Está en la página 1de 19

TUBERÍAS PARA AGUA POTABLE

Según NP 68: “Instalaciones domiciliarias de agua potable” - NBR 5626

Tubería principal :
Tramo comprendido entre el medidor u otro aparato regulador de caudal y
la primera derivación ó entrada al tanque de almacenamiento.

Tubería de succión:
Tramo comprendido entre el punto de toma en el tanque de
almacenamiento inferior y la entrada de la bomba.

Tubería de distribución:
Tubería vertical derivada del distribuidor destinada a alimentar los ramales.

Conexión abierta:
Disposición de tuberías que interrumpe la continuidad, admitiendo aire, entre dos sistemas de
abastecimiento de agua, pero que puede convertirse en conexión cruzada ó en interconexión, al
insertar un tramo conveniente de tubería.

Conexión cruzada:
Conexión física ó disposición de tuberías, entre dos sistemas separados de abastecimiento de agua,
uno de los cuales contiene agua potable, y el otro contiene agua de calidad desconocida ó dudosa, por
cuya conexión el agua puede fluir ó escurrir de un sistema a otro, dependiendo la dirección del flujo de
la diferencia de presión entre los dos sistemas.
Conexión de flujo de agua ó de otros líquidos para un sistema de distribución de agua potable,
proveniente de una fuente ó fuentes distintas de la original
Distribuidor:
Conjunto de tuberías, anular ó lineal, del cual derivan las columnas.

Ramal:
Tubería derivada de la columna de distribución y destinada a alimentar los ramales secundarios.

Ramal secundario:
Tubería derivada de un ramal, destinada a alimentar artefactos

Tubería de rebalse:
Tubería destinada a evacuar eventuales excesos de agua de los tanques de almacenamiento

Red de distribución:
Conjunto de tuberías de la instalación interna constituidas por: distribución, columnas de distribución,
ramales y ramales secundarios, ó algunos de estos elementos.

Tanque hidroneumático:
Tanque destinado a alimentar la red de distribución mediante presión neumática.

Tanque inferior :
Tanque intercalado entre la tubería principal y la instalación elevadora
Tanque superior
Tanque conectado a la tubería principal ó a la tubería de impulsión, y destinado a alimentar la red de
distribución.

Tubería de ventilación:
Tubería ascendente a permitir acceso de aire atmosférico al interior de las columnas de distribución.

Válvula de cierre:
Dispositivo instalado en el ramal destinado a permitir la interrupción del abastecimiento

Válvula de flotador:
Dispositivo destinado a interrumpir la entrada de agua a los tanques ó depósitos cuando se ha
alcanzado el nivel máximo de agua.

Válvula reductora de presión:


Dispositivo instalado en una tubería para reducir presión.

Presión mínima de servicio: las presiones mínimas en las piezas de utilización, no deben ser
inferiores a las indicadas en la Tabla IV para cada artefacto

Presión máxima de servicio: la presión estática máxima de todos los artefactos no debe ser superior
a 40 mcda

Velocidad máxima: en las tuberías no debe ser superior a 14 D (D= raiz del diámetro en metros), ni a
4 m/s .
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO:

1. por la red pública


2. por fuente particular
3. por la red pública y por fuente particular.

Sistema de instalación:

a) Sistema de distribución directa: desde el punto de entrega

b) Sistema de distribución indirecta: a partir de un tanque de almacenamiento

c) Sistema Mixto: Alimentación de algunos sectores de la instalación con a) o b)

d) Sistema hidroneumático: del tanque inferior a través de un tanque hidroneumático


Simultaneidad

Q= Caudal en litros por segundo


C= Coeficiente de descarga = 0,3 l/s
∑p= Sumatoria de los pesos correspondientes a todas las piezas de utilización simultánea,
ligadas a la tubería Tabla III

Pérdidas de carga :
-Para tuberías plásticas usar la fórmula de Flamant
- Para tuberías de hierro galvanizado, cobre o latón, fórmulas de FAIR-WHIPPLE-HSIAO
-Pérdidas de carga localizada, la Tabla VI

