Está en la página 1de 2

Reflexión sobre la pedagogía decolonial (perspectiva Latino-América)

Friedrich Hegel sobre America Latina “lo que aquí sucede hasta el momento, es
solo el eco del viejo mundo y la expresión de una vitalidad foránea”
Inicialmente se expresa un breve concepto sobre la pedagogía decolonial, vista para
muchos de sus exponentes como una comprensión crítica de la historia, reposicionamiento
de prácticas educativas de naturaleza emancipada y descentramiento de la perspectiva
epistémica colonial, abriéndose a otras perspectivas de saber que afectan no sólo los
contenidos susceptibles de ser enseñados, sino también sus metodologías y apuestas
didácticas.
La temática de la pedagogía decolonial en América Latina se encuentra envuelta en
los estudios realizados por un grupo denominado <<programa modernidad-colonialidad 1>>
enfocado en la perspectiva de una reflexión crítica en torno a lo educativo y a sus conceptos
asociados, entre otras áreas sociales. Entre algunos exponentes podemos mencionar; los
sociólogos (Aníbal Quijano y Edgardo Lander), los semiólogos (Walter Mignolo y Zulma
Palermo), la pedagoga (Catherine Walsh), los antropólogos (Arturo Escobar y Fernando
Coronil), el crítico literario (Javier Sanjinés), y los filósofos (Enrique Dussel, Nelson
Maldonado-Torres)
La pedagogía decolonial enfocada en el pensamiento decolonial 2 intenta revertir una
forma de ser, conocer y hacer colonial, producto de la modernidad que tiene por lo menos
quinientos años de existencia desde del encuentro, en 1492, entre una cultura occidental y
una mesoamericana. A partir de lo que Aníbal Quijano llamó la “colonialidad del poder 3”
se empezaron a articular propuestas bajo una amplia visión que podríamos llamar lo
decolonial. DIA 1
En nuestra investigación nos encontramos con artículo interesante de Ortiz, A.L.,
Arias, M.I., y Pedroso, Z.E. (2018). Pedagogía decolonial: hacia la configuración de
biopraxis pedagógicas decolonizantes. Revista Ensayos Pedagógicos Vol. 13(2), 201-233.
La naturaleza del escrito citado la presentan los autores mostrando su inconformidad con la
posición que ha tomado el grupo de intelectuales conocido como “giro decolonial4”, los
cuales muestran mayor preocupación por cuestiones ideopolítica, epistémica y
epistemológica que por la problemática disciplinar (pedagógica, curricular y didáctica).
1
perspectiva emergente que lidera investigaciones, encuentros, publicaciones y otras actividades
en torno a una serie de conceptos compartidos. Este cuerpo de trabajo constituye una nueva perspectiva
desde Latinoamérica, pero no sólo para Latinoamérica sino para el mundo de las ciencias sociales y
humanas en su conjunto a través de la discursividad propia de las ciencias modernas para configurar nuevas
formas de pensamiento.
2
pensamiento que analiza críticamente la matriz del poder colonial que, en el capitalismo global
persiste bajo formas de conocimiento totalizantes que reafirman el binomio dominador-dominado.
3
sistema de dominio que se construye a partir de un patrón de poder que se establece sobre las
culturas indígenas de América sometidas por los colonizadores europeos.
4
teorías y prácticas para darle sentido a una serie de preocupaciones que comparten relación con la
crítica de la colonialidad del poder.
Razón por la cual, mencionan en el artículo; es necesario decolonizar el sistema categorial
de la pedagogía, el currículo y la didáctica. Urge desoccidentalizar las ciencias de la
educación y revelar la doctrinalidad de la misma, siendo esta última la cara oculta de la
formación (manejar el pueblo bajo sus pensamientos)

También podría gustarte