Está en la página 1de 95

MANUAL DE PROSTODONCIA TOTAL.

Díaz López Angel David - 1253


CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN A LA PROSTODONCIA. .............................................................................. 3
1.1.1 Prostodoncia total. ................................................................................................. 3
1.2 Gerontología e historia clínica. ..................................................................................... 7
1.3 Cambios anatómicos, fisiológicos y patológicos. .........................................................11
1.4 Cambios anatomofisiológicos y patológicos. ...............................................................13
1.5 Resorción ósea. ............................................................................................................16
1.6 Inflamación. ..................................................................................................................18
1.7 Fases de la inflamación. ................................................................................................20
2 PRÁCTICAS. .........................................................................................................................22
2.1 Práctica 1. Impresiones primarias. ...............................................................................22
2.1.1 Hidrocoloide irreversible (alginato). ....................................................................26
2.1.2 Material e instrumental: ........................................................................................27
2.1.3 Manipulación del alginato. ....................................................................................30
2.1.4 Desinfección de la impresión. ..............................................................................32
2.1.5 Yeso dental. ..........................................................................................................34
2.1.6 Fraguado. ..............................................................................................................35
2.2 Práctica 2.- Porta impresiones individuales. ................................................................38
2.2.1 Material e instrumental: ........................................................................................38
2.2.2 Zonas de soporte y alivio. .....................................................................................40
2.2.3 Base de acrílico. ....................................................................................................41
2.3 Práctica 3. Impresiones secundarias o definitivas. .......................................................46
2.3.1 Material e instrumental. ........................................................................................46
2.3.2 Materiales de impresión. ......................................................................................47
2.3.3 Rectificación de bordes. .......................................................................................51
2.3.4 Bardado y encajonado. .........................................................................................54
2.4 Práctica 4. Bases y rodillos. ..........................................................................................58
2.4.1 Material e instrumental. ........................................................................................59
2.4.2 Base de cera. .........................................................................................................60
2.4.3 Rodillos o rodetes. ................................................................................................61
2.5 Práctica 5. Registro y transferencia de arco facial. .......................................................65
2.5.1 Articuladores. .......................................................................................................65
2.5.2 Material e instrumental. ........................................................................................67
2.5.3 Transferencia del arco facial. ................................................................................67
2.6 Práctica 6. Montaje de los dientes artificiales. ..............................................................71
2.6.1 Material e instrumental. ........................................................................................73
2.6.2 Dientes protésicos anteriores superiores. ............................................................74
2.6.3 Dientes protésicos anteroinferiores. .....................................................................76
2.6.4 Dientes protésicos posteriores. ............................................................................79
2.7 Práctica 7. Enmuflado y desencerado. .........................................................................83
2.7.1 Material e instrumental. ........................................................................................83
2.8 Práctica 8. Acrilizado y termocurado / microondas. ....................................................87
2.8.1 Material e instrumental. ........................................................................................87
2.9 Práctica 10. Pulido. .......................................................................................................90
2.9.1 Material e instrumental. ........................................................................................90
2.9.2 Pulido. ...................................................................................................................90
2.10 Resultados. ...................................................................................................................92
2.11 Bibliografía. ..................................................................................................................94
INTRODUCCIÓN A LA PROSTODONCIA.

PROSTODONCIA TOTAL.

Una prótesis es el reemplazo de alguna parte faltante del cuerpo por una parte artificial.

En odontología no se usa el término “prótesis” para hablar de los trabajos realizados del

reemplazo de los dientes y tejidos, en esta área de la medicina se usa el término

“Prostodoncia”, así podemos definir entonces a la prostodoncia como: La rama de la

odontología que se ocupa de la reconstrucción y mantenimiento de las funciones bucales de

confort, la apariencia y la salud del paciente mediante el reemplazo de los dientes y tejidos

contiguos faltantes por sustitutos artificiales.

Para dejar un poco más en claro esto solamente tenemos que decir que la prostodoncia total

es el reemplazo de “todos” los dientes y tejidos faltantes, incluye tanto el reemplazo de la

dentadura natural perdida, así como de las estructuras asociadas del maxilar y mandíbula en

pacientes que han perdido todos sus dientes naturales o que pronto los perderán. Otra de las

definiciones importantes dentro de esta área es “prótesis maxilofacial”, que no es más que

una rama de la prostodoncia en que se rehabilita algún defecto de cabeza y cuello y no

solamente de estructuras dentales.

Cabe mencionar que las dentaduras completas son la última solución para el paciente, a la

que se llega sólo cuando las demás opciones ya no son posibles, deben diseñarse y elaborarse

poniendo un cuidado especial en la conservación de las estructuras orales remanentes.

Para que nuestra dentadura completa a realizar tenga éxito debe de cumplir con ciertos

requisitos, o sea tener ciertas características tales como la recuperación de la función, mejorar

o recuperar el aspecto facial hablando estéticamente y por último pero no menos importante,
sino todo lo contrario, conservar la salud de nuestro paciente. Nuestra meta con los pacientes

rehabilitados con dentaduras completas es que se sientan cómodos, que no haya ninguna

molestia, que puedan hablar con claridad y se sientan a gusto, también que realicen sus

actividades diarias si ningún problema, tales como masticar correctamente sus alimentos,

poder hablar con claridad y demás funciones que realizan estructuras asociadas al maxilar y

mandíbula.

Es importante mencionar a los pacientes rehabilitados con dentaduras completas que esto no

va a sustituir lo perdido en su totalidad, sólo será una parte artificial y por lo tanto no tendrán

la misma resistencia, estética y funcionalidad que se espera con los dientes naturales, claro

que va a ayudar en mucho pero el paciente deberá tener mucho cuidado, delicadeza e higiene

con su dentadura. Además de tener visitas periódicas para revisiones y tratamiento

subsecuente cuando sea necesario debido a los cambios en los tejidos de sostén. Porque como

ya se mencionó, esto no reemplaza lo perdido en su totalidad.

La prostodoncia se centra más en trabajar con persona geriátricas, aquí podemos ver una

clasificación para el manejo de estos pacientes y su complicidad en su manejo para tratarlos:

Pacientes difíciles de tratar.

Paciente desdentado parcial – Se le colocará su primera prótesis.

Paciente desdentado total – Están así desde hace tiempo y no usan alguna prótesis.

Paciente desdentado total – Pacientes que no ocupan su dentadura pero sí la tienen.

Pacientes fáciles de tratar.

Paciente desdentado total – Sólo será de reemplazo de su dentadura.


Para poder comprender un poco más acerca de la elaboración de una prótesis dental total

tenemos que conocer un poco acerca de la historia, saber desde qué época se comenzaban a

hacer intentos de prótesis, si tuvieron algún resultado favorable o no, tenemos que saber esto

para poder darnos cuenta de los avances que hemos tenido desde ese entonces con los trabajos

realizados hoy en día.

La historia de las prótesis dentales se remonta a las antiguas civilizaciones. Oficialmente la

primera prótesis dental de la que se tiene constancia la fabricaron los etruscos en el siglo IV

a.C.

Utilizaban dientes de animales para reponer las piezas ausentes y las montaban sobre bandas

de oro, lo que ponía de manifiesto una extraordinaria habilidad artesanal.

Otras civilizaciones, como los fenicios, ya usaban oro blando o en rollo y también manejaban

las soldaduras, las medidas y los modelos. Y se ha datado en torno al año 65 a.C. el uso del

marfil y la madera para elaborar dientes y coronas.

En el año 600 a.C. se tratan las reliquias de Mayer, se describe una prótesis en la que un par

de centrales habían sido reemplazados por un diente de Boj.

En el año 300 a.C., se descubre la artesanía romana y se confirma que las coronas ya se

usaban siglos a.C.

En el año 65 a.C. se mencionó el uso de marfil y de madera para hacer dientes artificiales.

En el norte de América fueron encontrados limados dentales provenientes de Illinois,

Arizona, Tennessee, Georgia y Texas. Parece que las modalidades norteamericanas eran

adaptadas del sur (excepto en el caso de un limado procedente de Texas, el cual data del
Periodo Arcaico). En la Mesoamérica prehispánica, las técnicas empleadas en los trabajos

dentales fueron básicamente (además del teñido, como embellecimiento menos permanente):

el limado y la perforación parcial.

Después de la conquista al Nuevo Mundo y con la creciente

imposición de la cultura occidental comenzó a abandonarse la

costumbre de decoración entre los mayas al igual que de otros

grupos indígenas de México.

Esta interesante pieza data aproximadamente del Siglo IV

antes de Cristo y es mostrada en el Museo de la Escuela Dental

de Paris. Constituye una de las primeras prótesis dentales fijas


Ilustración 1 Primera prótesis dental
fija.
de la historia. Está constituida por una banda de oro a la cual

se incrustaron dientes de animales para reemplazar piezas faltantes.

A comienzos del siglo XVII aparecen en Japón las primeras coronas con espiga, aunque no

sería hasta finales del XVIII cuando se experimenta con pastas minerales para fabricar la

primera prótesis de porcelana. El paso siguiente serían los dientes aislados de porcelana que

se sujetaban con un clavo a bases de oro o plata, pero su elevado coste llevó a hacer diversos

intentos con otros metales hasta que a finales del XIX se inventó el caucho vulcanizado, que

se convertiría en el material más importante de las bases de las

prótesis hasta la llegada de las resinas acrílicas ya bien entrado el

siglo XX.

Ilustración 2 Dentadura Etrusca.


El dentista francés Fauchard a principios del siglo XVIII inventó una dentadura con un

muelle para conectar los dientes de arriba y abajo que fue una revolución debido a que en ese

momento se utilizaban ataduras de seda para encajar los dientes de arriba en las oquedades,

lo cual no servía para comer sino simplemente estéticamente.

Aunque la definitiva vuelta a unas dentaduras fiables fue

gracias al invento de un dentista francés llamado Alexis

Duchateau que alrededor de 1770 empezó a fabricar dentaduras

de porcelana de una sola pieza, su ayudante Nicholas Dubois

de Chemant consiguió una patente en Inglaterra en 1791.


Ilustración 3 Dentadura con muelle.

GERONTOLOGÍA E HISTORIA CLÍNICA .

Como bien sabemos, los trabajos realizado por el prostodoncista se enfocan en personas

ancianas, para esto tenemos que saber entonces qué es la gerontología, y se define como lo

siguiente: “La gerontología es una disciplina científica que estudia el envejecimiento, la vejez

y al adulto mayor bajo la perspectiva biológica, psicológica y social. Entre sus objetivos más

importantes destacan: a) la promoción y fomento de un estilo saludable de vida para un


envejecimiento activo; b) prevención de daños a la salud; c) estudio de procesos

intergeneracionales y familia; d) implementación de

estrategias de intervención; e) garantizar la calidad y

accesibilidad a los servicios de salud gerontológicos; f)

implementación de estrategias de cambio en seguridad

social y políticas públicas.

Los términos anciano, senil y vejez también son términos

con diferente significado y no debemos confundirnos

entre ellos, por eso las definiciones son las siguientes:


Ilustración 4 Anciano.

Anciano; un anciano es un individuo de avanzada edad. Se trata de alguien que pertenece a

la denominada tercera edad (madurez-senil) y que está próximo a la muerte, de acuerdo a la

expectativa de vida que puede tener el ser humano. Es un estudio del anciano, de sus

condiciones de vida normales y patológicas.

Senil; envejecer.

Vejez; proceso biopsicosocial, constituido por una sucesión de modificaciones, fisiológicas

y psicológicas de carácter irreversible.

Una vez teniendo esto en claro y teniendo una buena historia clínica nos será mucho más

fácil diagnosticar y tratar a un paciente de la mejor manera, y

claro tener un pronóstico aceptable o no, pero en este punto ya

comenzamos a hablar de Historia Clínica, y tenemos que conocer

algunos puntos importantes de ella, no nos detendremos a


Ilustración 5 Anciano 2.

describir cada una de las partes del interrogatorio, sólo nos


enfocaremos en las partes importantes para el paciente anciano que debemos de conocer para

un buen diagnóstico y tratamiento de nuestro paciente, y a continuación describiremos sólo

unos puntos clave importantes de conocer.

Factores mentales: Estos factores son de mucha importancia para nosotros, requerimos de un

examen psicológico del paciente desdentado hecho en la etapa clínica que va a influir mucho

en el tratamiento.

Paciente con anemia perniciosa: Un paciente con anemia perniciosa refleja síntomas de

resequedad bucal y alteraciones del gusto, presenta alteraciones en la mucosa tales como

susceptibilidad a daño de la prótesis. El prostodoncista debe de hacer hincapié al paciente de

lo importante que son las revisiones continuas.

Paciente con Parkinson: Estos pacientes presentan síntomas como movimientos impedidos,

rigidez muscular, temblores, movimientos lentos y limitados. Presentan igualmente

alteraciones en la mucosa, se presenta de forma blanda,

hiperqueratinizada y tiene estomatitis, es decir, cuando se presenta una

inflamación o lesión en la boca, provoca molestias y dolor que dificultan

que la persona coma, hable y hasta que pueda dormir. Hay diferentes tipos

de estomatitis que se clasifican según la causa que la produzca. Respecto

a la prostodoncia el paciente debe de mantener una buena higiene, dientes

sin cúspides y obtener buena dimensión vertical (término que será

descrito más adelante).

Ilustración 6 Anciano con


Parkinson.
Paciente con deficiencias vitamínicas

o desnutrición: Va a presentar

síntomas como xerostomía, pérdida

del apetito y el gusto, pérdida de peso

y debilidad. Respecto a alteraciones

en la mucosa estos pacientes van a

presentar una regeneración difícil,

adelgazamiento, abrasión, sequedad y poca resistencia a infecciones. Pacientes con

desnutrición además van a presentar problemas óseos, tales como una resorción ósea severa.

Para un buen tratamiento en prostodoncia lo mejor con estos pacientes es articular dientes

sin cúspides y tener una extensión máxima de la base.

