Está en la página 1de 36

Farmacología

1. Describa a que hace referencia la fase biofarmacéutica, la fase


farmacocinética, y la fase farmacodinámica y explique cuáles son sus
principales características.
Fase biofarmacéutica: La fase biofarmacéutica comprende aquellos
procesos desde el momento de ser administrado el medicamento, hasta
la liberación y disolución del principio activo, des la forma farmacéutica,
para dejarlo a disposición del organismo. Se puede afirmar que este
proceso esta determinado por la tecnología con la cual se fabricó el
medicamento, por ejemplo, la dureza de comprensión.
De tal manera que, al ser administrada vía oral, deben ocurrir una serie
de tres (3) eventos que pueden ser simultáneos como.
Desintegración de la forma farmacéutica.
Disgregación de la forma farmacéutica.
Disolución del fármaco.

La fase biofarmacéutica comprende aquellos procesos desde el momento de ser administrado el


medicamento, hasta la liberación y disolución del Principio Activo, desde la forma farmacéutica, para
dejarlo a disposición del organismo.
Se puede afirmar que este proceso está determinado por la tecnología con la cual se fabricó el
medicamento, por ejemplo la dureza de compresión.
De tal manera que al ser administrada una vía oral, deben ocurrir una serie de tres (3) eventos que
pueden ser simultáneos como:
DESINTEGRACIÓN DE LA FORMA FARMACÉUTICA.
DISGREGACION DE LA FORMA FARMACÉUTICA.
DISOLUCION DEL FARMACO.

DESINTEGRACIÓN DE LA FORMA FARMACÉUTICA.

Se trata de la fragmentación de la F:F en partes más pequeñas o


hasta gránulos al hacer contacto con un medio disolvente, generalmente el jugo gástrico o también
puede ser en un medio externo al organismo como es el caso de lo ocurrido con las tabletas
efervescentes en medio acuoso.
DISGREGACION DE LA FORMA FARMACÉUTICA.
La disgregación corresponde a la reducción de los gránulos formados en partículas aun más pequeñas.

DISOLUCION DEL FARMACO.

Es el evento en el cual las las partículas del fármaco son de tamaño


molecular (soluto) y se encuentran dispersas entre las moléculas del disolvente. Observadas a través
del microscopio, las disoluciones aparecen homogéneas y el soluto no puede ser separado por
filtración.

Es claro que formas farmacéuticas que ya se encuentran en solución no presentan fase


biofarmacéutica.

La farmacocinética es la rama de la farmacología que estudia los procesos a los


que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo. Trata de dilucidar qué
sucede con un fármaco desde el momento en el que es administrado hasta su total
eliminación del cuerpo.
Para ello, se han desarrollado diferentes modelos que simplifiquen los numerosos procesos
que tienen lugar entre el organismo y el fármaco. Aun cuando dentro de los mismos el modelo
multi o poli compartimental muchas veces puede describir más adecuadamente la realidad,
la complicación matemática que conlleva esta descripción ha hecho los modelos mono y
bicompartimental sean los más usados. Este concepto se basa en que, en muchas
ocasiones, un modelo que originalmente es mejor descripto como multicompartimental, no
termina teniendo diferencias clínicamente significativas si se simplifica a un vi o
monocorpatimental. Desde esos puntos de vista, el estudio detallado de los sucesivos pasos
que atraviesa el fármaco en el organismo, se agrupa con el acrónimo LADME:

 Liberación del producto activo,


 Absorción del mismo,
 Distribución por el organismo,
 Metabolismo o inactivación, al ser reconocido por el organismo como una sustancia
extraña al mismo, y
 Excreción del fármaco o los residuos que queden del mismo.
Estas distintas fases, implican la utilización y manejo de conceptos básicos para comprender
la dinámica instaurada. Así, las propiedades de las sustancias que actúan como excipientes,
las características de las membranas biológicas y la forma en que las sustancias pueden
atravesarlas, o las características de las reacciones enzimáticas que inactivan al fármaco, son
de necesario conocimiento para la correcta comprensión de la cinética del fármaco.
Todos estos conceptos se pueden representar mediante fórmulas matemáticas que tienen su
correspondiente representación gráfica. De esta manera se puede conocer tanto las
características de una molécula, como la manera en que se comportará determinado fármaco
conociendo algunas de sus características básicas. Así, el conocimiento del pKa,
su biodisponibilidad o hidrosolubilidad, orienta sobre su capacidad de absorción o distribución
en el organismo.
Las gráficas resultantes del estudio de un fármaco tienen valor trascendente en aplicaciones
en la industria (cálculos de bioequivalencia en el diseño de fármacos genéricos, por ejemplo) o
en la aplicación clínica de los conceptos farmacocinéticos. En efecto, la farmacocinética
clínica provee abundantes pautas de actuación para el correcto manejo de los fármacos,
buscando el máximo de efectividad y utilidad para los profesionales de la medicina humana
y veterinaria.

 farmacodinámica o farmacodinamia, es el estudio de los


efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y de sus mecanismos de acción y la
relación entre la concentración del fármaco y el efecto de este sobre un organismo. Dicho de
otra manera, es el estudio de lo que le sucede al organismo por la acción de un fármaco.
Desde este punto de vista es opuesto a lo que implica la farmacocinética, la cual estudia los
procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo.
La farmacodinámica puede ser estudiada a diferentes niveles, es decir, sub-molecular,
molecular, celular, a nivel de tejidos y órganos y a nivel del cuerpo entero, usando técnicas in
vivo, post-mortem o in vitro.1
Los estudio de los modelos de farmacodinámica se abrevian modelos "FD" mientras que los
modelos de farmacocinética se abrevian "FC", generalmente son estudiados en conjunto en
los modelos FD/FC.
La farmacodinamia incluye la interacción del fármaco con su receptor específico; estos
receptores pueden ser acoplados a proteínas G, intracelulales, citoplasmáticos e iónicos.
Dependiendo de las características del receptor y del fármaco es la respuesta que se
esperará, por lo que, en los receptores iónicos, tienen una respuesta más rápida, y este tipo
de receptores puede ser encontrado en sistema nervioso, corazón, músculo. Los receptores
que son intracelulares son los que tienen un mecanismo de acción lento, ya que son los que
ocasionan un cambio en la conformación de la célula o un cambio en su metabolismo.
Desde que se inició el estudio de la acción de los fármacos, se observó que esta aumentaba
de forma proporcional a la dosis del fármaco administrado, hasta llegar a un máximo, punto a
partir del cual no aumentaba por más que aumentara la cantidad de fármaco. Esto hizo pensar
que los fármacos actuaban sobre unos "sitios" específicos en el organismo. Estos sitios son
limitados, lo que explicaba el comportamiento del fármaco: aumenta la acción conforme se
van ocupando los sitios, pero cuando están todos ocupados se estabiliza. Esto abrió paso al
concepto de sitios receptivos específicos, o receptores. Estos receptores son estructuras
celulares que tienen una finalidad concreta y que son activados en su actuación por distintas
sustancias, tanto naturales como externas al organismo (fármacos). Por tanto, los fármacos no
crean efectos nuevos en el organismo, limitándose a potenciar o inhibir efectos ya existentes.2
El conocimiento de estos efectos y de los receptores responsables de los mismos ha sido el
eje de la investigación farmacodinámica, desde que John Newport Langley propuso su
existencia en Cambridge, Inglaterra

.
2.Indique como se clasifican los medicamentos según el sistema
anatómico, terapéutico y químico (ATC), establecido por la Organización
Mundial de la Salud OMS.

¿Qué es la clasificación ATC?


El código ATC o Sistema de Clasificación Anatómica, Terapéutica,
Química (ATC: acrónimo de Anatomical, Therapeutic, Chemical classification
system) es un sistema europeo de codificación de sustancias
farmacéuticas y medicamentos en cinco niveles con arreglo al sistema
u órgano efector y al efecto farmacológico, las indicaciones
terapéuticas y la estructura química de un fármaco. Este sistema fue
instituido por la Organización Mundial de la Salud y ha sido adoptado
en Europa.
A cada fármaco le corresponde un código ATC y éste se especifica en
la ficha técnica (resumen de las características del producto) del
medicamento, en el apartado 5: Propiedades farmacológicas. Cada
código tiene 5 niveles, expresados por 7 dígitos  alfanuméricos.
En la actualidad, un mismo principio activo puede tener más de un
código ATC, si se emplea en indicaciones diferentes leer más 
¿Cómo se estructura?

