Está en la página 1de 25

UNIDAD 2.

FENÓMENOS ONDULATORIOS

PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS

La mayoría de los fenómenos ondulatorios, sobre todo los relacionados con la propagación de una onda,
pueden ser explicados mediante el principio de Huygens. Antes de estudiarlo recordemos el concepto de
frente de onda.

Frente de onda

Hemos visto en la unidad anterior que todos los puntos que equidistan n𝜆 del foco emisor están en fase
con él y están en fase entre sí. Lo que nos permite definir el frente de onda como:

Lugar geométrico de todos los puntos que en un instante dado están en fase.

Si las ondas son unidimensionales (ondas planas), los frentes de onda son superficies planas, ejemplos son
campos y ondas electromagnéticas.

En las ondas bidimensionales (ondas circulares), los frentes de onda son círculos concéntricos.

En tres dimensiones (ondas esféricas), los frentes de onda son superficies esféricas.

Junto a los frentes de onda se representan líneas que indican las direcciones en las que se propaga la onda,
se llaman rayos, son perpendiculares a los frentes de onda en todos y cada uno de sus puntos. La distancia
entre dos frentes de onda consecutivos es la longitud de onda. La velocidad del frente de onda es igual a la
velocidad de propagación o de fase de la onda.

Ten en cuenta ahora que:

Para que se produzcan frentes de onda simétricos como los representados, el medio ha de ser homogéneo
e isótropo.

Medio homogéneo: es aquel en el que sus propiedades físicas y composición química son iguales en todos
sus puntos; medio isótropo: es aquel en que todas las direcciones de propagación en su interior son
equivalentes.

Unidad 2. Fenómenos ondulatorios Página 1 de 25


Ambos conceptos no son iguales. Por ejemplo, una disolución de sal en agua es un medio homogéneo e
isótropo. Sin embargo, un cristal de calcita (CaCO3) es homogéneo, pero no isótropo; por eso, un rayo de
luz monocromático no se propaga igual en todas sus direcciones.

Principio de Huygens

La propagación de una onda depende del movimiento de su frente de onda. Conforme avanza el frente de
onda, el movimiento ondulatorio de propaga alcanzando nuevos puntos del medio. Antes de conocerse la
descripción matemática de una onda por medio de funciones armónicas (como vimos en la unidad
anterior), existía otra manera de describirlas:

Christian Huygens (1629-1695), ideó una construcción geométrica que explica el paso de un frente de onda
a otro y por tanto, la propagación de las ondas:

‘Todo punto de un frente de onda es centro emisor de nuevas ondas elementales cuya envolvente es el
nuevo frente de onda’.

Veamos el caso de ondas planas y esféricas

Si consideramos medio homogéneo e isótropo, como haremos a lo largo de la unidad, las ondas
secundarias, cuya envolvente nos da el nuevo frente de onda, poseen la misma frecuencia y velocidad de
propagación que la onda primaria. Con más detalle:

Unidad 2. Fenómenos ondulatorios Página 2 de 25


INTERFERENCIAS

Principio de superposición

Como sabemos, cuando dos objetos chocan, intercambian energía y cantidad de movimiento y, en general,
varía la dirección de movimiento de cada uno de los objetos. Pero, ¿ocurre lo mismo cuando inciden en un
mismo punto dos ondas generadas por focos distintos?

Cuando dos o más ondas de encuentran en el espacio, sus perturbaciones individuales, representadas
matemáticamente por la ecuación de onda que vimos en la unidad anterior, se suman, obteniéndose una
nueva onda.

Unidad 2. Fenómenos ondulatorios Página 3 de 25


Las figuras muestran dos pulsos de onda, 1 y 2, que se mueven sobre una cuerda. En el caso representado
arriba, las elongaciones de ambos pulsos tienen el mismo sentido, y sentidos opuestos en el caso inferior.
Cuando los dos pulsos se encuentran, las ondas superponen sus efectos, continuando después sin haberse
modificado mutuamente.

