Está en la página 1de 16

LA TRISTE HISTORIA DE LOS ABORÍGENES

AUSTRALIANOS
La palabra «aborigen» significa «el primero» o «el primer conocido». Los italianos y los griegos fueron los primeros que utilizaron
este término para describir a los nativos o a los viejos habitantes. Después de muchos estudios e investigaciones, se cree que
Australia puede fácilmente ser el hogar de los primeros habitantes de nuestro planeta.

Los aborígenes llevaban en Australia aproximadamente 60.000 años cuando los primeros ingleses desembarcaron en 1770. De
300.000 a 750.000 aborígenes habitaban el continente, pero en 1911 (123 años después de los primeros asentamientos ingleses),
solo quedaban 31.000 aborígenes.

Aborígenes australianos: el origen de la


historia de Australia
Los ingleses declararon que Australia era terra nullius, es decir, sin habitantes humanos, y así justificaron el despojo de las tierras
indígenas y el saqueo del continente. Arrebataron las tierras fértiles y arrojaron a los aborígenes a las zonas áridas del interior.

A la gran mayoría de las familias aborígenes les quitaron hijos y en algunos casos eso se repitió varias
generaciones. Muchos niños nunca volvieron a ver a sus padres y hoy en día todavía muchos los buscan.

A las familias que opusieron resistencia las sancionaban y castigaban cruelmente a los niños robados por hablar el idioma de sus
padres o intentar huir y regresar a su familia.

El gobierno robaba principalmente a los niños de raza mixta, es decir, de piel clara. Los capacitaban para trabajar de sirvientas o
trabajadores agrícolas, y les forzaban a rechazar su identidad y cultura.

«Jamás vi la cara de mi madre. No hablo su idioma… La policía, los pastores o cualquier persona de alta posición social
tenía el derecho de entrar a un hogar, decir que descuidaban a los niños y llevárselos. Era genocidio, simple y llanamente
genocidio.» (Julie Wilson – Aborigen de la Generación Robada)

La gran diversidad de las tribus australianas


Hoy en día, existen más de 400 pueblos aborígenes australianos, cada uno con rasgos culturales diferenciados y una localización
geográfica propia. Se les identifica por el nombre de su lengua indígena o por la palabra con la que ellos se autodenominan. Entre
los principales tenemos:
 Koori (o Koorie) y Guringai en Nueva Gales del Sur y Victoria
 Murri en Queensland
 Noongar en el Sur de la Australia Occidental
 Yamatji en la Australia Occidental central
 Anangu en la parte norte de la Australia Meridional y en las partes vecinas de la Australia Occidental y del Territorio
del Norte
 Palawah (o Pallawah) en Tasmania

Esos grupos pueden ser a su vez divididos en subgrupos. Por ejemplo, los Anangu (que significa «persona de la región del desierto
de la Australia central») incluye las subdivisiones locales Yankunytjatjara, Pitjantjatjara, Ngaanyatjara, Luritja y Antikirinya.

Un tercio de los indígenas viven en las principales ciudades australianas (el 32%, el equivalente a 165.800 personas). Otro 45% se
reparte entre las regiones continentales y los territorios insulares. Y cerca del 25% viven en las regiones desérticas del interior,
llamadas «remotas» o «muy remotas».
Nueva Gales del Sur (NSW) concentra la mayor proporción de la población indígena de Australia (152.700 personas), seguida muy
de cerca por Queensland (144.900 personas).

La capital australiana, Camberra y sus alrededores, es la zona que menos indígenas australianos alberga (4.300 personas). En
el Territorio del Norte, el 30% de la población es indígena.
Hoy por hoy, por desgracia, muchos de los antiguos problemas aún siguen vigentes.

Las comunidades indígenas australianas presentan graves deficiencias sanitarias y económicas y los indicadores sociales les
colocan en posiciones inferiores en lo que respecta a la salud, la educación, el empleo, la pobreza y la delincuencia.

El gobierno promulgó una serie de ayudas «extra» para toda la comunidad aborigen australiana (facilidades y privilegios que el
australiano común no tiene). A pesar de que muchos aborígenes están bastante integrados en la sociedad actual, la mayoría aún
continúan viviendo aislados en tierras lejos de las grandes ciudades.

