Está en la página 1de 14

REVISIÓN DE ARTÍCULOS

Embriología y Genética

VIVIANA ROJAS SANTOFIMIO

CITA ARTÍCULO
Tejeda Dilou Y, del Rio Monier Y, Coca Prades D, Beltran Mayeta Y. Asesoramiento genético a gestantes
con defectos congénitos mayores. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2018 Oct
[citado 31 enero 2021];34(4):83–91. Disponible en: https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&AuthType=ip&db=a9h&AN=136780226&lang=es&site=eds-live&scope=site
Título Asesoramiento genético a gestantes con defectos
congénitos mayores
Autor Yoni Tejeda Dilou
Yamira del Rio Monier
Dunia Coca Prades
Yumaile Beltran Mayeta
Año 2018
País Cuba

Respetado estudiante, a continuación, encontrará la lista de chequeo que busca asegurar la rigurosidad de los artículos que estas leyendo. Usted
deberá registrar si el artículo cumple o no, con los criterios establecidos y realizar una observación adicional que Usted tenga con respecto al
contenido que del apartado del artículo.

NO
CARACTERÍSTICAS CUMPLE OBSERVACIONES
CUMPLE
Introducción

Justificación Describir la justificación de la revisión en x Explica que los defectos congénitos mayores son
el contexto de lo que ya se conoce sobre causa de un defecto en el desarrollo de alguna
el tema parte del cuerpo e indica la población mundial
de niños que nacen con malformaciones
congénitas
Objetivos Plantear de forma explícita las preguntas x
que se desea contestar en relación con Realizan le investigación para identificar la
los participantes, las intervenciones, las efectividad que se brinda en asesoría genética a
comparaciones, los resultados y el diseño gestantes por medio del personal de enfermería
de los estudios (PICOS) 
Métodos
REVISIÓN DE ARTÍCULOS
Embriología y Genética

Protocolo y registro Indicar si existe un protocolo de revisión x


al que se pueda acceder (por ej.,
dirección web) y, si está disponible, la
información sobre el registro, incluyendo
su número de registro
Criterios de elegibilidad Especificar las características de los x Realizaron el estidio en el municipio de Santiago
estudios (por ej., PICOS, duración del de Cuba entre 2016 y 2017, con gestantes con
seguimiento) y de las características (por evidencias ultrasonográficas de defectos
ej., años abarcados, idiomas o estatus de congénitos mayores con 12 casos (2016) y 5
publicación) utilizadas como criterios de casos (2017)
elegibilidad y su justificación
Fuentes de información Describir todas las fuentes de x Utilizaron el centro de información de ciencias
información (por ej., bases de datos y medicas de Santiago de Cuba, y consultaron
períodos de búsqueda, contacto con los información en INFOMED
autores para identificar estudios
adicionales, etc.) en la búsqueda y la
fecha de la última búsqueda realizada
Búsqueda Presentar la estrategia completa de x
búsqueda electrónica en, al menos, una
base de datos, incluyendo los límites
utilizados, de tal forma que pueda ser
reproducible
Selección de los estudios Especificar el proceso de selección de los x Determinaban criterios de inclusión de
estudios (por ej., el cribado y la embarazos en el año 2016 y 2017, presentar
elegibilidad incluidos en la revisión diagnóstico prenatal ultrasonográfico de defecto
sistemática y, cuando sea pertinente, congenito mayor
incluidos en el meta-análisis)
Proceso de extracción de datos Describir los métodos para la extracción x Realizaron revision del carnet obstetrico
de datos de las publicaciones (por ej., obstetrico, el registro lineal de la consulta
formularios pilotado, por duplicado y de genética comunitarios del policlínico “jose marti
forma independiente) y cualquier proceso perez”
para obtener y confirmar datos por parte
de los investigadores
Lista de datos Listar y definir todas las variables para x Edades de aparición de los defectos congénitos,
las que se buscaron datos (por ej., programas de genetica comunitaria, defectos
PICOT, fuente de financiación) y congénitos mayores, defectos congénitos por
cualquier asunción y simplificación que se sistemas, efectividad de asesoramiento genético
hayan hecho (efectivo y no efectivo)
Riesgo de sesgo en los estudios Describir los métodos utilizados para x Excluían de la investigación a mujeres que no
individuales evaluar el riesgo de sesgo en los estudios cumplían los criterios de inclusión o que no
REVISIÓN DE ARTÍCULOS
Embriología y Genética