En la figura inferior, donde los pulsos son idénticos, pero el sentido de las elongaciones opuesto, hay un
instante en que la suma es igual a cero. En ese momento, la cuerda está horizontal, pero no en reposo; el
pulso 1 sigue moviéndose hacia arriba, y el pulso 2, hacia abajo.
El resultado del encuentro de estos dos pulsos se denomina interferencia y puede determinarse utilizando
el principio de superposición:

‘Cuando dos o más ondas concurren en un mismo punto, la perturbación resultante es igual a la suma de
las perturbaciones que producirían cada una por separado’

Comentarios:
1) El fenómeno de las interferencias, junto con el de la difracción, permite diferenciar el movimiento
ondulatorio del movimiento de partículas.
2) Hemos comentado que las ondas, tras interferir, siguen su camino sin haberse modificado. Esto
podemos observarlo cuando vemos las ondas provocadas al dejar caer dos piedras en un estanque,
en la región en que se encuentran interfieren y, tras ella, siguen su camino.
En nuestra vida cotidiana esto también es así, de otro modo no podríamos escuchar las diferentes
emisoras de radio o TV, o recibir o realizar llamadas con nuestros móviles, por ejemplo. La multitud
de ondas, en estos casos electromagnéticas, si al encontrarse en el espacio se viesen modificadas
impedirían nuestras comunicaciones.
3) Lo que ocurre es que las condiciones de interferencia, aquellas necesarias para que le fenómeno
sea apreciable, son muy estrictas, en general es necesario que las ondas sean coherentes.

Interferencia de ondas coherentes

Coherentes quiere decir que están en fase o su diferencia de fase es constante en el tiempo. Supongamos
dos focos emisores de ondas armónicas, A y B , que van a interferir en el punto P distante x1 y x2 de dichos
focos.

Unidad 2. Fenómenos ondulatorios Página 4 de 25


Para simplificar su estudio suponemos que tienen
igual amplitud, frecuencia y longitud de onda. Y que
la fase inicial en ambas es cero.

Fíjate que si se propagan por el mismo medio


homogéneo e isótropo, ambas tienen la misma
velocidad de propagación. Si decimos que tienen la
misma frecuencia ⇒ tienen la misma longitud de
onda. ( v = 𝜆.f)

De acuerdo con el principio de superposición, la onda resultante es , y = y1 + y2

Si y1 = Asen(wt-kx1) y y2 = A sen(wt-kx2) y teniendo en cuenta la ecuación


𝐴+𝐵 𝐴−𝐵
senA + senB = 2sen cos ; nos queda que:
2 2

𝑥2 −𝑥1 𝑘(𝑥1 +𝑥2) 𝑘(𝑥1 +𝑥2)


y = 2Acos[ k( ) ].sen [wt – ] = Ar sen (wt – )
2 2 2

La onda resultante es otra onda armónica de igual frecuencia y 𝜆. Su foco emisor estaría a una distancia
𝑥1 +𝑥2
y su A depende de la posición de los focos emisores
2

-Diferencia de fase

La diferencia de fase ∆𝜑, que corresponde a las ondas en P es:

∆𝜑 = 𝜑1 – 𝜑2 = (wt-kx1) - (wt-kx2) = k(x2 – x1)

Por lo que la amplitud resultante, Ar, tiene un valor en cada punto del espacio que dependerá de la
diferencia de fase con que las ondas lleguen a él.

-Máximos (Interferencia constructiva)

k
Ar = ±2A → (x2 – x1)= n𝜋 → x2 –x1= n𝜆 ; las ondas llegan en concordancia de fase n = 0,1,2…
2

-Mínimos (Interferencia destructiva)

k
Ar = 0 → (x2 – x1)=( 2n+1)𝜋/2→ x2 –x1= (2n+1)𝜆/2 ; las ondas llegan en oposición de fase n = 0,1,2…
2

Comentarios:

1) Cuando las ondas llegan al punto P, el punto comienza a oscilar con el tiempo según la ecuación de
onda obtenida. Si la interferencia es constructiva la Ar podrá llegar al valor máximo de 2A, pasará por
una elongación nula, pasará por el mínimo -2A, y se repetirá su movimiento periódicamente. Si las
ondas llegan en oposición de fase, la interferencia es destructiva y A r=0 para cualquier instante.
Si consideramos el resto de puntos del medio donde no se da la condición de interferencia destructiva
o constructiva, tendremos una situación intermedia, como vemos en la figura.

