe sólo a lo que tenga valor
económico, sino que se lo amplía, por ejemplo, al cuerpo, a partes del mismo, el
cadáver.

3. Se reconocen distintos tipos de derechos. individuales y de incidencia colectiva, como


es por ejemplo el medio ambiente.
4. La expresión “bienes” es utilizada en un sentido amplio y comprende tanto a los que
son susceptibles de valor económico, como a los no lo tienen, pero reportan utilidad,
sea en lo afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social; b) dentro de los bienes,
a los materiales se los llama cosas; c) el vocablo “patrimonio” se reserva para bienes
que pertenecen a una persona y que tienen valor económico, si bien se admiten bienes
de carácter extrapatrimonial o que no tienen valor económico; d) sobre estos bienes
entendidos en este sentido amplio, se reconocen derechos, que pueden ser de
distintas categorías: individuales o colectivos; e) como derechos individuales se
reconocen: los que se ejercen sobre los bienes que pertenecen a una persona y tienen
valor económico y si son materiales se llaman cosas, extendiendo este vocablo a la
energía y fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre y a los
que se ejercen sobre bienes extrapatrimoniales, como los derechos sobre el cuerpo
humano o sus partes, que sólo pueden ser disponibles por su titular cuando se
configure un valor afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social; f) como
derechos colectivos se reconocen los derechos de incidencia colectiva. g) los bienes se
clasifican: 1) en relación a las personas y que pueden ser: de domino público, privado
del Estado, de los particulares  y 2) bienes de incidencia colectiva.     

5. El estudio de las cosas encuentra fundamento en consideraciones de orden sistemático


y didáctico, pero hay que adelantar que quizás no alcance a apreciar en esta etapa de
su estudio el para qué de las distintas clasificaciones y precisiones que de ellas se
hacen. La distinta naturaleza o características de las cosas es tenida en cuenta por los
sujetos de derecho al entablar las relaciones jurídicas, por ello el propio ordenamiento
jurídico toma en cuenta aspectos particulares de ciertos grupos de cosas, para dotarlas
de un régimen jurídico distinto del correspondiente a cualquier otro grupo de cosas
diferentes.

MODULO 3

La relación jurídica y sus elementos: la causa eficiente

Para comenzar la presentación de los contenidos de este módulo lo invitamos a leer


detenidamente el siguiente mapa conceptual sobre la causa eficiente.

Como ya se expresara en la presentación general de la materia, esta asignatura tiene por


principal objeto de estudio la relación jurídica y sus elementos. Hasta ahora hemos estudiado
los dos primeros elementos de la relación jurídica: el sujeto y el objeto. Ahora comenzamos el
estudio del tercer elemento: la causa generadora o causa eficiente, aquello que da nacimiento,
origen a la relación jurídica: los hechos y actos jurídicos.

La causa eficiente o causa fuente es el hecho generador de la relación: el hecho jurídico, esto
es, el acontecimiento que da lugar al nacimiento, modificación, transmisión o extinción de
derechos u obligaciones. Estos sucesos pueden ser del orden natural o humano; a su vez, los
humanos pueden ser realizados con voluntad o sin ella; dentro de los voluntarios se puede
actuar dentro de la esfera de lo lícito o de lo ilícito.

Si la actuación se da en el campo de lo lícito, los sujetos pueden pretender alcanzar efectos


jurídicos inmediatos, en cuyo caso realizan un acto jurídico, o si no tienen como propósito
inmediato al actuar producir efectos jurídicos, realizan simples actos voluntarios lícitos, que si
bien producen efectos es por disposición de la ley y no por decisión de las partes.

Desde ahora y hasta el final de esta materia se abordará el estudio de cada uno de estos
aspectos: concepto y análisis de hecho jurídico, la voluntad y sus elementos, los hechos
involuntarios y sus consecuencias, la especial categoría del acto jurídico (herramienta que el
derecho ha puesto en manos de los particulares para que pueden alcanzar la satisfacción de
sus intereses), el análisis y estudio de cada uno de los elementos esenciales de esta figura.
Además, qué pasa cuando esos requisitos no se han cumplido, es decir que la posibilidad de
producir efectos jurídicos –que es la esencia del acto jurídico– se pierde y sobreviene
la ineficacia del acto.

También estudiaremos lo relativo a un aspecto sustancial en el acto jurídico: la buena fe; cuáles
son los vicios propios del acto que resultan por ausencia de la buena fe. Por último, se
abordaráel campo de los actos contrarios al ordenamiento jurídico, esto es cuando, como
consecuencia de esa actuación que contradice el sistema jurídico, se provocan daños; la
consecuencia que esto acarrea es la obligación de reparar esos perjuicios, la responsabilidad
civil.

Para facilitar la comprensión global de estos temas es útil y conveniente que tenga
una representación sinóptica de los hechos jurídicos, pues a partir de allí usted podrá ubicar de
modo gráfico el enlace entre todos los temas a abordar de aquí en más en esta asignatura.
Los siguientes materiales resultan fundamentales para la comprensión de los principales
conceptos que abordaremos en este módulo:
La responsabilidad por las cosas y las actividades riesgosas en el Proyecto de Código Civil y
Comercial 2012
El daño. Concepto. Requisitos
Comentarios al Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación

También podría gustarte