Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA …….

“TITULO DE LA TESIS”

PROYECTO DE TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL


DE INGENIERO ……

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ……………………..

AUTOR(es):

ASESOR:

TRUJILLO - PERÚ

2018
I. GENERALIDADES
1. Título:
Es una descripción breve del estudio que expresa las variables de la investigación en no
más de 20 palabras, en su redacción se debe precisar:
 El entregable de la investigación: Propuesta, Diagnóstico, Análisis, Estudio,
Elaboración, Diseño, implementación, etc. Refiere al QUE.
 El propósito de la investigación, es decir el fin que el investigador busca evidenciar.
Refiere al PARA.
 La metodología empleada. Refiere al COMO.
 Donde se realiza la investigación: Empresa, institución, ciudad, laboratorio, etc.
Refiere al DONDE.
 La delimitación temporal de la investigación de ser necesario como en el caso de:
análisis, diagnóstico, estudio. No se requiere precisar la temporalidad de la
investigación para: Diseño, fabricación, elaboración. Refiere al CUANDO.
El título se redacta entre comillas, La redacción debe ser clara, concisa y entendible.

2. Investigador(es):
Br. Nombre
3. Asesor:
Ms. ó Dr. Nombre
4. Tipo de investigación:
 Básica: es de carácter eminentemente teórica, trabajando sobre las llamadas ciencias
básicas como la Química, la Física y las Matemáticas. Su interés inmediato está en
avanzar en el conocimiento de cada una de ellas.
 Aplicada: es la puesta en ejecución de los avances logrados en las ciencias básicas y
las ciencias sociales, mediante diversas acciones de carácter práctico. Se clasifican
en:
- Histórica: se refiere al estudio de la génesis y evolución tanto de grupos humanos
como de disciplinas científicas. Se incluye, además, la labor de la reconstrucción
de la forma de vida que tuvo una comunidad.
- Exploratoria: es aquel tipo de explicación preliminar o primera que se lleva a
cabo sobre una temática determinada, con la finalidad de obtener más información
que permita realizar una investigación de mayor profundidad sobre un tópico
específico.
- Descriptiva: busca establecer las características de un objeto/sujeto o proceso.
- Explicativa: dentro de este tipo de investigación se trata de establecer las causas
que originan determinado proceso.
- Pre-experimental: mide u observa el resultado de la aplicación de un experimento.
- Cuasiexperimental y Experimental: busca establecer la relación causa/efecto,
mediante la manipulación de variables, acompañadas de un permanente y riguroso
seguimiento y control.
- Correlacional: es una variedad de las investigaciones experimentales y
cuasiexperimentales, donde se busca establecer los resultados que se generan
cuando se ligan dos o más variables.
- Ex post facto: es una manifestación de las investigaciones experimentales y
cuasiexperimentales, pero de orden regresivo en el tiempo, buscando establecer
el peso que juegan en los resultados ciertos elementos del pasado.
- Evaluativa: es una variedad de investigación que busca establecer los logros
alcanzados por un determinado programa, teniendo como referente los objetivos
que se plantearon inicialmente para el mismo.
- Etnográfica: es el estudio de las características de comunidades humanas, basado
en la observación que se haga de ellas. Dos de sus principales herramientas de
trabajo son el diario de campo y el estudio de casos.
- Investigación-Acción: la finalidad de este tipo de estudio es la de encontrar
respuestas a problemas concretos mediante la participación de las mismas
personas que padecen una determinada situación, valiéndose para ello del
conocimiento que tengan sobre su propia realidad. Dentro de esta modalidad de
investigación la labor del investigador es la dinamizar y canalizar el potencial que
tienen los miembros de la comunidad.
- Investigación-Acción-Participación: tiene un carácter muy similar a la antes
descrita, sólo que el papel del investigador es comprometido con la realidad y con
la comunidad donde actúa. La diferencia más notable respecto de las
investigaciones tradicionales, es la de abandonar la actitud neutral del
investigador.

5. Línea de investigación:
Se debe precisar la línea de investigación de la escuela profesional oficialmente
aprobada.
6. Unidad académica:
Universidad Privada Antenor Orrego, Facultad de Ingeniería, Escuela Profesional de
…..
7. Duración total del proyecto:
Especificar la temporalidad que comprende la investigación desde el proyecto hasta la
presentación y defensa del informe de investigación.