Unidad 2. Fenómenos ondulatorios Página 5 de 25


La diferencia de fase en caso de interferencia constructiva es k(x2 – x1) = 2n𝜋 ; n = 0,1,2
Es decir, para valores de diferencia de fase 0, 2𝜋, 4𝜋. Etc

La diferencia de fase en caso de interferencia destructiva es k(x2 – x1) = (2n+1)𝜋 ; n = 0,1,2


Es decir, para valores de diferencia de fase 𝜋, 3𝜋, 5𝜋. Etc

Una foto de la interferencia, es decir de la onda resultante y = y 1+y2 en un instante determinado la


tenemos en la foto inferior izquierda. Podemos ver los máximos y mínimos sucesivos, y líneas que los
separan que representan aquellos puntos en que Ar=0

Unidad 2. Fenómenos ondulatorios Página 6 de 25


Interferencia entre ondas circulares
producida por dos fuentes en fase.

2) En la imagen superior derecha, tenemos el ejemplo que muestra dos ondas unidimensionales, en
los caso de interferencia destructiva y constructiva.

La imagen inferior nos aclara su relación con la condición de interferencia constructiva y destructiva como
función de la distancia entre los focos vista anteriormente.

Unidad 2. Fenómenos ondulatorios Página 7 de 25


3) Si la interferencia se da entre ondas de la misma frecuencia pero distinta amplitud, las condiciones
de interferencia constructiva o destructiva son las mismas, pero en la destructiva la A r no llega a ser
cero en ningún punto.

Vídeo ejemplo : https://www.youtube.com/watch?v=3-tymln0b1U

Ondas estacionarias

Estudiemos de nuevo el movimiento de las ondas que se propagan en una cuerda: imagina que la cuerda
está fija por un extremo, mientras que por el otro avanza una onda armónica. Cuando la onda llega al
extremo fijo se refleja y se propaga en sentido opuesto, dirigiéndose hacia el extremo libre. Cuando ocurre
esto nos encontramos con dos ondas de las mismas características que viajan en sentidos opuestos.

En general, cuando las ondas están confinadas en el espacio, las reflexiones en los extremos del medio de
propagación generan ondas que se superponen entre sí.

Llamamos onda estacionaria al resultado de la interferencia de dos ondas armónicas de igual A, f y 𝜆, que
se propagan en la misma dirección, pero en sentido contrario.

Vídeo ejemplo (1): (minuto 1:00 a 2:15) https://www.youtube.com/watch?v=kvwgGE09YlE&t=277s

Vídeo ejemplo (2) : https://www.youtube.com/watch?v=LvYbfGruLCo

Podemos obtener la onda resultante realizando la suma de las ondas que interfieren:

La situación de partida será la de la figura adjunta, una


onda se propaga en el sentido negativo de OX, su
ecuación: yi = Asen(wt+kx).

Al llegar al origen de coordenadas la onda es reflejada.


La ecuación de la onda reflejada será: yr =Asen(wt-kx+𝜋)

Donde podemos observar que dicha onda está desfasada 1800 respecto de la onda incidente (ha habido un
cambio de fase en la reflexión). Ahora bien como sen (𝛼 + 𝜋) = -sen𝛼

yr =Asen(wt-kx+𝜋) = - Asen(wt-kx)

Si queremos analizar cualquier punto de la cuerda, la ecuación de la onda será, según el principio de
superposición:
𝐴+𝐵 𝐴−𝐵
y = yi + yr = Asen(wt+kx) - Asen(wt-kx) ; y como senA – senB = 2cos( )sen( ) , entonces:
2 2

𝑤𝑡+𝑘𝑥+𝑤𝑡−𝑘𝑥 𝑤𝑡+𝑘𝑥−𝑤𝑡+𝑘𝑥
y = 2Acos( )sen( ) ; finalmente:
2 2 Unidad 2. Fenómenos ondulatorios Página 8 de 25
y = 2A sen (kx) cos( wt)
El análisis del resultado obtenido nos muestra que hemos obtenido la ecuación de un MAS en el que la
amplitud depende de la distancia al origen (x), y la frecuencia es igual a las de las ondas armónicas que se
superponen:

y = 2A sen(kx) cos(t) = AR cos(t)


Donde AR = 2A sen(kx)

Debido a que la posición de nodos y vientre no cambia, se dice que la onda es estacionaria. La diferencia
con una onda viajera es que en ésta, todos los puntos vibran y alcanzan los máximos y mínimos de
elongación, en una onda estacionaria los puntos que no son vientres no alcanzan la máxima elongación, y
los nodos no vibran, están en reposo permanente.