En 2008, el primer ministro de Australia, Kevin Rudd, pidió perdón a los aborígenes públicamente, por vez primera en la
historia del país, por el dolor y el daño causados en el pasado.

Su discurso fue recibido, dentro y fuera del Legislativo, con gritos de alegría y muchas lágrimas por millones de australianos,
aborígenes y no aborígenes. El discurso fue retransmitido en directo por televisión, desde pantallas colocadas en parques, jardines,
museos, ayuntamientos, escuelas y oficinas.

Como veis es una historia dura y triste, difícil de olvidar y con muchas consecuencias en el presente. Pero lo importante es que
tanto el gobierno como la población, incluyendo los mismos aborígenes australianos, están superando estos hechos e intentando
construir un futuro justo y de igualdad para todos los habitantes de Australia.

Si quieres saber más sobre los aborígenes australianos, aquí tienes uno de nuestros más recientes posts con las «10 formas de
conocer a los aborígenes».

La enorme diversidad de los pueblos aborígenes


 

Una de las características más chocantes de los aborígenes australianos es la diversidad tan grande que existe entre sus distintos
pueblos.

Se calcula que hay en total más de 400 distintos, y muy diferentes además entre sí.

A cada uno de estos pueblos se les suele conocer por el término que ellos mismos utilizan para identificarse.

Por lo habitual, la palabra está muy relacionada con su propia lengua indígena y por su localización geográfica específica.
Un dato que refleja muy bien esto que comento sería el hecho que en el pasado existían más de 250 lenguas aborígenes
distintas.

Y si te parece poco, que sepas también que las lenguas más habladas podían llegar a tener… ¡hasta 100 dialectos diferentes!

A continuación te listo los pueblos indígenas australianos más importantes y sus territorios principales:

 Koori, de los estados New South Wales y Victoria


 Anangu, del Centro Rojo (desierto) de Australia
 Murri, en el estado de Queensland
 Noongar, de la parte suroeste del estado de Western Australia
 Palawa, originarios de la isla de Tasmania.

Origen e historia de los indígenas australianos


 

Fotografía antigua de indígenas australianos

Pero, ¿de dónde vienen exactamente estos nativos del territorio australiano?

Si te gusta la historia más antigua de la humanidad, lo más seguro es que la respuesta sea fácil para ti.

Al igual que el resto de los seres humanos de todo el planeta, los aborígenes australianos emigraron desde África.

La diferencia es que, tanto ellos como los de Nueva Guinea, fueron los primeros en salir del continente africano.

Según los datos más actuales que tenemos, se calcula que lo hicieron hace ya más de 60.000 años.
 

El mayor y más extenso estudio genético de poblaciones humanas ha descubierto además algo increíble, que no hace más que
confirmar lo anterior.

Los últimos resultados de ADN muestran que las diferencias de genes entre indígenas australianos son tan o más grandes que
las que pudiera haber entre un español o un japonés…

Y ahora que ya sabemos el origen real de los nativos australianos, vamos a ver juntos los momentos históricos más importantes.

De esta forma, quiero conseguir que entiendas mejor el por qué de su situación actual dentro de la sociedad.

En mi opinión es necesario repasar qué ha ocurrido en el pasado para poder comprender bien lo que está sucediendo hoy en

día 

Pasado aislado de occidente


 

Antes de la llegada de los colonos británicos a Australia, los expertos estiman que el número de nativos australianos era mayor
que 300.000.

Existían más de 250 naciones diferentes, que normalmente se unían por medio de alianzas. De todas formas, lo más común es
que cada una de ellas tuviera unas costumbres y una lengua distinta.

Dentro de estas nombradas «naciones», los aborígenes se dividian en clanes más pequeños, que podían llegar a ser de 40
personas.

Para los indígenas, la tierra en la que vivían era una de las partes más importantes de su cultura.
Este dato es crucial para entender lo que vino a continuación.

¿Quieres saber por qué? Te lo cuento en el siguiente apartado.