individuales (especificar si se realizó al llevaban a cabo el seguimiento del embarazo y


nivel de los estudios o de los resultados) retiraban a aquellas que no tenían sospecha
y cómo esta información se ha utilizado diagnostica de defectos congénitos mayores
en la síntesis de datos
Medidas de resumen Especificar las principales medidas de x Crearon una base de datos en Epinfo 6 para
resumen (por ej., razón de riesgos o crear tablas contingenicas para aplicar
diferencia de medias) porcentajes como resumen de las variables
Síntesis de resultados Describir los métodos para manejar los x Con los cuadros que realizaban en la base de
datos y combinar resultados de los datos creada en Epinfo 6, comparaban la
estudios, cuando esto es posible, información obtenida con estudios anteriores
incluyendo medidas de consistencia (por para generar conclusiones y recomendaciones
ej., ítem 2) para cada meta-análisis
Riesgo de sesgo entre los estudios Especificar cualquier evaluación del x
riesgo de sesgo que pueda afectar la
evidencia acumulativa (por ej., sesgo de
publicación o comunicación selectiva)
Análisis adicionales Describir los métodos adicionales de x
análisis (por ej., análisis de sensibilidad o
de subgrupos, metarregresión), en el
caso de que se hiciera, indicar cuáles
fueron pre-especificados
Resultados

Selección de estudios Facilitar el número de estudios cribados, x Realizaron 4 tablas donde dividieron la
evaluados para su elegibilidad e incluidos información recolectada
en la revisión, y detallar las razones para
su exclusión en cada etapa, idealmente
mediante un diagrama de flujo
Características de los estudios Para cada estudio presentar las x Toda la información la recolectaron entre el año
características para las que se extrajeron 2016 y 2017 realizando comparaciones en los
los datos (por ej., tamaño, PICOS y resultados del estudio entre ambos años
duración del seguimiento) y proporcionar
las citas bibliográficas
Riesgo de sesgo en los estudios Presentar datos sobre el riesgo de sesgo x
en cada estudio y, si está disponible,
cualquier evaluación del sesgo en los
resultados
Resultados de los estudios individuales Para cada resultado considerado en cada x
estudio (beneficios o daños), presentar:
a) el dato resumen para cada grupo de
REVISIÓN DE ARTÍCULOS
Embriología y Genética

intervención y b) la estimación del efecto


con su intervalo de confianza, idealmente
de forma gráfica mediante un diagrama
de bosque (forest plot)
Síntesis de los resultados Presentar los resultados de todos los En cada tabla de resultados indicaron el
meta-análisis realizados, incluyendo los porcentaje que se relacionaba con: relación de
intervalos de confianza y las medidas de ultrasonidos de genética positivos, tiempo en
consistencia edad de aparición de riesgo de defectos
congénitos mayores, y efectividad del
asesoramiento genético, en la incidencia de los
defectos congénitos mayores por sistemas no
evidenciaron tabla de soporte a la información
Riesgo de sesgo entre los estudios Presentar los resultados de cualquier x
evaluación del riesgo de sesgo entre los
estudios
Análisis adicionales Facilitar los resultados de cualquier x
análisis adicional, en el caso de que se
hayan realizado (por ej., análisis de
sensibilidad o de subgrupos,
metarregresión
Discusión

Resumen de la evidencia Resumir los hallazgos principales, x Identificaron la efectividad del asesoramiento
incluyendo la fortaleza de las evidencias genético para la prevención de defectos
para cada resultado principal; considerar congénitos con la terminación voluntaria del
su relevancia para grupos clave (por ej., embarazo en la mayoría de las mujeres a las
proveedores de cuidados, usuarios y que asesoraron
decisores en salud)
Limitaciones Discutir las limitaciones de los estudios y x
de los resultados (por ej., riesgo de
sesgo) y de la revisión (por ej., obtención
incompleta de los estudios identificados o
comunicación selectiva)
Conclusiones Proporcionar una interpretación general x Evidencian que los defectos congénitos son la
de los resultados en el contexto de otras principal causa de abortos espontáneos, muerte
evidencias, así como las implicaciones neonatal, malformaciones y retraso mental,
para la futura investigación identificando como solución más efectiva, la
interrupción del embarazo
Financiación
REVISIÓN DE ARTÍCULOS
Embriología y Genética