Aunque la representamos como el resultado de la interferencia de dos ondas, en rigor, no es un


movimiento ondulatorio, puesto que no hay transporte neto de energía de unos puntos a otros, porque la
energía no puede pasar a través de los nodos.

Podemos verla en la siguiente animación:


http://fisquiweb.es/MovOnd/OndasEstacionarias/OndaEstacionaria.htm

Explicación gráfica:

Fíjate:
La onda incidente y la reflejada existen físicamente,
hay propagación de energía en ambos sentidos. Ahora
bien, nosotros observamos la onda resultante
producida por la interferencia (de color negro).

Unidad 2. Fenómenos ondulatorios Página 9 de 25


Consideremos que en t=0 las ondas que se superponen tienen el aspecto que se aprecia en la figura 6.47.
La onda resultante de la superposición es la que aparece dibujada en negro y cuya amplitud es 2A.
En un instante t = T/4, las ondas se han desplazado relativamente media longitud de onda (al avanzar cada
una un cuarto de onda en su dirección de propagación), por lo que en ese instante se encuentran en
oposición de fase y la interferencia es destructiva (figura 6.48).
En el instante t = T/2, las ondas vuelven a estar en fase, pero invertidas respecto a la situación inicial. Se
produce la onda resultante de amplitud 2A, pero invertida con respecto al instante inicial (figura 6.49).
Cuando t = 3T/4, volvemos a figura 6.48, y en t =T volvemos a la situación inicial repitiéndose desde
entonces.
Los puntos de amplitud nula reciben el nombre de nodos y estarán situados a una distancia de:

AR = 2A sen(kx) = 0
sen (kx) = 0
kx = 0, , 2 ... n
kx = n 
2
x=n 


x=n Los nodos de una onda estacionaria se localizan a distancias
2
iguales a un número entero de semilongitudes de onda.

Unidad 2. Fenómenos ondulatorios Página 10 de 25


La amplitud tendrá su valor máximo (vientre) cuando el seno adquiera su valor máximo:

sen (kx) = 1
   
kx = , 3 , 3 ... ( 2n + 1 )
2 2 2 2

kx = ( 2n + 1 )
2
2 
x = ( 2n + 1 )
 2

x = ( 2n + 1) Los vientres de una onda estacionaria se localizan a distancias
4
iguales a un número impar de cuartos de la longitud de onda.

Distancia entre dos nodos: 


2
Distancia entre dos vientres: 
2
Distancia nodo-vientre: 
4

Observar que la onda correspondiente a la ecuación tiene un nodo en el, origen (x =0)
y = 2A sen(kx) cos(t)

Para x=0, sen 0 = 0, AR =0

NOTA
En algunos textos se da como ecuación para las ondas estacionarias la siguiente:
y = 2A cos(kx) sen(t)

Esta ecuación se corresponde con una onda estacionaria que tiene un vientre en el origen
(x=0), ya que en este punto la amplitud vale 2A:
y = 2A cos(kx) sen(t)
Para x=0, cos 0 = 1, AR = 2 A

Unidad 7. Fenómenos ondulatorios Página 11 de 25


Esta onda se obtiene a partir de:
yi = Asen(wt-kx) ; yr = Asen(wt+kx)
Es decir, dos ondas que se propagan en sentidos opuestos, considerando que la reflexión tiene
lugar sin cambio de fase.
Observar (ver figura) que en este caso los vientres se localizan a una distancia igual a un
número entero de semilongitudes de onda y los nodos a un número impar de cuartos de la
longitud de onda.

Ondas estacionarias en cuerdas vibrantes y tubos

Un caso muy corriente de aparición de ondas estacionarias son las cuerdas vibrantes o las
columnas de aire confinadas en tubos.
En estos casos existe una restricción importante impuesta por las condiciones físicas en los
extremos de la onda (condiciones de contorno).