La clasificación ATC está estructurada en cinco niveles:

1 Grup anatómico principal

Designados por una letra del alfabeto que designa el sistema


orgánico sobre el que el medicamento ejerce las acciones
principales. Existen 14 grupos anatómicos principales

Grupos Anatómicos principales (nivel 1 de la clasificación ATC)


Agentes antineoplásicos e
A Tracto alimentario y metabolismo L
inmunomoduladores

B Sangre y órganos hematopoyéticos M Sistema musculoesquelético

C Sistema cardiovascular N Sistema nervioso

Productos antiparasitarios,
D Dermatológicos P
insecticidas y repelentes

G Sistema genitourinario y hormonas sexuales R Sistema Respiratorio

Preparados hormonales sistémicos, excl.


H S Órganos de los sentidos
hormonas sexuales e insulinas

J Antiinfecciosos para uso sistémico V Varios

2 Subgrupo terapéutico
3 Subgrupo terapéutico-farmacológico
4 Subgrupo químico- terapéutico
5 Principio activo o de la asociación farmacológica
Algunos Ejemplos
¿Qué ventajas tiene la clasificación ATC?
Fuente de búsqueda de la clasificación ATC
Como se ha mencionado anteriormente, la clasificación ATC es un
sistema europeo de codificación de sustancias farmacéuticas y
medicamentos. En Oslo se creó el organismo responsable de la
actualización permanente del sistema de clasificación ATC:el Centro
Colaborador de la OMS en Metodología Estadística sobre
Medicamentos WHO Collaborating Centre for Drug
 Statistitcs Methodology).El Centro

Colaborador ha puesto a disposición del público un motor de


búsqueda en línea para consultar la clasificación ATC así como sus
DDD (Dosis Diaria Definida) en inglés, que actualiza cada año —el
ATC index 2008—, partiendo del código o de la DCI(Denominación
Común Internacional) de la sustancia farmacéutica.
Se accede a través de la siguiente dirección web:  http://www.whocc.no/. 

3.Explique a que hace referencia cada uno de los procesos que relaciona
el acrónimo ADME (Absorción, Distribución, Metabolismo y Excreción de
los fármacos).
La farmacocinética es la rama de la farmacología que estudia los procesos a los que
un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo. Trata de dilucidar qué sucede
con un fármaco desde el momento en el que es administrado hasta su total eliminación del
cuerpo.
Para ello, se han desarrollado diferentes modelos que simplifiquen los numerosos procesos
que tienen lugar entre el organismo y el fármaco. Aun cuando dentro de los mismos el modelo
multi o policompartimental muchas veces puede describir mas adecuadamente la realidad,
la complicación matemàtica que conlleva esta descripciòn ha hecho los modelos mono y
bicompartimental sean los más usados. Este concepto se basa en que, en muchas
ocasiones, un modelo que originalmente es mejor descripto como multicompartimental, no
termina teniendo diferencias clìnicamente significativas si se simplifica a un bi o
monocorpatimental. Desde esos puntos de vista, el estudio detallado de los sucesivos pasos
que atraviesa el fármaco en el organismo, se agrupan con el acrónimo LADME:

 Liberación del producto activo,


 Absorción del mismo,
 Distribución por el organismo,
 Metabolismo o inactivación, al ser reconocido por el organismo como una sustancia
extraña al mismo, y
 Excreción del fármaco o los residuos que queden del mismo.
Estas distintas fases, implican la utilización y manejo de conceptos básicos para comprender
la dinámica instaurada. Así, las propiedades de las sustancias que actúan como excipientes,
las características de las membranas biológicas y la forma en que las sustancias pueden
atravesarlas, o las características de las reacciones enzimáticas que inactivan al fármaco, son
de necesario conocimiento para la correcta comprensión de la cinética del fármaco.
Todos estos conceptos se pueden representar mediante fórmulas matemáticas que tienen su
correspondiente representación gráfica. De esta manera se puede conocer tanto las
características de una molécula, como la manera en que se comportará determinado fármaco
conociendo algunas de sus características básicas. Así, el conocimiento del pKa,
su biodisponibilidad o hidrosolubilidad, orienta sobre su capacidad de absorción o distribución
en el organismo.
Las gráficas resultantes del estudio de un fármaco tienen valor trascendente en aplicaciones
en la industria (cálculos de bioequivalencia en el diseño de fármacos genéricos, por ejemplo) o
en la aplicación clínica de los conceptos farmacocinéticos. En efecto, la farmacocinética
clínica provee abundantes pautas de actuación para el correcto manejo de los fármacos,
buscando el máximo de efectividad y utilidad para los profesionales de la medicina humana
y veterinaria.

Índice

 1Modelos farmacocinéticos

o 1.1Modelo monocompartimental

o 1.2Modelos policompartimentales

 2Biodisponibilidad

 3El acrónimo LADME

o 3.1Liberación

 3.1.1Disolución

 3.1.2Ionización

o 3.2Absorción

 3.2.1Membranas biológicas

 3.2.2Vías de administración

 3.2.3Características de la absorción

 3.2.3.1Absorción pasiva o difusión pasiva

 3.2.3.2Absorción activa o transporte activo

o 3.3Distribución

 3.3.1Factores que afectan la distribución

 3.3.1.1Volúmenes físicos del organismo


 3.3.1.2Tasa de extracción

 3.3.1.3Unión a proteínas plasmáticas

o 3.4Metabolismo o biotransformación

o 3.5Excreción

 3.5.1Parámetros farmacocinéticos de la excreción

 3.5.1.1Semivida

 3.5.1.2Aclaramiento

 3.5.1.3Estado de equilibrio

 3.5.1.4Otros parámetros

 4Farmacocinética no lineal

 5Área bajo la curva

 6Factores de no linealidad

 7Cinética de Michaelis-Menten

 8Farmacocinética clínica

 9Véase también

 10Notas

 11Bibliografía

 12Enlaces externos

Modelos farmacocinéticos[editar]
El resultado final de las transformaciones que sufre un fármaco en el organismo y las reglas
que las rigen, depende de la suma de múltiples factores habitualmente relacionados entre sí.
Con el objetivo de simplificar el estudio se diseñaron modelos de funcionamiento basados
fundamentalmente en la consideración del organismo como compartimentos relacionados
entre sí. Conceptualmente, la propuesta más simple es la consideración homogénea del
organismo, con la existencia de un solo compartimento. Este modelo
monocompartimental presupone que las concentraciones plasmáticas del fármaco son fiel
reflejo de las concentraciones en otros fluidos o tejidos, y que la eliminación del fármaco es
directamente proporcional a los niveles en el organismo del fármaco (cinética de primer
grado).
Hipótesis del transcurrir monocompartimental.

Sin embargo, no siempre estos presupuestos recogen con una fidelidad aproximada lo que
ocurre realmente en el organismo. Por ejemplo, no todos los tejidos presentan la misma
riqueza en aporte sanguíneo, por lo que en unos la distribución del fármaco será más lenta
que en otros. Además, existen algunos tejidos (como por ejemplo el tejido del cerebro) que
presentan una verdadera barrera a la llegada de los fármacos, que será saltada con mayor o
menor facilidad dependiendo de las características del fármaco. De modo que, manteniendo
los otros condicionantes de proporcionalidad entre los distintos tejidos y de la velocidad de
eliminación, el organismo se podría comportar como dos compartimentos: uno al que
podemos llamar compartimento central que presenta una velocidad de distribución más
elevada y constituido por los órganos y sistemas más intensamente irrigados y
un compartimento periférico constituido por los órganos menos irrigados, quedando algunos
tejidos como el cerebro en una posición variable según la facilidad que presente el fármaco
para atravesar la barrera que lo separa de la sangre.
Este modelo bicompartimental será diferente considerando en cual compartimento se
produce la eliminación. Lo más frecuente es que la misma se produzca en el compartimento
central, ya que hígado y riñones son órganos muy bien irrigados. No obstante, puede darse la
situación de que la eliminación se realice desde el compartimento periférico o incluso desde
ambos. Obtenemos así al menos tres variedades de modelo bicompartimental, que sin
embargo sigue sin explicarnos todas las posibilidades.1
La realidad de que algunas de las enzimas responsables del metabolismo pueden saturarse, o
de la presencia de un mecanismo de eliminación activo independiente de la concentración del
fármaco en el plasma, son factores que impiden la aplicación del anterior modelo. Además, la
situación real es que cada tejido presenta sus propias características de distribución y que
ninguna de ellas es estrictamente lineal. Si llamamos VdF al volumen de distribución del
fármaco en el organismo y VdT al volumen de distribución del fármaco en un tejido dado, el
primero vendrá dado por la ecuación que tenga en cuenta a todos los tejidos que actúen de
forma diferente, es decir:
Se presenta así un modelo policomportamental, de numerosas curvas que precisaría
complicadas ecuaciones para la obtención de una curva global. De hecho, existen
complicados programas informáticos para dar respuesta a la misma.1 Respuesta que de todas
formas no es aún la realidad debido a la dificultad previa de encontrar los verdaderos valores
de distribución del fármaco, dado que, como se verá más adelante, incluso el propio concepto
de volumen de distribución es un concepto relativo que ofrece sólo un reflejo de la realidad.
Por tanto, la elección del modelo va a depender de cuál sea el que ofrece el menor rango de
error en función del tipo de fármaco implicado.