La colonizació n britá nica


 
 

Todo esto cambiaría de golpe desde el momento en el que el primer británico se agenciara esta gigantesca isla.

James Cook, un famoso explorador y capitán inglés, decidió que Australia no tenía dueño. Por lo tanto, la reclamó para la Corona
del Reino Unido, como no podía ser de otra manera.

A partir de aquí, las cosas empezaron a torcerse cada vez más, hasta llegar al momento que vivimos ahora.

Obviamente, los indígenas australianos se mostraron cada vez más hostiles, viendo como los británicos iban avanzando y
quitándoles más y más terreno.

Para los colonos, expulsar a los aborígenes no iba en contra de sus principios, ya que consideraban que se trataba de nómadas
que no entendían el concepto de posesión de una tierra.

Los terrenos que se empezaban a utilizar para la ganadería y la agricultura dejaban de ser zonas de encuentro indígena.

Aunque Australia es enorme, este hecho ocasionó unos problemas sociales muy graves entre los distintos pueblos nativos.

Finalmente, la pérdida de sus regiones milenarias de caza y recolección de alimentos hizo que sufrieran sus mayores hambrunas
hasta la fecha.

La triste y dura masacre aborigen


 

Después de la llegada de los colonos europeos, los nativos australianos tuvieron que hacer frente además a su principal causa
de muerte: las enfermedades nuevas.
Los datos con mayor consenso histórico estiman que más del 50% de la población aborigen murió por culpa de las terribles
epidemias de viruela.

El resto de enfermedades importadas, especialmente las venéreas, terminaron por agravar la situación al completo.

La natalidad indígena cayó en picado como consecuencia, y la desesperación y pérdida del orgullo aborigen eran cada vez
mayores.

Su única «vía de escape» ante semejante panorama eran las nuevas drogas importadas, como el alcohol, el tabaco y el opio.

Por si todo esto fuera poco, hay que sumar los genocidios que ocurrieron en las guerras de frontera de Australia.

Estos enfrentamientos tenían lugar como respuesta al avance indiscriminado de los colonos británicos para seguir utilizando más
tierra a su favor.

Se calcula que un mínimo de 20.000 aborígenes australianos murieron como causa de estas batallas. Entre 2.000 y 2.500
europeos cayeron durante esta guerra abierta (muchos de ellos civiles).

Otras investigaciones dan unos números todavía mucho peores, pero es algo que seguramente nunca sabremos con exactitud…

Sumando todos los efectos anteriores entre los años 1788 y 1900, la población nativa disminuyó en un 90%.

Esta es sin duda alguna la mancha negra más grande de toda la Historia de Australia.

Signos de reconciliació n
 

Pero no todo lo que ocurrió durante los años de la colonización fue horrible y malo, claro.

Te voy a dar unos ejemplos de integración de los indígenas australianos para sacarte una sonrisa después de lo

anterior 

 Los colonos solían trabajar junto a guías aborígenes para orientarse y explorar el interior del continente.
 El primer equipo de críquet australiano que viajó al extranjero estaba formado solo por nativos.
 Varias misiones fundaron escuelas y orfanatos para los niños indígenas.
 Algunos ganaderos británicos empleaban de manera legal a los nativos como pastores o vigilantes.

La supuesta reconciliación no empezaría hasta bien entrado el siglo 20, por desgracia.

En la decada de 1960 se les dió por fin el derecho al voto a toda la comunidad aborigen.

Y en el siglo 21 tuvieron lugar los actos públicos más mediáticos para trabajar a favor de una reconciliación futura real.

En los años 2007 y 2008 el Gobierno de Australia pidió perdón de manera oficial en nombre de toda la nación.

Las disculpas se debían principalmente al maltrato, genocidio y al caso de las generaciones robadas.

Desde 1995 la bandera aborigen se considera una de las banderas oficiales del país.

Los aborígenes australianos en el siglo 21


 
Bandera de los aborígenes australianos

Después de tantos episodios lamentables en su historia, era de esperar que todos ellos fueran a afectar en el futuro.

En la actualidad, los aborígenes australianos todavía arrastran muchos de los fantasmas pasados, desgraciadamente.

