Está en la página 1de 8

+Model

HIPERT-353; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS


Hipertens Riesgo Vasc. 2018;xxx(xx):xxx---xxx

www.elsevier.es/hipertension

REVISIÓN

Contaminación atmosférica, riesgo cardiovascular


e hipertensión arterial
N. Soldevila Bacardit a,∗ , E. Vinyoles Bargalló a , J. Agudo Ugena a y L. Camps Vila b

a
La Mina Primary Care Health Centre. University of Barcelona. Grup HTA de la Societat Catalana de Medicina de Família,
Barcelona, España
b
Plaça Catalunya Primary Care Health Centre. Grup HTA de la Societat Catalana de Medicina de Família, Barcelona, España

Recibido el 2 de febrero de 2018; aceptado el 5 de marzo de 2018

PALABRAS CLAVE Resumen La contaminación atmosférica es un factor preocupante y con impacto sobre la
Contaminación salud pública. Múltiples estudios relacionan la exposición a contaminantes atmosféricos con
atmosférica; el aumento de eventos cardiovasculares, mortalidad cardiovascular y mortalidad por todas las
Hipertensión arterial; causas. También se ha demostrado relación entre el aumento de contaminación y la elevación
Riesgo de la presión arterial, así como con una mayor prevalencia de hipertensión arterial.
cardiovascular; Los contaminantes que desempeñan un papel más relevante en esta asociación son las partí-
Mortalidad culas aéreas en suspensión, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre.
cardiovascular El objetivo de esta revisión es entender los mecanismos implicados en este aumento y conocer
las publicaciones más recientes que relacionan contaminación atmosférica, riesgo cardiovascu-
lar e hipertensión arterial.
© 2018 SEH-LELHA. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

KEYWORDS Air pollution, cardiovascular risk and hypertension


Air pollution;
Hypertension; Abstract Air pollution is a worrying factor and has an impact on public health. Multiple studies
Cardiovascular risk; relate exposure to air pollutants with an increase in cardiovascular events, cardiovascular mor-
Cardiovascular tality and mortality for all causes. A relationship has also been demonstrated between increased
mortality pollution and high blood pressure, as well as a higher prevalence of hypertension.
Pollutants that play a more relevant role in this association are particulate matters, nitrogen
dioxide and sulphur dioxide.

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: nsoldevila.cc.ics@gencat.cat (N. Soldevila Bacardit).

https://doi.org/10.1016/j.hipert.2018.03.001
1889-1837/© 2018 SEH-LELHA. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Cómo citar este artículo: Soldevila Bacardit N, et al. Contaminación atmosférica, riesgo cardiovascular e hipertensión
arterial. Hipertens Riesgo Vasc. 2018. https://doi.org/10.1016/j.hipert.2018.03.001
+Model
HIPERT-353; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
2 N. Soldevila Bacardit et al.

The objective of this review is to understand the mechanisms involved in this increase and to
find the most recent publications that relate pollution, cardiovascular risk and hypertension.
© 2018 SEH-LELHA. Published by Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.