Paciente con menopausia: Presentan síntomas como xerostomía (boca inusualmente seca),

sensación de ardor, alteración del gusto (disgeusia). Respecto a sus alteraciones en la mucosa

presentan enrojecimiento, edema, susceptibilidad a traumatismos, pérdida de la capa de

queratina. Igualmente presentan alteraciones óseas, que se va a manifestar como

osteoporosis. Este tipo de pacientes requieren citas de ajuste más

frecuente.

Paciente con osteoporosis: Presentan síntomas como disminución de

la masa esquelética y densidad del hueso. Respecto a las alteraciones

óseas estos pacientes van a presentar resorción ósea acelerada que

aumenta después de los 60 años. El deber del prostodoncista es evitar

aumento de la dimensión vertical, buscar oclusión balanceada


Ilustración 7 Paciente con osteoporosis.
(término que será descrito más adelante) y una máxima cobertura a la base.

Paciente con diabetes: Estos pacientes son un poco más delicados respecto a los cuidados de

su dentadura, ya que requieren mantener una buena higiene, citas frecuentes de ajuste y usar

sus dentaduras máximo 8 horas porque causa alergia e irritación de la mucosa. Presentan

síntomas como xerostomía, polidipsia, polifagia, poliuria, que son síntomas característicos

de un paciente con diabetes (necesidad exagerada y urgente de beber, sensación incontenible

de comer, excreción aumentada de la orina respectivamente), además presentan síntomas

como lo son debilidad y pérdida de peso. Tienen alteraciones de la mucosa como inflamación

y poca tolerancia a las cargas, susceptibles a traumatismo por la prótesis. Y también presentan

alteraciones óseas como pérdida acelerada de hueso.

Estas son tan sólo algunas de las enfermedades que el prostodoncista debería de conocer para

tener un mejor manejo al momento de rehabilitar a sus pacientes, entonces no podemos dejar

por alto la historia clínica, conocer a nuestro paciente siempre es un gran paso para una buena

rehabilitación y un trabajo exitoso.

CAMBIOS ANATÓMICOS, FISIOLÓGICOS Y PATOLÓGICOS.

En un paciente geriátrico, estos cambios se refieren, en su mayor parte, a la edentación parcial

y en muchos casos a la edentación total. Con la pérdida de los dientes surge una serie de

cambios significativos, tanto en la morfología como en la fisiología del sistema

estomatognático, que se manifiesta como patologías.

El paciente geriátrico total presenta resorción severa de su maxilar y su mandíbula, con mayor

frecuencia de mandíbula, se calcula según Ozawa un promedio de reducción de 2.5 a 3mm


en la maxila y de 9 a 10mm en la mandíbula en los primeros 25 años de edentulismo. Cabe

señalar que la pérdida del hueso alveolar es una entidad crónica, acumulativa, progresiva e

irreversible.

Cuando estas pérdidas óseas se localizan en el reborde residual anterior crean defectos que

se clasifican en:

Clase I: Pérdida del grosor linguovestibular, pero con altura normal.

Clase II: Existe pérdida en altura pero conserva normal el grosor.

Clase III: La pérdida es en grosor y en altura.

La pérdida de los dientes generalmente obedece a la caries dental no tratada en los primeros

estadios de su evolución y a la enfermedad periodontal.

En el paciente geriátrico la caries coronaria no es relevante pero sí lo es la caries radicular

que se presenta frecuentemente hacia los 50 años de edad y aumenta después de los 60, sin

embargo desde los 40 en algunas personas ya aparecen algunas lesiones anfractales o pérdida

patológica del tejido dentario duro causada por la acción de agentes físicos químicos o

mecánicos, que inducen la flexión y fatiga del esmalte, el cemento y la dentina, a distancia

del punto de aplicación de la fuerza. Para entender más este desgaste, en los textos de

patología se describen tres tipos de lesiones en tejidos duros que son; atrición, erosión y

abrasión, que son conocidos en conjunto como pérdida de superficie del diente.

Atrición: Es el proceso de desgaste de las superficies duras de las estructuras dentarias como

resultado del contacto entre ellas, es multifactorial y muy común en los ancianos, esto

conlleva a una disminución en la altura maxilo-mandibular.


Erosión: Es la pérdida de sustancia inducida por agentes químicos como el ácido cítrico, son

lesiones discretas que se observan en superficies no funcionales, las cuales han tenido

contacto con los agentes irritantes y el trabajo o permanencia prolongada en ambientes

contaminados con productos químicos.

Abrasión: Es la pérdida patológica del tejido dentario debido al frotamiento mecánico, dentro

de esta patología pueden entras factores causantes como una mala técnica de cepillado o usar

un cepillo inadecuado. También entran dentro de esto presencia de algún habito pernicioso,

como lo es la onicofagia (morderse las uñas), o algún otro elemento nocivo.

Es importante saber que después de los 40 años de edad la pérdida de dientes naturales se

incrementa, y así la carga muscular que se ejerce durante la masticación, la deglución o una

parafunción, debe distribuirse sobre un menor número de dientes, ahora imaginemos lo que

pasa cuando ya no existe ningún diente sobre el cual se le aplique este tipo de fuerzas.

CAMBIOS ANATOMOFISIOLÓGICOS Y PATOLÓGICOS.

Con la pérdida de la dentición natural, parcial o total sucede una serie de cambios

importantes, tanto en la morfología como en la fisiología, del sistema estomatognático, que

se manifiestan como patologías, los cuales se incrementan conforme avanza el tiempo, y

producen un deterioro que involucra a otras entidades del sistema estomatognático.

La disminución o pérdida del reborde residual en la edentación es una entidad crónica,

progresiva, irreversible y acumulativa. Generalmente su etapa progresiva es lenta en un

tiempo indefinido, transcurriendo en forma imperceptible de una etapa a otra. El efecto

acumulativo se manifiesta en la pérdida de hueso, resultados disminuidos del reborde residual

edéntulo. Una forma de evaluar los factores anatómicos es analizar los factores mecánicos
que nos favorables para la estabilidad y retención de una prótesis total, conformados con

rebordes densos, redondeados y paladares amplios y cóncavos.

Rebordes residuales superiores edéntulos.

La pérdida de la dentición natural debe considerarse como un proceso patológico y no como

la involución senil normal de la cavidad bucal, no obstante, con la edad avanzada se va

produciendo una disminución de la vascularización y de la capacidad regenerativa del hueso.

La mineralización del tejido óseo es importante para conservar su integridad, especialmente

cuando se refiere al calcio, cuya pérdida contribuye a la fragilidad de este tejido.

Estas resorciones traen como consecuencia hiperplasias de los tejidos mucosos sobre el

reborde residual y en las zonas periféricas; es conveniente emplear un criterio conservador,

es preferible preservar el tejido hiperplasico que cubre el reborde residual en beneficio de la

retención.

La atrofia en la maxila predominante en los rebordes residuales edéntulos, ocasiona la

disminución de altura que se prolonga hacia el contorno vestibular bucal y labial. La atrofia

en la mandíbula es más acentuada que en la maxila, lo cual se atribuye a una menos irrigación

de la médula ósea inferior que no favorece el proceso neo formativo. La resorción ósea es

progresiva desde la posición normal hacia el vestíbulo bucal y labial, y hacia abajo del cuerpo

mandibular.

Surge así la clasificación en el tamaño que considera el grado de resorción ósea y el grosor

de la mucosa que la recubre:


Clase I – Favorable, con poca resorción ósea del reborde residual y cubierta de mucosa

elástica.

Clase II – Poco favorable, con mayor resorción ósea del reborde residual, recubierta de

mucosa en partes elásticas y en partes flácidas.

Clase III – Desfavorable, con gran resorción del reborde residual y cubierta por una mucosa

francamente flácida.

Cambios en el maxilar. Pierde altura y se redondea.

Predomina la resorción vestibular.

Disminuye el volumen y el diámetro transverso.

Se reabsorbe toda la cortical labial, más en la zona anterior quedando intacta la cortical

palatina.

6 a 8mm de resorción centrípeta.

Cambios en la mandíbula. Aparente aumento del diámetro transversal, lo que se le conoce

como resorción centrífuga.

El proceso alveolar tiende a aplanarse.

Cercanía de la cresta alveolar, forámenes y salientes óseas.

Se reabsorbe más en anteriores por vestibular que por lingual, en premolares se reabsorbe

igual por Vestibular que por lingual, En molares se reabsorbe más por lingual que por

vestibular.
RESORCIÓN ÓSEA.

La resorción ósea es de mucha importancia para el prostodoncista, ya que conociendo esto

podrá elaborar una mejor dentadura para el paciente, ya que el hueso es de mucha

importancia, de él se dará soporte, además cada uno de nuestros pacientes tiene una pérdida

ósea diferente, pero para poder comprender qué es la resorción ósea tenemos que estudiar

antes un poco de fisiopatología ósea y composición del tejido óseo.

El hueso como tejido vivo permite la reparación y la homeostasis, hace que su carga y

propiedades mecánicas se mantengan, sufre procesos de destrucción y formación constantes

y además existe una relación dinámica entre la estructura y la función del hueso. El hueso

está compuesto por tejidos, el tejido fundamental es el tejido óseo. Esto no quiere decir que

no haya más tejidos, ya que también hay nervios, grasa, vasos sanguíneos, etc. El tejido óseo

es un tejido conjuntivo pero que tiene la particularidad de que es un tejido conjuntivo duro

porque sufre un proceso de mineralización. Cuando los huesos se rompen la mayoría de los

huesos se unen por los extremos (siempre hay excepciones), cuando se pega se produce

creando un tejido parecido al que había antes, al contrario de otros tejidos que cuando se

dañan aparecerá un tejido fibroso no uno parecido al originario. El hueso está compuesto por

células y sustancia extracelular que se llama la matriz del hueso, esta última a su vez se divide

en una fracción orgánica y otra mineral.

La composición del hueso es la siguiente: Células (2% de la composición del hueso, su

función es muy importante) + matriz extracelular (69% mineral y 30% orgánica). La mayoría

de los autores incluyen dentro de la materia orgánica a las células


*Compuesto celular.

Está compuesto por células, hay tres tipos:

O Formadoras de hueso u osteoblastos: forma parte de la línea osteoformadora.

O Destructoras de hueso u osteoclastos: forma parte de la línea de resorción ósea.

O Células maduras del hueso u osteocitos: forma parte de la línea osteoformadora.

Los osteoblastos tienen una morfología particular (aspecto piriforme). Se caracterizan por ser

células mononucleares de núcleo grande, con Golgi y RE muy desarrollado y con abundantes

mitocondrias. Son células muy activas y productoras de elementos formadores de la fracción

orgánica del tejido óseo, sobre todo del colágeno, también producen fosfatasas alcalinas y

proteínas no colágenas. Inician el proceso de resorción ósea. Los osteoblastos están sobre la

superficie ósea produciendo una sustancia blanda que se denomina osteoide. Los osteoblastos

pueden quedar incluidos en el hueso mineralizado, esta célula queda incluida se denominará

osteocito.

Los osteoclastos destruyen hueso (reabsorción ósea) y son las primeras que van a actuar para

que luego se forme, al destruir hueso participan activamente en el mantenimiento de la

homeostasis cálcica. Estas células son más irregulares (borde rugoso en ribete en cepillo o en

otra) pero más grandes que los osteoblastos, además son multinucleares con abundantes

vesículas y mitocondrias (2-30 núcleos)

Ahora ya podemos comprender que la resorción ósea es la pérdida que se obtiene por una

aplicación de fuerza constante a un hueso.


Es importante resaltar que tenemos más tendencia a perder hueso en la mandíbula debido a

las fuerzas que se le aplican al ser un hueso móvil. Además que la mandíbula es de hueso

trabeculado y el maxilar lo es en menos cantidad.

Existen dos tipos básicos de huesos: el trabecular y el cortical. El hueso trabecular es el que

se regenera más rápido y es el más sensible a los cambios producidos por la osteoporosis. El

hueso trabecular es el que se encuentra en las vértebras y los antebrazos y como ya se

mencionó también se encuentra en la mandíbula. El hueso cortical cambia muy despacio y

las modificaciones en la ingesta de calcio no lo afectan demasiado. Los huesos corticales se

encuentran en las extremidades del cuerpo y el maxilar.

INFLAMACIÓN.

Es de mucha importancia conocer el proceso de la inflamación y sus fases para que se lleva

a cabo, esto nos puede ayudar para saber en qué momento es el adecuado para poder realizar

nuestra prótesis dental, así que explicaremos un poco acerca de este proceso fisiológico.

La inflamación es la primera respuesta que se da a cualquier tipo de agresión, existe de dos

tipos, inflamación aguda e inflamación crónica.

a) Inflamación aguda: Esta inflamación se presenta de manera inmediata, es de un dolor

muy intenso, en este tipo de inflamación se presentarán los signos cardinales de la

inflamación que son los siguientes; calor, rubor, tumor, dolor y pérdida de la función.

De esta definición deducimos que la inflamación aguda implica que el tejido afectado debe

tener vascularización para poderse dar los cambios hemodinámicos y la alteración de la

permeabilidad vascular, pero en los tejidos avasculares como la córnea (queratitis), el

cartílago (condritis) o las válvulas cardiacas, el tejido injuriado igualmente desencadena la


reacción con la producción de mensajeros químicos pero la respuesta de los cambios

hemodinámicos y de alteración vascular se dan en el tejido vecino vascularizado, como

sucede en la queratitis donde las manifestaciones de hiperemia se manifiestan en la

conjuntiva ocular o bulbar.

La inflamación de un órgano o un tejido se denomina con el nombre del órgano o tejido

seguido del sufijo “ITIS” apendicitis, neuritis, carditis, esofagitis; aunque hay excepciones

como neumonía y pleuresía o el eczema.

b) Inflamación crónica: es la que su evolución es prolongada con una duración de

meses o hasta años, la cual se caracteriza por la proliferación de vasos sanguíneos

(angiogénesis), proliferación de tejido conectivo (fibrosis) y la infiltración celular

abundante de macrófagos y linfocitos.