Modelo monocompartimental[editar]
Artículo principal: Farmacocinética lineal

Se le conoce como farmacocinética lineal porque al graficar la relación los distintos factores


implicados (dosis, concentraciones en el plasma sanguíneo, eliminación, etcétera) la
representación gráfica es una recta o una aproximación a ella. Es muy útil para fármacos que
se distribuyen con rapidez desde el plasma a otros fluidos y tejidos.
El cambio de concentración respecto al tiempo viene dado por C=Cinicial*E^(-kelt) que si se
representa lnC frente tiempo da lugar a una recta.

Modelos policompartimentales[editar]
Artículo principal: Farmacocinética no lineal

Gráficas de absorción y eliminación bajo un modelo de farmacocinética no lineal.

Al graficar la relación entre los distintos factores, la imagen resultante es una curva, siendo
entonces necesario el cálculo de determinadas áreas bajo esa curva para hallar los resultados
a las interrelaciones presentadas. Por ello, estos modelos reciben también el nombre
de farmacocinética no lineal, y se basa de forma muy importante en la cinética de Michaelis-
Menten. Los factores de no linealidad de una reacción, serían, entre otros, los siguientes:

 Absorción polifásica: La absorción del fármaco sigue al menos dos picos de máxima
intensidad, con lo que mediatiza la linealidad de su llegada al plasma.
 La naturaleza del fármaco hace clara distinción entre tejidos de alta y baja irrigación.
 Saturación enzimática: En fármacos en los que su eliminación es dependiente de su
biotransformación, al aumentar la dosis, las enzimas responsables de su metabolismo se
saturan y la concentración plasmática del fármaco aumenta desproporcionalmente, por lo
que su depuración deja de ser constante.
 Inducción o inhibición enzimática: Algunos fármacos tienen la capacidad de inhibir o
estimular su propio metabolismo, en una reacción de retroalimentación. Tal es el caso
de fluvoxamina, fluoxetina y fenitoína. Al administrar mayores dosis de estos
medicamentos, las concentraciones plasmáticas de fármaco sin metabolizar aumenta y
el tiempo medio de eliminación aumenta con el tiempo. Por esa razón, para fármacos con
farmacocinética no lineal, es necesario ajustar la posología o régimen en casos de
incrementar la dosis.
 El riñón establece mecanismos activos de eliminación para algunos fármacos,
independientes de los niveles de concentración plasmática.
Como se puede apreciar, la no linealidad puede venir determinada por razones que afectan a
toda la secuencia farmacocinética: absorción, distribución, metabolismo y eliminación.

Biodisponibilidad[editar]
Artículo principal: Biodisponibilidad

A efectos prácticos, se define la biodisponibilidad de un fármaco como la fracción del mismo


que alcanza la circulación sistémica del paciente. O dicho de otra manera, el porcentaje de
fármaco que aparece en plasma. Desde este prisma, la administración de un fármaco por vía
intravenosa presentaría la mayor biodisponibilidad posible, por lo que se considera la unidad
(o el 100 %). A partir de aquí, la biodisponibilidad se calcula comparando la vía a estudiar con
respecto a la vía intravenosa («biodisponibilidad absoluta») o a un valor estándar de otras
presentaciones del fármaco en estudio («biodisponibilidad relativa»).

Conocida la biodisponibilidad de un fármaco, podremos calcular qué modificaciones hay que


realizar en su posología para alcanzar los niveles sanguíneos deseados. La biodisponibilidad
es pues una razón matemática individual para cada fármaco que actúa sobre la dosis
administrada. Mediante la fórmula  (en donde De es la dosis eficaz, B la biodisponibilidad
y Da la dosis administrada) podemos calcular la cantidad de fármaco en plasma que
realmente tiene capacidad para realizar su efecto.
Así, si tenemos un fármaco cuya biodisponibilidad es de 0,8 (o del 80 %) y se administra una
dosis de 100 mg, la ecuación se resolvería:
De = 0,8 x 100 mg = 80 mg

Es decir, de los 100 mg administrados, son realmente 80 mg los que tienen la capacidad para
realizar su efecto farmacológico.
Diferentes formas de comprimidos, los cuales conllevan diferentes comportamientos farmacocinéticos
después de su administración.

Este concepto depende de otra serie de factores inherentes a cada fármaco, como son:2

 Forma galénica
 Forma química
 Vía de administración
 Estabilidad
 Metabolización
Estos conceptos, que pueden verse detalladamente en el artículo principal del epígrafe,
pueden cuantificarse matemáticamente y a su vez ser integrados para obtener una ecuación
matemática de los mismos:
,
donde Q sería la constante de pureza del fármaco.2
siendo  la velocidad de administración del fármaco y  la constante que representa la velocidad
a la que el fármaco absorbido alcanza la circulación sistémica.
Finalmente, por la ecuación de Henderson-Hasselbalch, y sabiendo el  del fármaco (pH al cual
presenta equilibrio entre sus moléculas ionizadas y no ionizadas), podemos calcular la
cantidad de fármaco no ionizado, y, por tanto, la cantidad de fármaco objeto de la absorción:
Cuando dos fármacos tienen la misma biodisponibilidad se dice que son equivalentes
biológicos o bioequivalentes. Este concepto de bioequivalencia es importante porque en la
actualidad es la vara de medir para la autorización de los medicamentos genéricos en
numerosos países.

El acrónimo LADME[editar]
Artículo principal: ADME

Una vez que el fármaco entra en contacto con el organismo, suceden varias fases que se
reconocen con el acrónimo LADME:

 Liberación de la sustancia activa,


 Absorción de la misma por parte del organismo
 Distribución por el plasma y los diferentes tejidos,
 Metabolización, es decir inactivación de una sustancia xenobiótica y, finalmente,
 Excreción o eliminación de la sustancia o de los productos de su metabolismo.
No obstante, muchos manuales engloban la primera fase dentro de la segunda, ya que en
numerosas ocasiones se administra el fármaco en forma de principio activo, con lo que esta
fase no existe. Otros hablan de una fase que engloba la distribución, metabolización y
excreción que sería la «fase de disposición». Finalmente también hay autores que incluyen el
aspecto toxicológico de cada fármaco en lo que se conocería como ADME-Tox o ADMET.
Cada una de las fases está sujeta a las interacciones físico-químicas entre fármaco y
organismo, que se pueden expresar de forma matemática. La farmacocinética, pues, se apoya
en ecuaciones matemáticas que permiten predecir el comportamiento del fármaco, y que dan
cuenta, de una forma preferente, de la relación que existe entre las concentraciones
plasmáticas y el tiempo transcurrido desde la administración.
Liberación[editar]
Artículo principal: Liberación (farmacología)

La liberación es el primer paso del proceso en el que el medicamento entra en el cuerpo y


libera el contenido del principio activo administrado. El fármaco debe separarse del vehículo o
del excipiente con el que ha sido fabricado, y para algunos autores comprende tres pasos:
desintegración, disgregación y disolución. Se hace una especial referencia a la ionización de
las moléculas del fármaco como factor limitante de la absorción, debido a las propiedades de
las membranas celulares que dificultan el paso a su través de moléculas ionizadas. La
recomendación de masticar los comprimidos o tabletas realizada por muchos profesionales
radica, precisamente, en facilitar esta fase, en concreto la disgregación.
En todo caso, es necesario recordar que las características de los excipientes tienen un papel
fundamental, ya que tienen como una de sus funciones el crear el ambiente adecuado para
que el fármaco se absorba correctamente. Es por ello que medicamentos con la misma dosis,
pero de distintas marcas comerciales pueden tener distinta bioequivalencia, es decir, alcanzan
concentraciones plasmáticas distintas, y, por tanto, efectos terapéuticos diferentes.
Disolución[editar]
En una situación típica, al ingerir una tableta pasa por el esófago al estómago. Por razón de
que el estómago tiene un ambiente acuoso, es el primer lugar donde la tableta se disolverá.
La velocidad de disolución es un elemento clave en el control de la duración del efecto
del fármaco, y por ello, diferentes formas del mismo medicamento pueden tener los mismos
ingredientes activos, pero difieren en la velocidad de disolución. Si se administra un fármaco
bajo una forma galénica que no es rápidamente disuelta, el fármaco se absorberá más
gradualmente en el tiempo, alcanzando una más larga duración en su acción. La
consecuencia es una mejora en su complianza, logrando en definitiva, que el medicamento no
tenga que ser tomado tan a menudo. Además, una forma de liberación lenta mantendrá
concentraciones en rangos terapéuticos aceptables por un período más duradero a diferencia
de las presentaciones de liberación rápida, que tienen picos de concentraciones plasmáticas
más pronunciados.
La velocidad de disolución se describe por la ecuación de Noyes-Whitney:
Donde:
  es la velocidad de disolución.
 A es la área superficial del sólido.
 C es la concentración del sólido en el medio de disolución principal.
  es la concentración del sólido en la capa de difusión que rodea al sólido.
 D es el coeficiente de difusión.
 L es el grosor de la capa de difusión.
Debido a que las soluciones ya están en un estado disuelto, no tienen necesidad de pasar por
una etapa de disolución antes de que se comience su absorción.
Ionización[editar]
Artículo principal: Ionización

Las membranas celulares presentan una resistencia al paso de moléculas ionizadas superior
a la que presenta a las sustancias no ionizadas y liposolubles. Este hecho es de importancia
sobre todo con sustancias que son anfotéricamente débiles. El pH ácido del estómago y la
posterior alcalinización del mismo en el intestino, modifican los grados de ionización de ácidos
y bases débiles, dependiendo del pKa de cada sustancia.3 El pKa es el pH en el que una
sustancia presenta un equilibrio entre las moléculas ionizadas y las no ionizadas, y para su
cálculo es importante considerar la ecuación de Henderson-Hasselbalch.