Introducción molestia grave, riesgo o daño para la seguridad o la salud


de las personas, el medio ambiente y otros bienes10 . Esta
La Organización Mundial de la Salud (OMS)1,2 afirma que el se inicia por la emisión al aire de diferentes contaminantes.
aire que respiramos está contaminado por las emisiones de Una vez en la atmósfera estos contaminantes permanecen
los vehículos de motor, la industria, la calefacción, grandes más o menos tiempo, dependiendo de su reactividad quí-
obras y actividades extractivas (al aire libre), y humo del mica, del lavado de la atmósfera que efectúa la lluvia y
tabaco y combustibles domésticos (en zonas interiores). de la capacidad del medio para dispersarlos. Como resul-
La exposición a partículas áreas en suspensión (con un tado de estos procesos, en un punto concreto encontramos
diámetro aerodinámico igual o inferior a 10 micras [PM10 ], una concentración determinada de contaminante. Esto se
con un diámetro igual o inferior a 2,5 micras [PM2,5 ] y partí- conoce como nivel de inmisión. Y son estos niveles de inmi-
culas ultrafinas [PUF]) disminuye la esperanza de vida de sión o de calidad del aire los que determinan el efecto de un
cada persona en un promedio de casi un año, debido al contaminante sobre la salud o el medio ambiente (fig. 1).
aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares (CV), Los efectos más habituales sobre la salud son la irritación
respiratorias y cáncer de pulmón1---3 . Los datos del Sistema de de las mucosas (ojos, nariz y esófago), afectaciones en el
Información de Medio Ambiente y Salud de la OMS (ENHIS)4 , sistema respiratorio (irritación, inflamación, asma y reduc-
que cubre 357 ciudades europeas de 33 países, muestra que ción de la función pulmonar) y afectaciones en el sistema
durante el año 2016 casi un 92% de la población de estas CV (vasoconstricción y alteración del ritmo cardíaco)11 . En
ciudades estuvo expuesto a niveles de PM10 superiores a la atmósfera se encuentran múltiples contaminantes, y se
las concentraciones máximas admitidas por las directrices clasifican según su composición. A continuación se detallan
de la OMS. La contaminación ambiental y la mala calidad los contaminantes que tienen más relevancia y relación con
del aire provocan dificultades respiratorias y desencadenan el riesgo CV y la HTA, que son las PM10 , PM2,5 , PUF, dióxido
sintomatología asmática, causan enfermedades pulmona- de nitrógeno (NO2 ) y dióxido de azufre (SO2 )12,13 .
res y cardíacas, y se asocian aproximadamente a un millón
de muertes prematuras al año a nivel mundial5 . En el año
2014, la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA)6 aso-
ciaba la contaminación atmosférica con 467.000 muertes en
Europa. En España, la mortalidad atribuible a la contamina-
Partículas aéreas en suspensión
ción atmosférica era de 6.860 muertes al año en 2012 y la
pérdida global de 133.596 años de vida saludables (medidos
Se trata de una mezcla compleja de partículas sólidas y
en DALY). La tasa de mortalidad atribuible a contaminación
líquidas formada por un conjunto de moléculas de la misma
atmosférica en 2016 era de 57,6/100.000 habitantes7 . En
sustancia o de otra diferente. Así, en función de la fuente
una publicación de 2015 se dio a conocer, más concreta-
de emisión tendrán una composición química y un tamaño
mente, que las PM2,5 están clasificadas como quinto factor
diferente. Si son PM10 suelen ir más allá de la faringe. Las
de riesgo de mortalidad, a nivel mundial. Estas han causado
PM2,5 pueden llegar hasta los alvéolos pulmonares. Final-
la pérdida global de 103,1 millones de DALY y de 4,2 millo-
mente, están las PUF, con un diámetro igual o inferior a
nes de muertes, lo que representa un 7,6% de las muertes
0,1 micras (fig. 2), que se pueden llegar a difundir del alvéolo
globales totales a nivel mundial8 . España se encuentra en el
pulmonar a la sangre. Hay que tenerlas en cuenta porque
décimo lugar de la lista de países europeos con una tasa más
se asocian a enfermedad cardíaca y afectan a colectivos
alta de contaminación atmosférica causada por instalacio-
vulnerables (niños y ancianos)13 . Las principales fuentes de
nes industriales, según un estudio de la AEMA publicado el
emisión de las PM son: el tráfico, las fuentes estacionarias
20169 . El objetivo de esta revisión es dar a conocer los con-
de combustión (calefacción doméstica, industria, incinera-
ceptos básicos de la contaminación atmosférica y sus efectos
ción de residuos industriales y urbanos y centrales térmicas
sobre la hipertensión arterial (HTA) y el riesgo CV, todavía
de combustibles fósiles), construcción, canteras y minas, las
con muchas dudas por resolver.
cementeras, la industria cerámica, las fundiciones, los fue-
gos forestales y agrícolas y la agricultura. Las PUF provienen,
La contaminación atmosférica. Conceptos más concretamente, de productos de combustión primarios
y definiciones (diésel, compuestos orgánicos, carbón elemental y meta-
les) expulsados por los tubos de escape de los coches y una
La contaminación atmosférica es la presencia en la atmós- parte importante también de las centrales térmicas y de las
fera de sustancias o formas de energía que impliquen calefacciones de los domicilios.

Cómo citar este artículo: Soldevila Bacardit N, et al. Contaminación atmosférica, riesgo cardiovascular e hipertensión
arterial. Hipertens Riesgo Vasc. 2018. https://doi.org/10.1016/j.hipert.2018.03.001
+Model
HIPERT-353; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
Contaminación atmosférica, riesgo cardiovascular e hipertensión arterial 3

CONTAMINANTES INMISIONES
PRIMARIOS Concentración de
Se emiten contaminantes en un
directamente desde punto determinado
DIFUSIÓN, DISPERSIÓN
los focos emisores como consecuencia de
Y REACCIONES
QUÍMICAS las tasas de emisión,
fenómenos de
CONTAMINANTES difusión, dispersión y
SECUNDARIOS reacciones químicas
Reacciones químicas INMISIÓN en la atmósfera
EMISIÓN
en la atmósfera a
partir de los primarios

Tráfico y transporte Calefacciones Producción energía Industria Sobre los ecosistemas, las personas y los materiales

FUENTES EFECTOS

Figura 1 Contaminantes y procesos de la contaminación atmosférica.