La inflamación crónica puede ser consecuencia de:

1.- Una inflamación aguda con evolución tórpida, lo cual pude ser porque la

inflamación es debida a un agente etiológico persiste o por una reabsorción

incompleta del exudado o por una reparación lenta.

2.- Tras brotes repetidos de una inflamación aguda o

3.- Presentarse como una inflamación crónica desde un principio.

A continuación veremos las células principales implicadas en ambos tipos de inflamación,

que son neutrófilos, monocitos.


Neutrófilos - está ausente en tejidos sanos, primera célula en llegar al sitio de la infección,

poseen gránulos primarios, secundarios y terciarios., se mueven por quimiotáxis y diapédesis.

Diapédesis es la propiedad que tienen las células de salir del torrente sanguíneo atravesar

cualquier cosa y llegar al punto de origen de la agresión. Quimiotáxis es la propiedad de

llamar a otras células.

Monocitos - Monocitos son los precursores del macrófago, siendo que se denominan de esta

forma cuando están en sangre y se denominan macrófagos cuando han migrado a nivel tisular,

son las células predominantes en la inflamación crónica, sintetiza mediadores, es bactericida,

vida media larga.

FASES DE LA INFLAMACIÓN.
- Fase de sustrato, inflamatoria, exudativa o retardante.

Formación de un coagulo de sangre extravasada cubierto por fibrina y elementos figurados

de la sangre, que unen los bordes de forma laxa. Primera y cuarta vía hay una respuesta

vascular y celular, debida al estímulo químico de los líquidos tisulares provenientes de las

células lesionadas.

- Vasoconstricción inicial.

Se dilatan todos los vasos locales pequeños, el endotelio se hace permeable a las proteínas y

al plasma formando exudado blanco inflamatorio compuesto de leucocitos, eritrocitos y

proteínas plasmáticas (diapédesis).

- Fase proliferativa, tejido conjuntivo o fibroblástica.

Predomina del día 5 al día 20, en el depósito de tejido conjuntivo predomina el fibroblasto

que sintetiza colágena la cual es la responsable de la respuesta del tejido cicatrizal.

- Fase de remodelación, resortiva o de diferenciación.


Inicia del día 21 a más de un año. Se caracteriza por la maduración de los elementos celulares

que hicieron el puente de la brecha de los tejidos lesionados.

Conforme avanza la colágena se organiza y los fibroblastos disminuyen o desaparecen y los

capilares se reducen y forman una red precisa.

Ahora sabiendo todo esto ya tenemos una idea más clara y podemos llegar a la conclusión de

la pregunta inicial ¿cuánto tengo que esperar para hacer una dentadura total en un paciente

después de haber extraído todos los dientes? Analizando lo anterior expuesto podemos

deducir que a partir del día 20 podemos comenzar a hacer la prótesis. Pero para no tener

ningún cambio o remodelación de un hueso tenemos que esperar un año.


PRÁCTICAS.

Ahora ya que sabemos un poco más acerca de la prostodoncia vamos a comenzar con la

elaboración de una prótesis total, a continuación se describirá paso a paso como fue el

proceso para realizar nuestra prótesis total, con fundamento científico, explicaciones y

algunos errores cometidos.

PRÁCTICA 1. IMPRESIONES PRIMARIAS.

La elaboración de estas impresiones se lleva a cabo en la primera cita después de la historia

clínica, es el primer paso para realizar nuestro trabajo, en esta cita tenemos nuestro primer

contacto más íntimo con el paciente y es cierto lo que nos dic el Dr. Winkler Sheldon, durante

la primera cita se pueden obtener los umbrales de dolor, tolerancia, ansiedad, coordinación y

expectativas del paciente. Cualquiera de estos factores o alguno de ellos, puede influir en el

uso adecuado de la dentadura. Es igualmente importante el hecho de que el paciente también

aprovecha esta cita para evaluar al dentista. Una dentadura siempre ajusta mejor en la boca

de un paciente satisfecho.

Se define como impresión en prostodoncia total la reproducción en negativo de las superficies

anatómicas basales y periféricas de los rebordes residuales edéntulos. Es fundamental que

en cualquier técnica de impresión que se utilice, se considere que la presión que se ejerce

sobre la mucosa bucal se refleja con presión en la base protésica que afecta a la mucosa e

induce a la remoción ósea.

Existen tres formas para la toma de la impresión: la técnica de presión, la técnica sin presión

y la técnica de presión selectiva.


La técnica de presión registra las áreas de soporte de la dentadura durante las cargas y

movimientos funcionales.

La técnica sin presión cubre sólo el área de la base de la dentadura futura que está unida a la

mucosa. La mucosa se registra en estado de reposo. Las aletas de la dentadura resultante son

más cortas en esta técnica que en las otras.

Las técnicas de presión selectiva intentan aplicar la fuerza sobre aquellas zonas en el maxilar

y mandíbula que son capaces de resistir mejor las fuerzas funcionales de las bases de la

dentadura.

Para poder tomar una buena impresión debemos adaptar un porta impresión convencional al

paciente y hacer unas pequeñas pruebas para verificar el ajuste, si es necesario recortarlo se

hará pero lo primordial es cuida al paciente y que cada paso se cumpla a la perfección. Las

pruebas de porta impresiones convencionales son las siguientes:

El porta impresión convencional superior debe sostenerse con el asa dirigida hacia la derecha

del paciente edéntulo, con el dedo índice de la mano izquierda se tracciona el labio superior,

y con la mano derecha se gira el porta impresión convencional hacia el interior de la boca.

Se introduce primero el lado derecho, y continuando el giro hasta que el borde externo del

lado derecho ejerza presión contra el ángulo de la comisura bucal.

La prueba de porta impresión inferior de hace sosteniendo el asa del mismo dirigido hacia la

izquierda del paciente, con el porta impresión en ángulo recto con respecto a la posición que

ocupará intrabucalmente. A continuación se introduce el lado izquierdo del porta impresión

en la boca, y se hace girar hacia afuera, se tracciona el ángulo derecho de la comisura bucal

para permitir que el lado derecho se introduzca con facilidad a la boca edéntula.
Para que nuestro porta impresión convencional quede a la medida del paciente debemos

asegurarnos que no lastime las estructuras bucales del paciente, que alcance a cubrir todas

las estructuras anatómicas incluidas las más posteriores y el área de los frenillos bucales al

momento de bajar el porta impresión. Estas son las estructuras anatómicas que debemos de

conocer tanto en el maxilar como en la mandíbula.

Ilustración 8 Estructuras anatómicas de maxilar edentulo

Identificación anatómica de la maxila.

Limite posterior: Unimos ambas escotaduras hamulares con lápiz indelebles siguiendo el

límite posterior o línea vibrátil (provocada fisiológicamente)


Foveolas palatinas: La referencia intermedia de esta línea de demarcación entre el paladar

duro y el blando son dos pequeñas perforaciones accesorias de conductos salivales que pasan

sobre o ligeramente anterior a éstas.

Ilustración 9 Estructuras anatómicas de mandíbula edentula.

Identificación anatómica de la mandíbula. Área retromolar y papila piriforme: Examen visual

indirecto (espejo dental) del reborde residual, incluidos los elementos señalados.

Línea oblicua externa e interna o milohioidea. Requiere exámenes de palpación y determinar

el límite distal del área retromolar.


HIDROCOLOIDE IRREVERSIBL E (ALGINATO).

Es un material de impresión elástico cuyas propiedades fisicoquímicas derivan en sus efectos

de sus compontes básicos; peso en el % y acción:

Componente básico Porcentaje de peso. Acción funcional.

Anginato de 18 Coloide soluble.

potasio.

Sulfato de calcio 14 Reactivo.

dihidratado.

Oxido de zinc. 4 Proporciona

plasticidad y

resistencia.

Fluoruro de potasio 3 Permite

o titanio. compatibilidad con

yeso dental.

Tierra de diatomeas 56 Suministra

o silicatos. consistencia y

resistencia.

Fosfato de sodio. 2 Retarda la reacción.


El tiempo de manipulación abarca el inicio de la mezcla o unión del polvo con el agua

(determinado en volumen y no en peso), que será de 60 a 90 segundos menos que el tiempo

de gelificado, cuando el material dental aún conserva sus condiciones de poca plasticidad, el

cual se puede colocar y ligeramente presionar en toda la zona anatómica edéntula y

reproducir una amplitud.

Conociendo un poco más el material con el que se va a realizar esta primera práctica

podemos comenzar a realizarla, a continuación se enlistaran los materiales requeridos para

esto y se explicara paso a paso la elaboración de la misma.

MATERIAL E INSTRUMENTAL:

- Campo de tela azul de 1m x 1m.

- Lentes de protección. (todas las prácticas).

- Bata azul (todas las prácticas).

- Carodonto con modelos superiores e inferiores edéntulos (todas las prácticas).

- Porta impresiones de aluminio para edéntulos (tamaño adecuado para los modelos).

- Taza de hule para alginato.

- Espátula para alginato.

- Taza de hule para yesos.

- Espátula para yesos.

- Espátula para ceras (7ª, lecrón, Gritman #31) todas las prácticas.

- Lámpara de alcohol con alcohol (todas las prácticas)

- Cera rosa toda estación.

- Tijeras para oro.

- Jeringa de 20 ml.
- Lápiz (todas las prácticas)

Ilustración 10 Material.

Como ya se explicó antes, es importante comprobar que el porta impresión, tanto superior

como inferior no cause ninguna molestia al paciente y abarque todas las áreas anatómicas a

reproducir.

En dado caso que el porta impresiones no sea adecuado podemos recortar o doblar un poco

el metal, para eso vamos a necesitar tijeras para ora, ya que son suficientemente resistentes

como para cortar este tipo de metal. Está de más decir que esto se tiene que hacer con mucho

cuidado. Existen tijeras para oro rectas y curvas, así podemos recortar con más facilidad.
Tenemos que verificar si el porta impresión es

de tamaño adecuado y si cumple con las

características ya mencionadas. En estas

ilustraciones podemos ver que estamos

haciendo esta prueba.

Este fue el porta impresión más adecuado pero

aun así no fue de la medida esperada, en la

parte posterior sobra mucho metal y si fuera un

Ilustración 12 Medición de cucharilla en paciente real esto lastimaría mucho, incluso no Ilustración 11 Medición de cucharilla en
maxilar. mandíbula.
se podría trabajar, así que recortamos un poco

como vemos en la imagen más abajo, también vemos que no alcanza a reproducir la zona de

los carrillos, para solucionar este problema simplemente tenemos que colocar un poco de

cera rosa en la orilla de todo el porta impresión, esto con el propósito de subir un poco más

el metal y así alcanzar las zonas más profundas que necesitamos reproducir.

Ilustración 13 Recorte de cuhcarillas.


Una vez recortado y acondicionado nuestro porta impresión podemos comenzar a hacer

nuestra impresión, pero para esto tendremos que saber cuál será la manipulación del material

que ya conocimos, Hidrocoloide irreversible (alginato).

MANIPULACIÓN DEL ALG INATO.


La relación polvo alginato agua (2:1) se determina por volumen y no por peso, proporciona

en sobres individuales sellados y con un peso específico; se expende en envases rígidos con

tapa hermética para obtener mezclas condensadas con propiedades físicas ideales resultados

de la medición indicada de los porporcionadores de polvo y agua.

El control del polvo condensado y la temperatura del agua influye sobre el tiempo de

gelificado.

La temperatura baja lo aumenta y la alta lo reduce. En la taza de hule seca (tamaño mediano)

se coloca la porción del polvo y se vierte después la cantidad de agua a una temperatura a 21

grados y se anota el tiempo en que comienza la mezcla; con la taza en la palma de una mano

se toma la espátula metálica o de plástico con la otra, y se

mezcla el polvo con el agua. Al principio se realiza

lentamente, para incorporar el polvo al agua, y después de

forma vigorosa con movimientos relevantes en dirección de

las manecillas del reloj, mientras se gira la taza de hule el

sentido contrario hasta obtener una mezcla final después de

45 y no mayor de 60 segundos, que sea suave y cremosa sin

que se escurra de la espátula cuando se retire le da taza de

mezclado.
Ilustración 14 Alginato.
Actualmente han surgido los alginatos cromáticos que permiten visualizar las etapas de

gelificado con el cambio de color, estos son muy útiles para que no se trabaje después del

tiempo y haya menos pérdida de material por alguna impresión que no haya quedado debido

a exceso de tempo.

Para esta práctica se usó primero un alginato de uso cromático, y con este se pudo trabajar

de una manera más segura, sin mucha

preocupación por el tiempo de gelificado,

para la segunda dentadura realizada se ocupó

un segundo alginato, de otra marca diferente

y este no era de uso cromático, pero de igual

manera se obtuvo una buena manipulación y

un resultado excelente.

El resultado será una buena impresión

anatómica, obteniendo todas las áreas

anatómicas que se necesitan, todo esto Ilustración 15 Alginato con medidas.

gracias a una buena manipulación del

alginato, una correcta elección de él y un buen ajuste del porta impresión. Recordemos que

este primer paso es la base de muchas cosas, si esto no se ejecuta correctamente tendremos

un posible fracaso de la impresión anatómica.


Ilustración 16 Impresiones.

Este es el resultado obtenido de esta primera práctica en la toma de impresión inferior y

superior. La impresión no debe ser vaciada antes de los 20 minutos, por el tiempo que se

necesita para su recuperación elástica, ni después de los 60 minutos, aun permaneciendo en

el medio adecuado para eludir la pérdida o captación de agua por el hidrocoloide, lo que no

impide el fenómeno de sinéresis inherente al hidrocoloide irreversible.