Financiación Describir las fuentes de financiación de la x


revisión sistemática y otro tipo de apoyos
(por ej., aporte de los datos), así como el
rol de los financiadores en la revisión
sistemática

1. ¿Hay en este trabajo un aporte significativo, novedoso y útil para la disciplina?


Considero que aunque en el estudio se identifican las alteraciones que puede tener el neonato cuando se presenta la evidencia de un
defecto congénito mayor y se puede asesorar a la mujer gestante, no creo que sea adecuado que la solución primaria que busquen y
relacionen como “efectiva” sea la aceptación de la interrupción del embarazo, si bien también hablan en las conclusiones a cerca de una
adaptación a la familia y métodos de rehabilitación del neonato, esta debería ser la primer opción de ayuda y asesoría a la madre; si se
interrumpe el embarazo no se da la posibilidad de identificar “lo que pudo haber pasado” y la interrupción del embarazo puede generar
daños en la mujer con posibilidad de perder la capacidad de volver a queda embarazada si lo desea en un futuro

CITA ARTÍCULO
Tejeda Dilou Y, Macías González Y. Riesgo preconcepcional genético como herramienta de prevención en
la Atención Materno Infantil. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2019 Oct [citado
31 enero 2021];35(4):1–12. Disponible en: https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&AuthType=ip&db=a9h&AN=141427978&lang=es&site=eds-live&scope=site
Título Riesgo preconcepcional genético como herramienta de prevención en la
Atención Materno Infantil
Autor Yoni Tejeda Dilou
Yudith Macías González
Año 2019
País Cuba
REVISIÓN DE ARTÍCULOS
Embriología y Genética

Respetado estudiante, a continuación, encontrará la lista de chequeo que busca asegurar la rigurosidad de los artículos que estas leyendo. Usted
deberá registrar si el artículo cumple o no, con los criterios establecidos y realizar una observación adicional que Usted tenga con respecto al
contenido que del apartado del artículo.

NO
CARACTERÍSTICAS CUMPLE OBSERVACIONES
CUMPLE
Introducción

Justificación Describir la justificación de la revisión en x En Cuba existen servicios de genética medica


el contexto de lo que ya se conoce sobre para identificar y caracterizar el riesgo genético
el tema en fase reproductiva o preconcepcional, prenatal
y posnatal
Objetivos Plantear de forma explícita las preguntas x El estudio es realizado con el fin de aumentar el
que se desea contestar en relación con conocimiento sobre los riesgos
los participantes, las intervenciones, las preconcepcionales genéticos
comparaciones, los resultados y el diseño
de los estudios (PICOS) 
Métodos

Protocolo y registro Indicar si existe un protocolo de revisión x


al que se pueda acceder (por ej.,
dirección web) y, si está disponible, la
información sobre el registro, incluyendo
su número de registro
Criterios de elegibilidad Especificar las características de los x Realizaron el estudio entre los 150 enfermeros
estudios (por ej., PICOS, duración del del policlínico universitario “jose marti perez” y
seguimiento) y de las características (por 34 escogidos al azar cumplían los grupos básicos
ej., años abarcados, idiomas o estatus de de trabajo del policlínico, realizaron el estudio en
publicación) utilizadas como criterios de 2017
elegibilidad y su justificación
Fuentes de información Describir todas las fuentes de x Realizaron búsqueda bibliográfica en el centro
información (por ej., bases de datos y de información de Santiago de Cuba y la base de
períodos de búsqueda, contacto con los datos INFOMED
autores para identificar estudios
adicionales, etc.) en la búsqueda y la
fecha de la última búsqueda realizada
Búsqueda Presentar la estrategia completa de x
búsqueda electrónica en, al menos, una
base de datos, incluyendo los límites
REVISIÓN DE ARTÍCULOS
Embriología y Genética