Diría que hoy día principalmente tienen que hacer frente a 4 problemas graves:

 Exclusión social
 Salud
 Abuso de drogas
 Criminalidad

La exclusión social es obvia cuando viajas a algunos pueblos o ciudades del estado del Territorio del Norte.

Los nativos australianos por lo general viven en «guetos», y no se relacionan de manera habitual con el resto de residentes
locales.

También existen reservas donde los indígenas viven aislados en sus antiguas tierras ancestrales. Hay que decir también que
muchas veces lo hacen por mera decisión propia.

Otro problema muy grande que afecta directamente su esperanza de vida es la falta de acceso total a la sanidad.

En el año 2019 todavía tienen algunas restricciones, relacionadas sobre todo por su aislamiento, su falta de educación reglada y su
pobreza.
 

Aunque es cierto que el abuso de drogas cada vez es menor, todavía afecta en mayor porcentaje a las comunidades aborígenes
que a los no indígenas.

Todos los problemas están relacionados entre sí, y es obvio pensar que el consumo de drogas legales e ilegales afectará más a
personas que tengan dificultades como las mencionadas anteriormente.

Mezclando todo lo que acabo de contarte, el resultado es un inevitable aumento de la criminalidad y encarcelamiento.

Los informes que detallan disturbios en poblados aborígenes, así como violencia doméstica, son demasiado frecuentes.

Polémica actual y debates en la sociedad australiana


 

No todo es negativo, y cada vez hay más indicios y ejemplos de un comienzo real de reconciliación e integración.

Desafortunadamente, hay australianos que son bastante reacios, y ven a los aborígenes como una especie de sociedad indigente
que solo da problemas y no quieren integrarse de verdad.

Por otro lado, hay descendientes de británicos que cada vez son más conscientes de su entorno y están dispuestos a ayudar en el
proceso.

Este es un tema muy complejo en el que es difícil posicionarse cuando no lo has vivido en tus pieles desde pequeño.

Mi opinión es que se está trabajando en el camino correcto, pero como siempre las resultados no se aprecian todo lo rápido
que nos gustaría.

Un ejemplo claro son las ya multitudinarias y recurrentes manifestaciones en el día de Australia.

Cada año más gente se junta para pedir al Gobierno que cambie el día en el que se celebra el Australia Day.

El motivo por el que hacen esta petición es porque se celebra el mismo día que supuestamente llegaron los primeros navíos
colonos.

Cultura aborigen
 
Señal de bienvenida en idioma indígena

Como ya he dicho en la introducción, la cultura aborigen australiana es la más antigua viva del planeta. Al menos de todas las
que conocemos hasta la fecha.

Es importante recalcar este punto para poder entender mejor los siguientes apartados que voy a presentarte.

Antiguamente, los indígenas australianos llevaban una vida sencilla y tranquila en pequeños grupos semi-nómadas.

Al igual que el resto de culturas, eran cazadores-recolectores, por lo que sobrevivían cazando, pescando y recolectando plantas y
frutas.

Los territorios que recorrían eran a menudo bastante grandes, y es por eso que solían hacer campamentos temporales en zonas
con buenas condiciones.

Lengua y mú sica
 

No voy a intentar categorizar las más de 140 lenguas aborígenes que se calcula que todavía se usan. Esto es una locura y no
quiero que huyas despavorido del post (si no lo has hecho ya).

Simplemente te comentaré que se hace una distinción general entre las lenguas habladas en el norte del país y en el resto del
territorio continental de Australia.

También se suelen separar las extintas lenguas de Tasmania, ya que esta isla estuvo totalmente aislada por más de 10.000 años,
debido a las glaciaciones de la época.

 
La música es y ha sido siempre un elemento clave dentro de la cultura aborigen, especialmente en ceremonias y celebraciones
sociales.

Las diversas comunidades indígenas desarrollaron instrumentos musicales únicos y estilos populares propios.

El más conocido instrumento de todos es el típico didgeridoo. Se utiliza de forma popular para simple divertimento de niños y
mujeres, pero también de manera formal en ritos de hombres.