DESINFECCIÓN DE LA IMPRESIÓN.

Cualquier impresión que proceda de la cavidad oral debe de ser esterilizada o desinfectada

antes de trabajar en ella o mandarla al laboratorio. Las impresiones dentales en la práctica

habitual se contaminan fácilmente con saliva o sangre del paciente y estos fluidos pueden

contener agentes patógenos infecciosos como el VIH, hepatitis, herpes o la bacteria de la

tuberculosis.
Los desinfectantes utilizados más habitualmente pertenecen al grupo de los aldehídos y

halógenos, ambos eficaces sobre bacterias Gram positivas y negativas, hongos, virus y

esporas (los halógenos no siempre). Otros desinfectantes como los fenoles, alcoholes,

biguanidas, detergentes catiónicos y metales pesados no son tan eficaces frente a las esporas

y sufren resistencia por parte de algunas bacterias Gram negativas, hongos, virus y la bacteria

de la tuberculosis

La ADA recomienda utilizar algunas de las soluciones desinfectantes de alto grado

registradas en la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, como son el

glutaraldehído al 2% o al 3,5%, o también antisépticos de grado medio (no esporicidas) como

el hipoclorito sódico al 5,25%, soluciones de compuestos derivados del amonio cuaternario

al 2% o soluciones de aldehído al 10%.

El material debe mantenerse en inmersión un tiempo no superior a 60

minutos, si queremos obtener una buena desinfección sin originar

alteraciones dimensionales.

En el caso de esta práctica realizada no se requirió desinfectar la impresión,

ya que no se trabajó sobre un paciente real, así que no hubo presencia de

saliva, sangre o alguna otra sustancia con agentes patógenos. Pero en su

defecto se utilizó vaselina como un sustituto de saliva para que la impresión

no se adhiriera al plástico.

Ilustración 17
Posteriormente se procederá a vaciar este negativo en yeso para poder Glutaraldehido.

obtener un modelo de estudio. Para esto tenemos que conocer un poco acerca

del yeso dental y su manipulación.


YESO DENTAL.
El yeso dental es un material que está en el mercado hace muchos años pero que no se inició originalmente en

el área odontológica, se lo empleó basándose en las características esenciales de manipulación. Es en este campo

donde se fue mejorando sus propiedades, de este modo es que mediante deshidratación y añadiendo en fábricas

determinadas adiciones y otras sustancias químicas fue que se obtuvieron yesos con condiciones especiales para

cada uso, ya sea este en consultorio y o laboratorio dental.

TIPOS DE YESOS DENTALES.

Existen yesos blandos, duros, extra duros y de alta expansión; para obtener modelos de

diagnóstico o de aplicaciones técnicas donde se requiere dureza y resistencia de fijación o

encajonado.

MANIPULACIÓN DE YESO DENTAL:

1) Elegir el yeso dental idóneo para el uso técnico, correcto y adecuado al que está

destinado.

2) Obtener una plasta homogénea de yeso por reacción química: Agua – Yeso dental.

3) Medir exactamente la cantidad de agua en una probeta graduada y verter a

temperatura ambiente en una taza mediana de hule, y a la vez que se dispone la

espátula de mezclado.

4) Pesar la porción correcta de yeso dental en una báscula.

5) Verter lentamente el yeso dental, sin grupos ni interrupciones, y evitar que se incluya

aire para evitar que se formen burbujas en los modelos técnicos.

6) Una vez vertido el polvo en el agua, se obtiene manualmente una mezcla lenta hasta

que este se humedece completamente, puede proceder opcionalmente al mezclado

manual o mecánico.
7) La mezcla normal se efectúa empuñando con una mano la espátula rígida y con la

otra la taza de hule, la mezcla se hace deslizar a lo largo de las paredes de la taza para

evitar la formación de grupos y asegurar un mezclado uniforme.

8) Periódicamente se golpea la taza de hule sobre la mesa de trabajo para lograr que las

vibraciones afloren las burbujas de aire. El espatulado manual requiere

aproximadamente un minuto.

Para esta práctica se utilizó yeso dental tipo III e la porción de 40ml de agua en 100g de

polvo, se batió en la taza de hule para yesos con la espátula metálica durante 30 segundos

aproximadamente hasta alcanzar una consistencia cremosa.

Como bien sabemos la impresión inferior, la se la mandíbula, tiene forma de herradura, por

la presencia de la lengua que no puede ser impresa como en el caso del maxilar, así que en la

impresión inferior se debe de cubrir el espacio vacío con un poco de alginato para poder

vaciar la impresión sin ningún problema y cuando lo retiremos no exista posibilidad de

fracturarse por tener forma de herradura.

FRAGUADO.
Se le llama fraguado al endurecimiento del yeso, este se inicia después de haber mezclado

agua y polvo. Cabe mencionar que el yeso tiene cierta expansión lineal entre 0.07% y 0.4%,

según el tipo y calidad del yeso dental.

La expansión se produce porque la estructura del yeso fraguado es porosa. Los yesos dentales

que se expanden menos también son los más duros y que requieren menos agua para su

mezcla.
Cuando mayor sea la proporción agua/yeso, mayor será la porosidad del yeso resultante, y

menor será la cantidad de núcleos de cristalización por unidad de volumen.

Finalmente se retira el yeso del alginato y se recortan los modelos, sin llegar a las zonas

anatómicas que necesitamos.

El doctor Ozawa en su libro nos dice que el terminado de los modelos prostodónticos en yeso

reúne las siguientes características:

- Bases planas y paralelas.

- Espesor de la base (10 a 15 mm).

- Contornos verticales y redondeados.

- Áreas anatómicas definidas y nítidas.

- Área lingual plana y lisa.

Este es el resultado obtenido de esta primera práctica, un

modelo superior e inferior de nuestro paciente con todas

las zonas anatómicas que se mencionaron anteriormente.

Errores:
Ilustración 18 Modelos anatómicos.

La manipulación del alginato que yo efectué no

fue la correcta, ya que no pegué la espátula correctamente a la taza y no

deshice todo el polvo.


En los primeros intentos desperdicié mucho alginato porque me pasé del

tiempo de manipulación.

La manipulación del yeso no fue excelente porque salió con un poco de

burbujas, se debió procurar que no se introdujera oxígeno en la mezcla con

un poco más de vibraciones y vaciar el modelo con porciones pequeñas de la

mezcla de yeso.
PRÁCTICA 2.- PORTA IMPRESIONES INDIVIDUALES.

Un porta impresión individual es un receptáculo que se utiliza para llevar el material dental

clínico de impresión a la boca edéntula, mantenerlo en aposición con las estructuras

anatómicas que han de reproducir y controlarlo mientras endurece hasta obtener la impresión

preliminar secundaria o negativa.

MATERIAL E INSTRUMENTAL:

- Recipiente de vidrio tipo gerber con tapa, frasco o recipiente de polietileno (vaso

dosificador de algunos jarabes pediátricos)

- Espátula para cementos y ceras.

- Exacto (todas las prácticas).

- 2 Losetas de vidrio.

- Motor de baja velocidad (todas las prácticas).

- Mandriles para pieza de baja.

- 2 mantas para pulir, 2 fieltros.

- 3 Fresones para acrílico (grueso, mediano y fino), 2 piedras montadas rosas.

- Cera toda estación.

- Lápiz (todas las prácticas).

- Pincel y separador.

- Vaselina.

Ya teniendo los modelos anatómicos vamos a proceder a hacer con estos una cucharilla que

adapte perfectamente la boca de mi paciente. Fundamentalmente existen dos técnicas de

construcción del porta impresión individual; una con espaciador y la segunda sin espaciador.
Cuando se decide hacer sin espaciador se va a construir directamente sobre el modelo

anatómico y está determinado por el uso de material no elástico como el compuesto

cinquenólico en el registro de la impresión fisiológica, cuyas características físico químicas

no requieren un espacio entre el área que se va a impresionar y el porta impresión individual,

o es un material elástico del tipo de los mercaptanos, (materiales de los que se hablará más

adelante).

En cambio cuando se decide usar con espaciador Ozawa nos dice que se deberán colocar una

o dos ceras rosas sobre el modelo anatómico y sobre esta se deberá adaptar la base acrílica

del porta impresión individual. Está técnica ayuda a que se cree un espacio suficiente para

registrar la impresión fisiológica con un material dental como los elastómeros (mercaptanos

y siliconas).

Pero ahora se sabe que este tipo de espaciador no es el adecuado de realizar, y para esto el

doctor Juárez se basa sobre la ley o principio de Pascal. Una ley enunciada por el físico y

matemático francés Blaise Pascal (1623–1662) que se resume en la frase:

“La presión ejercida sobre un fluido poco compresible y en equilibrio dentro de un recipiente

de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos

los puntos del fluido”.

Con esto se puede comprobar que aun realizando la técnica con espaciador usando cera dental

rosa sobre toda la superficie del modelo anatómico se seguirá ejerciendo fuerza sobre todas

las estructuras de mi paciente. Así que para evitar eso tenemos que colocar cera dental rosa

pero sólo en ciertas zonas, por lo tanto tenemos que conocer estas zonas de las que hablamos.
ZONAS DE SOPORTE Y ALIVIO.

En el maxilar las zonas de soporte primario o zona de soporte principal: en esta zona, estará

ubicada la mayor carga masticatoria, se encuentra ubicado en el reborde residual, delimitado

y recorrido de tuberosidad a tuberosidad, cubierta por mucosa fibrosa queratinizada. En esta

zona ocurre el primer contacto de la capa basal de la prótesis con el reborde antes

mencionado.

Zona de soporte secundario: se encuentra ubicado a nivel de la bóveda palatina, recorriendo

el flanco interno del reborde alveolar, cubierta por tejido conjuntivo denso, adiposo y

glandular.

En la mandíbula las zonas de soporte primario o zona de soporte principal: se encuentra

ubicado en el reborde residual, delimitado y recorrido de papila retromolar a papila

retromolar, cubierta por mucosa fibrosa queratinizada. En esta zona ocurre el primer contacto

de la capa basal de la prótesis con el reborde ante mencionado.

Zona de soporte secundario: se encuentra ubicado a nivel del flanco vestibular y flanco

lingual ,rodeado por la zona principal de soporte, cubierta por una delgada capa de tejido

submucoso adiposo, glandular y conjuntivo laxo.

Las zonas de alivio, son áreas donde emergen estructuras vitales, que por motivos mecánicos

o biológicos deben quedar liberados de presión, por lo tanto, previo a la confección de placa
base de la futura

prótesis, estas zonas

deben ser “aliviadas”

mediante la colocación

de cera en dichas zonas.

Sabiendo esto podemos

concluir que solamente

tendremos que agregar

cera dental rosa a las


Ilustración 19 Zonas de alivio.

zonas de alivio, como se

muestra en la imagen, para así tener menos resorción ósea de la que se espera, conservar un

poco más de tiempo el hueso, recordemos que la fuerza de masticación es de 20 kg/cm2.

Debajo de esta cera, entre el modelo de yeso y ya cera se deberá colocar separador yeso-

acrílico, no encima de la cera, porque queremos que

ésta se retire junto con el acrílico.

BASE DE ACRÍLICO.
En la preparación del material base se utiliza resina

acrílica autopolimerizable, para su preparación

consta de polímero (polvo) y monómero (líquido)

en la porción de 1:3 en volumen y 1:2 en peso.

Son polímeros a base de polimetracrilato de metilo.

Son las más usadas en odontología para base de


Ilustración 20 Colocación de separador yeso
acrílico.
prótesis. Son plásticos derivados del etileno, que
contienen un grupo vinilo. Las resinas acrílicas que más se utilizan en Odontología son las

derivadas del ácido acrílico y del ácido metacrilato. De los esteres obtenidos de estos ácidos,

unidos a diferente radicales (metilo, etilo, fenilo), se obtienen los monómeros de dichas

resinas: Acrilato de metilo y metacrilato de metilo.

Las resinas se pueden clasificar de acuerdo con el tipo de curado o polimerización:

· Resinas termopolimerizables.

· Resinas autopolimerizable.

· Resinas fotopolimerizables.

Para esta práctica usaremos resina autopolimerizable, colocaremos en un recipiente de vidrio

con tapa, tipo gerber, la cantidad señalada anteriormente, se deposita una parte de monómero

y se agregan posteriormente las tres partes de polímero, con una espátula realizamos

movimientos en forma de cruz, como su cortáramos la preparación, esto es para evitar

agregación de partículas de oxígeno. Cerramos el recipiente y esperamos la activación

molecular, cuyo iniciador de reacción es el peróxido de benzoil; continúa la acción del

acelerador orgánico que es la amina orgánica, y que supera las siguientes fases de mezcla:

- Granular o arenosa.

- Filamentosa.

- Pegajosa.

- Plástica.

- Elástica.

- Rígida.
Cuando se adquiere la consistencia plástica se retira del envase, se amasa con los dedos y se

efectúa la técnica laminada hasta que se adquiere dureza o rigidez. A continuación

explicaremos la técnica laminada.

TÉCNICA LAMINADA.

Antes de comenzar esta técnica es

recomendable marcar con un lápiz el

límite anatómico del modelo, para

así recortar posteriormente más fácil,

ya que el lápiz quedará marcado en

el acrílico. También podemos

marcar 2 mm más abajo del límite Ilustración 21 Zonas de alivio 2.

marcado, ya que para la siguiente práctica nos será útil rebajar la cucharilla de acrílico a esta

medida.

Teniendo la preparación de acrílico se retira posteriormente el material en estado plástico, se

amasa con la mano sin guantes y limpia, con un poco de vaselina para que no se impregne y

no cause molestias cuando sufra reacción exotérmica. Necesitamos de dos cristales o losetas

de vidrio gruesas, en una de ellas se colocan en sus extremos un pequeño pedazo de cera

dental rosa o en su defecto dos monedas de la misma denominación, esto para mantener el

mismo grosor en toda la extensión del laminado.