Absorción[editar]
Artículo principal: Absorción (farmacología)

La absorción significa atravesar algún tipo de barrera, diferente según la vía de administración
usada, pero que en último término se puede reducir al paso de barreras celulares. O dicho de
otra forma, la interacción de la molécula con una membrana biológica, donde las
características fisicoquímicas, tanto del fármaco como de la membrana, determinarán el
resultado del proceso.
Membranas biológicas[editar]
Artículo principal: Membrana citoplasmática

Esquema de una membrana celular

Es indispensable conocer la estructura de la membrana citoplasmática debido a su estrecha e


importante relación con la farmacocinética, que implica el pasaje de las drogas a través de las
membranas. La membrana citoplasmática consiste en una capa bimolecular de lípidos, con
moléculas de proteínas intercaladas, que adquiere un espesor de 75 a 80 Å (angstrom, unidad
de longitud).4
Los fosfolípidos son responsables de las características de permeabilidad de la membrana así
como eslabón importante en la cadena anabólica de numerosas sustancias de defensa
(prostaglandinas, leucotrienos,...). Suponen aproximadamente un 40 % a 45 % de los
componentes de la membrana.
Por su parte, las proteínas constituyen alrededor del 50 % de los constituyentes de las
membranas, y le dan la rigidez estructural necesaria a la misma. Además, se comportan como
el punto de inicio de las reacciones a las moléculas que llegan hasta la membrana
(receptores), las metabolizan (enzimas), transportan moléculas en contra del gradiente de
concentración a ambos lados de la membrana (bombas), o crean canales por donde puedan
pasar estas moléculas (proteínas canal).
Finalmente, nos podemos encontrar entre un 7 % y un 10 % de hidratos de
carbono (glucolípidos y glucoproteínas) que actúan como modulador de las proteínas
receptores.
El receptor celular es el punto último del viaje del fármaco destinado a lograr un efecto sobre
el organismo humano. De las complejas interrelaciones entre ambos se encarga otra disciplina
de la farmacología: la farmacodinámica.
Vías de administración[editar]
Artículo principal: Vías de administración de fármacos
Las barreras que ha de atravesar y las características de la absorción de cada sustancia
vienen determinadas por cual haya sido la vía por la que ha llegado la misma a entrar en
contacto con el organismo, o dicho de otro modo, de cual sea la vía de administración. Aquí se
verá sólo una breve tabla de las diferentes vías de administración, con las características
especiales en cada caso de cara a la absorción.
La vía oral es la vía recomendada para humanos. Desafortunadamente, no todos los
productos pueden adaptarse para su uso por esta vía. En la vía oral el fármaco llega al
organismo habitualmente después de la deglución. Una vez en el estómago, se somete a las
características de los jugos del mismo, que por su acidez favorece mucho la ionización del
fármaco, lo que hace que la absorción sea difícil. A pesar de todo, no son escasos los
fármacos que se absorben a nivel de la mucosa gástrica: los muy liposolubles, como
el alcohol o ácidos débiles como los salicilatos o los barbitúricos que presentan menores
niveles de ionización a pH bajo. Cuando llega el fármaco al intestino delgado cambia el pH
luminal y se favorece bastante la absorción pasiva. De hecho, prácticamente todos los
fármacos, menos los ácidos y bases fuertes, se absorben a este nivel. Además, en la mucosa
intestinal hay numerosos mecanismos para realizar procesos de absorción en contra
de gradiente, aunque difícilmente se logran niveles plasmáticos suficientes para que sean
efectivos. Esta falta de absorción para algunos fármacos se aprovecha para utilizarlos a nivel
local (como la neomicina o los laxantes). Igualmente, por su similitud estructural, se utiliza este
efecto para administrar fármacos que no atraviesen la piel y que actúen a nivel local,
constituyendo lo que se conoce como vía dérmica o vía tópica.
La vía parenteral ofrece indudables ventajas sobre la vía oral: permite su uso en pacientes
que no pueden o no deben deglutir, permite el uso de sustancias polipeptídicas y otras que se
inactivan por los jugos gastrointestinales y evitan el primer paso hepático. Sin embargo
precisa de instrumental para su realización y presenta inconvenientes como
la infección local, tromboflebitis, neuralgias, necrosis dérmicas, etc. Desde el punto de vista
farmacodinámico, la principal ventaja es la facilidad para ajustar la dosis eficaz, ya que la
biodisponibilidad se considera del 100% en la mayoría de los casos.
Respecto a la vía respiratoria su interés fundamental es que brinda la posibilidad de la
utilización de sustancias en estado gaseoso (casi exclusivamente oxígeno o anestésicos
generales). La absorción sigue las leyes del intercambio de gases a nivel alveolar y tiene la
ventaja de poner en disposición una gran superficie de absorción.3
Características de la absorción[editar]
Hay que tener presente la existencia de una serie de factores que modifican la absorción:

1. Solubilidad: la absorción del fármaco es más rápida cuando está en solución acuosa
con respecto a si está en solución oleosa, y, a su vez, ambas son más rápidas que la
que presentaría en forma sólida.
2. Cinética de disolución de la forma farmacéutica del medicamento. De la misma
depende la velocidad y la magnitud de la absorción del principio activo.
3. Concentración del fármaco: a mayor concentración, mayor absorción.
4. Circulación en el sitio de absorción: a mayor circulación, mayor absorción.
5. Superficie de absorción: a mayor superficie, mayor absorción.
Teniendo en cuenta estos factores, los mecanismos por los cuales, independientemente de la
vía usada, se produce la absorción son los siguientes:
Absorción pasiva o difusión pasiva[editar]
Mecanismos de absorción.

El paso de la sustancia implicada se produce sin gasto de energía, a favor de gradientes de


concentración. Puede producirse a través de la membrana propiamente dicha o a través de
ciertas proteínas que forman poros.

 Difusión simple: depende del tamaño de las moléculas, y puede realizarse a través
de la bicapa lipídica de la membrana o a través de los poros acuosos constituidos por las
proteínas insertas en la misma. Las sustancias no ionizadas tienen mayor facilidad para la
misma, siguiendo la ley de Fick, por la cual
En donde C representa las concentraciones a ambos lados de la membrana, S es el área de
interacción, P el coeficiente de permeabilidad y E el espesor de la membrana. Ecuación de
donde se deduce que las sustancias tienden a ionizarse cuando el medio muestra un pH
contrario a su naturaleza.

 Difusión facilitada: se debe a la presencia de un gradiente a ambos lados de la


membrana para otras moléculas que tienen la propiedad de unirse al fármaco y arrastrarlo
en su migración. Son las moléculas facilitadoras, y se incluyen dentro de la difusión
pasiva debido a que no consumen energía en su trasiego. Sin embargo, a diferencia de la
difusión simple, este mecanismo es saturable, al depender del número de moléculas
facilitadoras.
Absorción activa o transporte activo [editar]
El paso de la sustancia implica un gasto energético en forma de moléculas de ATP. Permite la
absorción contra gradiente y depende también de las moléculas facilitadoras, que en esta
ocasión no migran en función de un gradiente, sino gracias al gasto energético. Por tanto es
un mecanismo también saturable. Se realiza mediante las proteínas bomba de la membrana
(ATP Binding Cassete), teniendo especial transcendencia la MDR1 (del inglés MultiDrug
Resistence tipo 1) que exporta un gran número de fármacos y es factor clave de la resistencia
de las células cancerosas a los quimioterápicos.5
La endocitosis es un mecanismo propio de algunas células por el que mediante la formación
de vesículas originadas a partir de la membrana citoplásmica, introducen en su interior
sustancias externas a ellas. Es un mecanismo que consume gran cantidad de energía, pero
tiene la ventaja de introducir grandes cantidades de material al interior celular.

