Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES

Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de abril 10 de 2013


NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE MEJORAMIENTO
AÑO 2017
De acuerdo en lo establecido en el Decreto 1290 y en el Sistema de Evaluación
Institucional los estudiantes que presenten desempeño bajo en una asignatura deben
presentar un Plan de Mejoramiento, teniendo en cuenta lo siguiente:

ÁREA/ASIGNATURA FILOSOFÍA GRADO 9

DOCENTE Julio Adrián Rodas A.

PERIODO I Periodo

TEMA COSMOLOGÍAS

LOGROS Reconocer las principales características y aportes de


la civilización romana a la humanidad.

DESCRIPCIÓN Falta mayor compromiso y responsabilidad

DIFICULTAD con las actividades que se programan en clase.

ESTRATEGIAS DE Desarrollar los principales temas vistos en clase.

MEJORAMIENTO Responsabilidad con las actividades programadas.

ACTIVIDADES Taller escrito (40% nota) Fecha de entrega: 20 de


Abril

Ver anexo

FECHAS Sustentación (60% nota) Fecha: 21 de Abril –


10:00 AM

NOMBRE ESTUDIANTE: ___________________________________


GRADO:______
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

NOMBRE ACUDIENTE: ___________________________________

NÚMERO DE CELULAR: ___________________________________

ACTIVIDAD:
1. Leer detenidamente la información.
2. Hacer un resumen de cada uno de las versiones de mundo de los mayas, presentadas en el
documento.
3. Realizar un dibujo del relato de la creación del mundo según el Pop Vuh, lo encontrado en
el Lago Izabal y según lo que dice el Chilam Balamen, cada uno en una hoja de block
pintarlo o en carboncillo.
4. Realizar un mapa conceptual sobre la estructura del universo Maya.
5. Explicar con sus propias palabras que pensaban los mayas sobre las Ceibas y por qué era
importante para su cosmología.
6. Cómo interpretas lo afirmado en el Código Dresde y ¿por qué?

NOTA: la información para desarrollar este taller la pueden descargar de:


www.bombaysocialesfilo.wixsite.com/sophos

O de la siguiente url:
http://pueblosoriginarios.com/meso/maya/maya/cosmologia.html
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

COSMOLOGÍA MAYA
Las concepciones cosmológicas que nos llegaron de los mayas en sus relatos míticos o plasmados
en grabados, códices y libros sagrados presentan diferentes matices de acuerdo a la época y/o
región geográfica. Nos detendremos en algunas versiones.
Creación del Mundo

Al oeste del lago Izabal, Guatemala en la ciudad maya de Quiriguá la Estela C -realizada en el siglo
VIII- contiene un relato metafórico de la creación.
fogón. Era prioridad construir un lugar para cocinar, los hombres debían alimentarse, aún antes de
construir la casa. La representación indicaba además "sembrar" y luego "envolver".

Popol-Vuh
El Popol-Vuh, libro sagrado maya, redactado poco después de la Conquista por los maya-quiché de
Guatemala, nos ofrece la descripción de la creación y el origen del hombre:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

La Tierra fue creada junto con los animales. El hombre es creado primero -por tres dioses- de
fango pero se deshace; luego siete dioses crean al hombre a partir de la madera, pero no tiene
alma. Finalmente trece dioses logran la creación definitiva, esta vez a partir del maíz. Los primeros
cuatro hombres son creados con granos de maíz molidos y de ellos sus parejas femeninas
correspondientes.

"Todo fue medido y marcado en cuatro divisiones. Las cuerdas de medir de la matriz del cielo y la
matriz de la tierra fueron plegadas y estiradas en las cuatro esquinas, en los cuatro lados... ".

Chilam Balam

En el Chilam Balam de Chumayel, texto de finales del siglo


XVIII del norte de Yucatán, la creación comienza con un
universo cautivo de los dioses del inframundo, poblado por
abejas. Según el relato, fue una época en que llovió fuego y
ceniza, y en que cayeron árboles y piedras. En un mundo sin
Sol, sin noche y sin Luna, los dioses del cielo, decididos a
propagar la semilla que habían salvado de ese caos,
destruyeron todo bajo un diluvio y flecharon a quienes
habían quedado. A partir de ese universo aniquilado habría
de comenzar la nueva creación: los cuatro bacab, dioses
sostenedores del cielo, colocados uno en cada esquina del
mundo, levantaron la tierra que se había hundido al
desplomarse el firmamento y sembraron una ceiba al
centro: axis mundi del universo maya y camino que conduce
al cielo.

El universo maya descansaba sobre un cocodrilo. Cada cuarto de la Tierra se asociaba


con un color y el centro era un quinto punto cardinal.