Óxidos de nitrógeno
ULTRAFINE PARTICLES
Formados por la combinación del óxido nítrico (NO) y el NO2 <100 nanometers in diameter
se producen por instalaciones fijas de combustión, vehículos
de gasolina y motores diésel, mediante altas temperaturas,
oxidación y reacciones fotoquímicas.
FINE PARTICLES
<2.5 microns in diameter
Dióxido de azufre
HUMAN HAIR
Es un gas incoloro de olor fuerte y sofocante. En atmósferas 50-70 microns
húmedas causa la deposición ácida (deposición en la superfi- in diameter
cie de la tierra de ácidos acuosos, gases ácidos y sales ácidas)
al transformarse en ácido sulfúrico. Las principales fuentes Figura 2 Medida real de las partículas en suspensión en com-
emisoras son: las refinerías de petróleo, los vehículos dié- paración con un cabello humano.
sel, las centrales térmicas, la combustión de carburantes
(líquidos y sólidos) y las cementeras.
El Real Decreto 102/201114 , relativo a la mejora de la inversión térmica, lo que puede dar lugar a un aumento de
calidad del aire, y la Directiva europea 2008/50/CE15 esta- la contaminación.
blecen los valores límite de protección de la salud para las En cambio, hay factores positivos que actúan disminu-
partículas PM10 y PM2,5 , el NO2 y el SO2 , vigentes desde enero yendo los niveles de contaminación en la atmósfera16 : el
de 2010 (tabla 1). viento, que disminuye los niveles de contaminantes; y la
inestabilidad, asociada al viento, precipitaciones y movi-
miento del aire, lo que permite la dispersión de las partículas
La contaminación según el área geográfica y la descongestión. A más turbulencias, más dispersión de los
contaminantes.
Cada zona geográfica tiene unas características determina- La orografía de cada territorio es otro factor a tener en
das, pero se han descrito varios fenómenos meteorológicos cuenta. Si además se añade una elevada urbanización del
que influyen en la contaminación de una manera negativa16 : suelo y una alta densidad de población, como en la mayoría
se sabe que las situaciones anticiclónicas no favorecen la dis- de las grandes urbes de todo el mundo, con grandes fábri-
persión de contaminantes y aumentan sus concentraciones; cas, infraestructuras viarias y ferroviarias y gran volumen de
se trata de una atmósfera estable que inhibe los movimien- coches sin control de emisión de contaminantes, los niveles
tos verticales. También se ha visto que las inversiones de de partículas contaminantes en la atmósfera se elevan de
subsidencia (desplazamiento del aire hacia el suelo dentro forma inmediata, siendo claramente perjudiciales para la
de la atmósfera), que aparecen en un anticiclón potente salud11,17,18 . En unos datos publicados por la OMS en 2005,
y secan y estabilizan la masa de aire producen una disipa- y posteriormente actualizados en 2016 (valores registrados
ción de las nubes y un cielo claro. De noche, la subsidencia entre 2012 y 2014) se objetiva una pobre calidad del aire en
aumenta el efecto del enfriamiento por radiación y produce muchas capitales y ciudades de todo el mundo (tabla 2)19 .

Cómo citar este artículo: Soldevila Bacardit N, et al. Contaminación atmosférica, riesgo cardiovascular e hipertensión
arterial. Hipertens Riesgo Vasc. 2018. https://doi.org/10.1016/j.hipert.2018.03.001
+Model
HIPERT-353; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
4 N. Soldevila Bacardit et al.

Tabla 1 Valores límite permitidos por ley15 para la protección de la salud humana
1 hora 1 día 1 año
Partículas (PM10 ) - 50 ␮g/m 3
40 ␮g/m3
Partículas (PM2,5 ) - - 25 ␮g/m3
Dióxido de nitrógeno (NO2 ) 200 ␮g/m3 - 40 ␮g/m3
Dióxido de azufre (SO2 ) 350 ␮g/m3 125 ␮g/m3 -
Adaptada de: Diario Oficial de la Unión Europea15 .

Tabla 2 Media anual de las concentraciones de PM10 observadas en algunas ciudades del mundo (2005-2013)

Continente Ciudad Media anual de Media anual de


concentraciones PM10 concentraciones PM10
(␮g/m3 ) 2005 (␮g/m3 ) actualizadas
Asia Nueva Delhi 160 229 (2012)
Seúl 60 46 (2014)
Tokio 30 28 (2012)*
América Latina Lima 110 88 (2013)
Ciudad de México 55 42 (2014)
Sao Paulo 49 35 (2014)
África El Cairo 150 179 (2013)
Ciudad del Cabo 25 Ø
Europa Praga 60 27 (2013)
Barcelona 55 24 (2013)
Roma 55 28 (2013)
Oslo 45 22 (2013)
Londres 25 22 (2013)
Estocolmo 20 26 (2013)
América del Norte San Diego 50 15 (2014)*
Los Ángeles 48 20 (2014)*
Nueva York 25 16 (2014)*
Adaptada de: WHO2 ; WHO Global Urban Ambient Air Pollution Database (update 2016)54 .
* Datos no actualizados por la OMS (Update 2016).

Efectos de la contaminación sobre la salud circulatorio, creando una alteración en el propio sistema. En
cardiovascular un metaanálisis de 2010 se postuló una relación directa entre
la contaminación y el aumento de admisiones en urgencias
hospitalarias por causas CV23 . Posteriormente, en 2011, se
En salud CV está demostrada la asociación positiva entre demostró que un aumento de la contaminación atmosférica
la contaminación ambiental y la mortalidad CV y mortali- provocaba un aumento de la morbimortalidad CV debido
dad total, debido a la arterioesclerosis20 . Se han publicado a eventos isquémicos, más frecuentación hospitalaria y
múltiples estudios sobre este tema, destacando un metaa- empeoramiento de la patología cardíaca de preexcitación24 .
nálisis publicado el 2013 donde revisaban la asociación entre Se sabe que las PM aumentan la coagulabilidad, producen
contaminación atmosférica y la insuficiencia cardíaca. Se activación plaquetaria, inflamación sistémica y estrés oxi-
demostraba una asociación positiva entre la hospitalización dativo con lesión vascular directa o indirecta, aterosclerosis
por insuficiencia cardíaca o muerte por insuficiencia car- y disfunción autonómica25 .
díaca y todos los gases y partículas contaminantes (excepto Encontramos descritos los efectos a corto plazo y des-
el ozono). Se pudo probar que el SO2 provocaba un aumento taca que cada 10 ␮g/m3 de elevación de las PM10 provocan
del 2,36% de hospitalizaciones por el mismo motivo y tam- un aumento del 0,31% de mortalidad cardiopulmonar diaria
bién la asociación positiva entre aumento de PM2,5 y PM10 (Estudio NMMAPS, 50 millones de personas de los Esta-
y estas hospitalizaciones21 . Ya en 2009, con datos de un dos Unidos de América)26 . En un estudio similar, realizado
estudio italiano22 , se planteaba la hipótesis de cómo las en 29 países de Europa (APHEA2), se demostró que cada
partículas contaminantes pueden causar daño CV: se forma aumento de 10 ␮g/m3 de PM10 incrementaba la mortalidad
un depósito de partículas inhaladas en el pulmón; esto pro- CV un 0,69%27 .
duce un grado de inflamación bajo, que crea una respuesta A largo plazo, los efectos están más relacionados con
inflamatoria alveolar y sistémica, desencadenando un daño las PM2,5 . Así, en una cohorte de mujeres de EE: UU., se
tisular en aquellos pacientes con enfermedad CV previa. Hay demostró que aumentan un 24% los eventos CV y un 76%
una rápida absorción de las PUF y paso directo al sistema las muertes por causa CV por cada 10 ␮g/m3 de aumento