Además de los tradicionales, los nativos han ido adoptando y mezclando diferentes estilos musicales occidentales como el
country, el rock, el pop o el metal. También ha ocurrido lo mismo en el otro sentido.

La música es una parte vital de la preservación cultural de los aborígenes australianos.

Arte aborigen australiano


 

Pintura nativa australiana típica

Como puedes ver en la imagen de arriba, el arte indígena australiano en forma de pintura es muy visual y colorido.

Puede parecer que hay poca habilidad en esos trazos, pero lo cierto es que detrás existen técnicas milenarias que respetan las
tradiciones que han ido pasándose de generación en generación.

Las formas más conocidas de arte aborigen son el arte rupestre y la pintura de corteza de árboles o telas.

Hay evidencia de pinturas en rocas y cavernas en Australia que se calcula que son de hace más de 30.000 años.

Por este motivo se piensa que es la tradición artística más antigua del mundo, bastante antes que Altamira.

También estaban presentes las tradicionales muestras de arte temporal, como los dibujos en la arena o pinturas en el cuerpo.
 

En la actualidad existen muchísimos museos y galerías de arte donde se puede disfrutar de esta maestría aborigen.

Todas las principales ciudades australianas disponen de varios lugares donde ver y aprender más.

Según mi propia experiencia, la más típica y habitual de todas las formas de arte indígena sería la pintura de puntos de la foto
superior.

La gran mayoría de este arte está fuertemente relacionado con sus creencias y espiritualidad, que veremos a continuación.

Cada una de las distintas formas significan una o varias cosas concretas, como puedes ver aquí.

Creencias y religió n
 

El conjunto de creencias, mitos e historias contadas por los aborígenes se les conoce como el Tiempo del Sueño.

Toda esta mitología cuenta verdades importantes para la cultura de cada pueblo indígena diferente.

Para los nativos, estas historias tienen un significado muy profundo, que pueden llegar incluso a definir leyes dentro de sus
distintos clanes.

Su vida cotidiana está fuertemente marcada por esta peculiar y única tradición religiosa.

Según cuentan las leyendas, «el sueño» fue una época durante la cual la tierra fue habitada por figuras ancestrales, a menudo de
proporciones heroicas o con habilidades sobrenaturales.

Las historias de sueños varían en toda Australia, con variaciones sobre el mismo tema en distintas regiones.

Estas cubren muchos temas: sobre la creación de lugares sagrados, tierra, personas, animales y plantas, leyes y costumbres…

Una característica intrigante es la mezcla de diversidad y similitud en los mitos en todo el continente.

Por ejemplo, la Serpiente Arco Iris es un ser sagrado común y recurrente en muchas zonas de Australia muy lejanas entre sí.

Este mito contaba la historia de una enorme serpiente peligrosa, asociada con el arco iris, la lluvia, los ríos y las profundidades de
los pozos de agua.

Comida indígena típica


 
Plato de cocodrilo con especias nativas

Todos los alimentos nativos de Australia que son y han sido utilizados como sustento por aborígenes, se les conoce como «bush
tucker».

También llamado «bushfood», este conjunto de fauna y flora nativa se ha usado por los indígenas australianos para sobrevivir
en la naturaleza.

Pero no solo se utilizaban como sustento culinario, si no que también tenían un importante fin medicinal.

El conocimiento necesario para el uso de estos recursos naturales para ambas finalidades, es algo vital que se transmite entre
generaciones.

Los ejemplos más típicos de carne nativa australiana serían los canguros, los emus y los cocodrilos. El canguro es el más común
de todos con mucha diferencia, y puede encontrarse fácilmente en todos los supermercados del país.

Otros animales como los wallabies, las iguanas o los gusanos han formado siempre parte de la dieta de los aborígenes también.

Tampoco podían faltar los pescados y el marisco para los afortunados que vivieran cerca de las costas australianas.

Normalmente estos alimentos solían cocinarse sobre brasas o en hornos excavados en el suelo, debidamente envueltos
por cortezas específicas.

En cuanto a plantas, la más vendida en grandes cantidades sería la famosa nuez de macadamia.

Entre los alimentos vegetales nativos los más destacados son el mirto limón, el pimiento de montaña y la ciruela kakadu.

