Está en la página 1de 2

Etapas de presupuesto.

Elaboración: es la que se desarrolla en el poder ejecutivo y supone un sistema


de negocio múltiples entre los distintos responsable de los confección de los
presupuestos y los diversos departamentos ministeriales y órganos del estado.

Formulación: Es la primera fase del proceso presupuestario en el cual las


entidades públicas elaboran los anteproyectos de presupuesto bajo los cuales
se debe especificar el grado de cumplimiento de la política presupuestaria, los
programas y proyectos priorizados previamente por el Ministerio de Economía
Planificación y Desarrollo, la demanda o población a ser atendida, los
resultados y metas físicas a alcanzarse durante el ejercicio presupuestario, los
medios de verificación de cada producción y su relación con los recursos
previstos, así como el organigrama y la estructura y cantidad de cargos.

Discusión: Es la segunda etapa del ciclo presupuestario, llevada a cabo por el


Congreso Nacional, luego del sometimiento por parte del Poder Ejecutivo, del
Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado, correspondiendo el acto
por el cual el Congreso Nacional, luego de su análisis y ponderación, fija
legalmente el total de gasto, los ingresos estimados y el financiamiento previsto
a ejecutarse en el año fiscal.

Aprobación: Los Presupuestos de las Empresas Públicas no Financieras, son


aprobados por sus Consejos Directivos, previa conformidad del Ministro de
Estado a las cuales están adscritas y remitidos a la Dirección General de
Presupuesto.

Los Presupuestos de los Ayuntamientos de los Municipios y del Distrito


Nacional, deben ser aprobados por sus respectivas Salas Capitulares y
remitidas a más tardar el 15 de enero de cada año a la Dirección General de
Presupuesto, al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, a la
Contraloría General de la República, así como a la Cámara de Cuentas.

Ejecución : Etapa del proceso presupuestario en la que se perciben los


ingresos y se atienden las obligaciones de gastos, de conformidad con los
créditos presupuestarios (apropiaciones), autorizadas en la Ley de Presupuesto
General del Estado, aprobada anualmente por el Congreso Nacional.

Control: Es el monitoreo que realiza la Dirección General de Presupuesto, de


los niveles de ejecución de los Egresos (Gastos y Financiamientos), con
respecto a los créditos presupuestarios (apropiaciones), autorizados por la Ley
Anual de Presupuesto General del Estado y las modificaciones que transcurren
durante el proceso de ejecución presupuestaria.

Evaluación: Fase del proceso presupuestario en la cual se realizan las


mediciones de los resultados obtenidos y el análisis de las variaciones físicas y
financieras observadas, con relación a las aprobadas en la Ley de Presupuesto
General del Estado.

• El Ministerio de Hacienda previa consulta en el consejo de ministros, lo pone a disposición de las


Cortes Generales en representación del Gobierno.

• Las propias Cortes Generales son las que deben aprobar o no los presupuestos presentados,
pudiéndose dar el caso de aprobación de los mismos previa enmienda. Una enmienda es una
corrección o puntualizar sobre un tema en concreto.

• Aprobados los presupuestos por el poder legislativo (Cortes Generales), han posibilitado al
poder ejecutivo (Gobierno) la puesta en marcha de estos.

• El control lo lleva a cabo la IGAE (Intervención General de la Administración del Estado) y la


evaluación el Tribunal de Cuentas, que examina la ejecución de los PGE (Presupuestos
Generales del Estado).

• Tras este control y evaluación se crea un informe que debe ser aprobado por las Cortes
Generales. Aquí es donde acabaría el ciclo presupuestario y empezaría el siguiente

Bibliografía

Gobierno de la república dominicana presupuestario -


https://www.digepres.gob.do/sobre-nosotros/sistema-presupuestario-
dominicano/

Economipedia - https://economipedia.com/definiciones/ciclo-
presupuestario.html

https://www.slideshare.net/isabela337700/presupuesto-de-la-republica-
dominicana

También podría gustarte