Cómo citar este artículo: Soldevila Bacardit N, et al. Contaminación atmosférica, riesgo cardiovascular e hipertensión
arterial. Hipertens Riesgo Vasc. 2018. https://doi.org/10.1016/j.hipert.2018.03.001
+Model
HIPERT-353; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
Contaminación atmosférica, riesgo cardiovascular e hipertensión arterial 5

de las PM2,5 28 . Asimismo, el estudio ARIC creó una cohorte ha publicado un estudio con 2.148 áreas españolas donde
de 13 años de seguimiento donde se pudo demostrar que la se ha visto que un aumento de 5 ␮g/m3 de PM10 y 2 ␮g/m3
incidencia de patología coronaria está asociada con la alta de PM2,5 resultaba en una pérdida de vida en años de 0,90 y
exposición al tráfico a largo plazo29 . También en EE. UU., en 0,64 respectivamente, lo que indica una clara relación entre
2014, se publicaron los resultados de una cohorte de más de la exposición a contaminantes a largo plazo y la disminu-
660.000 pacientes, que se siguieron durante 22 años, y se ción de la esperanza de vida39 . En consecuencia, y viendo
pudo describir la asociación entre el aumento de 10 ␮g/m3 todos estos resultados, tanto en EE. UU. como en Europa, se
de PM2,5 y el incremento de mortalidad CV con un riesgo rela- han establecido medidas para conseguir una disminución de
tivo de 1,15. Este aumento de PM2,5 a largo plazo también se las PM hasta los valores reglamentarios, aumentando así la
asoció de forma significativa con un 34% de aumento de las esperanza de vida en 0,61 años en 51 áreas urbanas de EE.
muertes relacionadas con la HTA y un 20% de aumento de las UU.40 .
muertes por HTA como primera causa30 . Más recientemente, En relación con las PUF cada vez hay más estudios para
en el estudio ESCAPE31 , se ha demostrado que los efectos de conocer el comportamiento y el impacto sobre la salud,
las PM2,5 en todas las causas de mortalidad fueron aproxima- específicamente en la salud CV. En un estudio chino de 2015
damente 2 veces mayores que los estimados inicialmente; no se observó que las PUF tienen un tiempo más largo de flo-
se encontró, sin embargo, una asociación estadísticamente tación en el aire y un volumen de superficie mayor que las
significativa en cuanto a la mortalidad CV. En el 2017 se ha otras PM, lo que supone una mayor interacción con otros ele-
publicado un estudio americano que incluye 61 M de perso- mentos, más absorción en el torrente sanguíneo y un efecto
nas de EE. UU. Crearon una cohorte a partir de los datos de nocivo mayor sobre la salud CV41 . En un estudio reciente,
mortalidad, geolocalizaron a los pacientes y se han obtenido publicado en 2017, se estudiaba la asociación entre la expo-
resultados importantes con las PM2,5 como principal conta- sición aguda a las PUF y la mortalidad en diferentes países de
minante. El aumento de 10 ␮g/m3 de PM2,5 se asocia con el Europa. Se ha observado que hay una asociación débil entre
incremento del 7,3% de mortalidad por todas las causas y con la concentración de PUF diarias y la mortalidad por causa no
el aumento de riesgo de muerte del 13,6%, con más afecta- accidental y por causa CV (incluyendo HTA), pero son nece-
ción en el caso de los hombres, de raza negra y con más bajo sarios más estudios con datos estandarizados de PUF para
nivel económico32 . Para entender todos estos resultados, en poder alcanzar resultados concluyentes42 .
2014 se publicó un consenso de la Sociedad Europea de Car-
diología donde se desglosan los mecanismos implicados en
la morbimortalidad CV y se describe detalladamente33 : Efectos de la contaminación sobre la presión
arterial
- Aterosclerosis: se ha demostrado la asociación positiva
entre la exposición a largo plazo a PM2,5 y la formación de Hace más de una década que ya se describió la relación
placas aterogénicas (medidas de las capas íntima y media entre el aumento de la presión arterial (PA) y las PM y se
de las arterias coronarias, carótida y aórtica)34 . vio que elevaciones de contaminación en un periodo de
- Inflamación: la exposición continuada a contaminantes tiempo corto durante horas o días podía llevar a infartos
produce una inflamación crónica de bajo grado en los pul- de miocardio, accidentes cerebrales vasculares o insuficien-
mones. Los fagocitos de la superficie del pulmón y las cia cardíaca descompensada43 . En el año 2012 se publicaron
células epiteliales producen radicales de oxígeno que pue- los resultados de una cohorte americana de mujeres de raza
den activar el estrés oxidativo, por 2 vías: aumento de la negra donde se asociaban altos niveles de contaminación
producción de óxido (mediado por NADPH) y una dismi- con una baja educación, un bajo ingreso económico global
nución de la eficacia antioxidante de las defensas35 . La en el domicilio, menor estatus de barrio y menos realización
inflamación adicional derivada de la exposición crónica a de ejercicio físico y un mayor riesgo de desarrollar diabe-
contaminantes puede ser vinculada a los efectos de morbi- tes mellitus e HTA44 . En términos similares, el año 2013 se
mortalidad observados. La inflamación sistémica derivada publicó, con datos provenientes del estudio MESA, un estudio
de las citocinas o de las moléculas oxidantes en los pulmo- en el que se quería relacionar el incremento de las PM2,5 y
nes también puede afectar a las placas arterioscleróticas, factores psicosociales y económicos adversos con aumento
y puede llevar a la progresión, desestabilización o frac- de la PA. A pesar de presentar resultados con asociación
tura de las mismas y precipitar así un síndrome coronario positiva no se encontró significado estadístico45 .
agudo36 . A nivel mundial es importante destacar un estudio rea-
- Trombosis: la asociación a corto plazo entre PM2,5 y mor- lizado en Sao Paulo donde se miraba si había aumento de
talidad CV indica una rápida inducción, como puede ser PA en hombres que trabajaban en puntos de tráfico intenso.
la trombogenicidad. Se ha visto que la inhalación de El estudio se realizó mediante monitorización ambulatoria
partículas de diésel aumenta la respuesta trombótica e de PA 24 h y los resultados muestran una asociación positiva
incrementa los agregados de plaquetas de leucocitos37 . entre la exposición a la contaminación y el aumento de la
PA46 . En este estudio se exponían a 45 hombres americanos
Así, en múltiples estudios38 se objetiva un claro aumento no fumadores de manera controlada a emisiones de diésel
de la mortalidad CV cuando se detecta un incremento durante 2 horas en 2 días separados, y se les determinaba
de la contaminación, tanto en PM2,5 como en PM10 , des- la PA. Se pudo constatar un aumento rápido y medible de
cribiéndose, en términos generales, hasta un 2,12% más la PA sistólica (PAS) pero no de la PA diastólica (PAD) ni del
de riesgo de insuficiencia cardíaca por cada aumento de ritmo cardíaco. Esto confirma la teoría de que la exposi-
10 ␮g/m3 de PM2,5 y un 1,63% más de riesgo por cada ción aguda de PM2,5 induce a la desregulación del sistema
aumento de 10 ␮g/m3 de PM10 . A nivel español, en 2016 se nervioso autonómico y es una información importante para