• Cuerda fija en ambos extremos o tubo cerrado


Debido a que en los extremos debe existir un nodo no son posibles todas las ondas, debe
cumplirse que la longitud de la cuerda o el tubo sea igual a un número entero de
semilongitudes de onda:

Condición para que se forme la onda: L = n  ; =


2
L Donde n = 1, 2, 3...
2 n

v
Siendo 𝜆 = v/f → f = n
2𝐿

El primer modo de vibración se obtiene para n = 1 y se denomina modo fundamental o primer


armónico.
Para n =2 tenemos el segundo modo de vibración o segundo armónico. Tiene un nodo en el
centro. Observar que la frecuencia de la onda es doble en este modo (long. de onda, mitad
que la fundamental)
Para n =3 tenemos el tercer modo de vibración o tercer armónico. Tiene dos nodos. Observar
que la frecuencia de la onda es triple en este modo (long. de onda, un tercio de la
fundamental).

Unidad 7. Fenómenos ondulatorios Página 12 de 25


Las frecuencias de los armónicos son doble, triple...etc. de la fundamental.
En los instrumentos de cuerda: violín, guitarra, violonchelo o piano se producen este tipo de
ondas al pulsar las cuerdas

• Cuerda libre en ambos extremos o tubo abierto en ambos extremos


Ahora debe de existir un vientre en ambos extremos, luego las únicas ondas posibles son
aquellas para las que la longitud de la cuerda o tubo sea igual a un número entero de
semilongitudes de onda

 2
Condición para que se forme la onda: L = n ; = L Donde n = 1, 2, 3 ...
2 n

v
Siendo 𝜆 = v/f → f = n
2𝐿

Ahora el primer modo de vibración (modo fundamental o primer armónico) tiene un nodo (en
el centro), el segundo armónico dos...etc. La flauta dulce produce este tipo de ondas.
Las frecuencias de los armónicos son doble, triple...etc. de la fundamental.

• Cuerda fija en uno de sus extremos y libre en el otro o tubo abierto en uno de sus
extremos
Ahora debe de cumplirse que exista un nodo en el extremo fijo y un vientre en el libre, luego
las únicas ondas posibles son aquellas que cumplan que la longitud de la cuerda o tubo sea un
múltiplo impar de cuartos de la longitud de onda .

Condición para que se forme la onda:

 4
Condición para que se forme la onda: L = n ; = L Donde n = 1, 3, 5 ...
4 n

Unidad 7. Fenómenos ondulatorios Página 13 de 25


v
Siendo 𝜆 = v/f → f = n
4𝐿

El primer modo de vibración (modo fundamental o primer armónico) se obtiene para n=1
Para n =3 tenemos el tercer modo de vibración o tercer armónico. Tiene un nodo a 2/3 de L
Observar que la frecuencia de la onda es el triple de la fundamental en este modo (long. de
onda, un tercio de la fundamental)
Para n =5 tenemos el quinto modo de vibración o quinto armónico. Tiene dos nodos (a 2/5 y
4/5 de L). Observar que la frecuencia de la onda es cinco veces mayor en este modo (long. de
onda, un quinto de la fundamental)
Observar que en este caso se encuentran ausentes los armónicos pares.
Los armónicos tienen una frecuencia triple, quíntuple... etc. de la fundamental.
Los instrumentos llamados "de embocadura" como el clarinete o el oboe producen este tipo
de ondas.

REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN

Reflexión

El principio de Huygens aplicado a la reflexión

Unidad 7. Fenómenos ondulatorios Página 14 de 25


La reflexión se produce cuando una onda encuentra una superficie contra la cual rebota. En la
reflexión el rayo incidente y el reflejado se propagan en el mismo medio. La velocidad del
rayo incidente y el reflejado es, por tanto, idéntica.

Refracción

El principio de Huygens aplicado a la refracción

Unidad 7. Fenómenos ondulatorios Página 15 de 25


La refracción tiene lugar cuando una onda que se propaga en un medio pasa a otro en el cual
su velocidad de propagación es distinta. Como consecuencia de esa distinta velocidad de
propagación se produce una especie de “flexión” de la onda, que modifica su dirección de
propagación.

Unidad 7. Fenómenos ondulatorios Página 16 de 25


DIFRACCIÓN

https://www.youtube.com/watch?v=3-tymln0b1U minuto: 3,05

La difracción es un fenómeno que solo tiene lugar con ondas. Este fenómeno es difícil de
observar con la luz porque necesitamos aberturas de tamaños comparables a su longitud de
onda.