8. Cronograma de trabajo:
De acuerdo a la temporalidad establecida en el punto 7, debe planificarse el trabajo de
acuerdo a las actividades del cuadro siguiente precisando los tiempos empleados en
cada una de las actividades.
MES 1 MES 2 MES 3 MES … N°
Actividades
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 HRS/SEM
1. Planificación
2. Organización
3. Recolección de datos
4. Procesamiento de
datos
5. Redacción del informe
6. Presentación del
Informe

9. Recursos
Debe listarse los recursos que serán usados en la investigación:
9.1. Personal
Por ejemplo:
- Investigador
- Asesor
- Personal de apoyo
- Etc.
9.2. Bienes:
- Material de escritorio: ○ Libros, revistas
- Papel bond
- Lapiceros
- Engrapador, grapas
- CDs
- Equipos:
- Computadora Personal
- Memoria USB
- Impresora
9.3. Servicios:
- Asesoría
- Espiralado
- Movilidad
- Comunicaciones
- Impresión
- Empastados
- Fotocopiado
- Internet, etc

10. Presupuesto
Debe asignarse los costos requeridos por los recursos para realizar la investigación.
10.1. Personal
Ítem Descripción Unidad Cantidad Costo Costo Total
unitario (S/)
(S/)

Total
10.2. Bienes
Ítem Descripción Unidad Cantidad Costo Costo Total
unitario (S/)
(S/)

Total

10.3. Servicios
Ítem Descripción Unidad Cantidad Costo Costo Total
unitario (S/)
(S/)

Total

Resumen:
Presupuesto Costo Total
(S/)
Personal
Bienes
Servicio
Total

11. Financiación:
Debe precisarse la fuente que financiamiento.
11.1. Con recursos propios
11.2. Con recursos de la UPAO
11.3. Con recursos externos
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. Problema
En términos generales el problema de investigación es un hecho o situación que por sus
características amerita ser motivo de estudio, con la finalidad de establecer con mayor
precisión sus causas y sus consecuencias, así como también los posibles nexos con otros
problemas de investigación.
La selección del objeto/sujeto/proceso de investigación debe hacerse con sumo cuidado,
pues es una decisión que requiere de una profunda reflexión.
Los siguientes aspectos deben tenerse presentes para la selección del problema:
- Que el problema seleccionado sea del interés del investigador.
- Que resulte viable en términos de: tiempo, costos, disponibilidad y acceso a la
información, disponibilidad de asesoría, seguridad personal.
- Que el problema tenga relación con la institución a la cual se está vinculado. El
trabajo debe guardar relación con la Universidad, Facultad y el Programa, en el que
estudia, procurando que su labor alcance los propósitos que tiene.
- Aporte al conocimiento. Es indispensable que la investigación sea un aporte al
conocimiento sobre el campo específico en el cual se inscribe el trabajo por
desarrollar.
La fundamentación del problema debe contener:

1.1. Realidad problemática


Es la descripción del problema que puede sustentarse en el desconocimiento de las
causas que lo generan, los factores asociados o el grado de intensidad mostrado en
el comportamiento de algunos indicadores o variables en un contexto determinado.

1.2. Delimitación del problema


En este apartado se establecerá descriptivamente la cobertura que tendrá la
investigación en lo relativo a:
- Sujetos y/u objetos que participarán en la investigación.
- Causas que originaron el estudio.
- Lo que se desea conocer con la investigación, precisando las variables que se
consideran en el estudio.
- Espacio geográfico, es decir, el lugar u organización donde se realizó la
investigación.
- Espacio temporal, especificando el periodo de tiempo en el que se realizará la
investigación.

1.3. Características y análisis del problema


Las características del problema son los síntomas que reflejan situación de la realidad
problemática delimitada, los efectos inmediatos y futuros de continuar subsistiendo
el problema, las causas probables, los factores asociados.
El análisis del problema evidencia objetivamente con datos que verifican que el
problema es parte de un contexto en el que se conjugan otros problemas relativos.
1.4. Formulación del Problema
La formulación del problema, en síntesis, equivale a redactar la denominada
pregunta de investigación, que es el interrogante macro que ilumina y orienta todo
el proceso de investigación que se realiza. Debe contener las variables y la población
de estudio, Debe estar delimitado geográfica y temporalmente (si es que amerita).
Su redacción no debe originar respuestas tales como SI o NO y debe evitarse el uso
de expresiones que implican juicios de valor: bueno, malo, mejor, etc.

1.5. Alcance
Debe precisarse el alcance que tendrán los resultados de la investigación, estos
resultados pueden útiles para alcance local, regional, nacional o internacional.