Cómo citar este artículo: Soldevila Bacardit N, et al. Contaminación atmosférica, riesgo cardiovascular e hipertensión
arterial. Hipertens Riesgo Vasc. 2018. https://doi.org/10.1016/j.hipert.2018.03.001
+Model
HIPERT-353; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
6 N. Soldevila Bacardit et al.

Entrada PM SANGRE: PM que


llegan al corriente
sanguíneo
AGUDO

PUF, metales,
compuestos
orgánicos
PULMÓN: estrés
oxidativo e inflamación

SUBAGUDO
AGUDO Y CRÓNICO

Mediadores de circulación
con acciones hemodinámicas
GB y citoquinas IL6, TNFα
ET y SRA
SISTEMA CIRCULATORIO
Vasoconstricción
Sistema vascular sensibilidad: Disfunción endotelial
inflamación vascular, OR
activación Rho Kinasa
actividad receptor FCV
disminución basal NO
ELEVACIÓN DE LA PA
HIPERTENSIÓN
Desequilibrio del SISTEMA
NERVIOSO AUTÓNOMO

Mecanismo de acción de cómo las PM pueden elevar la PA. GB: glóbulos blancos. ET: endotelina. SRA: sistema renina angiotensina.
OR: oxígeno reactivo. FCV: factores de crecimiento vascular. NO: óxido nítrico. TNFα: factor de necrosi tumoral alfa. PUF: partículas
ultrafinas.
Adaptación libre de R.D. Brook y S. Rajagopala. Journal of American Society of Hypertension 3(5) 2009 332-350.

Figura 3 Mecanismo de acción de las PM sobre la presión arterial.