Unidad 7. Fenómenos ondulatorios Página 17 de 25


FENÓMENOS SONOROS

Ondas sonoras

Las ondas sonoras son un ejemplo de ondas mecánicas longitudinales que necesitan un medio
elástico para propagarse. Este medio puede ser un sólido, un líquido o un gas.

Cuando el medio es un gas, la perturbación que se propaga es la diferencia de presión entre


puntos del gas; el mecanismo de propagación en sólidos es más complejo y no lo vamos a
estudiar.

En el caso de la propagación en un gas, oscilan los valores de la presión en cada punto, que
pasan por un valor mínimo a uno máximo en cada semiperíodo. Por tanto, cada punto del aire
experimenta una compresión seguida de una dilatación, o enrarecimiento, que viajan por el
medio hasta llegar al oído, produciendo en el tímpano una oscilación forzada que se transmite
hasta el cerebro, a través del oído interno y el nervio auditivo.

Para que las vibraciones producidas por un foco sonoro sean percibidas por nuestro oído su f 𝜖
(20 Hz, 20000Hz), que es el umbral de audición.

-Infrasonidos f < 20Hz. Gran foco emisor (temblor de tierra)

-Sonidos 𝜖 al umbral de audición. f baja: sonido grave, f alta: sonido agudo


Clasificación 1
-Ultrasonidos, f > 20000 Hz hasta 106 Hz. Como E ∝ f2 , al ser E = mw2A2,
2
producen gran cantidad de energía. Por su pequeña 𝜆 puede utilizarse para
emitir señales, sondeos.etc. ya que se puede dirigir en haces muy
convergentes (sonar)

Formación de las ondas sonoras

Para explicar el modo en que se transmiten las diferencias de presión que provocan las ondas
sonoras en el aire, podemos usar el ejemplo de un émbolo en un tubo largo relleno de aire.

Unidad 7. Fenómenos ondulatorios Página 18 de 25


Si se comprime el émbolo, aumenta la presión (P) del gas situado en las proximidades de la
pared interior, experimentando lo que se denomina compresión. Este aumento de P produce
un pulso que se transmite a través del tubo.

Al tirar hacia atrás del émbolo, se produce un enrarecimiento; es decir, la P disminuye en las
proximidades de la pared y hace que el gas colindante ocupe la zona de menor P, formándose,
de este modo, un pulso de enrarecimiento.

Si este movimiento se repite de manera continuada, da lugar a una onda de presión en la que
la distancia entre dos pulsos de compresión o enrarecimiento determina la longitud de onda.

La frecuencia con que se realiza este proceso es la frecuencia de la onda de presión.

La diferencia de P entre puntos del aire, que llamaremos ∆p, puede oscilar de manera
armónica y, por tanto, podrá ser expresada por una función periódica seno o coseno:

∆p= ∆p0 sen(wt – kx)

Donde ∆p es la variación de P expresada en pascales ( 1 atm = 760 mmHg = 101325 Pa); w es la


frecuencia angular, en rad/s, y k, el número de onda, en rad/m.

Velocidad del sonido

La velocidad con que se propagan depende de las propiedades elásticas del medio. En general
aumenta al hacerlo la cohesión de las partículas del medio:

Vgas < vlíquido < vsólido

𝐽
Vsólido =√ ; J ≡ módulo de Young que determina la elasticidad del sólido (N/m2) ; 𝜌= densidad
𝜌

(kg/m3)

Unidad 7. Fenómenos ondulatorios Página 19 de 25


𝛾𝑅𝑇
Vgas = √ ; 𝛾 ≡ coeficiente adiabático del gas (1,40 para el aire) ; R = constante de los gases;
𝑀
M = masa molar del gas(masa de un mol); T = temperatura

𝐵
Vlíquido = √ ; B≡ módulo volumétrico ; 𝜌= densidad (kg/m3)
𝜌

𝐹
Nota: velocidad de una onda transversal en una cuerda v = √ ; F = tensión de la cuerda en
𝜂

newtons ; 𝜂 = densidad lineal (Kg/m)

Cualidades del sonido

Frecuencias de resonancia

Ya hemos visto que un foco emisor puede producir ondas de cualquier frecuencia, pero si estas
ondas las confinamos dentro de una cavidad y se reflejan en sus paredes, pueden dan lugar a
ondas estacionarias.

