Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Los mayas han vivido en América Central por muchos siglos. Son uno de los muchos pueblos
nativos precolombinos de Mesoamérica. En el pasado y hoy ocupan Guatemala, porciones
adyacentes de Chiapas y Tabasco, la totalidad de la Península de Yucatán, Belice y los bordes
occidentales de Honduras y Salvador. Los mayas hablan muchos idiomas diferentes, como, por
ejemplo, quiché y cakchiquel de las tierras altas, y chol, choirti y yucateco de las tierras bajas, por
nombrar sólo algunos. En general, poseen un tipo físico común, y comparten muchas características
culturales, como deidades nativas comunes, creencias cosmológicas similares y el
mismo calendario. Hay una gran parte de los pueblos de herencia Maya que ha ocupado Guatemala
y los territorios de los alrededores durante los últimos cuatro mil años.
Después de 1000 a.C., la sociedad maya comenzó a evolucionar de un orden igualitario simple a
uno más complejo y no igualitario. Se construyeron grandes y elaboradas pirámides y plataformas.
Éstas muestran operaciones de trabajo masivo bajo dirección centralizada. Las características
arquitectónicas sofisticadas aparecieron por primera vez: escaleras con balaustradas, zócalos y
molduras de plataforma en terrazas y la bóveda en voladizo. Los principales edificios, los palacios y
templos de una clase dominante aristocrática, aparecieron en los principales centros, los llamados
“centros ceremoniales”, “centros político-religiosos” o ciudades de los mayas. Los centros
principales estaban tan espaciados geográficamente que es razonable creer que eran las “capitales”
de las entidades políticas territoriales. Dentro de sus respectivos territorios había pequeñas aldeas
donde, presumiblemente, residía gran parte de la población campesina de apoyo. Con este aumento
de asentamientos y la inferida complejidad sociopolítica surgieron otros cambios culturales
significativos. La cerámica se hizo más compleja. Los entierros de élite o de la clase alta se
diferenciaron por los bienes funerarios valiosos, así como por la construcción de tumbas especiales.
Entre los bienes funerarios de élite, así como en otros contextos de élite, se introdujeron elementos
exóticos en estos centros desde las localidades costeras o, en el caso de los sitios de tierras bajas,
desde las tierras altas distantes. El comercio, organizado por y en manos de la élite, se convirtió en
una institución importante.
Los estímulos externos se pueden detectar en las formas particulares de las elaboraciones culturales.
Las influencias olmecas fueron asimiladas en la emergente civilización maya. Las formas y las rutas
por las cuales esto se llevó a cabo son complicadas y aún no se comprenden completamente. Es
importante aclarar, sin embargo, que esto no fue una simple transición de un olmeca completo o de
un sistema cultural completo de las tierras altas y Pacífico al maya de tierras bajas. Se
proporcionaron estímulos, pero las ideologías traspasadas se reformularon y surgieron de manera
bastante diferente. Se volvieron mayanizados por completo, y en los ámbitos artístico e intelectual,
los mayas de las tierras bajas superaron con creces a cualquier otro pueblo.
La actividad intelectual maya incluye un largo y antiguo registro de logros literarios, como lo
demuestra el Códice de Dresde y algunos otros manuscritos precolombinos mayas. Estos libros
nativos americanos, en los que se registra la única escritura verdadera del mundo precolombino, se
prepararon en papel de corteza y se escribieron en pinceladas que presentan textos jeroglíficos que
tratan historias, observaciones astronómicas y profecías astrológicas. Textos jeroglíficos, también,
se encuentran tallados en piedra en los edificios principales y en las estelas de piedra o marcadores
dedicatorios establecidos para conmemorar a los gobernantes mayas y los eventos de sus reinados.
Los expertos ahora nos pueden decir de nacimientos, accesiones a tronos, guerras y muertes de
gobernantes y sus familias. Calendarios, astronomía y matemáticas estaban altamente
desarrolladas. Varios calendarios, incluido el conocimiento de un año de 365 días (mas una
fracción), un año de Venus, de un período de 260 días y un recuento de días que comienza en un
mítico punto de partida en 3114 a.C. fueron mantenidos. Las observaciones astronómicas se
llevaron a cabo durante largos períodos de tiempo, lo que permitió a los mayas predecir eventos
como los eclipses solares. Para citar solo un ejemplo de sofisticación matemática, el maya clásico
había desarrollado el concepto de cero y poseía un signo para éste que está grabado en sus
calendarios.
Poco después de 800 d.C., los mayas de las tierras bajas del sur entraron en una era de problemas.
Las causas de esto no están del todo claras, pero no cabe duda de que se involucraron competencia
y conflictos con los pueblos mexicanos al oeste y al norte. Probablemente, los pueblos mayas de la
costa del Golfo de Tabasco estaban involucrados, tribus que habían estado en contacto con sus
vecinos mexicanos por un tiempo más largo y que habían adquirido algunas de sus costumbres más
belicosas. Gradualmente, entre el año 800 y 900 d.C., los antiguos centros y ciudades de las tierras
bajas del sur, como Tikal y sus vecinos, quedaron desiertos. Por un tiempo el poder pareció haberse
desplazado al norte de Yucatán. Después de alrededor de 1.200 d.C., hubo una especie de
avivamiento maya, centrado en una nueva ciudad, Mayapán.
Cuando los españoles llegaron a Yucatán a principios del siglo XVI, el área era, sin embargo, de
habla maya. Algunos topónimos toltecas o mexicanos centrales permanecieron, pero las incursiones
extranjeras de unos pocos siglos antes habían sido absorbidas. Las tierras altas también sufrieron
algunas incursiones mexicanas. Aquí, una vez más, prevalecieron las tradiciones, los pueblos, el
habla y las antiguas costumbres mayas, como lo hacen hoy en día.
