Está en la página 1de 10

Ana María Burgos Castaño - Juan Sebastián Roncancio Baquero

PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL QUIMBO (2008)

El siguiente es un análisis del estudio de impacto ambiental del embalse hidroeléctrico “el quimbo”
ubicada al sur del departamento del Huila, tomando como base los parámetros expuestos en el
decreto 1076 del 2015. Para esto, se le dio una calificación de 0 a 5 para evaluar cada ítem, donde
5 es que cumple a cabalidad con las especificaciones del decreto, y 0 es que el ítem esta ausente.

1. INFORMACIÓN DEL PROYECTO RELACIONADO CON LA LOCALIZACIÓN, INFRAESTRUCTURA,


ACTIVIDADES DEL PROYECTO Y DEMÁS INFORMACIÓN CONSIDERADA PERTINENTE.

El proyecto comienza con un resumen ejecutivo, donde exponen de manera breve la localización
del proyecto, las dimensiones, el nivel de operación, área de inundación, el volumen del embalse y
las obras de aprovechamiento hidroeléctrico.

Se comienza con la descripción del proyecto, posteriormente siguen con la localización, luego
características del proyecto exponiendo las afectaciones ambientales diferenciales entre las alturas
de la presa y el nivel del embalse desde el ámbito ecológico, socioeconómico (afectando
principalmente a campesinos).

Continúa con el objetivo principal del proyecto, el cual será la generación de energía eléctrica y
dimensiones de este, capacidad instalada, área inundada, y su relación con la obra de
infraestructura “Embalse de Betania”, encontrada aguas abajo sobre el rio Magdalena.

Exponen de manera detallada la construcción de obras principales entre las cuales sobresalen la
construcción de la presa, un dique auxiliar, un pretaguía, una ataguía, un túnel de desviación del rio
Magdalena, un vertedero entre la presa y el dique, túnel de conducción y la casa de máquinas.

Se menciona las vías de acceso a las obras y obras previas del proyecto; presentan una descripción
de las características generales de los materiales para cada una de las zonas de presa (ocho zonas)
y dique (cinco zonas), y la fuente de dichos materiales.

Se mencionan aspectos importantes como:


a. Caudales aprovechables del embalse
b. Caudal ecológico
c. Reglas y características de la operación.

Nota: la descripción del proyecto es muy completa, exponen de manera muy detallada las
principales obras de infraestructura y mencionan la fuente de materiales y las características de
estas; hacen aportes importantes como el caudal ecológico y los caudales aprovechables del
embalse.

2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO, PARA LOS MEDIOS ABIÓTICO,
BIÓTICO Y SOCIOECONÓMICO. (AID Y AII)

Desde el punto de vista biótico se divide para ecosistemas terrestres, subdivido en flora para el área
de influencia indirecta, mencionando la importancia del ecosistema en la zona y su relación con el
valle del rio Magdalena, y también hace un análisis de las zonas de vida de “holdridge”, y describen
las áreas naturales protegidas y los ecosistemas estratégicos de la región.

Respecto al área de influencia directa, hacen una caracterización y un muestreo de los diferentes
tipos de cobertura vegetal en el área del proyecto y el uso en el área.

Se calcularon índices relacionados a:

a. Densidad relativa
b. Frecuencia relativa
c. Biomasa
d. Cobertura.

Para la fauna en el área de influencia indirecta se generó la caracterización de reptiles, mamíferos


y aves; en el área de influencia indirecta mencionan las especies representativas de la zona, las
especies endémicas y amenazadas.

Para los ecosistemas acuáticos el área de influencia indirecta se describen los sistemas en los cuales
las especies de peces, plancton y bentos residen, mientras que en el área de influencia directa se
llevaron a cabo unas estaciones de muestreo en diferentes tramos a lo largo del rio Magdalena.