conocer la sincronización temporal de eventos CV con la atmosférica25 : 1.- Desequilibrio del sistema nervioso autó-
contaminación. El estudio ESCAPE31 , realizado en Europa, nomo. 2.- Generación o liberación de mediadores biológicos
nos aporta datos de la relación entre la contaminación y endógenos de diversas fuentes. 3.- Acciones vasculares
la PA mirando concentraciones de contaminación por zonas directas de constituyentes de PM capaces de llegar a la
y distancia a la carretera principal más contaminada. Los circulación sistémica (fig. 3).
resultados demuestran una relación positiva débil entre trá- Las 3 vías presentan un funcionamiento bifásico, depen-
fico e HTA. En un estudio de los mismos autores realizado en diendo del tiempo de exposición: exposición aguda, de
Alemania (estudio KORA), se demuestra un aumento de PAS minutos-horas (desequilibrio del sistema nervioso autó-
y PAD ante un incremento de PM2,5 47,48 . nomo) o exposición subaguda o crónica, de horas-días (estrés
Cabe destacar una revisión europea publicada en 2012 en oxidativo vascular e inflamación). En la figura 3, adaptada
la que se examinaban de nuevo los mecanismos fisiopatológi- de Brook y Rajagopalan se describe el mecanismo mediante
cos del aumento de la PA por contaminación49 : la alteración el cual las PM aumentan la PA25 .
del sistema nervioso autónomo se produce por la acumula- En 2013 en China se realizó un estudio con PM2,5 y auto-
ción de las PM2,5 en el árbol pulmonar, con producción de medida de la PA en estudiantes universitarios, mirando la
una respuesta inflamatoria pulmonar, con vasoactivación y PA en diferentes ocasiones y días51 . Destaca la asociación
vasoconstricción arterial. Se ha visto que un aumento de entre aumento de la PA y la contaminación incrementada
10 ␮g/m3 de PM10 incrementa el riesgo relativo de padecer entre uno y 3 días previos. Así, describen un aumento del
HTA en 1,05. rango intercuartílico (51,2 ␮g/m3 ) de las PM2,5 asociado a un
En nuestra experiencia (datos pendientes de publicación) aumento de la PAS en 1,08 mmHg y de la PAD en 0,96 mmHg.
se ha demostrado el efecto de los contaminantes PM10 y PUF En un estudio similar, realizado en EE. UU. con adultos sanos
sobre la PAD ambulatoria, viendo un aumento tanto en la mediante automedida de la PA, se observó una relación
PAD 24 h como en la PAD diurna. Por cada incremento de clara entre la exposición a PM y efectos CV, y destacaba un
10 ␮g/m3 de PM10 la PAD 24 h aumenta 1,37 mmHg y la PAD aumento significativo de la PAS y PAD tanto durante como
diurna aumenta 1,48 mmHg. En las PUF se ha observado que inmediatamente y 2 h después de la exposición52 .
por cada incremento de 1 ␮g/m3 de PUF la PAD 24 h aumenta Por último, cabe destacar un metaanálisis publicado en
1,46 mmHg y la PAD diurna 1,56 mmHg50 . 2016 donde se han revisado 17 estudios con exposición a
Así, se han descrito 3 mecanismos fisiopatológicos que corto y largo plazo a contaminantes ambientales. La expo-
pueden explicar el aumento de la PA por contaminación sición a corto plazo a SO2 , PM2,5 y PM10 (estudiada en 6 de

Cómo citar este artículo: Soldevila Bacardit N, et al. Contaminación atmosférica, riesgo cardiovascular e hipertensión
arterial. Hipertens Riesgo Vasc. 2018. https://doi.org/10.1016/j.hipert.2018.03.001
+Model
HIPERT-353; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
Contaminación atmosférica, riesgo cardiovascular e hipertensión arterial 7