Se aplica vaselina sólida sobre el cristal, e material amasado se coloca y aplana

inmediatamente con el otro cristal previamente envaselinado y se presiona extendiendo el

material hasta que las losetas hagan contacto con la cera o monedas que colocamos.
Se separa el cristal superior,

se retira la lámina de acrílico

que en este momento tiene la

consistencia plástica

necesaria. Se ejerce presión

centrada cubriendo el límite

del espaciador adaptada al

modelo anatómico. Antes

que el acrílico polimerice es


Ilustración 22 Base de acrílico.
recomendable recortar con

un exacto lo más que podamos para no hacer tanto trabajo con los fresones.

Muchos autores recomiendan la realización de un asa para la cucharilla pero esta no es tan

recomendable debido a que necesitamos que el paciente realice movimientos en el siguiente

paso y esta asa no permite que se ejecuten correctamente.

Por último se rebaja el acrílico con fresones hasta llegar al límite marcado inicialmente, ahora

lo podemos probar en el paciente y veremos si ajusta correctamente y no hay molestias.

Recorte de excedentes.

Se retira el porta impresión individual a los 10 minutos, cuando se ha completado la

polimerización y se redondean los bordes.


Ilustración 23 Porta impresiones.

Errores:

El error más notorio en esta práctica fue la manipulación con el acrílico, se

me complica hacer que se adose bien al modelo mientras llega a su fase rígida.

También es complicado colocar cera rosa únicamente en el reborde alveolar

y rafe palatino por lo delgado que es esto, además de colocar el laminado

sobre esta sin mover la cera colocada.


PRÁCTICA 3. IMPRESIONES SECUNDARIAS O DEFINITIVAS.

El objetivo de las impresiones definitivas es obtener un modelo de trabajo de nuestro

paciente, por lo tanto mejor fidelidad y exactitud de la boca de mi paciente, cuidando la

reproducción de detalles.

Una vez obtenido los porta impresiones correctamente tendremos que proceder a rebajar el

acrílico a 2mm por debajo del borde anatómico, hasta donde ahora tenemos nuestra

cucharilla, para obtener esta medida lo debimos haber marcado en la práctica anterior como

se mencionó al principio. Esto lo vamos a rebajar con un fresón para acrílico, por lo tanto los

materiales que necesitaremos serán los siguientes:

MATERIAL E INSTRUMENTAL.

- 2 Losetas de vidrio.

- Espátula para “hules”, cementos,

ceras y exacto.

- Taza de hule y espátula para yesos.

- Lámpara de alcohol y alcohol.

- Encendedor.
Ilustración 24 Lámpara de alcohol con alcohol.
- Cera rosa toda estación (1 hoja),

cera roja para encajonar (2 tiras) y cera negra pegajosa para bordear (2 tiras).
MATERIALES DE IMPRESIÓN.

Antes de comenzar con esta práctica será necesario conocer un poco acerca de los materiales

dentales de impresión que se requerirán.

MODELINA DENTAL.
La Modelina está clasificada como material de impresión rígido, se presenta en forma de

tablilla, barra o conos, al calentarse adquiere una consistencia plástica y al enfriarse recupera

su rigidez, a ese fenómeno se le conoce como termoplasticidad, dentro de la odontología los

usos que le podemos dar es para hacer impresiones de arcadas sin dientes y áreas no

retentivas.

El comportamiento de este material obedece a las leyes de los materiales amorfos

termoplásticos, por poseer moléculas de diferentes pesos, sus energías de movimiento

(escurrimiento) varían según las diferentes temperaturas, lo cual se aprovechará para

asentarlo en los tejidos bandos en el momento del reblandecimiento, y se retira de la cavidad

bucal cuando la energía disminuya a cifras bajas de escurrimiento a temperatura corporal. La

norma de estos compuestos es la número

3 de la ADA

Existen dos tipos: I para impresiones en

la cavidad bucal y II para la fabricación

de cucharillas que actualmente se

encuentra en desuso. Ilustración 25 Presentaciones de modelina.

Este producto contiene componentes que no son dañinos para los tejidos, está compuesto de

cera de abeja, resina vegetal y resina acrílica; que son los encargados de dar plasticidad,

además de tener material de relleno (talco) y colorantes (óxidos metálicos).


Al igual que el alginato o cualquier otro material de impresión es conveniente desinfectar la

impresión hecha con el material mediante soluciones antisépticas para evitar contaminación

cruzadas, y nunca usarse en dos o más pacientes.

Manipulación.

Hay que usar la técnica y la temperatura de reblandecimiento recomendadas por el fabricante.

La presentación en barra o cono casi siempre se reblandece directamente en la flama, se

recomienda colocar un poco de grasa en los dedos

antes de comenzar su manipulación para que el

material no se pegue a los dedos y evitar

accidentes. Después de esto se lleva a la zona del

porta impresión o cucharilla donde se requiere que

imprima.
Ilustración 26 Modelina en barra.

Una vez logrado esto se coloca el material en la zona que se va a reproducir y se presiona

contra los tejidos hasta que fluya correctamente, después se espera que endurezca y se retira

de la boca, se repite esto en toda la periferia.

PASTA O COMPUESTO CINQUENÓLICO.

Es un material de impresión rígido utilizado para

obtener negativos en zonas sin dientes, sin o con

muy escasa retención, en técnicas de impresión

secundaria donde se utiliza sobre una impresión

primaria, normalmente de modelina, o un porta

impresión hecho a la medida con un material Ilustración 27 Presentación de compuesto


cinquenólico.
plástico (acrílico), y con este se vuelve a colocar en la boca para copiar los detalles que el

otro material no obtuvo.

La norma para compuestos cinquenólicos en la número 16 de la ADA. Por su dureza se le

clasifican en dos tipos: Tipo I (dura), es el indicado para obtener impresiones de arcadas

desdentadas, donde la forma de retiro no se dificulte. Tipo II (blanda), es apropiado cuando

existe poca retención y no se necesite desplazar tejido blando.

Los principales componentes con óxido de zinc y eugenól, por eso habrá que tener cuidado

cuando un paciente es sensible a este compuesto.

Manipulación.

Se presenta en dos tubos colapsables, uno con una pasta blanca que es la base y el otro con

una pasta oscura, que es la pasta catalizadora.

Sobre una loseta de vidrio amplia se colocan las cantidades de base y catalizador indicadas

en el instructivo que normalmente son por partes iguales. Con una espátula de metal de

aproximadamente 5 cm de largo por 1 a 1.5 cm de ancho y de 1 mm de espesor se mezclarán

las dos partes, llevando la pasta base hacia la catalizadora. Esto se debe a que si tomamos la

pasta catalizadora primero, por su contenido de resina, puede adherirse a la espátula y

dificultar con ellos la homogeneización de la mezcla. .


La espatulación se hace con movimientos de integración de la base al catalizador como ya se

mencionó anteriormente, para después realizar movimientos revolventes, presionando

fuertemente la mezcla sobre la loseta cada vez hasta lograr, en el tiempo de mezclado

indicado por el fabricante que generalmente

no pasa de un minuto, la homogeneización de

la preparación, que es cuando se adquiere un

color uniforme.

HULE DE POLISULFURO.
Ilustración 28 Loseta de vidrio.
Este material de impresión entra dentro de la

clasificación de elastómeros no acuosos, estos materiales se usan cuando se necesita

confeccionar aparatos de precisión y si se requiere modelos más exactos de las estructuras

que se han de reproducir, dentro de los elastómeros no acuosos también se encuentran

materiales como siliconas y poliéteres. Estos materiales tienen en común que los grupos

funcionales de donde se obtienen son polímeros de bajo peso molecular, por lo que su

consistencia es de un líquido poco viscoso. Por el proceso de quimiopolimerización

adquieren características de sólidos amorfos elásticos, en los que no interviene el agua en

ningún momento.

Se usan en casos de áreas retentivas, desde un diente hasta toda la arcada, o procesos

desdentados, donde la precisión es fundamental.


El proceso de polimerización se da en los hules de polisulfuro con desprendimiento de agua.

Se debe tener en cuenta que la magnitud del cambio dimensional de los compuestos

poliméricos es directamente proporcional a la cantidad de material empleado.

Todos los elastómeros no acuosos se presentan en dos pastas de diferentes colores, es una de

las cuales viene el activador o reactor químico, y que hay que mezclar para que se dé el

fenómeno de polimerización dentro del tiempo de trabajo. La norma correspondiente de estos

materiales es la número 19 de la ADA.

El material de hule de polisulfuro tiene un grupo funcional de Polisulfuro, su material de

carga es óxido de zinc, óxido de titanio y sílice, y su activador o reactor será el peróxido de

hidróxido de cobre.

Para la manipulación de este material se necesitan portaimpresiones individuales o

cucharillas de acrílico hechas a la medida. Habrá que ser muy precisos, en el tiempo máximo

para hacer el positivo en yeso. Se recomienda antes de una hora de obtenida la impresión.

Cabe mencionar que este material es muy fácil que atrape burbujas por su capacidad de ser

hidrófobo, además esta capacidad hace que se pueda desinfectar perfectamente son cualquier

antiséptico sin que ocurran cambio en su dimensión.

RECTIFICACIÓN DE BORDES.

Una vez fabricados los porta impresiones individuales es necesario probarlos en la boca del

paciente para observar el ajuste sea el correcto y no exista alguna zona de irritación o

isquemia.

El objetivo es la obtención de los contornos musculares para un apropiado sellado periférico,

necesario para mantener en su sitio las dentaduras durante los movimientos maxilares.
A continuación se explicará cara zona a reproducir con la modelina dental, orden que habrá

que llevar, lugar donde se colocará la modelina y los movimientos que deberá hacer nuestro

paciente.

Región maxilar.

Zona. Modelina. Rectificado.

1.-Espacio coronomaxilar. Fuera: a nivel de las Movimiento de lateralidad

tuberosidades. con la boca abierta.

2.-Escotadura hamular. Dentro. Con el índice presionar la

modelina hacia arriba en la

zona.

3.-Sellado palatino Dentro. Con el índice presionar la

posterior. modelina hacia arriba en la

zona.

4.-Vestíbulo y frenillo Borde. Mover el carrillo hacia

lingual. afuera, adelante y atrás.

5.-Vestíbulo anterior y Borde. Mover el labio superior

frenillo labial. hacia abajo.

Región mandibular.

Zona. Modelina. Rectificado.


1.- ALOE y alivio Dentro. Paciente trata de cerrar la

maseterino. boca, operador lo impide.

2.- Cojinete retromolar. Dentro. Con el índice presionar la

modelina hacia abajo en la

zona.

3.- Alivio del músculo Borde. Levantar la lengua y pasar

palatogloso. saliva.

4.- Piso de boca o Borde. Pasar saliva y sacar la

milohioideo posterior. lengua.

5.-Piso de boca o Borde. Pasar saliva y sacar la

milohioideo anterior. lengua.

6.- Músculo geniogloso. Borde. Pasar saliva.

7.- Vestíbulo anterior. Borde. Levantar labio inferior o dar

ligero masaje por fuera.


Si se sigue perfectamente esos pasos para ambas arcadas se obtendrá un buen registro de

todos los movimientos musculares de nuestro paciente, y no causará molestia después

Ilustración 29 Rectificado inferior.

Ilustración 30 Rectificado superior.

Estos son los resultados obtenidos de este primer paso, el rectificado de bordes.

Posterior a esto se procederá a realizar la impresión, nosotros decidimos usar hule de

polisulfuro, muchos autores recomiendan usar un adhesivo para la cucharilla individual

cuando se va a ocupar hule de polisulfuro, pero después del rectificado de bordes tenemos

que asegurarnos que se produzca un efecto de ventosa, así no será necesario un adhesivo ya

que por sí sólo el material se puede quedar en las paredes de esta cucharilla.

Antes de comenzar a realizar la impresión con el material que hayamos decidido tendremos

que retirar la cera puesta en el reborde alveolar, para que al momento de tomar la impresión

sirva nuestra zona de alivio que agregamos aquí. Posteriormente procedemos a tomar la

impresión con el material de conveniencia, la manipulación de este material ya fue explicada

al principio de esta práctica.

BARDADO Y ENCAJONADO.
El vaciado de este material se hará con yeso tipo IV o tipo Vélmix, anteriormente se explicó

acerca de los tipos de yeso, pero recordemos que este yeso es de mayor precisión, son yesos

extra duros que se utilizan para la construcción de modelos finales donde los valores de

resistencia y dureza son fundamentales en los procedimientos técnicos de rehabilitación

prostodóntica.

Para poder vaciar en yeso nuestra impresión tenemos que hacer con él usa especie de cajón,

hecha con cera, podemos ocupar cualquier tipo de cera, en esta práctica se usó cera negra

para los bordes, la cera se tiene que enrollar y adherir a la cucharilla con cera pegajosa,

aproximadamente 2mm por debajo de la impresión, sobre la cucharilla alrededor de toda esta.

La impresión superior será más fácil de hacer encajonado, pero en la inferior no tanto por

tener forma de herradura, por lo tanto este espacio se cubrirá por cera, como una especie de

sellado.

Una vez concluido esto se procederá a bardar con cera roja o de igual manera puede ser con

cera negra, sellamos con cera pegajosa todos los espacios que pueda haber. Podemos

comprobar que esto está completamente sellado agregando un poco de agua, si esta ya no se

sale de aquí es porque hemos logrado un buen sellado de cera.


Esto tendrá que quedar como en la imagen que se muestra a continuación, en donde podremos

ver un encajonado y bardado de cera con un buen sellado, en donde se comprobó con agua y

se verificó que no saliera por los extremos.

Teniendo esto ahora podemos vaciar sin ningún problema con yeso extra duro, el cual tiene

Ilustración 31 Encajonado.

las siguientes propiedades físicas:

Expansión de fraguado 0.13%

Resistencia a la compresión 400kg/cm2

Tiempo de fraguado normal 15+/- 2 min.

