Está en la página 1de 11

1.

Resonancias y Resistencias:
El Sonido Como Retrato Social y Mecanismo de Empoderamiento.

Δ
Δ
2. Objetivos.

- Construir un archivo sonoro del Río Nilo en El Cairo y en el Delta del Nilo.
- Documentar el Delta del Nilo.
- Desarrollar metodologías pedagógicas que partan de la interacción con El Cairo.
- Desarrollar iniciativas que puedan tener continuidad en el contexto y que sean de apropiación de la comu-
nidad.
- Generar un intercambio Colombia - Egipto alrededor de los aspectos fluviales como generadores de cultu-
ra.
- Desarrollar una muestra en Bogotá y el Cairo.
- Continuar la investigación alrededor del agua y cultura en el mundo.
Δ
3.Descripción.
Durante el ultimo año diversos proyectos me han llevado a investigar y relacionarme con los aspectos cul-
turales del agua. En 2015 tuve la oportunidad de trabajar en SKB Laboratoriet en Suecia, donde realice
algunas grabaciones de campo de agua que no había salido a la superficie en 1000 años en un tunel de 500
metros bajo tierra; en el mismo año me trabaje en el Amazonas Colombiano y desarrollé un proyecto que
sigue aún vigente sobre la conservación del medio ambiente. Finalmente todo este trabajo relacionado con el
agua me llevo a Honda, Tolima, para investigar algunas problemáticas del Río Magdalena y fue tal el interés
despertado que me desplace hasta Bocas de Ceniza lugar donde el Río Magdalena se encuentra con el Mar
Caribe. Fue posible entender con mayor claridad el río como un ciclo.

El río Nilo es uno de los dos río más grandes del mundo, atraviesa 11 países de Africa y lo convierte en el
más importante de este continente. Su trascendencia histórica y cultural nos permite relacionar íntimamente
parte de la historia de la humanidad con esta importante fuente hídrica. Su alto significado histórico y su re-
levancia contemporánea lo hace ideal para acercarse a diversas dinámicas ambientales, sociales, económicas
y políticas contemporáneas. En la ciudad de El Cairo nace el Delta del Nilo, uno de los Deltas mas grandes y
simbólicos del mundo y termina en el mar mediterráneo. Debido a sus características, las tierras que confor-
man el delta han sido históricamente tierras extremadamente fértiles, sobre las cuales se cimentaron comu-
nidades enteras.

Este proyecto busca desarrollar una serie de intervenciones artísticas alrededor de la vida cotidiana que se
construye cerca de los paisajes hídricos, para permitir la construcción de un panorama social del agua, que
desdibuja la noción de límite, territorio y expande las nociones de clima. Las intervenciones artísticas que se
proponen tendrán en cuenta, entre otras, problemáticas globales cómo el cambio climático, problemas de
drenaje, el paulatino decrecimiento de la fertilidad en algunas tierras, su contaminación, al igual que inicia-
tivas de resistencia y preservación de los recursos.

Todos los esfuerzos de este proyecto parten de un interés personal por reivindicar el sentido de los conoci-
mientos, de las acciones, de los propósitos, donde los hechos sobrepasan los intereses de consumo y se enfo-
can en buscar una sincronía con el contexto en donde se encuentran. Esta sincronía puede ser la del otro o la
de la comunidad, puede partir de la idea de resistencia o de resonancia; el agua representa todas estas con-
tingencias y si la entendemos como símbolo es subversiva, de la misma manera que en las palabras de Cor-
nelius Castoriadis: “La ecología es subversiva porque pone en duda el imaginario capitalista que domina el
planeta. Cuestiona el motivo central, según el cual nuestro destino es el aumento imparable de la producción
y el consumo, muestra el impacto catastrófico de la lógica capitalista sobre el medio ambiente y sobre la vida
de los seres humanos”, tal como incorporar el cuerpo dentro de la educación es subversivo con el modelo
educativo ya que cuestiona todos los conocimiento teóricos desde el existir. Al restituir el cuerpo dentro de
todos los procesos del hombre (educación, pensamiento, trabajo, etc..) valorar el entorno se convierte en una
constante y más que eso, en armonía.
Δ
3.1. Intervenciones.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3f/D%C3%BCrer's_Rhinoceros,_1515.jpg

Este proyecto concidera lugares específicos y sus dinámicas, las iniciativas que se explicarán detalladamente a
continuación responden a imaginarios y supuestos al igual que una investigación preliminar de El Cairo, que
carece de haber habitado este espacio geográfico y por tanto es una mediación de los imaginarios de otras
personas que en algún momento estuvieron allí. En este sentido lo mas probable es que el proyecto cambie
radicalmente al enfrentarme con este lugar y sus dinámicas. El Rinoceronte de Durero es un buen ejemplo
para entender el estado de este proyecto teniendo en cuenta que este grabado fue realizado basándose en la
descripción de alguien que el autor desconocía, sobre algo que el autor nunca había visto y de alguna ma-
nera influenciado por sus experiencias y el contexto en el que vivia. El Río Nilo es mi punto de partida para
entender dinámicas sociales, económicas y de colaboración que me permitan desarrollar el proyecto.

a. Grabaciones de Campo
Exploro el sonido como un mecanismo de empoderamiento, tomando como principio que cada uno de
nosotros es el centro de los sonidos que escuchamos. Una de mis metas principales es construir un archivo so-
noro de toda la experiencia en El Cairo, sobre el cual se podrá trabajar para realizar una publicación sonora.