Distribución[editar]
Artículo principal: Distribución (farmacología)

La distribución de los fármacos puede definirse, entre otras formas, como la llegada y
disposición de un fármaco en los diferentes tejidos del organismo. Es un proceso muy
importante, toda vez que, según su naturaleza, cada tejido puede recibir cantidades diferentes
del fármaco, el cual, además, pasará allí tiempos variables.6
A la hora de hablar de la distribución, habrá que tener en cuenta los conceptos sobre
compartimentación del organismo vistos en el apartado de Modelos farmacocinéticos.
Factores que afectan la distribución[editar]
Son múltiples, pero siguiendo a Pascuzzo, los más importantes son los tres siguientes: los
volúmenes físicos del organismo, la tasa de extracción y la unión a proteínas plasmáticas y/o
tisulares.
Volúmenes físicos del organismo[editar]
Este concepto está relacionado con la multicompartimentalización. Considerando los fármacos
como solutos, los distintos tejidos con especificidad del organismo van a actuar como
los solventes que darán pie a las diferentes concentraciones del fármaco. Así, dependiendo de
la naturaleza química de éste, habrá una especial predisposición de las sustancias
liposolubles por la grasa corporal o de las hidrosolubles por el líquido extracelular.
Este volumen de distribución (Vd) de un fármaco en el organismo es tan sólo aparente, pues
conceptualmente se trataría del volumen necesario para contener de forma homogénea en
todo el organismo una cantidad determinada de fármaco, que viene dada por el nivel de la
concentración del mismo en el plasma. Desde el punto de vista físico el Vd viene determinado
por la siguiente fórmula:  en donde  es la cantidad total de fármaco en el cuerpo y  la
concentración plasmática del mismo.
Siendo la  conocida, pues es equivalente a la dosis de fármaco administrada, la fórmula nos
indica que la relación existente entre  y la  es una relación de proporcionalidad inversa. Es
decir, que a mayor  menor  y viceversa. O lo que es lo mismo, que los factores que aumenten
la  disminuirán el valor del . Esto nos pone sobre la pista de la importancia del conocimiento de
las concentraciones plasmáticas del fármaco y de los factores que lo modifican.
Aplicando a esta fórmula los conceptos aprendidos en el apartado de la biodisponibilidad,
podemos calcular la cantidad de fármaco a administrar para conseguir una determinada
concentración de fármaco en el organismo (dosis de carga):
Este concepto tiene interés clínico, pues a veces necesitamos alcanzar una determinada
concentración de fármaco que sabemos es la óptima para que realice sus efectos en el
organismo (caso de la digitalización de un paciente).
Tasa de extracción[editar]
Se refiere a la proporción del fármaco que es retirado de la circulación por cada órgano, una
vez que el flujo sanguíneo lo haya hecho pasar a través de dicho órgano.6Este nuevo
concepto integra otros anteriores, ya que la tasa de extracción va a depender de distintos
factores:

 Características del fármaco, entre ellas su pKa.


 Redistribución tisular: En algunos fármacos se produce una distribución rápida e
intensa en determinados tejidos, hasta llegar al equilibrio con la concentración plasmática.
Sin embargo otros tejidos más lentos continúan retirando fármaco del plasma, con lo que
la concentración en el primer tejido queda por encima de la plasmática y por tanto sale
fármaco del tejido hacia el plasma. Este fenómeno se sigue sucediendo durante un tiempo
hasta alcanzar el equilibrio definitivo. Se obtiene por tanto dos concentraciones del
fármaco en el tejido más sensible: una inicial más elevada y otra posterior consecuencia
de la redistribución tisular.
 Diferencial de concentración con los tejidos.
 Superficie de intercambio.
 Presencia de barreras naturales. Son obstáculos a la difusión similares a las
encontradas en la absorción. Las más interesantes son:
o Permeabilidad de los lechos capilares, que no es igual en todos los tejidos.
o Barrera hematoencefálica: está localizada entre el plasma sanguíneo de los
vasos cerebrales y el espacio extracelular del encéfalo. Dificulta la llegada de
fármacos al mismo.
o Barrera placentaria: en la mujer embarazada, evita la llegada de gran cantidad
de fármacos al feto, que pudieran ser tóxicos para el mismo.
Unión a proteínas plasmáticas[editar]
Artículo principal: Unión a proteínas plasmáticas

Algunos fármacos tienen la capacidad de unirse a distintos tipos de proteínas vehiculizadas en


el plasma sanguíneo. Esto es de gran importancia dado que, como sabemos, sólo el fármaco
que se encuentra diluido en el plasma será capaz de pasar a los tejidos. De esta manera la
unión del fármaco a las proteínas plasmáticas actúa como un reservorio del mismo dentro del
organismo y disminuye las concentraciones finales en los tejidos. La unión de fármacos y
proteínas es poco específica y usualmente lábil y reversible, generalmente a través de enlaces
iónicos, puentes de hidrógeno, fuerzas de Van der Waals y, con menos frecuencia, enlaces
covalentes. Esto implica que un fármaco puede ser desplazado de su unión a la proteína por
otra sustancia (u otro fármaco) y que en todo caso, la unión está sujeta a saturación. También,
existe un equilibrio entre el fármaco libre en el plasma y el unido a proteínas, por lo que la
proporción de fármaco unido a las mismas es estable, independientemente de su cantidad
total en el plasma.
Por estudios realizados in vitro en condiciones ideales, el equilibrio entre la concentración
plasmática y tisular del fármaco sólo se ve alterado de forma significativa con índices de
fijación a proteínas plasmáticas superiores al 90 %. A partir de estos niveles se produce un
«secuestro» del fármaco que disminuye su presencia en los tejidos por debajo del 50 % del
total. Esto es importante a la hora de considerar las interacciones farmacológicas: un fármaco
con un índice de fijación a proteínas plasmáticas inferior al 90 %, si es desplazado de su unión
a las proteínas por otro fármaco no va a aumentar significativamente su presencia en los
tejidos. Por el contrario, con índices de unión a proteínas plasmáticas superiores al 95 %,
pequeños desplazamientos pueden originar importantes modificaciones de la concentración
tisular y, por tanto, mayor riesgo de toxicidad por exceso de su efecto en los tejidos.
De las proteínas plasmáticas quizás las de más interés sean las albúminas, por su cantidad y
su capacidad para unirse a otras sustancias. Otras proteínas de interés son las glicoproteínas,
las lipoproteínas y en menor medida las globulinas.
Como podrá comprenderse, situaciones clínicas que supongan modificación de los niveles de
proteínas plasmáticas (por ejemplo hipoalbuminemias secundarias a procesos renales)
pueden tener transcendencia en el efecto y toxicidad de un fármaco que presente índices de
unión a proteínas plasmáticas superiores al 90 % (o 0,9).12

Metabolismo o biotransformación[editar]
Artículos principales: Metabolismo,  Citocromo P450  y  CYP3A4.

Muchos fármacos son transformados en el organismo debido a la acción de enzimas. Esta


transformación, destinada a contrarrestar el posible efecto perjudicial de una sustancia extraña
al organismo, es el concepto básico del metabolismo xenobiótico, siendo los fármacos las
sustancias xenobióticas por excelencia.
Diagrama del metabolismo hepático de fase I y II.

La transformación puede consistir en la degradación (oxidación, reducción o hidrólisis), donde