Diámetro mínimo de ramales secundarios:


-Los ramales secundario s no deben tener diámetro inferior al indicado en la Tabla VII
Condiciones generales de tanques de almacenamiento:
Deben ser:

a. Perfectamente estancos
b. Cerrados, protegidos, no admitiéndose la existencia de conexiones cruzadas
c. Construidos con materiales que no perjudiquen la potabilidad del agua
d. Poseer aberturas que permitan inspección, limpieza y reparaciones. Tal abertura cuando está
situada en la cobertura debe ser con borde levantado y tapa
e. Estar dotados de tuberías de desagüe que funcionen por gravedad o por medios de elevación
mecánica (tanque enterrado) y cuando el área sea superior a 2 m2, tener un fondo con inclinación
que permita su completo vaciamiento
f. Estar dotados de tubería de rebalse o rebosadero.
Capacidad de tanques
La capacidad debe ser como mínimo equivalente al consumo diario, repartido con un depósito inferior
60% y un depósito superior 40%, del consumo mínimo diario calculado

Rebosadero

El rebosadero debe ser:


a. Dimensionado de modo a asegurar un caudal por lo menos igual a la tubería alimentadora del tanque
b. Tener la boca de entrada situada a 0,02 m como mínimo por encima del nivel máximo de agua
previsto en el tanque
c. Descargar visible y libremente a 0,15 m como mínimo, encima de cualquier receptáculo, el cual solo
podrá ser conectado a redes de desagües sanitarios si queda asegurada la existencia permanente de
un cierre hídrico
d. Estar dotado de un dispositivo protector contra el acceso de pequeños animales al tanque (filtro)
Tanques inferiores:
Siempre que sea posible no deben ser enterrados. Cuando estén enterrados deben ser
independientes de la estructura del edificio.

Instalaciones elevadoras:
a. Las instalaciones elevadoras deben tener capacidad adecuada a la demanda de instalación
domiciliaria y tener una unidad de reserva instalada
b. Capacidad horaria mínima de la bomba deberá ser de 15% de l consumo diario
c. Se recomienda para dimensionamiento de las tuberías de impulsión, salvo casos especiales el
empleo del gráfico No.6
d. Ser previstas medidas para mantener los ruidos y vibraciones dentro de límites admisibles
(bases y juntas, abrazaderas, etc.)
e. Deberán preverse comandos automáticos

Instalaciones hidroneumáticas: será necesario que:


a. que la toma de agua del tanque inferior sea conectada directamente a la bomba que debe
impulsarlo al tanque de acero hermético
b. El caudal horario de la bomba se calculará para abastecer el máximo consumo horario de la
instalación
c. En edificios donde existe considerable variación del consumo horario podrá proyectarse la
instalación de forma a trabajar parte de la misma proporcionalmente de acuerdo la demanda
d. Todas las unidades de la instalación como bombas y compresor deberán obligatoriamente
contar con un equipo de reserva
e. Todas las bombas deberán ser de funcionamiento automático. Cuando se disponga de más de
una, los interruptores de presión de las bombas serán reguladas mediante acoplamiento
automático a diferentes presiones.
Tuberías:
Deben tener el trazado más corto posible, tratando de evitar los codos altos y bajos. Deberá asegurarse que no
sufran esfuerzos no previstos, y que quede asegurada la posibilidad de dilataciones y contracciones. Se deberá
dejar el espacio suficiente para realizar mantenimientos.

Material:
Las tuberías pueden ser de acero galvanizado, cobre, latón, hierro fundido, asbesto cemento, plástico,
aluminio, plomo y otros materiales

Ensayos
Todas las tuberías deben ser sometidas a una prueba hidráulica , llenando lentamente la tubería con agua y
sometidas a una presión interna 50% superior a la presión estática máxima , no debiendo alcanzar un valor
inferior a 1,5 kg/cm2 durante un período no inferior a 5 hs.

También podría gustarte