Relación Agua/polvo 20cc/100 gr

La mezcla de este yeso se efectúa empuñando con una mano la espátula rígida y con la otra

la taza de hule. La taza se hace deslizar a lo largo de las paredes de la misma para evitar la

formación de grumos y asegurar un mezclado uniforme. Periódicamente se golpea la taza de


hule sobre la mesa de trabajo para lograr que las vibraciones afloren las burbujas de aire, el

espatulado manual requiere aproximadamente un minuto.

Una vez fraguado el yeso podremos retirar toda la cera y obtendremos un modelo de trabajo

de nuestra impresión fisiológica, posteriormente se recorta el yeso con mucho cuidado.

Ilustración 32 Modelos fisiológicos.

Errores:

Fue un poco complicado manipular el material de impresión hule de

polisulfuro, además la forma de tomar la impresión al paciente hizo que se

escurriera todo el material, si fuera un paciente real esto podría provocar que

el material se vaya a la garganta.

También fue muy complicado encajonar con cera, no logré manipularlo muy

bien y por consiguiente fue muy desesperado trabajar con cera.


PRÁCTICA 4. BASES Y RODILLOS.

La base de registro (de la placa base) por lo general es un método provisional que se parece

mucho a la base final de la dentadura en proceso de elaboración. Se utiliza para registrar las

relaciones máxilo-mandibulares y para colocar los dientes artificiales. Los márgenes deben

ser suaves, redondeados y estar pulidos en forma adecuada para proporcionar un máximo de

comodidad al paciente. Las bases que no son cómodas son molestas para el paciente, ya que

le provocan tensión emocional.

La función terapéutica de las bases de registro incluye lo siguiente: 1) establecer la dimensión

vertical en reposo, 2) establecer la dimensión vertical oclusal, 3) establecer una distancia

interoclusal adecuada, 4) determinación y registro de la relación céntrica, 5) transferencia al

articulador de las relaciones intermaxilares exactas, y 6) permitir la colocación de los dientes

artificiales en la dentadura provisional.

Cabe señalar que es imposible elaborar bases de registro exactas sobre los modelos finales si

éstos tienen defectos en la superficie. Con frecuencia, las pequeñas cantidades de aire que

quedan atrapadas en el material de impresión durante la mezcla, provocan pequeños nódulos

en la superficie del molde, estos nódulos deben ser eliminadas con un instrumento pequeño

y afilado.

Una vez asegurados que nuestro modelo no tiene ninguna imperfección que no pueda causar

problemas después procederemos a realizar nuestra base de registro. Con el objeto de que

una base de registro cumpla en forma adecuada su función en la elaboración de las

dentaduras, debe tener varias características. Las bases de registro deben ser como sigue:

1) bien adaptadas y formadas con exactitud en el molde final.


2) estables tanto en el molde como en la boca.

3) sin vacíos o proyecciones en la superficie en contacto con la mucosa oral.

4) adelgazadas basta aproximadamente 1 mm de grosor tanto sobre la cresta como en la

vertiente facial del borde para evitar que la base interfiera con la colocación de los dientes

artificiales.

5) que tenga aproximadamente 2 mm en la zona del paladar duro de la base maxilar y en la

aleta lingual de la base mandibular para hacerla rígida.

6) que se puedan extraer del molde con facilidad.

7) que sean tersas y redondeadas, y que reproduzcan los contornos y dimensiones de los

repliegues del molde final.

8) que se elaboren con materiales dimensionalmente estables.

MATERIAL E INSTRUMENTAL.
- Recipiente de vidrio tipo gerber con tapa, frasco o recipiente de polietileno (vaso

dosificador de algunos jarabes pediátricos)-

- Espátula para cementos.

- 2 losetas de vidrio.

- Fresones para acrílico.

- Espátulas para ceras y exacto.

- Espátula para yesos.

- Lámpara de alcohol y alcohol.


- Encendedor.

- Platina de Fox.

- Calibrador vernier.

- Lápiz (todas las prácticas).

- Pincel y separador.

- Vaselina.

- Cera rosa.

Existen materiales para hacer bases de registro, entre los cuales están: 1) placa de la base de

cera, 2) resina procesada, 3) aleaciones vaciadas de oro, cromo-cobalto y cromo-níquel, 4)

Goma laca, 5) Resinas autopolimerizable.

BASE DE CERA.

En esta práctica se usó placa de cera. Las

placas de las bases de cera para registro son

baratas, se moldean con facilidad y son

estéticas. Sin embargo, carecen de rigidez,

estabilidad dimensional y se deforman con

facilidad. Un alambre de refuerzo adaptado

en la zona del sellado palatino posterior de la Ilustración 33 Manipulación de cera rosa.

base maxilar o incorporada en la aleta lingual de la base mandibular, aumenta la rigidez y la

resistencia a la deformación. Se aplica talco en el molde para evitar que la cera se adhiera al

mismo. Como una alternativa, el molde se puede sumergir en agua hasta que esté bien

humedecido. Entonces la cera se ablanda con un mechero Bunsen y se moldea, aunque es

mejor no usar un mechero porque el calor no de distribuye de manera uniforme en toda la


cera es mejor calentar agua y meter la cera, con esta técnica se moldeará más fácilmente y el

calor se va a distribuir uniformemente en todos lados.

Ilustración 34 Placa base superior.

Ilustración 35 Placa base inferior.

El exceso de cera se elimina con un instrumento afilado y los márgenes se redondean y

suavizan, para esto podemos usar perfectamente una espátula 7ª, moldea perfectamente la

cera y se puede dar un buen acabado.

En las imágenes arriba mostradas podemos darnos cuenta como la cera se moldea

uniformemente cuando se manipula con agua caliente, además de que trabajar así es muy

cómodo y rápido. Procuramos adosar muy bien todas los espacios de nuestro modelo, porque

recordemos que esta base será nuestro futuro acrílico que irá directamente en la boca del

paciente.

RODILLOS O RODETES.
Un rodillo de oclusión es una forma de cera que se utiliza para establecer con exactitud las

relaciones maxilomandibulares y adaptar los dientes artificiales al elaborar la dentadura


provisional. También permite determinar la altura y amplitud de los dientes artificiales, la

línea media del arco (para colocación adecuada de los incisivos centrales), el soporte

adecuado del labio y las eminencias de los caninos.

Para que el odontólogo pueda codificar el maxilar y la mandíbula en su relación recíproca se

Ilustración 36 Rodete de cera.

requiere de rodillos o rodetes.

Los puntos de referencia anatómicos más confiables para ayudar al dentista en el moldeado

final de la parte anterior del rodillo de oclusión maxilar son: el surco naso labial, el surco

mentolabial, la columnella y la comisura (esquina) de la boca. Cuando se obtiene el soporte

adecuado del labio, estos puntos de referencia anatómicos tendrán una apariencia normal

definida. Sin el soporte adecuado, se hacen muy profundos los surcos nasolabial y mento

labial. También hay una pérdida en la limitación de la columnella y un debilitamiento o caída

de las comisuras de la boca.


El tamaño excesivo del rodillo de oclusión produce "una apariencia estirada". Los pliegues

nasolabial y mentolabial y la columnella se hacen poco profundos y se ven un poco lisos,

mientras que las comisuras de la boca se "estiran" en forma lateral. La longitud anterior del

rodillo maxilar se reduce de 1 a 2 mm aproximadamente por debajo del margen inferior del

labio. Esta posición del labio se conoce como "línea labial inferior". Para la parte posterior,

la altura en el área del primer molar se reduce hasta que el margen del rodillo esté a un cuarto

de pulgada por debajo del conducto de Stensen.

Después de moldear el rodillo con las alturas verticales mencionadas, se modifica el plano

de oclusión hasta que sea paralelo a una línea proyectada desde el ala de la nariz al margen

superior del tragus del oído (línea de Camper) Visto de frente, el plano oclusal también debe

ser paralelo a la línea interpupilar o bipupilar.


La imagen mostrada arriba es de buena ayuda para saber la medida de los rodillos más

adecuada que deben tener. La platina de Fox nos ayuda a poder ver mejor que la linea

interpipilar sea paralela al rodillo superior.

Errores:

Lo complicado comenzó al momento de hacer los rodetes, porque no pude

manipularlos adecuadamente, no respeté las medidas de estos y por lo tanto

no salió muy bien, además de trabajar muy sucio con la cera.


PRÁCTICA 5. REGISTRO Y TRANSFERENCIA DE ARCO FACIAL.

Todo lo que hemos hecho hasta este momento se ha realizado con el paciente presente, pero

los pasos que siguen son más complicados y no se puede realizar dentro de la cavidad bucal,

por lo tanto debemos de tener un dispositivo mecánico que sea capaz de sustituir al paciente

con sus respectivos movimientos mandibulares, para nosotros tener la comodidad de trabajar

mejor.

ARTICULADORES .
Los articuladores son aparatos mecánicos rígidos a los que se transfiere las relaciones

verticales y horizontales de la relación máxilo mandibular. Los modelos que sujetan las bases

de relación y arcadas de ceras individualizadas de registro se fijan en sus ramas superior e

inferior. Además se encargan de la reproducción tridimensional de los movimientos y

posiciones mandibulares.

Los articuladores se clasifican de la siguiente manera:

- Clase I: Instrumentos simples de sostén capaces de aceptar un solo registro estático.

Con posibilidad de movimiento vertical, pero sólo por comodidad.

- Clase II: Instrumentos que permiten tanto el movimiento horizontal como el vertical

pero no orientan el movimiento hacia la ATM por medio de la transferencia del arco

facial.

o A. El movimiento excéntrico se basa en valores promedio o arbitrarios.

o B. El movimiento excéntrico permitido se basa en teorías de movimiento

arbitrario.
o C. El movimiento excéntrico permitido es determinado por el paciente

mediante métodos de grabado

- Clase III: Instrumentos que simulan las trayectorias condilares usando valores

promedio o equivalencias mecánicas para todo el movimiento o para una parte del

mismo. Estos instrumentos permiten orientar la articulación de los moldes por medio

de la transferencia del arco facial.

o A. Instrumentos que permiten un registro protrusivo estático y usan

equivalencias para el resto del movimiento.

o B. Instrumentos que permiten registros protrusivos laterales estáticos y

utilizan equivalencias para el resto del movimiento.

- Clase IV Instrumentos que aceptan registros dinámicos tridimensionales. Estos

instrumentos permiten la orientación de la articulación de los moldes por medio de la

transferencia del arco facial.

o A. Las levas que representan las trayectorias condilares se forman con los

registros que se grabaron en el paciente. No se puede negar la capacidad de

estos instrumentos.

o B. Instrumentos con trayectorias condilares que se pueden angular y hacer a

la medida ya sea al elegir entre varias curvaturas, por modificación o con

ambas cosas.

Existe también articuladores tipo arcón y tipo no arcón.

Tipo arcón tiene los cóndilos en el poste y en las cavidades glenoideas en la rama horizontal

superior. Las fosas mecánicas se localizan en la parte superior del articulador, simulando la

posición de las fosas glenoideas en el cráneo.


Tipo no arcón tiene los cóndilos fijos en la rama horizontal superior y una guía ajustable en

el poste. Las trayectorias condilares que simulan las fosas glenoideas están localizadas en la

parte inferior del instrumento, mientras que los elementos condilares se encuentran en la parte

superior del articulador semiajustable.

MATERIAL E INSTRUMENTAL.
- Lámpara de alcohol y alcohol.

- Arco facial completo, con horquilla de tenedor para edéntulo.

- Articulador semiajustable.

- Taza de hule.

- Espátula para yesos.

- Espátula para ceras y exacto.

- Modelina de alta fusión (2).

- Cera rosa toda estación. (1).

TRANSFERENCIA DEL AR CO FACIAL.

El arco facial es un instrumento calibrador que se utiliza para orientar el molde maxilar en el

articulador de modo que tenga la misma relación con el eje de apertura que el maxilar tiene

con el eje de apertura maxilomandibular.

Previo a este procedimiento técnico se hacen profundas muescas en V a la base de ambos

modelos finales de trabajo gasta formas guías precisas de retención, y posteriormente, si es

necesario, servirán para el remontaje intermaxilar de rectificación o ajuste oclusal. Estas

retenciones consisten en una ranura triangular vertical de 3mm de profundidad y 5mm de

ancho, en el centro anteroposterior de los modelos finales, y otro horizontal que cruce a la

anterior a nivel de los premolares.


Pasos para el registro con arco facial.

Se calienta ligeramente el aditamento intrabucal y se inserta con las púas en las superficies

externas e la arcada de relación superior, paralelo al plano de orientación individual y por

arriba del aditamento donde está insertado el trazador extrabucal de relación céntrica.

Para que el arco se quede estático primero se

deben aflojar los tornillos de ajuste localizados en

la parte superior de las reglas del arco facial. Los

tornillos en T localizados en la parte inferior de la

regla transversal que sujetan las barras vertical y

horizontal de aflojan en el momento de ser

ajustado el vástago del aditamento intraoral en el

paciente.

Coloque el aditamento señalador plástico del

nasion en la regla transversal del arco facial, pero


Ilustración 37 Registro de arco facial.
sin apretar el tornillo de aseguramiento.

Para la colocación del arco facial estático en el paciente primero debemos desinfectar las

olivas auditivas de plástico. Se lleva el arco a la cara del paciente y se le indica que sostenga

las dos reglas laterales y las lleve hacia atrás hasta una posición adelante de los conductos

auditivos.
Procedemos a ensamblar y ajustar los tornillos de las piezas en T al vástago del dispositivo

intraoral.

Centre el dispositivo señalador del nasion en el tabique nasal y con precisión firme apriete el

tornillo de ajuste que lo fija y relaciona al nasion del paciente.