utilizados, de tal forma que pueda ser


reproducible
Selección de los estudios Especificar el proceso de selección de los x Para el estudio, se identificaba la participación
estudios (por ej., el cribado y la voluntaria de los enfermeros, la disposición a la
elegibilidad incluidos en la revisión mejora de la calidad de vida de los pacientes, la
sistemática y, cuando sea pertinente, permanencia durante el tiempo de la
incluidos en el meta-análisis) investigacion
Proceso de extracción de datos Describir los métodos para la extracción x Mediante un programa, capacitaron a los
de datos de las publicaciones (por ej., enfermeros sobre la identificación del riesgo
formularios pilotado, por duplicado y de preconcepcional, las FOE (formas de
forma independiente) y cualquier proceso organización de la enseñanza) y técnicas
para obtener y confirmar datos por parte participativas
de los investigadores
Lista de datos Listar y definir todas las variables para x Realizaron el estudio en un tiempo de 12
las que se buscaron datos (por ej., semanas con 2 horas semanales , y 6 meses
PICOT, fuente de financiación) y después repitieron la evaluación de los datos
cualquier asunción y simplificación que se
hayan hecho
Riesgo de sesgo en los estudios Describir los métodos utilizados para x Para evitar alteraciones en el estudio, excluían
individuales evaluar el riesgo de sesgo en los estudios personal de enfermería que fiera de otra
individuales (especificar si se realizó al institución y retiraban del estudio a aquellos con
nivel de los estudios o de los resultados) una o mas ausencias a las capacitaciones que
y cómo esta información se ha utilizado realizaban
en la síntesis de datos
Medidas de resumen Especificar las principales medidas de
resumen (por ej., razón de riesgos o
diferencia de medias)
Síntesis de resultados Describir los métodos para manejar los x Realizaron la aplicación de un instrumento
datos y combinar resultados de los evaluativo antes y después de la intervención;
estudios, cuando esto es posible, los resultados los almacenaron en una base de
incluyendo medidas de consistencia (por datos de Epinfo 6 para generar tablas y
ej., ítem 2) para cada meta-análisis determinar porcentajes ante los resultados; las
variables las analizaron con la prueba de
McNemar y realizando comparaciones con
estudios previamente realizados
Riesgo de sesgo entre los estudios Especificar cualquier evaluación del x
riesgo de sesgo que pueda afectar la
evidencia acumulativa (por ej., sesgo de
publicación o comunicación selectiva)
Análisis adicionales Describir los métodos adicionales de x
REVISIÓN DE ARTÍCULOS
Embriología y Genética

análisis (por ej., análisis de sensibilidad o


de subgrupos, metarregresión), en el
caso de que se hiciera, indicar cuáles
fueron pre-especificados
Resultados

Selección de estudios Facilitar el número de estudios cribados, x Realizaron 6 evaluaciones, en las que
evaluados para su elegibilidad e incluidos determinaron los conocimientos en diferentes
en la revisión, y detallar las razones para situaciones
su exclusión en cada etapa, idealmente
mediante un diagrama de flujo
Características de los estudios Para cada estudio presentar las x Para cada evaluación adjuntaron tablas donde
características para las que se extrajeron identificaban el conocimiento de los enfermeros
los datos (por ej., tamaño, PICOS y del estudio antes y después de la intervencion
duración del seguimiento) y proporcionar
las citas bibliográficas
Riesgo de sesgo en los estudios Presentar datos sobre el riesgo de sesgo x
en cada estudio y, si está disponible,
cualquier evaluación del sesgo en los
resultados
Resultados de los estudios individuales Para cada resultado considerado en cada x
estudio (beneficios o daños), presentar:
a) el dato resumen para cada grupo de
intervención y b) la estimación del efecto
con su intervalo de confianza, idealmente
de forma gráfica mediante un diagrama
de bosque (forest plot)
Síntesis de los resultados Presentar los resultados de todos los x Por cada valoración relacionaron la satisfacción
meta-análisis realizados, incluyendo los del conocimiento (adecuado e inadecuado) en
intervalos de confianza y las medidas de los enfermeros ante los elementos del riesgo
consistencia preconcepcional, los momentos del riesgo, el
riesgo preconcepcional genético prenatal, el
riesgo en el neonato y el riesgo poblacional en
las enfermedades comunes
Riesgo de sesgo entre los estudios Presentar los resultados de cualquier x
evaluación del riesgo de sesgo entre los
estudios
Análisis adicionales Facilitar los resultados de cualquier x
análisis adicional, en el caso de que se
hayan realizado (por ej., análisis de
REVISIÓN DE ARTÍCULOS
Embriología y Genética