Cosmovisión Maya
Los relatos históricos de la tradición Maya
dicen que el mundo fue creado, destruido y
recreado al menos tres veces, antes de que se
formara el nuevo mundo, que es el mismo en
que vivieron los mayas antiguos y en el que
habitamos nosotros en el presente.
Y gracias a ellos, el Primer Padre resucitó por medio de una ceremonia saliendo de una caparazón
de tortuga y se preparó para crear nuestro mundo. Las creencias mayas, también indican que ellos se
imaginaban el mundo como un enorme cocodrilo, y sobre el habitan los hombres de la cuarta
creación, que es el presente en que vivimos, y en cuyo dorso nace la naturaleza que hoy conocemos.
Sobre el inmenso cocodrilo, cuenta la leyenda, habitaron los antiguos mayas que construyeron los
hermosos palacios y edificios para sus dioses, basándose en los los movimientos cósmicos que el
Primer Padre imprimió en el cielo el día de la creación.
Así era el concepto maya sobre el mundo en que vivían, por esto se puede decir que lo que proviene
de la Cosmovisión Maya es fascinante lleno de relatos fantásticos y de una complejidad que atrae a
todo Mundo.
Guatemala, es el país anfitrión de experiencias que solo se pueden vivir aquí, en un país rico en
cultura y abundante naturaleza. La cultura Maya cuenta con atractivos que invitan a los visitantes a
conocer toda una concepción integradora de un legado ancestral: místico y holístico; capaz de
inducir al viajero a deleitarse de los componentes históricos, armónicos, espirituales, naturales, y
vivenciales, únicos en las comunidades del país.
Los destinos turísticos están disponibles para todos los que quieran disfrutar del turismo, el cual
llena toda clase de expectativas, porque presentan una variedad de encantadores sitios a visitar
como: paisajes, templos sagrados Mayas, museos, comunidades y plazas locales.
1. Iyom:Comadrona
2. Kunal’ Ak’ alab’: La que cura niños.
3. Kunanael’:Curandero, curandera.
4. Chapal’ Baq’: Compone huesos (huesero) (MSPAS: sin fecha)
5. Chayero:curador con obsidiana (tipo acupuntura)
6. Ajkunab’: especialista en la medicina maya.
7. Chnimtal(Tartulero en Quetzaltenago):especialista en orientación de parejas, pedidas de
casamiento.
8. Ajkem:tejedora o tejedor. (Oxlajuj, 2008)
9. Ajq’ij:Guía espiritual maya, literalmente es: el que lleva el conteo de los días. Ajq’ijab’ en
plural.Es la persona que sirve como intermediaria entre el Ajaw, la naturaleza y la persona,
que ejerce su función como tal, de manera nata e innata, en beneficio de la colectividad.
(Menchú 2012).
Los altares de los Ajq’ijab’:
Lugares Sagrados: El Estado de Guatemala, reconoce como lugares sagrados: LUGAR SAGRADO:
Los sitios, monumentos, parques, complejos o centros arqueológicos, que constituyen espacio y
fuente de energía cósmica y natural, de vida y sabiduría, para la comunicación espiritual del ser
humano con el Ser Supremo o Ajaw y su convivencia con la naturaleza, para el fortalecimiento y
articulación del presente con el pasado y futuro (Acuerdo Ministerial, 981-2011, del 23 de
septiembre de 2011 MCD).
Los Altares de los guías espirituales son “Lugares Sagrados” particulares en donde fluye la energía
necesaria para misión particular de cada uno de los guías espirituales. Es decir las especialidades de
guías espirituales son muchas pero todos tenemos algo en común: el uso del Altar Sagrado
doméstico. Este espacio especial, digno que por lo regular se encuentra en la casa del mismo.
Patrimonio cultural y arqueológico en los altares de los Ajq’ijab’.
Para el presente trabajo se realizó una visita de campo en Nebaj El Quiché, Cabecera departamental
Quetzaltenango y Cuidad de Guatemala en los altares de diez guías espirituales en los cuales sólo
cinco dejaron que se fotografiaran los elementos vistos en sus altares.
En la investigación se les explico a los guías espirituales el fin de la investigación y al preguntársele
a los guías espirituales que pensaban del trabajo que estaba realizado se mostraron reacios a
participar por diversas razones (se consultó con cerca de 25 guías espirituales en 7 departamentos
de la República), por esta razón se hizo solo una pequeña muestra de los altares en donde se pudo
fotografiar.
De los testimonios recabados se transcriben los más significativos:
Testimonio 1:
Sakirik Tat (Que le aclare [buenos días] abuelo), con todo respeto le sugiero investigar en
la legislación respectiva, porque algunos tatas y nanas me han contado que divulgar lo que
tenemos en nuestros Altares es vulnerable para que el Gobierno decomise, lo que para
nosotros son reliquias sagradas y es más, que constituyen Fuentes energéticas para
nuestra misión. Para nosotros no son objetos arqueológicos, son obsequios de los
Nawales y cada día, en nuestras plegarias saludamos con respeto y amor, a los Rajawales
(dueños): Decimos, por ejemplo: "Sakirik Rajawal Abaj re nu Mexa" (Que les aclare
dueños de Piedra [espíritus] Espíritus de nuestra sagrada mesa) y les pedimos permiso
para recibir a través de ellos, tomados como U'suuk (dirección) el Kan Kooyopa (Serpiente
Relámpago , sak Koyopa (relámpago blanco), para nuestra salud, nuestra Fortaleza y
nuestra sabiduría en el cumplimiento de nuestra sagrada misión de ajq'jab (contadores del
tiempo o guías espirituales. Perdone Tata esta sugerencia. Maltiox che (muchas gracias) la
por sus inquietudes, maltyoxib.