el fármaco pierde parte de su estructura, o en la síntesis de nuevas sustancias con el fármaco
como parte de la nueva molécula (conjugación). La oxidación se realiza fundamentalmente por
las isoenzimas del citocromo P450 en lo que se conoce como metabolismo de fase I. La
conjugación es la fase fundamental del metabolismo de fase II, pudiendo existir una tercera
fase o metabolismo de fase III, característica de los organismos pluricelulares.
En el humano y en la mayoría de los mamíferos, el metabolismo de los fármacos se realiza
fundamentalmente a nivel del hígado. Como resultado de la biotransformación se obtienen
nuevas sustancias que reciben el nombre de metabolitos. Los metabolitos pueden mantener la
capacidad del fármaco original para ejercer sus efectos, o bien haberla vista disminuida,
aumentada o incluso haber cambiado sus efectos por otros distintos. Por ello se habla de
metabolitos activos, o inactivos. Incluso, en ocasiones el fármaco no presenta actividad
farmacológica alguna, siendo alguno de sus metabolitos los que realmente ejercen su
actividad. Se habla en este caso de profármacos, y un ejemplo claro son
algunas estatinas (simvastatina y lovastatina). Evidentemente, los profármacos dependen del
buen funcionamiento del metabolismo para poder ejercer de forma adecuada sus efectos.
En ocasiones los propios fármacos o algunos de sus metabolitos son capaces de modificar la
capacidad metabólica de las enzimas, aumentando o disminuyendo su actividad.
Esta inducción o inhibición enzimática conlleva una mejoría o empeoramiento de la
depuración de los fármacos, y subsecuentemente un posible aumento de su toxicidad o bien
una disminución de su efecto. Este fenómeno es de gran trascendencia para algunas
isoenzimas del citocromo p450, siendo objeto de continua investigación la determinación de
los sustratos y de los inductores o inhibidores de las mismas.
La dotación enzimática viene determinada de forma genética, existiendo diferentes niveles de
actividad en función del genotipo. Un ejemplo son los acetiladores lentos: sujetos que
poseen una carga enzimática con menor capacidad para la metilación, por lo que en ellos son
más frecuentes las interacciones y los casos de reacción adversa al fármaco. Estos son casi el
90 % de la población japonesa, mientras que entre los europeos o los africanos están
equilibrados con los acetiladores rápidos. Otros ejemplos pueden ser los metiladores
rápidos, intermedios o lentos.
La farmacocinética estudia los mecanismos mediante los cuales se producen estas
transformaciones, los tejidos en que ocurre, la velocidad de estos procesos y los efectos de
las propias drogas y sus metabolitos sobre los mismos procesos enzimáticos. A modo de
ejemplo, véase el diagrama del metabolismo hepático de los fármacos.

Excreción[editar]

Identificación del flujo renal a lo largo de la nefrona.

Artículo principal: Excreción

Los fármacos son eliminados del organismo inalterados (moléculas de la fracción libre) o
modificados como metabolitos a través de distintas vías. El riñón es el principal órgano
excretor, aunque existen otros, como el hígado, la piel, los pulmones o
estructuras glandulares, como las glándulas salivales y lagrimales. Estos órganos o
estructuras utilizan vías determinadas para expulsar el fármaco del cuerpo, que reciben el
nombre de vías de eliminación:

 Orina
 Lágrimas
 Sudor
 Saliva
 Respiración
 Leche materna
 Heces
 Bilis
En lo que respecta al riñón, los fármacos son excretados por filtración glomerular y
por secreción tubular activa siguiendo los mismos pasos y mecanismos de los productos del
metabolismo intermedio. Así, los fármacos que filtran por el glomérulo sufren también los
procesos de la reabsorción tubular pasiva. Por filtración glomerular solo se eliminan los
fármacos o los metabolitos no ligados a las proteicas plasmáticas (fracción libre), y muchos
otros (como los ácidos orgánicos) son secretados activamente. En los
túbulos proximal y distal las formas no ionizadas de ácidos o bases débiles son reabsorbidas
pasiva y activamente. Cuando el fluido tubular se hace más alcalino, los ácidos débiles se
excretan más fácilmente y esto disminuye la reabsorción pasiva. Lo inverso ocurre con las
bases débiles. Por eso en algunas intoxicaciones puede incrementarse la eliminación del
fármaco tóxico, alcalinizando la orina y forzando la diuresis.
En otras ocasiones los fármacos son eliminados en la bilis con la que llegan hasta el intestino.
Allí se unen a la fracción no absorbida del fármaco y se eliminan con las heces o bien pueden
sufrir un nuevo proceso de absorción y ser eliminados finalmente por el riñón.
Las otras vías tienen poca transcendencia, salvo para fármacos muy concretos, como la vía
respiratoria para el alcohol o los gases anestésicos, aunque en el caso de la leche materna es
de especial trascendencia. El recién nacido presenta todavía cierta inmadurez de hígado o
riñones y es más sensible a los efectos tóxicos del fármaco. Por ello hay que conocer qué
fármacos pueden eliminarse a través de la leche materna para evitarlos.
Parámetros farmacocinéticos de la excreción[editar]
La farmacocinética estudia la forma y velocidad de depuración de los fármacos y sus
metabolitos por los distintos órganos excretores, en relación con las concentraciones
plasmáticas del fármaco. Para ello precisa de la definición operativa de algunos conceptos
relativos a la excreción.
Semivida[editar]
Artículo principal: Semivida de eliminación

La semivida plasmática o semivida de eliminación es el tiempo necesario para eliminar el 50 %


del fármaco del organismo. O bien, el tiempo que tarda la concentración plasmática del
fármaco en reducirse a la mitad de sus niveles máximos.
Aclaramiento[editar]
Artículo principal: Depuración (medicina)

Al medir la concentración plasmática de un fármaco antes de pasar por un órgano (sangre


arterial) y después de haber pasado por él (sangre venosa) si se encuentra una diferencia de
concentraciones se puede deducir que el órgano ha eliminado una parte del
fármaco, aclarando la concentración del mismo. Desde esta óptica, se considera el
aclaramiento como el volumen plasmático libre totalmente de fármaco por unidad de tiempo,
por lo que se mide en unidades de volumen por unidades de tiempo.
El aclaramiento, puede determinarse de una forma global («aclaramiento sistémico») o de
forma individualizada para cada vía (aclaramiento hepático, renal, etc.). La ecuación que
recoge este concepto sería:
En donde  es el aclaramiento del órgano,  la concentración plasmática en sangre arterial,  la
concentración plasmática en sangre venosa y  el flujo sanguíneo del órgano.
Es fácil comprender que cada órgano tendrá sus condicionantes del aclaramiento, en función
de su mecanismo de acción para realizar la depuración. En lo que respecta al «aclaramiento
renal», viene determinado por factores como el grado de unión a proteínas plasmáticas del
fármaco (sólo se filtra el fármaco libre), saturación de los transportadores (la secreción activa
depende de proteínas transportadoras, que son saturables), o el número
de nefronas funcionantes (de donde la importancia de situaciones como la insuficiencia renal).
En el caso del hígado, el «aclaramiento hepático» es fruto del metabolismo y por tanto está
determinado por los factores que alteran el mismo así como por la cantidad
de hepatocitos funcionantes, lo que justifica la importancia clínica de la insuficiencia hepática.
Estado de equilibrio[editar]
El estado de equilibrio o concentración estable es aquel en el que los aportes plasmáticos de
fármaco se equilibran con la eliminación del mismo. Es fundamental su cálculo para decidir el
período entre dosis y la cantidad de fármaco en cada una de ellas, en tratamientos
prolongados.
Otros parámetros[editar]
Otros parámetros de interés y ya vistos son la biodisponibilidad o el volumen aparente de
distribución.

Farmacocinética no lineal[editar]

Gráfico que muestra la progresión de la velocidad de una reacción enzimática en función de


la concentración del sustrato (como un medicamento).

La farmacocinética no lineal describe el comportamiento de una droga, en especial su


distribución en el organismo en función del tiempo y que dichos parámetros —absorción,
distribución, metabolismo y excreción— varían a diferentes concentraciones o dosis
administradas.

Área bajo la curva[editar]


Artículo principal: Área bajo la curva (farmacología)

En el estudio del comportamiento y el efecto de las drogas, la farmacocinética describe la


forma como el organismo actúa sobre las drogas. En los casos más simples, las fases por las
que pasa la droga varían directamente con la dosis administrada hasta el momento del
aclaramiento o eliminación aparente del medicamento. Se espera que estos parámetros sean
constantes con la administración de diferentes dosis o si el fármaco se administra por
diferentes vías, etc.
Al graficar el cambio de la dosis de la droga en función del tiempo se produce el área bajo la
curva, que representa la concentración de la droga en el plasma sanguíneo, la cual, en
cinéticas lineales, varía proporcionalmente con la dosis. En los momentos iniciales de la
administración de la droga, su concentración aumentará con el tiempo hasta llegar a un punto
en que su concentración sanguínea dismiuye por razón de su metabolismo y excreción o, su
aclaramiento, y finalmente su concentración plasmática retornará a cero. En estos casos,
independientemente de la dosis administrada, su depuración es constante. Tal es el caso de
medicamentos como la sertralina, mirtazapina y reboxetina.
La farmacocinética no lineal es más compleja, pues sigue una cinética—depuración y volumen
de distribución—saturable, conocida como farmacocinética de Michaelis-Mentel, en la que la
velocidad de depuración disminuye conforme se incrementa la dosis.

Factores de no linealidad[editar]
En medicamentos cuya eliminación es dependiente de su biotransformación, al aumentar la
dosis, las enzimas responsables de su metabolismo se saturan y la concentración plasmática
de la droga aumenta desproporcionalmente y su depuración deja de ser constante.
Otro factor que impide que la depuración de un fármaco sea constante es la capacidad de la
misma droga de inhibir su propio metabolismo, en una reacción de retroalimentación. Tal es el
caso de medicamentos como la fluvoxamina, fluoxetina y fenitoína. Al administrar mayores
dosis de estos medicamentos, las concentraciones plasmáticas de droga sin metabolizar
aumenta y el tiempo medio de eliminación aumenta con el tiempo. Por esa razón, para
medicamentos con farmacocinética no lineal, es necesario ajustar la posología o régimen en
casos de incrementar la dosis. El proceso de absorción de la droga puede afectar su cinética,
haciéndola no lineal, de modo que la farmacocinética no lineal puede apreciarse en todos los
aspectos de la farmacocinética de una droga: absorción, distribución y/o eliminación.