Cuatro seres divinos sostenían la bóveda del cielo. dragón bicéfalo cuyo cuerpo es una
banda con símbolos celestes y se arquea sobre la diosa de la Luna -que sostiene a la
figura del conejo sobre la superficie de ésta-, el Venus esquelético y el dios Sol.

Las Pléyades son la cola de una serpiente. La creación del Sol y, quizás, del planeta
Venus se explicaba mediante la historia de los héroes gemelos que compitieron con los
Señores de la Muerte en el juego de pelota; los gemelos victoriosos se convirtieron en
esos cuerpos celestes.

Dibujo y epígrafe: National Geographic: El Espacio. Viaje del siglo. Edición especial año


2.003

Códice Dresde
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

Existen mitos de destrucción entre los mayas que siempre propician una nueva creación.
Comparte con el resto de los pueblos mesoamericanos la visión catastrófica y renovadora que
conduce a la creación humana.

Una de esas catástrofes está relatada en la "pagina del diluvio" -folio 74- del Códice Dresde. El
reptil con el cuerpo formado por signos celestes, se dobla para vomitar una corriente de líquido
que emana de su boca pero también de su cuerpo. La vieja diosa Chak Chel ayuda a anegar la
tierra con un cántaro vertido sobre el anciano Dios L, identificable por su tocado de pájaro moan
aunque aparezca blandiendo armas y con el cuerpo pintado de negro. Podría ser la profecía de una
inundación masiva o un evento del pasado, como el diluvio bíblico.

Estructura del universo

El universo tiene cuatro esquinas, cada una orientada hacia un punto cardinal -asociado a un color-
y sostenida por un bacab. Los bacabob eran cuatro hermanos que tenían la misión de sostener el
cielo por temor a que caiga. Una profecía del Chilam Balam vaticina: “Luego el cielo caerá, caerá
sobre la Tierra, donde los cuatro dioses, los Bacabob están situados, los que evitaban la
destrucción de nuestro mundo”. Estas deidades eran especialmente veneradas en Yucatán,
algunos autores sostienen que había un quinto bacab verde en el centro.

Punto Cardinal Color Bacab La estructura estaba dividida en tres niveles, la tierra,
Norte Blanco Zac-cimi representada generalmente por la espalda del caimán
(Itzam Cab Ain), el mundo superior (Oxlahuntikú) y el
Oeste Negro Hosan-ek inframundo (Xibalbá). La ceiba sagrada (Yaxché)
Sur Amarillo Hobnil comunicaba los niveles.
Este Rojo Cantzicnal
El mundo superior esta formado por trece niveles
gobernado por un grupo de deidades denominado Oxlahuntikú ("Trece dioses") que eran
considerados como una sola deidad y al mismo tiempo como trece dioses separados. Cada uno de
los trece niveles celestiales tiene sus propias características y en conjunto forman los mundos
espirituales superiores. Las trece energías superiores eran invocadas en las plegarias en su aspecto
de divinidades.

El inframundo (Xibalbá) estaba conformado por nueve niveles, cada uno de los cuales estaba
presidido por uno de los Nueve Señores del inframundo o Bolontikú. Sus habitantes son vistos
como enemigos de la humanidad, ya que suelen traer enfermedades y muerte a los demás seres
vivos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

Itzam Cab Ain


Códice Dresde, folios 4 y 5.

La superficie de la tierra es el lomo rugoso -que representa los accidentes naturales-


del caimán sagrado, divinidad que encarna la fertilidad cósmica y terrenal. En
consecuencia la tierra en sí misma constituye una deidad, los mayas habitan en un
dios que les proporciona lo necesario para sobrevivir.

Yaxché (Ceiba), el árbol sagrado.

La altura de la Ceiba -alcanza los 70 metros- hizo creer a los Mayas


que sus ramas soportaban a los cielos, mientras que sus profundas
raíces eran los medios de comunicación entre el mundo de los vivos
y el inframundo.

El Popol Vuh cuenta que los dioses creadores sembraron una ceiba


sagrada en cada uno de los cuatro rumbos del cosmos. Finalmente,
sembraron una quinta ceiba al centro de todos estos rumbos, la
Gran Madre Ceiba, el "Primer Árbol del alimento" (Yax Imix Che).
Entre sus raíces ubicaron el Xibalbá, la morada de los muertos; en
su base colocaron el Kab, la tierra que habitamos los seres vivos; y
en sus ramas establecieron  la morada de los dioses, mientras que en la cima de su
copa habitaba el origen de todos los dioses en la forma de un precioso quetzal
celestial.

También podría gustarte