Gracias al reconocimiento más reciente de alto valor nutricional, esta tipo de comida cada vez está más presente en la cocina
moderna y gourmet australiana.
 

Los mejores lugares para aprender más sobre los


aborígenes australianos
 

Uluru: uno de sus lugares más sagrados

Has acertado. El mejor lugar del mundo para saber más acerca de los indígenas australianos es… ¡Australia!

Después de este chiste sin gracia alguna (te pido perdón), voy a decirte de verdad cuáles son los mejores sitios dentro del país
para aprender más sobre esta milenaria cultura y pueblo.

Si quieres hacerlo de una manera cómoda, tus mejores opciones son las dos principales ciudades: Sídney y Melbourne.

En Sydney, tenemos los siguientes 2 museos principales que enseñan la historia, artefactos y arte nativa:

 Australian Museum
 Yiribana Gallery, en el Museo de Arte

En la ciudad de Melbourne, estos 3 serían los más destacados de una larga lista:

 Bunjilaka Aboriginal Cultural Centre, en el Museo de Melbourne


 The Koorie Heritage Trus
 The Ian Potter Centre
 

Pero si te va la marcha y la aventura, lo mejor que puedes hacer es adentrarte en los Parques Nacionales de la mano de algún
guía experto aborigen.

El Parque Nacional de Uluru y Kata Tjuta debería de ser tu prioridad número 1 sin duda alguna, en mi opinión.

Allí podrás además aprender mucho más acerca de sus creencias, lugares sagrados y forma de vida.

La segunda mejor alternativa para vivir una experiencia inolvidable a la vez que te empapas bien de toda la cultura indígena
australiana, es Kakadu National Park.

Se trata del parque nacional y reserva natural terrestre más extensa de todo Australia.

Este lugar es todavía el hogar de alrededor de 500 aborígenes, cuyas costumbres tradicionales siguen estando presentes.

Recomendaciones multimedia acerca de indígenas


australianos
 

Mungo National Park

Todo lo que he ido explicándote de forma breve y fácil, no es más que la punta del iceberg del mundo aborigen australiano.

Mi propósito real con este artículo no era otro que el de intentar hacer que te «pique el gusanillo».
Si eres de los que quieres todavía más y tu curiosidad no se sacia fácilmente, estás de suerte hoy 

En este apartado te voy a dejar una serie de recursos y recomendaciones personales que puedes mirar por tu cuenta, para
conocer más acerca de este apasionante tema.

Pero como ya te he dicho antes, la mejor manera de informarte sobre este milenario pueblo y cultura es por medio de sus propios
descendientes.

No hay ninguna mejor forma de aprender sobre algo que hacerlo a mano de apasionados expertos nativos.

Películas y documentales
 

Walkabout – 1971

Dos niños se pierden por el gigantesco desierto australiano, hasta que encuentran a un aborigen australiano.

Generación robada (Rabbit-Proof Fence) – 2002

Tres hermanas mestizas intentan escapar de una institución gubernamental australiana, creada para formar a niñas indígenas
como empleadas domésticas.

El rastro (The Tracker) – 2002

Un rastreador aborigen ayuda a varios hombres blancos en encontrar a otro indígena australiano acusado de violar y matar a una
mujer de descendencia británica.

Ten Canoes – 2006

Narrada en lengua aborigen, esta tragicomedia surrealista ubicada hace siglos es digna de que le prestes toda tu atención.

First Australians – 2008

El documental y proyecto en vídeo que probablemente mejor recoja la historia antigua y actual de los aborígenes australianos.

Samson & Delilah – 2009

Muestra los problemas actuales que los jóvenes indígenas deben hacer frente en un remoto pueblo del desierto australiano.

Charlie’s Country – 2013

Un aborigen australiano emprende una aventura para huir de la intervención del gobierno e intentar vivir como antaño.

Utopia – 2013
El director John Pilger, denuncia en este documental la pobreza en la que vive la población aborigen australiana en uno de los
países más ricos del mundo.

Te dejo también un pequeño fragmento de un documental en castellano muy recomendable que puedes ver entero en Youtube:
 

También podría gustarte