Cinética de Michaelis-Menten[editar]
Artículo principal: Cinética de Michaelis-Menten

La forma funcional del aclaramiento sistémico de una droga, es decir, su velocidad de


eliminación, que obedece a una cinética no lineal sigue la ecuación de Michaelis-Menten:
Donde:

 v = velocidad de eliminación.
 Vmax = La máxima velocidad de cambio que puede alcanzarse.
 C = La concentración del medicamento.
 Km = La concentración que existe al momento de la mitad de Vmax
Farmacocinética clínica[editar]

Gráfica básica para valorar las implicaciones terapéuticas de la farmacocinética.

La Farmacocinética clínica resulta de la aplicación directa en los pacientes de los


conocimientos farmacocinéticos del fármaco en cuestión y de las características de la
población a la que pertenece (o puede adscribirse) el paciente en concreto.
Gracias a la Farmacocinética Clínica, por ejemplo, se relanzó el empleo
de ciclosporina como tratamiento inmunosupresor para posibilitar el trasplante de órganos
sólidos (como el riñón), dado que tras demostrarse inicialmente sus propiedades
terapéuticas se descartó prácticamente su uso por la nefrotoxicidad que provocaba en
numerosos pacientes.7 Una vez que se comprobó que se podía individualizar
la posología de la ciclosporina analizando las concentraciones plasmáticas de cada
paciente (monitorización farmacocinética), la seguridad de este fármaco ha posibilitado
gran cantidad de abordajes de trasplantes.
Clínicamente, la monitorización suele realizarse mediante la determinación de las
concentraciones plasmáticas, ya que suele ser la determinación más accesible y fiable de
las disponibles. Los principales criterios para determinar las concentraciones plasmáticas
de un fármaco son:8

 Estrecho intervalo terapéutico (intervalo entre las concentraciones tóxica y terapéutica)


 Alta toxicidad
 Elevado riesgo vital.
Algunos fármacos en los que se recomienda la monitorización farmacocinética son:

Fármacos con indicación de monitorización.

 Antiepiléptic   
os + Gentamicina
+ Fenitoína + Tobramicina
+ Carbamaz + Amikacina
epina + Ciclosporina
+ Vancomicin
+ Ácido + Tacrolimus
a
valproico + Sirolimus
+ Lamotrigin
a
+ Etosuximid
+ Digoxina + Everolimus
a
+ Lidocaína + Micofenolato
+ Fenobarbit
al
+ Primidona

* Medicamentos 
+ Metotrexat
+ Factor VIII,
 o + Efavirenz + Factor IX,
+ Teofilina + 5- + Tenofovir + Factor VIIa,
Fluoruracilo + Ritonavir + Factor XI
+ Irinotecan

Uno de los grupos farmacológicos que más se han desarrollado en relación a las
aplicaciones clínicas de la farmacocinética es el de los antibióticos, especialmente los
aminoglucósidos y los glicopéptidos. Dentro del primer grupo, muchos trabajos con
fármacos como amikacina, gentamicina y tobramicina demostraron una clara relación
farmacocinético / farmacodinámica, logrando optimizar los regímenes de dosificación. Esto
ha sido particularmente notable en pacientes críticos o en las llamadas poblaciones
especiales (pacientes con insuficiencia renal, con características fisiopatológicas que
alteran parámetros farmacocinéticos de estas drogas, ancianos, niños, neonatos, etc...).
Dentro del segundo grupo, la vancomicina continúa siendo objeto de ajustes de esquemas
de dosificación sobre la base de las concentraciones séricas que se cuantifican,
especialmente en tiempo previo a una próxima administración (valle), aunque en
ocasiones también suele ser útil la concentración que se obtiene una hora después de
finalizada la infusión intravenosa de una hora de duración (pico).910

Véase también[editar]
 Cinética enzimática  Idiosincrasia farmacológica  Bioequivalencia
 Farmacodinámica  Interacción farmacológica  Medicamentos similares
 Farmacometría  Farmacia  Modelado PBPK

Notas[editar]

↑4. La forma farmacéutica es la disposición individualizada a que se adaptan


los fármacos (principios activos) y excipientes (materia farmacológicamente inactiva) para
constituir un medicamento. O dicho de otra forma, la disposición externa que se da a las
sustancias medicamentosas para facilitar su administración.
El primer objetivo de las formas galénicas es normalizar la dosis de un medicamento, por
ello también se las conoce como unidades posológicas. Al principio se elaboraron para
poder establecer unidades que tuvieran una dosis fija de un fármaco con el que se
pudiera tratar una determinada patología. La importancia de la forma
farmacéutica reside en que determina la eficacia del medicamento, ya sea liberando
el principio activo de manera lenta, o en su lugar de mayor eficiencia en el tejido blanco,
evitar daños al paciente por interacción química, solubilizar sustancias insolubles, mejorar

sabores, mejorar aspecto, etc.


Las diferentes formas farmacéuticas existentes en la actualidad son: sólido, semisólido,
líquido y gaseoso. A continuación las iremos describiendo para que podáis conocerlas
algo mejor.

– Formas farmacéuticas sólidas: se incluyen los polvos (que pueden


estar encapsulados), papeles, oleosacaruros, granulados y cápsulas. Estas últimas pueden
ser duras, elásticas o perlas. También se incluyen en esta categoría los sellos, tabletas o
comprimidos, píldoras, extractos, y por último, los supositorios.
– Formas farmacéuticas semisólidas: compuestas por las pomadas, las pastas y las

cremas, así como las jaleas y los emplastos.


– Formas farmacéuticas líquidas: soluciones, aguas aromáticas, inyecciones, jarabes,
pociones, mucílagos, emulsiones, suspensiones, colirios, lociones, tinturas y extractos
fluidos. También podemos incluir los elixires, vinos medicinales, linimentos, y el colodión.

– Formas farmacéuticas gaseosas:  Aparte del oxígeno y el óxido


nitroso existen otras formas farmacéuticas gaseosas, tales como los aerosoles,
dispersiones finas de un líquido o sólido en un gas en forma de niebla.
Recordad que un medicamento genérico tiene el mismo principio activo, la misma dosis,
la misma forma farmacéutica y las mismas características cinéticas, dinámicas y técnicas
que un medicamento que no está protegido por patente alguna y que es utilizado como
referencia legal técnica.

5.Las reacciones adversas a un fármaco pueden considerarse una forma de toxicidad;


sin embargo, el término toxicidad suele aplicarse con más frecuencia a los efectos de
las sobredosis (accidentales o intencionales) o a la presencia de altas concentraciones
sanguíneas o de efectos farmacológicos exacerbados que aparecen durante la
utilización correcta del fármaco (p. ej., cuando el metabolismo del fármaco se encuentra
inhibido temporalmente por una enfermedad o la administración de otro fármaco). Para
obtener información sobre la toxicidad de los fármacos específicos, véase la
Tabla Síntomas y tratamiento de los venenos específicos . Efecto secundario es un
término impreciso que se emplea con frecuencia para referirse a los efectos no
deseados de un fármaco que se producen dentro del rango terapéutico.
Como todos los fármacos pueden provocar reacciones adversas, siempre que se
prescriba un medicamento es preciso realizar un análisis riesgo-beneficio  (evaluar la
probabilidad de obtener beneficios frente al riesgo de reacciones adversas al fármaco).
Del 3 al 7% de los ingresos hospitalarios que ocurren en los Estados Unidos son debidos
a reacciones adversas a fármacos. Se producen reacciones adversas a fármacos en el 10
al 20% de los ingresos hospitalarios, y estas son graves en un 10-20% de los casos. Estas
estadísticas no incluyen la cantidad de RAM que se producen en pacientes ambulatorios
y en geriátricos. Aunque el número exacto de RAM no es seguro, representan un
problema de salud pública importante que, en su mayor parte, se puede prevenir. (1).
La incidencia y la gravedad de las reacciones adversas a medicamentos varían según las
características del paciente (p. ej., edad, sexo, grupo étnico, enfermedades
concomitantes, factores genéticos o geográficos) y de acuerdo con factores relacionados
con el fármaco (p. ej., tipo de fármaco, vía de administración, duración del tratamiento,
dosificación, biodisponibilidad). La incidencia es mayor con la edad avanzada y la
polifarmacia. Las reacciones adversas a fármacos son más graves en los adultos
mayores (ver Problemas relacionados con los fármacos en los ancianos ), aunque es
posible que la edad no sea por sí misma la causa principal. No se conoce bien la
influencia de los errores de prescripción y cumplimiento del tratamiento  en la incidencia
de estas reacciones.
Perlas y errores
Las reacciones adversas se presentan en 10 a 20% de las
hospitalizaciones.
Alrededor del 10 al 20% de estas reacciones son graves.

