Está en la página 1de 3

Una vida sin dinero

Una vida sin dinero sería un gran cambio en todo el mundo el cual podría salvar a
muchas personas e incluso a nuestro ecosistema. Sin embargo, el dinero ha
existido desde el siglo VI donde la palabra dinero viene del latín “denarium” y es
entendido como cualquier medio de cambio generalmente para el pago de bienes
tales como comida, medicamento y entre otros; desde un principio el dinero se dio
porque el hombre quería darle valor a las cosas, empezando con un método
donde las personas daban lo que tenían por lo que necesitaban y con el tiempo se
fue creando las monedas, los billetes, los bancos y todo lo que se considera como
una permutación que se da para conciliar un cambio de bienes que se da de
acuerdo con la necesidad de quien la ofrece.
Actualmente el dinero es muy importante para satisfacer nuestras necesidades
presentes y futuras, tales como comer, estudiar e incluso tener servicios como el
agua o la luz. Si el valor que hoy en día conocemos como (dinero) o (moneda) no
existieran o no hubiera revolucionado a través del tiempo, en la historia y en
ninguna parte del mundo hubieran adoptado la manera que diera a lugar como
imagen referencial del dinero, seguiríamos en una etapa donde el cambio de
bienes ya sea de alimentos, servicios, ropa y entre otras cosas estarían muy
presentes, teniendo en cuenta este medio como forma de pago, la sociedad sería
en extremo complicada.
El dinero logra facilitar las transacciones más allá de las posibilidades del trueque
o intercambio para las necesidades básicas como un bien de consumo o de
servicio; teniendo en cuenta este punto de vista, con el tiempo el truque podría
resultar insuficiente para satisfacer algunas necesidades básicas, es necesario
pensar en diferentes formas de alternativas para producir, distribuir y consumir los
bienes y servicios que necesitamos para llevar una vida digna, ya sea
replanteándonos si en la producción de bienes alcanzan a satisfacer esas
necesidades que hacen del buen funcionamiento de una sociedad consumista,
esto nos llevaría a crear diversas estrategias. Si bien no existiera lo que se conoce
como trueque o intercambio de bienes desarrollaríamos planes como el construir
elementos para el bienestar de todos, casas, escuelas, universidades, y entre
otros. Cultivar alimentos que requieran y sean de totalidad necesidad para los
humanos. Si no existiera el dinero tampoco existirían los bancos, ya que estos se
encargan del cuidado y permanencia del mismo, las compañías de seguro, entre
otras más que lleven consigo un vínculo directo con el dinero.
Las universidades tendrían que reducir notoriamente sus carreras ya que nadie
necesitaría de banqueros, ni economistas, ni contadores; la educación se derivaría
a tareas cruciales para la sociedad. Se acabaría eso que nos deshumaniza como
personas integras, se acabaría las mafias, la competición de empresas, no habría
justificación para los conflictos internacionales y con ellos sus deudas.
Entraríamos en un mundo donde la justicia e igualdad prevalecería por encima de
cualquier cosa, se acabaría la pobreza, todos tendríamos acceso gratuito a tener
un sistema de salud o las personas no sufrirían por tener medicinas ya que las
farmacéuticas solo trabajarían para un bien común y no habría ningún precio ni
competencia entre ellas.
Sin dinero el ecosistema estaría menos contaminado, ya que para la producción
de papel moneda, facturas, recibos, comprobantes e incluso campañas
publicitarias, se necesita talar miles de millones de árboles, también se necesita
de la explotación de materias primas tales como el oro, el gas, el petróleo, el agua
y entre otras.
Sin embargo, si queremos cambiar el modelo capitalista y reemplazar el dinero
también debemos cambiar la forma de producción, distribución y consumo, ya que
la mayoría de los hábitos de vida se basan en el dinero, en querer conseguir algo
por lo que trabajo y con este dinero las personas pueden conseguir necesidades
básicas bienes de consumo o servicios.

También podría gustarte