Está en la página 1de 3

Resonancias y resistencias

El Río Magdalena como retrato de paìs

Por Felipe Rodríguez Gómez

2
Antecedentes y Contextualización
En el caso particular de Colombia su desarrollo está centrado principalmente en su
río más importante, el río Magdalena, que atraviesa el país de sur a norte pasando
por 18 departamentos, es decir, la mayoría de la población colombiana se encuen-
tra en su cuenca.
Desemboca en  Bocas de Ceniza, en Barranquilla, en el mar Caribe. Por aquí se
inició el proceso de desarrollo del país y  sigue siendo una arteria fundamental para
el crecimiento de Colombia a pesar de las limitadas políticas gubernamentales y la
presión que ejercen otros modos de transporte sobre esta importante vía fluvial que
no permiten asegurar su conservación y mantenimiento de forma adecuada.

Desde el 2014 he estado trabajando alrededor del río Magdalena. Inicialmente a


raíz de una residencia que me otorgó el Ministerio de Cultura de Colombia y Flora
Arts Natura; como resultado de esta residencia quedó el impacto que me generó el
río Magdalena y su influencia en todos los sitios que recorrí, teniendo encuenta las
dinámicas culturales y sociales que se evidencian y pueden hablar de nuestro país.
Este impacto devino una serie de intervenciones artísticas que inicie más adelante.
Comenzando el año 2015, entonces se presentó la posibilidad de ampliar el pro-
yecto anterior con el apoyo de la organización internacional Arts Collaboratory y la
Fundación 4-18 de Colombia; bajo mi dirección tuve la oportunidad de trabajar con
un grupo importante de artistas durante todo el año en la ciudad de Honda. Adi-
cionalmente gracias a la invitación de un gestor cultural de Bucaramanga trabajé
en Barrancabermeja con elementos que integran al río con el ferrocarril. El interés
creciente por el río y su entorno me llevaron a conocer su desembocadura en bocas
de ceniza, todas experiencias determinantes que me han llevado a planter este pro-
yecto.

Este gran escenario que define el río Magdalena es resultado de un gran proceso: el
agua en el planeta circula en diferentes lugares de la hidrosfera, cambiando entre
estados físicos.  Esta circulación es lo que se denomina el ciclo hidrológico. La can-
tidad de agua dulce  está determinada por las condiciones climáticas de la tierra y
los usos que el ser humano le ha dado a lo largo del tiempo. La diversidad de estos
usos han permitido el desarrollo de culturas y civilizaciones enteras, incentivando el
desarrollo de nuevas tecnologías para su aprovechamiento e implementación; de la
misma forma ha sido motivo de un sin número de conflictos entre personas, países
y organizaciones de incidencia global. El valor que le designamos sigue intacto,
constituyéndose en un tema de discusión presente en todas las civilizaciones y cul-
turas a lo largo del tiempo.
Cabina sonora capturaba los sonidos del río, su funcionamiento dependia de un panel solar.

Grabaciones de Campo en el Río Magdalena, Honda Tolima ¬ Graffiti a la orilla del río

En Honda Trabajézz y dirigí proyectos con: con Nicolás R. Melo, Pablo Gòmez, Tomás Silva, Luisa Valderra-
ma, Yunyu Ayo Shih, Santiago Rodríguez, Luis González, David Vélez, Lina Velandia.

Barranquilla Bocas de Ceniza, al lado de Tómas Silva y Santiago Barrancavermeja al lado de Nico-
Rodríguez. lás R. Melo.

También podría gustarte