Referencia general
1. Weiss AJ, Freeman WJ, Heslin KC, et al : Adverse drug events in U.S. hospitals, 2010
versus 2014. Agency for Healthcare Research and Quality. January 2018.
Etiología

La mayoría de las reacciones adversas a fármacos está relacionada con la dosificación;


otras son alérgicas o idiosincráticas. Las relacionadas con la dosificación suelen ser
predecibles; por el contrario, las que no lo están son difíciles de predecir.

Las reacciones adversas a fármacos relacionadas con la dosificación son


especialmente preocupantes cuando el fármaco tiene un índice terapéutico estrecho (p.
ej., las hemorragias provocadas por anticoagulantes orales). Las reacciones adversas
pueden ser debidas a una disminución de la depuración del fármaco en pacientes con
insuficiencia renal o hepática o a interacciones fármaco-fármaco.
Las reacciones adversas a fármacos de origen alérgico no están relacionadas con la
dosificación y requieren que haya existido una exposición previa. Las alergias aparecen
cuando un fármaco actúa como antígeno o como alergeno. Una vez que un paciente se
ha sensibilizado, la exposición posterior al fármaco provoca una reacción alérgica que
puede ser de diferentes tipos. La anamnesis y las pruebas cutáneas adecuadas pueden
predecir a veces reacciones adversas de origen alérgico.
Las reacciones adversas a fármacos idiosincráticas son reacciones inesperadas que
no están relacionadas con la dosis ni son de origen alérgico. Aparecen en una pequeña
proporción de los pacientes a los que se administra el fármaco. La idiosincrasia es un
término impreciso que se ha definido como una respuesta anormal a un fármaco de
origen genético, pero no todas las reacciones idiosincráticas tienen una causa
farmacogenética. Este término puede quedar obsoleto conforme se vayan conociendo
nuevos mecanismos de las reacciones adversas a fármacos.
Signos y síntomas

Las reacciones adversas a fármacos suelen clasificarse como leves, moderadas, graves o
letales (véase Tabla Clasificación de las reacciones adversas a los fármacos Clasificación
de las reacciones adversas a los fármacos [RAF] ). Las reacciones adversas graves o
letales pueden mencionarse específicamente en las advertencias de caja negra en la
información para el médico que prescribe provista por el fabricante.
Los síntomas y signos pueden aparecer poco después de la administración de la
primera dosis o tras un tratamiento crónico. Puede ser evidente que son consecuencia
de la administración del fármaco, pero también pueden ser sutiles y difíciles de asociar
con el tratamiento. En las personas mayores, reacciones adversas difíciles de reconocer
como tales pueden provocar deterioro funcional, alteraciones del sensorio, retraso del
crecimiento, pérdida de apetito, confusión y depresión.

TABLA

Clasificación de las reacciones adversas a los fármacos (RAF)

Las reacciones adversas a fármacos de tipo alérgico suelen aparecer al poco tiempo de
la administración del fármaco, pero no suelen manifestarse después de la primera
dosis; aparecen cuando se administra un fármaco después de la primera exposición.
Entre sus síntomas están el prurito, el eritema, los exantemas, la erupción fija
medicamentosa, el edema de las vías aéreas superiores e inferiores con dificultad
respiratoria, y la hipotensión.

Las reacciones adversas idiosincráticas a fármacos pueden producir prácticamente


cualquier síntoma o signo y no suelen ser predecibles.

Diagnóstico

 Evaluar la necesidad de administrar nuevamente el fármaco


 Reporte a MedWatch cuando se sospecha una reacción adversa a fármacos

Los síntomas que aparecen poco tiempo después de la administración de un fármaco


son fáciles de relacionar con éste. Sin embargo, el diagnóstico de los síntomas debidos a
la administración crónica de un fármaco requiere un alto índice de sospecha y con
frecuencia resulta complicado. En ocasiones, es conveniente interrumpir el tratamiento,
pero esto es difícil si el fármaco es imprescindible y no existe un tratamiento sustitutivo
aceptable. Cuando sea preciso confirmar la relación entre la administración del fármaco
y los síntomas, se debe considerar volver a administrarlo, excepto en el caso de
reacciones alérgicas graves.

Los médicos deben notificar la mayoría de los casos en los que se sospecha una
reacción adversa a fármacos a MedWatch (el programa de la FDA encargado de
monitorizar las reacciones adversas a fármacos), que constituye un sistema de alerta
precoz. Ésta es la única manera de detectar e investigar reacciones adversas
inesperadas a fármacos. MedWatch también controla los cambios en la naturaleza y la
frecuencia de las reacciones adversas. Se recomienda el informe en línea de las RAM. Se
pueden encontrar formularios de notificación e información acerca de cómo llevarla a
cabo en el Physicians’ Desk Reference y el FDA New Daily Drug Bulletin así como
en www.fda.gov/Safety/MedWatch/default.htm ; en Estados Unidos, los formularios
también pueden conseguirse por teléfono llamando al 800-FDA-1088. El personal de
enfermería, los farmacéuticos y otros profesionales sanitarios también deben notificar
la aparición de reacciones adversas a fármacos. El Adverse Event Reporting System
(Sistema de Notificación de Eventos Adversos) de la FDA (FAERS) es una herramienta de
búsqueda que mejora el acceso a los datos sobre reacciones adversas a
medicamentos. (1).
La incidencia de reacciones adversas graves o mortales a los fármacos es muy baja
(normalmente < 1 en 1000), y puede no ser evidente durante los ensayos clínicos, que
normalmente no tienen potencia para detectar reacciones adversas de baja incidencia.
Por lo tanto, estas reacciones adversas no pueden ser detectadas hasta después que un
fármaco se libera al público en general y es de uso generalizado. Los médicos no deben
asumir que porque un medicamento está en el mercado se conocen todas las
reacciones adversas. La vigilancia posterior a la comercialización es muy importante
para el seguimiento de las reacciones adversas de baja incidencia.

Referencia del diagnóstico


1. FDA Adverse Event Reporting System (FAERS) . Preguntas y respuestas sobre el
sistema de notificación de eventos adversos (FAERS) de la FDA.
Tratamiento

 Modificación de la dosificación
 Interrupción del fármaco, si fuera necesario
 Cambio por un fármaco diferente

En el caso de las reacciones adversas a fármacos relacionadas con la dosis, puede ser
suficiente ajustar la dosis o eliminar o reducir los factores desencadenantes. La
inducción del aumento de la velocidad de eliminación del fármaco no suele ser
necesaria. Cuando las reacciones adversas son de origen alérgico o idiosincrático,
conviene suspender el tratamiento y no administrarlo nuevamente. En muchas
reacciones adversas de origen alérgico y en algunas relacionadas con la dosis, es
necesario sustituir el fármaco por otro de una clase diferente.
Prevención

Para prevenir las reacciones adversas a fármacos, es necesario estar familiarizado con el
agente y las reacciones que pueden presentarse. Debe utilizarse un análisis
computarizado para controlar las interacciones farmacológicas potenciales; el análisis
debe repetirse siempre que se modifiquen o adicionen fármacos. En los adultos
mayores, deben seleccionarse cuidadosamente los fármacos y la dosificación inicial
(ver Problemas relacionados con los fármacos en los ancianos : Causas de los problemas
relacionados con los fármacos ). Siempre deben considerarse las reacciones adversas a
los fármacos antes de iniciar el tratamiento sintomático en los pacientes que presentan
síntomas inespecíficos.
NOTA:  Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL:  Hacer
clic aquí para obtener la versión para público general.
¿Fue útil esta página?
SÍNO

Introducción a los conceptos farmacoterapéuticos

Obtenga Los
Problemas relacionados con los fármacos en los ancianos
Hipersensibilidad a los fármacos
Fármacos para los síndromes coronarios agudos

También De Interés
NOTICIAS

VER TODO
El tratamiento antibiótico inicial es una alternativa...
MIÉRCOLES, 3 de octubre de 2018 (HealthDay News) -- La incidencia acumulativa de
recurrencia...

El riesgo de regurgitación mitral y aórtica aumenta...


MIÉRCOLES, 25 de septiembre de 2019 (HealthDay News) -- El riesgo de regurgitación mitral...

El antibiótico profiláctico reduce el riesgo de infección...


MIÉRCOLES, 22 de mayo de 2019 (Noticias de HealthDay) -- De acuerdo con un estudio
publicado..

También podría gustarte