sensibilidad o de subgrupos,
metarregresión
Discusión

Resumen de la evidencia Resumir los hallazgos principales, x Identificaron que los resultados del estudio
incluyendo la fortaleza de las evidencias fueron los esperados con mejora en el
para cada resultado principal; considerar conocimiento de los enfermeros a raíz del
su relevancia para grupos clave (por ej., conocimiento previo que todos demostraron al
proveedores de cuidados, usuarios y principio de la realización del estudio
decisores en salud)
Limitaciones Discutir las limitaciones de los estudios y x
de los resultados (por ej., riesgo de
sesgo) y de la revisión (por ej., obtención
incompleta de los estudios identificados o
comunicación selectiva)
Conclusiones Proporcionar una interpretación general x Con el conocimiento de los riesgos
de los resultados en el contexto de otras preconcepcionales por parte del personal de
evidencias, así como las implicaciones enfermería, se pueden brindar un apoyo de
para la futura investigación prevención prenatal posnatal y poblacional en
las mujeres en edad fértil
Financiación

Financiación Describir las fuentes de financiación de la x


revisión sistemática y otro tipo de apoyos
(por ej., aporte de los datos), así como el
rol de los financiadores en la revisión
sistemática

1. ¿Hay en este trabajo un aporte significativo, novedoso y útil para la disciplina?


Considero que como enfermeros, al ser los que estamos en un acompañamiento constante a los pacientes, en el caso de los riesgos que
se pueden presentar en una mujer en edad fértil podemos brindar una mejor intervención solo si nos aseguramos de realizar procesos
de investigación y estudio constante, pues como se evidenció en el estudio, aunque los enfermeros tenían conocimientos previos, en
todos los casos lograron ampliar su conocimiento
REVISIÓN DE ARTÍCULOS
Embriología y Genética

CITA ARTÍCULO
Nairovys Gómez Martínez, Nayaris Gómez Martínez, José Carlos Moreno Dominguez, Sonia Milena
Rodríguez Camacho, Sandra Maria Jalilo Hernandez. Valoración clínica, epidemiológica y del diagnóstico
de Enfermería del síndrome de Usher. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2019 Jul 1
[citado 31 enero 2021];23(5):697–704. Disponible en: https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&AuthType=ip&db=edsdoj&AN=edsdoj.1df1c33b9d6249e0beff3e1fb05e65a3&lang=es&site=
eds-live&scope=site
Título

Valoración clínica, epidemiológica y del diagnóstico de Enfermería del


síndrome de Usher
Autor Nairovys Gómez Martínez
Nayaris Gómez Martínez
José Carlos Moreno Dominguez
Sonia Milena Rodríguez Camacho
Sandra María Jalilo Hernández
Año 2019

País Ecuador

Respetado estudiante, a continuación, encontrará la lista de chequeo que busca asegurar la rigurosidad de los artículos que estas leyendo. Usted
deberá registrar si el artículo cumple o no, con los criterios establecidos y realizar una observación adicional que Usted tenga con respecto al
contenido que del apartado del artículo.