Ya estudiamos las ondas estacionarias en cuerdas o tubos sonoros, características de los


instrumentos musicales y sus distintas frecuencias, llamadas frecuencias de resonancia, a cada
una de las cuales le corresponde un modo de vibración o armónico.

Tono

Característica que nos permite diferenciar un sonido agudo de uno grave. Viene dada por la
frecuencia, a mayor frecuencia más agudo.

Timbre

Permite distinguir la misma nota producida por instrumentos distintos, aunque tengan igual
intensidad y frecuencia.

Intensidad

Su definición ya la hemos visto, sus unidades: W/m2

Debido al intervalo tan grande de I a las que resulta sensible el oído, y debido a que la
sensación fisiológica de fuerza sonora no varía directamente con I, sino que su dependencia es
más bien de tipo logarítmico, se utiliza una escala logarítmica para describir el nivel de
intensidad, 𝜷 de una onda sonora, o sensación sonora, que se define:
𝐼
𝛽 = 10 log ; y se mide en decibelios (dB)
𝐼0

I0 es un nivel de referencia que escogemos como el umbral de audición, I 0 = 10-12 W/m2

En esta escala, el umbral de audición vale:


𝐼0
𝛽 = 10 log = 0 dB
𝐼0

Unidad 7. Fenómenos ondulatorios Página 20 de 25


Y el umbral del dolor es:
1
𝛽 = 10 log = 120 dB
10−12

Intensidad y sensación sonora de algunos sonidos comunes:

Fuente I/I0 dB Descripción


Respiración normal 101 10 Escasamente audible
Conversación en voz 103 30 Apenas ruidoso
baja
Oficina tranquila 105 50 Poco ruidoso
Camión pesado (a 15 109 90 La exposición
m) ; cataratas del constante daña el
Niágara oído
Despegue de un 1012 120 Umbral del dolor
reactor ( a 60 m)

Contaminación acústica

-Aumento del tráfico por carretera y aire


Causas
-Obras públicas, con maquinaria cada vez más pesada y ruidosa

-Zonas industriales

-Servicios públicos (ambulancias, camiones de la basura), centros de ocio

Efectos -Stress y falta de descanso nocturno

-Falta de comunicación

-Pérdida e atención y concentración

-Concienciación de la población

Soluciones -Cumplimiento de las normas existentes

-Disminución del tráfico urbano potenciando el transporte colectivo

-Alejamiento de aeropuertos y núcleos industriales de los centros urbanos

La OMS ha establecido el límite de 65 dB como límite aceptable.

Unidad 7. Fenómenos ondulatorios Página 21 de 25


Reflexión, eco y reverberación

Las ondas sonoras experimentan los mismos fenómenos que el resto de ondas. Uno de ellos, la
reflexión, es la causa del eco y la reverberación.

El oído humano solo puede distinguir sonidos separados, al menos, 0,1 s. Como el sonido viaja
a 340 m/s, nuestra voz, en ese tiempo, recorrerá 34 m. por tanto, si a la mitad de esa distancia,
17 m, la onda se encuentra con un obstáculo, como una pared, la onda se refleja en él y
regresa al oído, que lo percibe ya como un sonido diferente; a este fenómeno lo denominamos
eco.

Si la separación temporal entre dos sonidos es menor que 0,1 s los sonidos no pueden ser
completamente diferenciados y se produce el fenómeno de la reverberación.

Efecto Doppler

Cuando un foco y un observador están en reposo la frecuencia de la onda


sonora, percibida por el observador es la misma que la del foco, pero si uno o los dos están en
movimiento será distinta.

- Foco en movimiento y observador en reposo

La frecuencia percibida por el observador, f’, será:


v
f’ =
𝜆′

Siendo v la velocidad con que se propaga la onda en el medio, que es la misma que percibe el
observador.

Los frentes de onda son superficies esféricas, que se van a ‘agrupar’ cerca del observador, si el
foco se acerca, o se van a ‘espaciar’ si se aleja.

Si el foco está en movimiento con velocidad v f constante, mientras que el frente de onda
recorre una distancia 𝜆 = v.T, el foco habrá recorrido una distancia df = vf.T.