En el medio abiótico se mencionan:


a. Geología y geomorfología donde se habla de las rocas del basamento y las que afloran en
los flancos del valle. Se mencionan además como geoformas, terrazas, abanicos aluviales,
conos de deyección y lahares, afectados en parte por movimientos tectónicos recientes;
además, geomorfologicamente se dividen tres provincias y 16 geoformas.
Se presentan todas las características estructurales y estratigráficas de la zona del Proyecto.
b. Suelos, divido en 19 ambientes edafogénicos y 33 unidades de suelos. A nivel regional están
definidos en: montaña, piedemonte, lomerío y valle. Este punto está definido en:
- Uso actual del suelo y conflictos en el uso del suelo que especifica que es mayormente
agrícola y el 67% del suelo se encuentra ocupado por pastos.
c. Hidrología donde especifica que el proyecto corresponde al río Magdalena desde su
nacimiento en el Macizo Colombiano hasta la desembocadura del río Páez y habla de todos
los afluentes que le llegan a este río. Se menciona el caudal y los valores medios de
suspensión de sedimentos y habla de:
- Usos y calidad del agua
- Hidrogeología

En el medio socioeconómico se obtiene un área de influencia directa e indirecta caracterizando:

a. Dimensión demográfica, contemplando los diferentes municipios en y alrededor de la zona


del proyecto
b. Dinámica de poblamiento
c. Empleo, salario y beneficios
d. Territorios afectados por el proyecto
e. Condiciones de vida.

En la dimensión cultural, se generó un análisis respecto a los servicios públicos en las veredas y
poblados que hacen parte del área de influencia directa, sin embargo, no todos estos centros
poblados tienen estos servicios.

En la dimensión económica, se estructuró un registro de los municipios que se encuentran en la


zona de influencia, con el objetivo de presentar un panorama general sobre la dinámica económica
regional relacionada con el proyecto, teniendo en cuenta:

a. Estructura de la propiedad en cada municipio


b. Procesos productivos y tecnológicos de los sectores primarios e industria y comercio.

Nota: este ítem, cumple con lo establecido por el decreto; además proporciona suficiente
información acerca del área de influencia desde el punto de vista biótico, abiótico y
socioeconómico, subvidiéndose en clases más detalladas, haciendo más enriquecedora el aporte
por parte del ítem al trabajo.
3. DEMANDA, USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES.

Se generó el informe abarcando el recurso de agua superficial necesaria para el proyecto teniendo
en cuenta:

a. Volumen de agua que se requiere


b. Caudal
c. Actividades para las cuales se emplea (consumo industrial, para zonas de campamentos)

El agua subterránea no se emplea para el proyecto, ya que el recurso en su mayoría es extraído del
rio Magdalena para actividades industriales y domésticas.

Se menciona el aprovechamiento forestal, y se realizó un inventario basado en términos de


referencia emitidos por el ministerio de medio ambiente, además de la cuantificación de la biomasa
en el área de influencia. El estudio además tiene:

a. Estudio de residuos sólidos


b. Clasificación
c. Estimación de volúmenes
d. Alternativas de tratamiento
e. Manejo
f. Disposición.

Nota: este ítem presenta información relacionada con la captación de aguas superficiales,
vertimientos, ocupación de cauces, materiales de construcción, aprovechamiento forestal, datos
relacionados con la biomasa del área de influencia, emisiones atmosféricas, gestión de residuos
sólidos, sin embargo, respecto a la explotación de aguas subterráneas, no se hace mención ya que
el proyecto no hace uso de estas. El ítem está muy completo.

4. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

El informe presenta un listado de las acciones del proyecto susceptibles a generar impactos, e
indican en qué fase del proyecto se realizarán. Se hace una comparativa matricial entre “sin
proyecto” y “con proyecto”, los componentes que involucra y los que afecta desde las dimensiones
física, biótica y sociocultural.

Dentro de estos esta la regulación de:

a. Régimen de caudales durante el llenado y operación


b. Alteración de la calidad del agua del río Magdalena en el embalse
c. Alteración de la calidad de aire y ruido
d. Agradación de las colas del embalse
e. Pérdida de cobertura vegetal
f. Afectación de sentamientos nucleados y dispersos
Nota: este ítem proporciona información incompleta relacionada con la evaluación de impactos
ambientales empleando la línea base en cada impacto.

5. ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL.

Se realiza a partir del conocimiento ambiental del área de estudio, la cual se describió en la
caracterización ambiental del área directa e indirecta. Para la zonificación se presentó una
clasificación:

a. Áreas de exclusión, definidas como las que no pueden ser intervenidas por actividades del
proyecto;
b. Ecosistemas estratégicos, de conservación, manejo espacial de municipios, área de
influencia.

Áreas de intervención con restricciones y áreas de intervención, corresponden a áreas de baja


potencialidad ecosistemica por su estado de desarrollo.

Nota: la zonificación de manejo ambiental podría destacar más el empleo de mapas indicando las
áreas anteriormente mencionada, sin embargo, según el decreto se cumpliría con la identificación
de cada área, ya sea de exclusión, intervención, y con restricción.

6. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS Y POSITIVOS DEL PROYECTO.

Nota: en el informe no se incluye este ítem, por lo que no cumple con las especificaciones del
decreto. Se buscó de diferentes maneras, sin embargo, no se encontró información respecto a
este ítem.

7. Plan De Manejo Ambiental Del Proyecto, Expresado En Términos Del Programa De Manejo,
Cada Uno De Ellos Diferenciado En Proyectos Y Sus Costos De Implementación.

Habla de cuál es el objetivo fundamental de llevar a cabo el plan de manejo ambiental en un sistema
administrativo, operativo, de planificación, ejecución, gestión y seguimiento de la ejecución de este.

El PMA lo dividen en:


a. Plan de manejo físicobiótico, estableciendo ocho programas en el componente físico y tres
en el biótico.
Para el componente físico se toma en cuenta: manejo de residuos de excavación, recurso
hídrico, protección de sitios críticos sensibles o vulnerables durante la operación del
proyecto, restauración en zonas de uso temporal, manejo de residuos sólidos, manejos de
fuentes de emisiones y ruidos, manejo de calidad de aguas en el embalse y agua abajo y
manejo de suelos.
En el componente biótico están contemplados: manejo de cobertura vegetal y hábitats
terrestres, y manejo de fauna silvestre para la caracterización ecológica de los sitios
previstos para la recepción de la fauna terrestre desplazada de las áreas intervenidas.

b. Plan de gestión social donde se incluyen: programa de información y participación,


programa de información, promoción y divulgación, programa de resaneamiento,
reactivación productiva de áreas aledañas, reposición de infraestructura física,
fortalecimiento institucional, programa de salubridad y saneamiento básico para los
trabajadores vinculados al proyecto.

En los costos del proyecto está previsto que el plan de manejo ambiental se divide en:
- Compra de tierras del proyecto por 23 545 155 dólares
- Componente físicobiótico por 8 304 566 dólares
- Componente social por 27 334 589 dólares, sin contar la reposición de la infraestructura
por 31 747 535 dólares.

Nota: el PMA de este proyecto está muy bien estructurado y dice claramente qué hacer en todos
para todos los componentes, qué programas seguir y cuánto costará cada cosa.

8. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO, PARA CADA UNO DE LOS MEDIOS ABIÓTICO,


BIÓTICO Y SOCIOECONÓMICO.

Este informe solo presenta programa de seguimiento y monitoreo al plan de gestión social y un
subprograma de este para el programa de arqueología preventiva. Este comprende la identificación
y evaluación comparativa y sistemática de las variables cuantitativas y cualitativas, y se dice que
este programa va a tener la misma duración de la construcción del proyecto.

El costo total de este plan es de 34 610 000 pesos colombianos.

NOTA: también se debería presentar este programa para los componentes bióticos y abióticos, no
solo socioeconómico, aun así, está muy bien estructurada la información del último componente
mencionado.

9. PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO; QUE


INCLUYA LA ACTUACIÓN PARA DERRAMES, INCENDIOS, FUGAS, EMISIONES Y/O VERTIMIENTOS
POR FUERA DE LOS LÍMITES PERMITIDOS.

En este informe solo dice que la empresa va a entregar un plan de contingencias, no especifica muy
bien cómo se va a desarrollar o cómo será su implementación.

Se menciona que el plan de contingencias se realiza a partir del análisis de riesgos naturales y
antrópicos tanto endógenos como exógenos, y que además incluirá los procedimientos estratégicos
y operativos.

Dice que este plan va a costar 671 900 dólares y que será estructurado durante la construcción y los
lineamientos para la operación.

Nota: este ítem podría mejorarse bastante, especialmente porque no contiene lo que hará la
empresa en los casos planteados en los parámetros del EIA.

10. PLAN DE DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO, EN EL QUE SE DEFINE EL USO FINAL DEL SUELO,
LAS PRINCIPALES MEDIDAS DE MANEJO, RESTAURACIÓN Y RECONFORMACIÓN MORFOLÓGICA.

Se hizo el programa de desmantelamiento y uso de las áreas e instalaciones del proyecto al fin de
su operación, diciendo que el proyecto está diseñado para 50 años.

En este ítem están especificados los objetivos, las metas, como el desmantelamiento total de la casa
de máquinas, de equipos mecánicos y eléctricos; las etapas del cierre del proyecto, todos los
impactos ambientales del cierre del proyecto, los tipos de medidas, acciones por desarrollar,
responsables de la ejecución y cronogramas de ejecución.