NO
CARACTERÍSTICAS CUMPLE OBSERVACIONES
CUMPLE
Introducción

Justificación Describir la justificación de la revisión en x Realiza un análisis a cerca de la población que


el contexto de lo que ya se conoce sobre presenta sordoceguera y la relaciona con los
el tema pacientes que la han desarrollado y los pacientes
con el síndrome de Usher que es una
enfermedad hereditaria que afecta
progresivamente a los pacientes generando
discapacidad visual y auditiva
Objetivos Plantear de forma explícita las preguntas X Identifica que el síndrome de Usher es la cuarta
que se desea contestar en relación con causa de ceguera irreversible y de discapacidad
REVISIÓN DE ARTÍCULOS
Embriología y Genética

los participantes, las intervenciones, las visual y menciona que se va a realizar el


comparaciones, los resultados y el diseño desarrollo de la investigación en el reto que es
de los estudios (PICOS)  para el personal de enfermería la atención y los
cuidados de estos pacientes, enfocado en Pinar
del Rio en Cuba entre 2016 y 2018
Métodos

Protocolo y registro Indicar si existe un protocolo de revisión x No identifica una dirección donde se determinen
al que se pueda acceder (por ej., los estudios realizados para su revisión, pero
dirección web) y, si está disponible, la presenta todos los resultados y su explicación en
información sobre el registro, incluyendo el desarrollo del articulo
su número de registro
Criterios de elegibilidad Especificar las características de los x Pacientes de Pinar del Rio, durante 2016 y 2018
estudios (por ej., PICOS, duración del 63 pacientes mayores de 18 años con síndrome
seguimiento) y de las características (por de Usher
ej., años abarcados, idiomas o estatus de
publicación) utilizadas como criterios de
elegibilidad y su justificación
Fuentes de información Describir todas las fuentes de x Utilizaron la forma clínica del USH en los
información (por ej., bases de datos y pacientes, el grado de perdida auditiva y el
períodos de búsqueda, contacto con los diagnostico de enfermería, adicionalmente
autores para identificar estudios tuvieron acceso a 55 historias clínicas de los
adicionales, etc.) en la búsqueda y la pacientes
fecha de la última búsqueda realizada
Búsqueda Presentar la estrategia completa de x
búsqueda electrónica en, al menos, una
base de datos, incluyendo los límites
utilizados, de tal forma que pueda ser
reproducible
Selección de los estudios Especificar el proceso de selección de los x Determina los pacientes que se estudian de
estudios (por ej., el cribado y la acuerdo con su edad, sexo, agudeza visual
elegibilidad incluidos en la revisión central mejor corregida, forma clínica del USH,
sistemática y, cuando sea pertinente, grado de pérdida auditiva neurosensorial y
incluidos en el meta-análisis) diagnóstico de Enfermería.
Proceso de extracción de datos Describir los métodos para la extracción x Para evaluar la agudeza visual de los pacientes
de datos de las publicaciones (por ej., utilizaron la cardilla de Logmar a tres metros de
formularios pilotado, por duplicado y de los pacientes
forma independiente) y cualquier proceso
para obtener y confirmar datos por parte
de los investigadores
REVISIÓN DE ARTÍCULOS
Embriología y Genética

Lista de datos Listar y definir todas las variables para x Separaron el estudio de los pacientes de
las que se buscaron datos (por ej., acuerdo con la valoración clínica, epidemiológica
PICOT, fuente de financiación) y y su diagnóstico respecto a su edad y sexo,
cualquier asunción y simplificación que se posteriormente identificaron la agudeza visual
hayan hecho de los pacientes de acuerdo con la forma clínica
de USH que tenían diagnosticada, valoraron la
perdida auditiva de los pacientes y finalmente
identificaron a los pacientes por sus diagnósticos
de enfermería
Riesgo de sesgo en los estudios Describir los métodos utilizados para x
individuales evaluar el riesgo de sesgo en los estudios
individuales (especificar si se realizó al
nivel de los estudios o de los resultados)
y cómo esta información se ha utilizado
en la síntesis de datos
Medidas de resumen Especificar las principales medidas de x Utilizaron frecuencias absolutas y relativas y
resumen (por ej., razón de riesgos o recopilaron la información en Excel
diferencia de medias)
Síntesis de resultados Describir los métodos para manejar los x Identificaron los porcentajes de relación de sus
datos y combinar resultados de los pacientes por cada división de factores que
estudios, cuando esto es posible, realizaron junto con tablas que contenían la
incluyendo medidas de consistencia (por especificación de la valoración
ej., ítem 2) para cada meta-análisis
Riesgo de sesgo entre los estudios Especificar cualquier evaluación del
riesgo de sesgo que pueda afectar la x
evidencia acumulativa (por ej., sesgo de
publicación o comunicación selectiva)
Análisis adicionales Describir los métodos adicionales de x Determinaron los diferentes factores que se
análisis (por ej., análisis de sensibilidad o veían afectados en los pacientes respecto a su
de subgrupos, metarregresión), en el diagnóstico de USH
caso de que se hiciera, indicar cuáles
fueron pre-especificados
Resultados