La longitud de onda que va a percibir el observador es la distancia entre dos frentes de onda
consecutivos, 𝜆′, que valdrá:

v±vf v
𝜆′ = 𝜆 ± df = (v±vf)T = → f’ = 𝜆′v = f.v±v
f f

Si el foco se acerca f’>f (signo menos) ; si se aleja f’<f (signo más)

Unidad 7. Fenómenos ondulatorios Página 22 de 25


- Foco en reposo y observador en movimiento

Ahora, la 𝜆 que percibe el observador es la misma que la del foco, pero la velocidad relativa
con que observa acercarse a la onda es v’ = v ± vo, donde vo es la velocidad constante del
observador. Así tenemos que:

v′ v±vo v±vo
f’ = = = f.
𝜆 𝜆 v

Si el observador se acerca f’>f (signo más), si el observador se aleja f’<f (signo menos)

- Foco y observador en movimiento

Unidad 7. Fenómenos ondulatorios Página 23 de 25


v±vo
Combinando ambos resultados: f’ = f.
v±vf

Siempre que la distancia entre foco y observador disminuya, f’ > f. Si la distancia aumenta, f’ <
f.

https://www.youtube.com/watch?v=3-tymln0b1U minuto: 3,42

Aplicaciones del sonido

Como hemos visto, las ondas sonoras no son perfectamente armónicas, sino que a la
frecuencia fundamental que determina el tono se superponen otras que determinan el timbre.

Sin embargo, se puede hacer un análisis del sonido mediante dispositivos adecuados,
obteniendo así los sonidos puros y los armónicos que lo constituyen. Del mismo modo,
también es posible mezclar sonidos para usarlos en múltiples aplicaciones tecnológicas y
médicas.

Los sonidos más utilizados son los ultrasonidos (sonidos de frecuencia superior a 20 000 Hz),
que se reflejan al alcanzar la superficie de separación de materiales con distinta densidad.

Veamos a continuación algunas aplicaciones.

a) Usos médicos

- Ecografías

Las ecografías permiten obtener imágenes del cuerpo humano sin necesidad de
someterlo a radiaciones nocivas, como los rayos X.
Se usan, para ello, ultrasonidos que son emitidos por un material piezoeléctrico (son
materiales cuyo volumen varía al ser sometidos a impulsos eléctricos, lo que produce
variaciones de presión en su entorno que se propagan mediante ondas sonoras). Tras
reflejarse en los tejidos, las ondas son captadas por el receptor del ecógrafo, que las
reconstruye y procesa para formar una imagen en una pantalla, que posteriormente
puede ser copiada en papel o película fotográfica.

- Otros usos médicos

La energía de los ultrasonidos se emplea también para romper cálculos renales y


biliares, aprovechando la direccionalidad de las ondas de alta frecuencia.

Los ultrasonidos se emplean también en la desinfección de material quirúrgico, para


eliminar varices, en fisioterapia, para realizar limpiezas bucales, etc.

b) Sónar

En la navegación marina, se utilizan los sonidos tanto para la comunicación bajo el


agua como para detectar obstáculos en el fondo marino, bancos de peces u otros
objetos sumergidos.

Unidad 7. Fenómenos ondulatorios Página 24 de 25


Se trata de un método de localización acústica en la que, de forma similar al radar
(pero utilizando ondas sonoras en vez de electromagnéticas), se envían ondas que, tras
reflejarse en un obstáculo, son recogidas de nuevo; como las ondas sonoras se
propagan en el agua a una velocidad conocida, se pueden calcular distancias a los
objetos.

En estas aplicaciones se emplean tanto frecuencias del rango audible como


ultrasonidos, siendo estas últimas ondas más eficaces para determinar la forma de los
objetos, aunque pierden alcance cuanto mayor es la frecuencia.

c) Otras aplicaciones

Los ultrasonidos se emplean también para descubrir defectos, tales como grietas o
cavidades, en estructuras y materiales industriales, y para aumentar la velocidad de
algunas reacciones químicas.

Actualmente se encuentran en estudio otras aplicaciones de los ultrasonidos con las


que se evitaría el uso de radiación electromagnética; entre ellas destaca la posibilidad
de utilizar los ultrasonidos para conectar dispositivos electrónicos, lo que permitiría,
por ejemplos, desde el emparejamiento del teléfono móvil con el televisor sin utilizar
wifi, hasta la comunicación entre nanobots médicos.

Unidad 7. Fenómenos ondulatorios Página 25 de 25

También podría gustarte