Nota: este plan está muy completo, aunque no tiene el presupuesto de cuánto va a costar el
programa.

11. PLAN DE INVERSIÓN DEL 1%, EN EL CUAL SE INCLUYEN LOS ELEMENTOS Y COSTOS
CONSIDERADOS PARA ESTIMAR LA INVERSIÓN Y LA PROPUESTA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN,
DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL DECRETO 1900 DE 2006 O LA NORMA QUE LO
MODIFIQUE, SUSTITUYA O DEROGUE.

El informe especifica muy bien que está sujeto al decreto 1900 del 12 de junio de 2006 en las que
van a cumplir la totalidad de las condiciones:

a. Que el agua sea tomada directamente de una fuente natural, sea superficial o subterránea;
b. Que el proyecto requiera licencia ambiental.
c. Que el proyecto, obra o actividad utilice el agua en su etapa de ejecución, entendiendo por
ésta, las actividades correspondientes a los procesos de construcción y operación.
d. Que el agua tomada se utilice en alguno de los siguientes usos: consumo humano,
recreación, riego o cualquier otra actividad industrial o agropecuaria.

Especifica detalladamente:

a. Liquidación de la inversión del 1%


b. Obras civiles
c. Adquisición y alquiler de maquinaria y equipo utilizado en las obras civiles
d. Constitución de servidumbres
e. Destinación de los recursos

Se observan los costos de la inversión:

a. Fortalecimiento de grupos ecológicos existentes por 76 800 000 pesos colombianos.


b. Formación de promotores ambientales por 54 000 000 pesos colombianos
c. Diseño de mecanismos y estrategias de sostenibilidad económica de los grupos ecológicos
y promotores ambientales por 29 400 000 pesos colombianos.
Nota: este ítem está muy bien estructurado y cumple con todos los parámetros exigidos por el
Decreto 1076 del 2015 que dice qué debe llevar el EIA.

12. PLAN COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO


EN LA RESOLUCIÓN 17 DEL 31 AGOSTO DE 2012 O LA QUE MODIFIQUE, SUSTITUYA O DEROGUE.

El informe habla mucho sobre las compensaciones a la comunidad, compensaciones por pérdidas
de viviendas, compensaciones económicas en las deudas, al patrimonio arqueológico, coberturas
vegetales, compensación anual por impuesto predial y unas áreas aledañas al proyecto como parte
de la compensación.

Se habla de manera general sobre la compensación por flora, adquiriendo zonas aledañas al embalse
para ser sometidas a tratamientos de rehabilitación de hábitat.

Compensaciones por obras públicas y reasentamiento a las familias.

Nota: no se habla de los costos que implicarían las compensaciones, además no está estipulado
como un título en el informe por lo que no queda muy claro cómo se harán los planes de
compensación y cuánto tiempo llevará.

ÍTEM CALIFICACIÓN INFORMACIÓN


Presenta la mayoría de las cosas que se le piden en los parámetros del
1 4 decreto, pero no está completo
2 5 Presenta todo tal cual se sugiere en el 1076 de 2015
Presenta la mayoría de las cosas que se le piden en los parámetros del
3 4 decreto, pero no está completo
Presenta la mitad o incluso menos información de la que se le pide.
También es posible que solo se haga mención a las cosas y no se entre
4 3 en detalle sobre ellas
Presenta la mayoría de las cosas que se le piden en los parámetros del
5 4 decreto, pero no está completo
No hay nada de lo que sugiere el decreto 1076 de 2015 en el informe
6 0 entregado por la empresa
7 5 Presenta todo tal cual se sugiere en el 1076 de 2015
Presenta la mitad o incluso menos información de la que se le pide.
También es posible que solo se haga mención a las cosas y no se entre
8 3 en detalle sobre ellas
Solo hay una breve mención a la información pero no está organizada ni
9 2 detallada
Presenta la mayoría de las cosas que se le piden en los parámetros del
10 4 decreto, pero no está completo
11 5 Presenta todo tal cual se sugiere en el 1076 de 2015
Solo hay una breve mención a la información, pero no está organizada ni
12 2 detallada

Referencias:

INGETEC S.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL QUIMBO


C/QUIMBO/EIAQ-08.doc REV. 1 – OCTUBRE, 2008.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, DECRETO NÚMERO 1O76 DE 2015 (26 MAY
2015 "Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible".

También podría gustarte