Ajuste los 3 tornillos de las varillas localizadas en la parte superior del arco facial. Tome en

cuenta de que la varilla transversal – horizontal se encuentre por encina del eje del dispositivo

intraoral y empuje el diámetro en T sobre el vástago del mismo hasta que se encuentre

próxima a los labios del paciente.

Para retirar el nasion del arco facial estático afloje el tornillo de ajuste del dispositivo

señalador del nasion y retírelo del arco facial.

Indique al paciente que se retire suavemente

las dos olivas auriculares y separe con

cuidado todo el conjunto del arco facial y

aditamento intraoral.

Después se transfiere todo el montaje al

articulador uniendo el molde superior al

mismo. El uso adecuado del arco facial evita

errores en la oclusión durante el

movimiento excéntrico de la mandíbula de

Ilustración 38 Transferencia de arco facial.


las dentaduras terminadas dentro del alcance funcional.

Para fijar el modelo final de trabajo superior con su base de registro correctamente ajustado,

se retiene la arcada de relación individualmente orientada con su aditamento extrabucal o

punta trazadora y punto central de apoyo intrabucal, ambos se fijan con triángulos de sujeción

de compuesto cinquenólico en la rama superior del articulador semiajustable.

Errores: Tomar el registro con el arco facial fue un poco complicado, en la primera

dentadura que se realizó no lo pude hacer muy bien, pero en la segunda ya, aunque lo que

aún se me complica un poco es transferir el arco facial al articulador.


PRÁCTICA 6. MONTAJE DE LOS DIENTES ARTIFICIALES.

La colocación de los dientes es de mucha importancia, ya que aquí además de ser funcionales

representan estética y hay aspectos que debemos de tomar en cuenta para la elección de estos,

recordemos que cada paciente es diferente.

Largo.

Se debe tomar en cuenta aspectos como el largo de los dientes, para determinar el largo de

los dientes anterosuperiores se consideran un conjunto de factores asociados tales como:

Características labiales.

Visibilidad de los bordes iniciales.

Largo del contorno facial.

Grado de resorción de los rebordes residuales.

Distancia vertical maxilomandibular.

Espacio libre disponible.

Con estas observaciones se procederá a retirar la base de registro y la arcada de orientación

del modelo final superior previamente transferido y ajustado en el articulador. Sin modificar

la altura que tiene el vástago incisal en su platina.

Perfil (índice cefálico).

En este perfil también influye el grosor y la curvatura del contorno labial de los dientes

protésicos anterosuperiores y de los bordes residuales.


Forma.

Se consideran esencialmente dos aspectos, estético y funcional. Se consideran a los dientes

anteriores como estéticos y a los posteriores como funcionales. Al seleccionar los dientes

protésicos, referidos a la forma, no únicamente debe tomarse en cuenta un tipo clásico, en el

sentido del contorno proximal y de los ángulos, con respecto a la forma de la cara, sino que

es necesario, además, considerar el contorno de la superficie labial del diente protésico

comparado con el perfil de la cara.

Color.

Para lograr una restauración estética el prostodoncista debe considerar la base científica del

color, así como los aspectos artísticos derivados de su selección. Se consideran tres factores:

el observador, el objeto y la fuente de luz. Debemos también observar que los dientes

cumplan su función de metamerismo, este término del color es la incapacidad del color para

permanecer constante bajo diferentes tipos de luz. Las definiciones y características del color

de interés prostodóntico son: matiz, intensidad y valor.

El matiz es la cualidad que distingue a un color de otro y el nombre con el que se le designa

puede ser único o combinado.

La intensidad es la saturación del color o la fuerza del matiz, como el blanco intenso, que en

realidad su luz está compuesta por todos los colores del espectro y el blanco sólo es la unión

de todos ellos
El valor o brillo es la cantidad relativa de la luz u oscuridad en el matiz, es una de las

características más importantes al identificar o elegir con exactitud un color del diente

protésico.

MATERIAL E INSTRUMENTAL.
- Dientes acrílicos anteriores superiores.

- Dientes acrílicos posteriores superiores.

- Dientes acrílicos anteriores inferiores.

- Dientes acrílicos posteriores inferiores.

- Lámpara de alcohol y alcohol.

- Espátulas para cera y exacto.

- Gasa y monómero autocurable.

- Cepillo de dientes.

- Motor de baja velocidad.

- 2 Fresones para acrílico, 2 piedras rosas montadas.

Siguiendo el orden de importancia de los dientes protésicos anterosuperiores los ubicamos

en sus tres funciones específicas: estética, fonética y mecánica.

La estética es un punto muy importante como ya se dijo para los dientes anteriores, las

mejores guías para determinar la inclinación de los dientes protésicos anteriores es la posición

y expresión de los labios y la parte inferior de la cara. La colocación estética de los dientes

protésicos debe hacerse considerando el grado de resorción que haya tenido el reborde

residual.
Si los dientes anteriores se ubican demasiado hacia el lado lingual surge un soporte

insuficiente de los labios, que se caracteriza por el colapso o descenso de las comisuras, la

visibilidad del borde rojo del bermellón del labio superior se reduce, y en su alrededor se

marcan grietas y arrugas, se profundiza el surco nasolabial y se reduce la prominencia del

filtrum.

DIENTES PROTÉSICOS ANTERIORES SUPERIORES .

Tomando en cuenta todos los puntos anteriores se procederá a la colocación de estos dientes.

Si pretendemos incorporar a los dientes protésicos anteriores un aspecto agradable y natural

a la prótesis total, este apartado adquiere una importancia relevante

Incisivo central.

Su eje longitudinal irá casi vertical al plano de orientación predeterminado, la cara labial es

paralela a la línea del perfil facial que es casi perpendicular Está ligeramente girado respecto

del paralelismo a una tangente a la línea del contorno del borde residual.

Para el prostodoncista este es el diente protésico clave en la selección del tamaño, forma y

color, y al hacer la colocación y su posición de ellos su posición define el control del soporte

labial, dicción, incisión, línea media, línea de la visibilidad, línea de la sonrisa, fisionomía y

personalidad del paciente; en suma, constituye su autoestima.

Respecto de la ubicación en sentido antero posterior, es difícil buscar una relación de control

fijo aproximado. Siempre está sujeta a modificaciones en función del soporte apropiado del

labio y grado de resorción del reborde residual.


Por supuesto, los incisivos centrales superiores deben de colocarse por delatante de la papila

incisiva y de ninguna manera por encima o por detrás de ella

Incisivo lateral.

Los incisivos laterales, a pesar de ser menos visibles que los incisivos centrales, son dientes

protésicos que contribuyen en gran parte a complementar características de personalidad

estable o vigorosa.

Una posición en donde este diente se presenta con una rotación, dejando más a la vista la

superficie mesioproximal, pero si la superficie mesial queda prácticamente oculta detrás de

la superficie distoproximal del incisivo central el efecto que se da a notar es de energía y no

de tranquilidad como es en el primer caso.

De acuerdo con el concepto de la línea alba o de visibilidad y línea positiva de la sonrisa, el

borde incisal de los incisivos laterales tiene un nivel más alto que el de los incisivos centrales.

La altura de estos dientes está dada básicamente por la ubicación de los incisivos centrales y

no por el plano predeterminado en sí.

Canino.

El eje longitudinal, distalizado en el contorno gingival, es mayor que el del incisivo centras

y menor que el lateral. La superficie labial sobresale en el extremo cervical más que en los

demás dientes protésicos anteroposteriores. El eje está girado, de manera que la mitad distal

de la superficie labial se dirige en la dirección de la porción posterior al arco residual. Estos

dientes al igual que los incisivos centrales son dientes que destacan en la prótesis total.
Es posible colocar el canino superior labialmente, dándole una mayor prominencia; sin

embargo, debe mantener su posición girada sin notable visibilidad, y a la vez paralela a los

lados de la superficie al observarlo de frente.

Es de gran ayuda clínica la constante canino-papila incisiva comprobada con estudios

topográficos en casos de pacientes

dentados naturales; éste reveló que al

trazar una perpendicular a la línea

media que pasa por el centro de la

papila incisiva, coincide en la cúspide

canina como se muestra en la siguiente

imagen ilustrativa sacada del libro

Fundamentos de prostodoncia total del

doctor Ozawa.

Ilustración 39 Constante canino - papila incisiva.

DIENTES PROTÉSICOS anteroinferiores.

Incisivo central.

El eje longitudinal casi perpendicular al plano de orientación predeterminado. La superficie

labial es más hacia adentro en su extremo cervical que la del incisivo lateral o el camino.

Tiene una posición de rotación que generalmente es paralela a la tangente del contorno del

arco dentario.
Incisivo lateral.

Eje longitudinal casi perpendicular al plano de orientación predeterminado. La superficie

labial es más prominente en su extremo cervical que el incisivo central; es casi perpendicular.

Tiene una posición de rotación que generalmente es paralela a la tangente del contorno del

arco dentario.

Canino.

Eje longitudinal, con inclinación distal referido la línea media. La superficie labial sobresale

en su extremo cervical. Está girado de manera que a mitad distal de la superficie labial se

continúa en la dirección de la porción posterior del arco dentario.

Una forma de colocación semejante a los dientes naturales y que disminuye el aspecto

artificial es:

° Colocar los dos incisivos centrales ligeramente hacia delante y girados

mesialmente.

° Uno o los dos incisivos laterales están por lingual del reborde residual anterior y

sobrepasan un poco a los dientes protésicos contiguos.

° Las superficies mesiales de los caninos sobrepuestas a la parte distal de los incisivos

laterales.

La posición de los dientes protésicos exige el cumplimiento de requisitos mecánicos

esenciales, tal vez más estrictos que los considerados al colocar los dientes protésicos

superiores
Después de la colocación de los dientes anteriores procedemos con los dientes posteriores, el

colocar primero los anteriores hace posible que todos los dientes protésicos entren en

contacto simultaneo en oclusión céntrica y conserven el equilibrio bilateral posterior y

anterior en la posición protrusiva y de lateralidad, que les confiere el carácter de oclusión

balanceada. Tenemos entonces que retomar algunos conceptos usados en prostodoncia total,

tal como el que se acaba de mencionar.

Oclusión: Es todo contacto entre as superficies incisivas o masticatorias de os dientes

protésicos superiores e inferiores. Relación de contacto, estática o dinámica, entre ambos

arcos dentarios.

° Oclusión balanceada: Se considera balanceada a aquella que ofrece en todas posiciones y

fases funcionales tres puntos de contacto, este tipo de oclusión es necesaria para distribuir las

fuerzas y ofrecer estabilidad a las prótesis totales.

° Oclusión céntrica: Es la relación de las superficies oclusales antagonistas que proporcionan

el máximo de contacto planeado y/o intercuspidación, y que se localiza cuando la mandíbula

se encuentra en relación céntrica respecto al maxilar.

° Relación céntrica: Es la posición más anterosuperior y media de la mandíbula, del cóndilo

dentro de la cavidad glenoidea, en esta relación se toman en cuenta ligamentos y músculos.

° Oclusión orgánica: Para que esta se lleva a cabo tienen que haber una armonía entre la

oclusión céntrica y la relación céntrica.

° Oclusión funcional: Oclusión equilibrada, son los movimientos que puede tener la

mandíbula de forma armónica.


° Curva de compensación transversal (Wilson): se integran desde las cúspides bucales y

linguales del primer molar inferior a través de las cúspides linguales hasta las

correspondientes del lado opuesto del arco dentario.

Una vez sabiendo esto podremos enfilar los dientes posteriores.

DIENTES PROTÉSICOS POSTERIORES.

Deberán de realizarse movimientos de deslizamiento al articulador semiajustable en relación

de protrusión y lateralidad, para establecer el equilibrio o balance de los dos grupos de dientes

protésicos anteriores, determinando con esto la inclinación de la guía incisal.

a) Se colocan los dientes protésicos posterosuperiores hasta los primeros molares en

ambos lados; 16, 15, 14/ 24, 25, 26.

b) El primer molar inferior izquierdo y derecho 46/36, en oclusión céntrica con los

superiores 16/26.

c) Una vez colocados esos, se hace movimiento de lateralidad en el articulador

semiajustable para observar el contacto que debe establecer las cúspides activas y

pasivas de los molares en el lado de trabajo y de las cúspides activas solamente en el

lado opuesto o de balance.

Se vuelve a la posición de oclusión céntrica, y si la inclinación establecida para asegurar el

balance interfiere en ella, se puede corregir desgastando el punto donde contactan

prematuramente las superficies protésicas sin necesidad de moverlos totalmente.

a) A continuación se colocan los premolares inferiores 45, 44/34, 35, realizando

movimientos de lateralidad y protrusión en el articulador semiajustable


b) Se concluye esta etapa técnica colocando los segundos molares inferiores en ambos

lados 47/37, en relación con la curva de compensación anteroposterior, para finalizar

con la colocación y fijando el segundo molar superior en ambos lados 17/27, cuya

posición definitiva completa la trayectoria de compensación.

Al colocar y fijar la posición de estos dos últimos molares superiores e inferiores, considere

que por ningún motivo éstos deberán ocupar áreas anatómicas o planos inclinados, como las

tuberosidades maxilares o áreas retromolares; áreas que por naturaleza con espacios sin

interferencias dentarias mínimo de 1cm desde la superficie distal del segundo molar al borde

distal de la base protésica, facilitar los movimientos protrusivos de la mandíbula.

Primer molar superior izquierdo.

1) Se coloca con su eje longitudinal ligeramente inclinado hacia la superficie mesial,

referido al plano inferior predeterminado.

2) La cúspide mesio bucal se separa 0.5mm y se continúa con la misma altura de las

cúspides bucales de los premolares continuos y se inicia la inclinación de la curva ce

compensación anteroposterior.

3) La cúspide disto bucal está separada 1mm de dicho plano, cuya cúspide mesio

palatina en contacto con el plano predeterminado completa la relación de las cúspides

palatinas que acentúan el concepto de técnica palatinizada.

