Está en la página 1de 4

CEREALES CON GLUTEN

TRIGO (Triticum aestivum (L))

Origen: Comenzó a cultivarse hace 10.000 años a partir de especies


asilvestradas que recolectaban en el sudeste asiático. Los egipcios y
romanos lo cultivaron y éstos últimos extendieron su uso por el Sur de
Europa 4000 años A.C. Los españoles introdujeron el cultivo del trigo,
en América a partir del siglo XV. En la actualidad, China es la mayor
productora de trigo mundial, seguido de EEUU, Rusia, Ucrania y
Francia.

Características: Cereal de la familia de las Gramíneas. Se cultiva en


todo tipo de climas. No necesita mucha agua, con que haya lluvia en la
época de crecimiento es suficiente. Tradicionalmente es un cultivo de
secano, pero también hay variedades que pueden ser de regadío. La
temperatura ideal para este cultivo se sitúa en el rango de 10ºC - 24ºC.

Usos: La mayoría de la producción del trigo se destina a alimentación.


Aproximadamente el 75% de la producción se destina a la fabricación
de la harina. Esta harina principalmente se usa para la elaboración de
pan, pasteles, galletas, etc. Otros productos industriales que se sacan
del trigo son: almidón, gluten, dextrosas. Los productos residuales se
usan para la producción de piensos.
http:// www.botanical-online.com/trigo.htm
CEBADA (Hordeum vulgare (L))

Origen: Los primeros usos de la cebada como alimento datan de


21.000 años A.C, en el valle del Rif, Israel. Fue un cereal muy
utilizado por los egipcio, griegos y romanos. En la actualidad, los
mayores productores de cebada son: Rusia, Canadá, España,
Alemania y Francia.

Características: Las exigencias en cuanto al clima son muy


pocas, por lo que su cultivo se encuentra muy extendido, aunque
crece mejor en los climas frescos y moderadamente secos. Tolera
muy bien las bajas temperaturas, ya que puede llegar a soportar
hasta -10ºC.

Usos: La cebada tiene diferentes variedades. Las que se usan


como alimento humano; se obtiene harina y malta, y bebida, para
la elaboración de la cerveza; otras como alimento de los animales,
usado directamente el grano, o elaborando piensos; y también
tienen un uso medicinal, ya que tiene propiedades emolientes,
laxantes y anticatarral.

fermentndoyaprendiendo.blogspot.com
AVENA ( Avena satina (L))
Origen: Asia menor o SE de Europa. Su cultivo está muy extendido
en Europa y América del Norte. En la Península Ibérica es el cereal
más utilizado en las zonas con bajo riesgo de heladas intensas.

Características: Las mayores áreas de producción son las zonas de


climas templados. Es una planta muy sensible a las altas
temperaturas sobre todo durante la floración y la formación del grano.
la avena exige primaveras muy abundantes de agua, y cuando estas
condiciones climatológicas se dan, se obtienen buenas producciones.
Es muy sensible a la sequía, especialmente en el periodo de
formación del grano.

Usos: Tradicionalmente se utilizaba como alimento para los animales


debido a su alto contenido en proteínas. Los hidratos de carbono de
la avena son de lenta absorción, por lo que está indicado en dietas
hipocalóricas. También tiene un elevado porcentaje de fibra soluble.
Unido a todo esto, tiene propiedades antidepresivas, sedantes,
diuréticas. De la fermentación del grano de avena se obtiene el
vodka.

http://www.botanical-online.com/cebada.htm
CENTENO (Secale cereale (L))
Origen: Oriente Próximo. Su cultivo se extendió desde la antigüedad por
toda Europa, en especial en las regiones de clima más frío. En la Península
Ibérica es un cultivo frecuente en las regiones occidentales de suelos pobres.

Características: Se cultiva en todo tipo de climas. No necesita mucha agua,


con que haya lluvia en la época de crecimiento es suficiente. La temperatura
ideal para este cultivo se sitúa en el rango de 10ºC - 24ºC. Es muy poco
exigente en la calidad de la tierra

Usos: Se usa como harina para fabricar pan, con la malta de este cereal se
elaboran cervezas y whisky. Y desde el punto de vista nutricional y medicinal
tiene las siguientes propiedades: mejora la salud cardiovascular, mejora la
irritación gástrica, ayuda a adelgazar ya que tiene un alto contenido en fibra
hidrosoluble, y mejora el transito intestinal.
Un uso excesivo del centeno puede provocar toxicidad causando raquitismo
en los animales.

http://www.infoagro.com

http://www.botanical-online.com
http://www.botanical-online.com/centeno_propiedades.htm

También podría gustarte