los 17 artículos) se asoció significativamente a la presencia 13. Consorci Sanitari de Barcelona. Informe d’avaluació de la qua-
de HTA. La exposición a largo plazo (entendiendo la rela- litat de l’aire a la ciutat de Barcelona. Agència Salut Pública,
ción por cada aumento de 10 ␮g/m3 de los contaminantes) 2013.
a NO2 y PM10 , en los 11 artículos donde se estudió, también 14. Boletín Oficial del Estado. Reial Decret 102/2011. Ministerio de
la Presidencia, 2011.
se asoció significativamente a la HTA53 .
15. Diario Oficial de la Unión Europea. DIRECTIVA 2008/50/CE DEL
PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de la Unión Europea
Conclusiones relativa a la calidad del aire ambiente y a una atmósfera más
limpia en Europa, 2008.
La inhalación de los contaminantes aéreos (PM, dióxido de 16. Universitat Politècnica de Catalunya. Taller de modelitzacio
nitrógeno y de azufre) se asocia a un aumento de la mortali- medi ambiental. Departament de Física i Enginyeria Nuclear,
2009.
dad CV y a la elevación de la PA. Se conocen y se han descrito
17. Diputació de Barcelona. Dades Àrea Metropolitana de Barce-
distintas vías por las cuales la contaminación puede produ-
lona. 2012; 85-97.
cir este aumento, tanto a corto como a largo plazo, pero se 18. Foraster M, Basagaña X, Aguilera I, Rivera M, Agis D, Bouso
precisan más estudios para poder describir completamente L, et al. Association of long-term exposure to traffic-related
estos mecanismos de acción. air pollution with blood pressure and hypertension in an adult
A pesar de que en los últimos años se han impulsado redes population-based cohort in Spain (the REGICOR Study). Environ
de información sobre calidad del aire y su impacto sobre Health Perspect. 2014;122:404---11.
la salud pública, así como se han iniciado políticas desti- 19. Perez L. Els beneficis per a la salut pública de la reducció de
nadas al control de la contaminación atmosférica, se hace la contaminació atmosfèrica a l lrsquo; àrea metropolitana de
imperante avanzar de forma firme en este sentido y destinar Barcelona. CREAL. 2007.
20. Pope CA, Burnett RT, Thurston GD, Thun MJ, Calle EE,
más esfuerzos y recursos a medidas que permitan mejorar
Krewski D, et al. Cardiovascular mortality and long-term expo-
la calidad del aire.
sure to particulate air pollution: Epidemiological evidence of
general pathophysiological pathways of disease. Circulation.
Conflicto de intereses 2004;109:71---7.
21. Shah ASV, Langrish JP, Nair H, McAllister DA, Hunter AL,
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Donaldson K, et al. Global association of air pollution and
heart failure: A systematic review and meta-analysis. Lancet.
2013;382:1039---48.
Bibliografía 22. Polichetti G, Cocco S, Spinali A, Trimarco V, Nunziata A. Effects
of particulate matter (PM10, PM2.5 and PM1) on the cardiovas-
1. WHO. Air quality: Date and statistics [citado 23 cular system. Toxicology. 2009;261:1---8.
May 2017]. Disponible en: http://www.euro.who. 23. Sun Q, Hong X, Wold LE. Cardiovascular effects of ambient par-
int/en/health-topics/environment-and-health/air-quality/ ticulate air pollution exposure. Circulation. 2010;121:2755---65.
data-and-statistics 24. Franchini M, Mannucci PM. Air pollution and cardiovascular
2. WHO. Air quality guidelines for particulate matter, ozone, nitro- disease. Thromb Res. 2012;129:230---4.
gen dioxide and sulfur dioxide: Global update 2005. Genebra 25. Brook RD, Rajagopalan S. Particulate matter, air pollution, and
2005. blood pressure. J Am Soc Hypertens. 2009;3:332---50.
3. International Agency for Research on Cancer. Outdoor air pollu- 26. Samet JM, Zeger S, Dominici F, Dockery DSJ. The National Morbi-
tion a leading environmental cause of cancer deaths. Press dity, Mortality, and Air Pollution Study (NMMAPS): Methods and
Release n.o 221. 2013;2-5. methodological issues. Res Rep Heal Eff Inst. 1999;94:5---14.
4. ENHIS. Database: outdoor air pollution in cities 27. Katsouyanni K, Touloumi G, Samoli E, Gryparis A, le Tertre
[citado 23 May 2017]. Disponible en: http://www.who. A, Monopolis Y, et al. Confounding and effect modification in
int/phe/health topics/outdoorair/databases/en the short-term effects of ambient particles on total mortality:
5. Health Effects Institute. Annual report, 2016. Results from 29 European cities within the APHEA2 Project. Epi-
6. Agencia Europea de Medio Ambiente. Air demiology. 2001;12:521---31.
quality in Europe 2016 [consultado 23 May 28. Miller K. Long-term exposure to air pollution and incidence of
2017]. Disponible en: http://www.eea.europa. cardiovascular events in women. N Engl J Med. 2007;318:1565.
eu/es/highlights/se-precisan-medidas-mas-estrictas 29. Kan H, Heiss G, Rose KM, Whitsel EA, Lurmann F, London SJ. Pros-
7. WHO. Global Health Observatory data repository data by pective analysis of traffic exposure as a risk factor for incident
country. 2016 [consultado 20 Jun 2017]. Disponible en: coronary heart disease: The Atherosclerosis Risk In Communities
http://apps.who.int/gho/data/node.main.156?lang=en (ARIC) study. Environ Health Perspect. 2008;116:1463---8.
8. Cohen AJ, Brauer M, Burnett R, Anderson HR, Frostad J, Estep 30. Pope CA J3rd, Turner MC, Burnett RT, Jerrett M, Gapstur SM,
K, et al. Estimates and 25-year trends of the global burden Diver WR, et al. Relationships between fine particulate air pollu-
of disease attributable to ambient air pollution?: An analy- tion, cardiometabolic disorders and cardiovascular mortality.
sis of data from the Global Burden of Diseases Study. Lancet. Circ Res. 2015;116:108---15.
2015;389:1907---18. 31. Fuks KB, Weinmayr G, Foraster M, Dratva J, Hampel R, Hout-
9. AEMA. Trends and projections in Spain 2016: Tracking progress huijs D, et al. Arterial blood pressure and long-term exposure to
towards EU Member States climate and energy targets, 2016. traffic-related air pollution: An analysis in the European Study
10. Generalitat de Catalunya. La qualitat de l’aire a Catalunya, of Cohorts for Air Pollution Effects (ESCAPE). Environ Health
2017. Perspect. 2014;896:896---905.
11. Departament de Territori i Sostenibilitat. Pla d’actuació per a la 32. Di Q, Wang Y, Zanobetti A, Wang Y, Koutrakis P, Choirat C, et al.
millora de la qualitat de l’aire. Generalitat de Catalunya, 2015. Air pollution and mortality in the Medicare population. N Engl
12. Departament de Territori i Sostenibilitat. 30 anys vigilant i millo- J Med. 2017;376:2513---22.
rant la qualitat de l’aire a Catalunya. Generalitat de Catalunya, 33. O’Brien E, Parati G, Stergiou G, Asmar R, Beilin L, Bilo G,
2013. et al. European Society of Hypertension position paper on

Cómo citar este artículo: Soldevila Bacardit N, et al. Contaminación atmosférica, riesgo cardiovascular e hipertensión
arterial. Hipertens Riesgo Vasc. 2018. https://doi.org/10.1016/j.hipert.2018.03.001
+Model
HIPERT-353; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
8 N. Soldevila Bacardit et al.