4) La cúspide disto palatina está separada 0.5 mm de dicho plano

Primer y segundo premolares superiores izquierdos.

Las cúspides palatinas en contacto con el plano predeterminado de orientación y las cúspides

bucales se encuentran separadas 0.5mm de dicho plano


Primer molar superior izquierdo

La cúspide disto bucal y mesio palatina está separada 0.5 mm del plano predeterminado

inferior y la cúspide disto bucal está separada 1.0mm y solamente se encuentra en contacto

en dicho plano de cúspide mesio palatina-

Primer y segundo premolares superiores izquierdos.

Con una regla rígida verifique el paralelismo entre las superficies bucales y el surco central

de desarrollo a partir de la superficie labial del canino a la superficie mesio bucal de la

cúspide del primer molar.

Primero y segundo molares superiores izquierdos.

Sus superficies bucales son paralelas e

inclinadas hacia el surco central de

desarrollo a partir de la superficie bucal de

la cúspide mesio bucal del primer molar a

la superficie bucal de la cúspide disto bucal

del segundo molar.

Ilustración 40 Enfilado y festoneado. (Foto obtenida Instagram porque no tomé

fotos de esta práctica)

Posterior a esto se procede a realizar el festoneado que consiste en moldear la cera para dar

anatomía al área de la encía, consiste en darle a la encía forma o festón, es una parte

importante de la estética.
Errores:

Este quizá fue el paso más complicado para mí, porque no logré enfilar los

dientes adecuadamente, incluso no me alcanzó el espacio para agregar todos

los dientes, además no pude hacer que ocluyeran de forma adecuada. Además

de que el festoneado que realicé no fue muy bueno. Considero que no puedo

manejar adecuadamente la cera.

No seguí los pasos que mencioné en esta práctica para enfilar los dientes,

tampoco corregí la oclusión después de que observé que no estaba bien, y

tenía que rebajar los dientes, haciendo un ajuste oclusal.


PRÁCTICA 7. ENMUFLADO Y DESENCERADO.

MATERIAL E INSTRUMENTAL.
- Mufla inferior para termo-cocción.

- Mufla de fibra de vidrio.

- Prensa manual (1).

- Taza de hule.

- Espátula de yesos.

- Solución detergente (1 porción).

- Pincel y separador.

- Vaselina.

- 2 Calentadores eléctricos para agua (Grupo).

- 2 Cubetas (grupo).

- Fresa de baja velocidad (cono invertido).

Para realizar esta práctica debemos conocer lo que es una mufla y para qué sirve, en

prostodoncia total existen

procedimientos técnicos y

materiales de revestimiento para

realizar el enmuflado de las

prótesis totales enceradas.

Muflas eyectoras.

Son recipientes metálicos de


Ilustración 41 Mufla y contramufla.

bronce o de aluminio, constan de


paredes resistentes dentro de las cuales se colocan las prótesis de cera dental, incluidos los

modelos finales de trabajo para ser sometidos al proceso técnico de polimerización térmica.

Constan de 5 partes:

Mufla: constituye la parte de la base y se utiliza para colocar el modelo final de trabajo. Su

fondo liso tiene una perforación central en forma circular que se obtura con una tapa del

mismo metal para facilitar el desmuflado. Sus paredes posteriores contienen guías para el

ensamble con sus ajustadores, la mufla inferior se distingue de la superior por tener la base

más alta hacia atrás.

Contramufla: Constituye la contraparte de la mufla y es más alta; tiene la forma de un cilindro

y debe adaptarse exactamente a la base

mediante sólidas guías.

Tapa: Es la que cierra para arriba de la

contramufla y tiene os perforaciones

pequeñas que sirven de retención y escape

del yeso dental excedente. Debe ajustar con

exactitud y ser sólida para recibir las fuerzas

del prensado.

Guías: Elaboradas con un materia sólido y

exacto sirven para facilitar el ensamble de la

contramufla. Ilustración 42 Tornillos y tapas de la mufla.

Ajustadores: Son mecanismos constituidos por pernos especiales de ensamble.


Para comenzar se coloca en la mufla el modelo de yeso adherido previamente a la dentadura

de cera, comenzamos agregando yeso dental tipo III hasta que este quede al límite de la

mufla, pero antes de que este llegue al punto de fraguado o endurecimiento se coloca la

contramufla para verificar que los dientes no tengan contacto con esta parte.

Posteriormente colocamos silicón de uso de laboratorio, no para uso en paciente porque este

no es tan resistente como el que necesitamos, ya que necesitamos un material que soporte la

presión del prensado.

Al momento de colocar el silicón se

procurará que antes de que sufra su

reacción de endurecimiento se corte con

el exacto la zona de los dientes, para que

sobresalgan las superficies oclusales e

incisales, además de cortar también toda

la orilla, en donde hace contacto con el


Ilustración 43 Catalizador.

yeso, para que a la hora de retirar la

contra mufla haga retención el silicón y se retire con esta.

Colocamos, posterior a esto, separado con el pincel, es

recomendable hacerlo para un solo lado, ya que si lo

hacemos con el pincel de regreso vamos a retirar lo que

hemos puesto.

Ponemos la contramufla correctamente, colocamos los

tornillos para que se encuentre bien sellado y procedemos


Ilustración 44 Silicón pesado.
a colorar yeso dental tipo III sobre el orificio que se encuentra en la parte superior, se tendrá

que llenar hasta el borde y esperamos a que frague. Recordemos que la máxima expansión

del yeso se da a los 45 minutos.

Destapamos la contramufla de la mufla y metemos esta al horno en dos tiempos para proceder

con el desencerado, primero la metemos 30 segundos, se retira del horno y colocamos

algodón bastante húmedo en todas las superficies donde se vea cera y se vuelve a meter al

horno por minuto y medio. Si después de esto no se retira toda la cera podemos volver a

introducirla al horno, pero generalmente en dos tiempos se puede desencerrar.

Ilustración 45 Desencerado.

Errores:

En el primer intento de enmuflado al momento de colocar yeso en la mufla

no revisé que cerrara correctamente la contramufla y cuando la coloqué el

yeso ya había fraguado, al momento de retirar el yeso para intentarlo de

nuevo rompí el modelo de mi paciente. Para sustituir este lo hice ahora con

el modelo anatómico y a partir de aquí todo me salió mal después con la

dentadura del maxilar.


PRÁCTICA 8. ACRILIZADO Y TERMOCURADO / MICROONDAS.

MATERIAL E INSTRUMENTAL.

- Espátula de cementos, hules y exacto.

- Papel caramelo o polipapel (4 hojas).

- Prensa manual (1).

- Recipiente de vidrio tipo gerber con tapa, frasco o recipiente de polietileno (vaso
dosificador de algunos jarabes pediátricos).

- Lápiz (todas las prácticas.

- Pincel y separador.

Para esta práctica es necesario conocer el acrílico y su polimerización un poco más a fondo,

antes ya se había mencionado un poco pero ahora explicaremos un poco más este material.

La polimerización es un proceso químico para obtener polímeros o moléculas grandes

formadas por muchas unidades y de monómeros o moléculas pequeñas formadas de una sola

unidad.

El polímero de resina acrílica (polvo) es un poliacrilato que consiste en esferas de

polimetilmetacrilato que cumple con estrictos requisitos para la construcción de bases

protésicas totales.

El monómero de resina acrílica (liquido) contiene metilmetacrilato no polimerizado con

características únicas que permiten, al ser adicionado al polímero, una integración molecular

de equilibrio y que una vez terminado su proceso de polimerizado térmico se obtiene un

copolímero de cada cadena cruzada que tiene moléculas de unidades tridimensionales que
incrementan la resistencia al resquebrajamiento y conservan la rigidez requerida al tener una

doble resistencia a las fuerzas de impacto.

La mezcla adecuada de polvo y líquido es de 3:1 en volumen y de 2:1 en peso. Esto

proporciona al monómero suficiente humectación de las partículas del polímero y evita el

exceso del monómero, lo que puede incrementar la contracción de polimerizado.

Durante la interacción del polímero y el monómero, la masa de resina acrílica para base

protésica, mezclada en proporciones adecuadas, pasa por seis etapas, las cuales son las

siguientes:

Granular: En esta etapa puede suceder en el espacio molecular una pequeña reacción o

ninguna, las esferas de polímero permaneces inalteradas y la consistencia de la mezcla es

granulosa.

Filamentosa: Se caracteriza cuando algunas cadenas de polímeros son dispensadas en el

monómero, incrementando la viscosidad de la mezcla y su adhesividad.

Pegajosa: A nivel molecular, un número de cadenas de polímero aumenta la solución,

formando abundantes polímeros no disueltos

Plástica: Es una etapa ideal para el moldeado por compresión después de haber superado las

características físicas y químicas de las etapas anteriores. Por ello se deben condensar los

materiales de base protésica en el espacio protésico de las muflas durante esta etapa.

Elástica: Aquí el monómero desaparece por evaporación y por la penetración más amplia

dentro de las esferas del polímero remanente.


Rígida: El endurecimiento de la masa acrílica de base protésica puede atribuirse a la

evaporación del monómero libre. Se requiere que esta consistencia se obtenga en menos de

40 minutos de haber iniciado el proceso de mezclado, otras resinas acrílicas alcanzan la

consistencia plástica en menos de 10 minutos.

Ya que sabemos esto procedemos a realizar la mezcla de monómero y polímero en nuestro

frasco de gerber. Lo agregamos a nuestra mufla en la fase elástica, colocamos previamente

papel caramelo o polipapel, colocamos la contramufla y cerramos para realizar el prensado

pero son colocar los tornillos todavía. Si la prensa es hidráulica necesitamos 1000 libras de

presión, si es mecánica requerimos de 1500 libras de presión.

Retiramos la contramufla y con ella nuestro polipapel o papel caramelo y nuevamente

colocamos el acrílico que hicimos procurando que esté en todos los lugares, de nuevo

colocamos la contramufla y esta vez ponemos los tornillos y volvemos a prensar.

Introducimos la mufla al horno de microondas, requerimos de 800 a 1200 watts, con los

tornillos hacia abajo por 4 minutos. La retiramos con mucho cuidado y se deja enfriar, es

importante mencionar que tendremos que colocarla a nivel del suelo para que la presión

atmosférica nos ayude a acelerar nuestro enfriamiento.

Errores:

Para el primer acrilizado que realicé no hice un espatulado correcto, y por lo

tanto agregué partículas de oxígeno al acrílico.

Además de no efectuar prensado con mucha fuerza.


PRÁCTICA 10. PULIDO.

MATERIAL E INSTRUMENTAL.

- Motor de baja velocidad.

- Mantas para pulir (2).

- Fieltros para pulir. (2).

- Fresones para acrílico. (2).

- Piedras rosas montadas (2).

- Lija de agua extrafina, fina y mediana.

- Universal Polishing Paste (Ivoclar).

PULIDO.

El pulido es el término usado para describir la tersura que se imprime a la superficie externa

de la prótesis total. Consiste en suavizar dicha área por medio de un abrasivo moderado,

como puede ser una piedra pómez de grano fino, seguido por la creación final de una

superficie de alto brillo.

En este caso no se utilizó piedra pómez, se usó blanco de España. Se adapta un cepillo de

cerdas negras al mandril de un torno o motor del laboratorio dental.

El motor se pone en movimiento y el cepillo se impregna con blanco de España, la prótesis

es sostenida con firmeza entre ambas manos, con los dientes protésicos hacia arriba y cubierta

con blanco de España. La zona gingival e interdentaria es incrustada contra el cepillo

rotatorio, para suavizarla. La presión excesiva o un procedimiento de suavizado demasiado

prolongado y si humedad dará por resultado que los dientes protésicos de resina acrílica

pierdan su detalle superficial.


Las superficies vestibulares, palatina y lingual de la prótesis son suavizadas con el cepillo de

cerdas negras, aquellas áreas inaccesibles al cepillo se suavizan con los conos de fieltro.

El procedimiento de alto brillo consiste en abrillantar intensamente las superficies externas

de las prótesis totales con discos de manda con trípoli o conos de hule específicos

1) La prótesis total se limpia antes de intentar darle alto brillo, lavándola con un cepillo

y una solución jabonosa para eliminar cualquier resto de material de pulido.

2) El cepillo de cerdas negras se cambia por un disco de manta y blanco de España se

sustituye por un compuesto para pulir o pasta dura (opal), o líquido pulidor que no

ensucia ni deje estrías, en este caso se usó Universal Polishing paste de la marca

Ivoclar.

Ilustración 47 Puliendo. Ilustración 46 Puliendo 2.

3) El brillo intenso se obtiene generando un aumento de la temperatura sobre la

superficie de la prótesis total que hace que las moléculas superficiales de la resina

acrílica fluyan y llenen las mínimas fisuras para producir una superficie brillante.
Ilustración 48 Ajuste en Carodonto de Ilustración 49 Ajuste en Carodonto de
primera dentadura. segunda dentadura.

Errores:

No logré hacer un pulido adecuado debido a que no ocupé cepillo negro como

se mencionó anteriormente, únicamente utilicé banco de España con una

manta para pulir, después de esto no lavé bien la prótesis total y de inmediato

agregué Universal Polishing Paste.

RESULTADOS.
Estos son los resultados obtenidos en este curso de los dos juegos de prótesis totales, como

podemos ver hay muchos errores que habrá que corregir en muchos aspectos.

La elaboración de este manual fue de mucha ayuda ya que pude ver mis errores a más detalles

y ahora a tengo una guía que me puede ayudar a corregirlos

Ilustración 50 Primer dentadura. Ilustración 51 Segunda dentadura.


BIbLIOGRAFÍA.

- Ozawa Medina José Luis, “Fundamentos de prostodoncia total”,

Trillas, México, 2010.

- Winkler Sheldon, “Prostodoncia total”, Limusa, México, 2004.

También podría gustarte