b. Talleres de sensibilización sonora


Los talleres parten del interés por compartir mecanismos de escucha expandida. Es fundamental desarrollar
estos procesos pedagógicos de sensibilización como mecanismo para el posterior desarrollo de cualquier obra
o proyecto. Por otro lado el sonido es una herramienta de empoderamiento de cualquier comunidad.
c. Mapa de Significancias Sonoras
Dentro de nuestra cotidianidad hay eventos que sobresalen y representan algo que se volvió significativo (en
un punto geográfico, una fecha especifica, una hora específica o dentro de una rutina puntual ). Estamos
tratando de representarlos, recordarlos, simbolizarlos, extraerlos y/o abstraerlos. Se trata una situación acus-
mática (1), es decir no se trata de la fuente que produce el sonido, sino del sonido en sí mismo como signifi-
cante de una cotidianidad. Se trata de sonidos y de mapas, de una metodología de sustracción que resalta la
especificidad de un momento, de cómo de alguna manera los sonidos determinan nuestra percepción espa-
cial, construcción de cultura y nuestra identidad individual. Se trata de construir nuevos centros geográficos
a partir de significancias sonoras.

d. Guide to Nowhere
Realizare una edición para esta revista digital sobre El Cairo, esta revista es un híbrido entre una revista de
fotografía y una guía turística. Enfocada en lugares “no específicos” poco visibles de diferentes ciudades del
mundo. Para esto no solo pretendo fotografiar desde mi punto de vista la ciudad sino recolectar la mirada de
otros artistas en la cuidad.

e. Bocetos de imaginarios

Boceto instalación sonora:


La idea es emular un fragmento del flujo del
río Nilo.
1.El origen de la palabra se remonta a los discípulos de Pitágoras, que escuchaban sus lecciones sin verlo: la idea era que se concentraran en su voz y no en su imagen.
Representación de la educación:
La Imaginación es fundamental para
poder replantear todas las estructuras
actuales. Es subversiva.
Representación de la Ciencia.

Boceto de punta de canoa para realización de escultura:


La escultura será realizada en madera, dispuesta dentro de una recipiente de cristal lleno de agua rica en
Manganeso, hierro y cobre, con el finn de que con el paso del tiempo, esta pieza de madera se fosilice.
Δ
4. Marco Conceptual.

El agua en el planeta circula en diferentes lugares de la hidrosfera, cambiando entre estados físicos.  Esta
circulación es lo que se denomina el ciclo hidrológico. La cantidad de agua dulce  está determinada por las
condiciones climáticas de la tierra y los usos que el ser humano le ha dado a lo largo del tiempo. La diver-
sidad de estos usos han permitido el desarrollo de culturas y civilizaciones enteras, incentivado el desarrollo
de nuevas tecnologías para su aprovechamiento e implementación; de la misma forma ha sido motivo de un
sin número de conflictos entre personas, países y organizaciones de incidencia global. A pesar de todos estos
avances, cambios  y conflictos, el valor que le designamos sigue intacto, constituyéndose cómo un tema de
discusión presente en todas las civilizaciones y culturas a lo largo del tiempo.

Podría pensarse que el agua disponible para el desarrollo humano se convierte en un recurso no renovable
teniendo en cuenta que del 100 % de la totalidad del agua de la tierra solo el 2.50% es de provecho del ser
humano y este pequeño porcentaje cada vez con más fuerza es impactado por su contaminación y  falta de
tratamiento, limitando cada vez más su disponibilidad. Es imperativo advertir  cómo en el desarrollo del ser
humano no puede concebirse una actividad en la que no esté presente el uso del agua y de la misma mane-
ra la fragilidad del medio ambiente cada vez que se presentan eventos extremos a causa del agua (sequías e
inundaciones y saneamiento).
Δ
5.Relación del proyecto con el contexto.

La importancia del agua es algo que podemos compartir todos a nivel global. Todas las fuentes hídricas tiene
igual importancia si las pensamos como el núcleo de cualquier cultura. Existen ríos en el mundo de extremo
impacto histórico y cultural, los cuales son un punto de inicio para reivindicar la idea de estos y la importan-
cia de el agua como cimiento de comunidad a nivel global.

El río Nilo, como se mencionó, es el más grande de Africa y uno de los mas importantes del mundo. Nace en
Tanzania y desemboca en el Mar Mediterráneo en el Delta del río Nilo en Egipto. A pesar de ser uno de los
más importantes del mundo y tal vez el más conocido a nivel global, varías problemáticas (contaminación,
reducción del caudal, evaporación del agua, crecimiento de las poblaciones aledañas) lo acechan y más que
acecharlo constituyen preguntas de adaptación para el ser humano. Estas preguntas retratan lo local y se
sobreponen a los discursos globales sobre el medio ambiente. Es desde los aspectos locales donde estas pro-
blemáticas se enfrentan.
Δ
6. Cronograma General.

Agosto 1: Vuelo Bogotá - El Cairo

Agosto 4 a: Inicio reconocimiento e investigación in situ.

Agosto 6 al 10: Inicio Grabaciones de Campo

Agosto 11: Viaje al Delta del Nilo

Agosto 12 al 14: Producción Audiovisual en el Delta del Nilo

Agosto 15: Viaje a El Cairo

Agosto16 al 19 : Talleres de sensibilización Sonora

Agosto20 al 25: Montaje Muestra en El Cairo - Recolección de Significancias Sonoras

Agosto 26: inauguración

Agosto 29: Vuelo El Cairo - Bogotá

Agosto31: Final Grabaciones de Campo.

Septiembre 15 al 29: Post producción Significancias Sonoras y Guide to Nowhere.

Octubre 15 al 20: Montaje

Noviembre 22: Conferencia e inauguración Exhibición del proyecto y publicación de Guide

to Nowhere.

También podría gustarte