Selección de estudios Facilitar el número de estudios cribados, x Realizaron 4 secciones y en cada una
evaluados para su elegibilidad e incluidos identificaron los factores estudiados en los
en la revisión, y detallar las razones para pacientes
su exclusión en cada etapa, idealmente
mediante un diagrama de flujo
Características de los estudios Para cada estudio presentar las X Para cada estudio delimitaron el porcentaje de
REVISIÓN DE ARTÍCULOS
Embriología y Genética

características para las que se extrajeron pacientes que identificaban ante la población
los datos (por ej., tamaño, PICOS y total de investigación
duración del seguimiento) y proporcionar
las citas bibliográficas
Riesgo de sesgo en los estudios Presentar datos sobre el riesgo de sesgo X
en cada estudio y, si está disponible,
cualquier evaluación del sesgo en los
resultados
Resultados de los estudios individuales Para cada resultado considerado en cada X
estudio (beneficios o daños), presentar:
a) el dato resumen para cada grupo de
intervención y b) la estimación del efecto
con su intervalo de confianza, idealmente
de forma gráfica mediante un diagrama
de bosque (forest plot)
Síntesis de los resultados Presentar los resultados de todos los x No realizan comparaciones en los resultados,
meta-análisis realizados, incluyendo los solo los identifican por separado en cada tabla
intervalos de confianza y las medidas de
consistencia
Riesgo de sesgo entre los estudios Presentar los resultados de cualquier x
evaluación del riesgo de sesgo entre los
estudios
Análisis adicionales Facilitar los resultados de cualquier x
análisis adicional, en el caso de que se
hayan realizado (por ej., análisis de
sensibilidad o de subgrupos,
metarregresión
Discusión

Resumen de la evidencia Resumir los hallazgos principales, x Identifican cada resultado por separado y lo
incluyendo la fortaleza de las evidencias relacionan con estudios de otros autores pero no
para cada resultado principal; considerar relacionan en una sola respuesta los resultados
su relevancia para grupos clave (por ej., de cada tabla y factor evidenciado
proveedores de cuidados, usuarios y
decisores en salud)
Limitaciones Discutir las limitaciones de los estudios y x
de los resultados (por ej., riesgo de
sesgo) y de la revisión (por ej., obtención
incompleta de los estudios identificados o
comunicación selectiva)
REVISIÓN DE ARTÍCULOS
Embriología y Genética

Conclusiones Proporcionar una interpretación general x Identifican la necesidad de valoración de


de los resultados en el contexto de otras factores como la agudeza visual y la perdida de
evidencias, así como las implicaciones audición por separado para que el profesional de
para la futura investigación enfermería identifique y realice la intervención
en pacientes con USH no solo mediante la
información básica que se obtiene en la historia
clínica de los pacientes
Financiación

Financiación Describir las fuentes de financiación de la x


revisión sistemática y otro tipo de apoyos
(por ej., aporte de los datos), así como el
rol de los financiadores en la revisión
sistemática

1. ¿Hay en este trabajo un aporte significativo, novedoso y útil para la disciplina?


Puedo identificar que independientemente de la obtención de una historia clínica previa de los pacientes, debo identificar si existen
factores de riesgo y una valoración más amplia respecto a los diagnósticos de los pacientes identificando en este caso posibles
afectaciones genéticas, pues en el síndrome de Usher los pacientes presentan perdida en la agudeza visual y auditiva sin posibilidad de
una recuperación pero si puedo identificar una intervención optima teniendo presentes las posibles alteraciones que se presenten

También podría gustarte