ambulatory blood pressure monitoring. J Hypertens. 2013;31: 45. Hicken MT, Adar SD, Roux AVD, O’Neill MS, Magzamen S,
1731---68. Auchincloss AH, et al. Do psychosocial stress and social disad-
34. Adar SD, Sheppard L, Vedal S, Polak JF, Sampson PD, Diez Roux vantage modify the association between air pollution and blood
AV, et al. Fine particulate air pollution and the progression pressure?: The multi-ethnic study of atherosclerosis. Am J Epi-
of carotid intima-medial thickness: A prospective cohort study demiol. 2013;178:1550---62.
from the Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis and Air Pollution. 46. Sérgio Chiarelli P, Amador Pereira LA, Nascimento Saldiva PH,
PLoS Med. 2013;10:1---9, e1001430. Ferreira Filho C, Bueno Garcia ML, Ferreira Braga AL, et al. The
35. Mills NL, Donaldson K, Hadoke PW, Boon NA, MacNee W, Cassee association between air pollution and blood pressure in traf-
FR, et al. Adverse cardiovascular effects of air pollution. Nat fic controllers in Santo Andre, São Paulo, Brazil. Environ Res.
Clin Pract Cardiovasc Med. 2009;6:36---44. 2011;111:650---5.
36. Smeeth L, Thomas S, Hall A, Hubbard R, Farrington P, Vallance 47. Fuks K, Moebus S, Hertel S, Viehmann A, Nonnemacher M, Dra-
P. Risk of myocardial infarction and stroke after acute infection gano N, et al. Long-term urban particulate air pollution, traffic
or vaccination. N Engl J Med. 2004:2611---8. noise, and arterial blood pressure. Environ Health Perspect.
37. Lucking AJ, Lundback M, Mills NL, Faratian D, Barath SL, Pou- 2011;119:1706---11.
razar J, et al. Diesel exhaust inhalation increases thrombus 48. Babisch W, Wolf K, Petz M, Heinrich J, Cyrys J, Peters A.
formation in man. Eur Heart J. 2008;29:3043---51. Associations between traffic noise, particulate air pollution,
38. Newby DE, Mannucci PM, Tell GS, Baccarelli AA, Brook RD, hypertension, and isolated systolic hypertension in adults: The
Donaldson K, et al. Expert position paper on air pollution and KORA study. Environ Health Perspect. 2014;122:492---8.
cardiovascular disease. Eur Heart J. 2014:1---13. 49. Van de Borne P, Philippe Wauters Aurelien A. Airborne pollution
39. Keijzer CDe, Agis D, Ambrós A, Arévalo G, Baldasano JM, Bande and hypertension. J Hypertens. 2012;13:1---2.
S, et al. The association of air pollution and greenness with mor- 50. Soldevila Bacardit N. Efectes de la contaminació atmosfèrica
tality and life expectancy in Spain: A small-area study. Environ sobre la pressió arterial ambulatòria [tesi doctoral]. Universitat
Int. 2016:170---6. Autònoma de Barcelona; 2017.
40. Pope C, Ezzati M, Dockery DW. Fine-particulate air pollu- 51. Wu S, Deng F, Huang J, Wang H, Shima M, Wang X, et al. Blood
tion and life expectancy in the United States. N Engl J Med. pressure changes and chemical constituents of particulate air
2009;360:376---86. pollution: Results from the healthy volunteer natural relocation
41. Chen R, Hu B, Liu Y, Xu J, Yang G, Chen C. Beyond PM2,5: (HVNR) study. Environ Health Perspect. 2013;121:66---72.
The role of ultrafine particles on adverse health effects of air 52. Byrd JB, Morishita M, Bard RL, Das R, Wang L, Spino C, et al.
pollution. BBA-Gen Subj. 2016;1860:2844---55. Acute increase in blood pressure during inhalation of coarse
42. Stafoggia M, Schneider A, Cyrys J, Samoli E, Andersen ZJ, particulate matter air pollution from an urban location. J Am
Bedada GB, et al. Association between short-term exposure to Soc Hypertens. 2015;10:133---9.e4.
ultrafine particles and mortality in eight European urban areas. 53. Cai Y, Zhang B, Ke W, Feng B, Lin H, Xiao J, et al. Asso-
Epidemiology. 2017;28:172---80. ciations of short-term and long-term exposure to ambient air
43. Brook RD, Franklin B, Cascio W, Hong Y, Howard G, Lipsett M, pollutants with hypertension: A systematic review and meta-
et al. Air pollution and cardiovascular disease: A statement analysis. Hypertension. 2016;68:62---70.
for healthcare professionals from the expert panel on popula- 54. WHO Global Urban Ambient Air Pollution Database (update
tion and prevention science of the American Heart Association. 2016) [citado 20 Jun 2017]. Disponible en: ttp://www.
Circulation. 2004;109:2655---71. who.int/phe/health topics/outdoorair/databases/cities/en/.
44. Coogan PF, White LF, Jerrett M, Brook RD, Su JG, Seto E,
et al. Air pollution and incidence of hypertension and diabe-
tes mellitus in black women living in Los Angeles. Circulation.
2012;125:767---72.

Cómo citar este artículo: Soldevila Bacardit N, et al. Contaminación atmosférica, riesgo cardiovascular e hipertensión
arterial. Hipertens Riesgo Vasc. 2018. https://doi.org/10.1016/j.hipert.2018.03.001

También podría gustarte