1.6. Justificación de la investigación


Es la argumentación que explica todos aquellos motivos que se consideran relevantes
para el desarrollo del proyecto de investigación.
El proyecto de investigación se puede justificar por los siguientes criterios:
- Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es ¿para qué
sirve?
- Relevancia social: ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se
beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen,
¿qué proyección social tiene?
- Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿tiene
implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
- Valor teórico: Con la investigación, ¿se logrará llenar algún vacío de
conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?,
¿la información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar
una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o
diversas variables o la relación entre ellas?, ¿ofrece la posibilidad de una
exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con los
resultados que no se conocieran antes?, ¿puede sugerir ideas, recomendaciones
o hipótesis a futuros estudios?
- Utilidad metodológica: La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo
instrumento para recolectar y/o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un
concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras
de la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar
más adecuadamente una población?
Se debe explicar alguno o algunos de los criterios expuestos que fueren convenientes.

1.7. Aportes
Debe redactar las contribuciones que la investigación aportará al conocimiento
científico.

2. Objetivos
Equivale a establecer las metas que el investigador se propone alcanzar a través de su
labor. Los objetivos son de dos tipos: general y específicos, dependiendo de la magnitud
de los logros y del tiempo que se requiere para alcanzarlos. Para su redacción se utilizan
verbos en infinito. Se debe ser preciso y cuidadoso en la formulación de los objetivos,
pues en la práctica ellos se constituyen en metas que se esperan poder cumplirse a través
de la investigación. Es más: uno de los criterios que se tienen para evaluar una
investigación es contrastar los objetivos planteados con los resultados obtenidos, por lo
tanto, plantearse objetivos que por sus características sean poco más o menos que
inalcanzables o de muy difícil consecución, no es algo recomendable.

2.1. Objetivo General.


Es la meta de mayor magnitud, es decir, a la que se pretende llegar una vez culminado
el trabajo de investigación. Necesariamente el logro de este objetivo se constituye en
la respuesta que el investigador da a la pregunta de investigación.

2.2. Objetivos Específicos.


Son las metas parciales y graduales que se van logrando en la medida que avanza la
investigación. Estos objetivos son de carácter puntual, coherentes con el objetivo
general (del cual se desprenden) y estrechamente ligados a las subpreguntas de
investigación formuladas en la sistematización del problema de investigación.

3. Fundamentación teórica
3.1. Antecedentes de la Investigación

Son los resultados o avances de estudios anteriores referidos al problema de


investigación, obtenidos mediante pesquisas que valoran el nivel de conocimiento
que se tiene del problema, y precisan cuanto se ha avanzado en su conocimiento y
lo que falta por estudiar, de preferencia no deben exceder a una antigüedad de cinco
años.
Dede redactarse de acuerdo al siguiente esquema:
Apellido del Autor (año del trabajo) en su investigación “Redactar el Título del
trabajo de Investigación”, se propuso (Redactar el objetivo general), para lo cual
desarrolló (Explicar la siguiente metodología empleada). La investigación llegó a los
siguientes resultados (redactar principales logros y resultados). El principal aporte al
trabajo de investigación es (Redactar lo más importante que el antecedente aporta al
desarrollo de su trabajo de investigación)

3.2. Fundamentación teórica de la investigación

Consiste en elaborar la exposición fundamentada de la teoría científica que sirve de


sustento y explicación anticipada del problema objeto de la investigación.
La fundamentación teórica se debe elaborar a partir de tres tipos de información:
- Teorías o elementos teóricos existentes sobre el problema.
- Información empírica secundaria proveniente de distintas fuentes; e
- Información empírica primaria sobre el problema objeto de estudio.
Toda la fundamentación teórica deberá citarse de acuerdo a la norma APA.

3.3. Definiciones
Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos principales,
expresiones o variables involucradas en el problema formulado.
La definición de términos básicos, es la aclaración del sentido en que se utilizan las
palabras o conceptos empleados en la operacionalización de las variables.

4. Hipótesis (si fuera pertinente)


4.1. General:
La hipótesis es una suposición que pretende ser demostrada o no a través del proceso
de investigación. Tienen como características la de involucrar diversas variables y la
de intentar mostrar la relación causa/efecto.
Las hipótesis establecen relación entre dos o más elementos (variables) que forman
parte del proceso de investigación.
La formulación de la hipótesis no es algo que se pueda realizar al azar, libre de
parámetros.

Criterios para formular la hipótesis:


- Deben tener un claro nexo con la realidad y no ser fruto de la fantasía.
- La definición debe ser la más concreta posible, libre de generalidades o
vaguedades.
- La relación entre variables debe tener sentido lógico.
- Los conceptos involucrados deben ser susceptibles de ser cuantificados.
- Deben existir medios e instrumentos que hagan posible la medición de las
variables involucradas.

Dentro de un proceso de investigación, dependiendo del tipo de estudio que se haga,


pueden emplearse diversos tipos de hipótesis. A continuación, se presenta una síntesis
de la clasificación los tipos de hipótesis y sus subdivisiones:

Tipo de Hipótesis Sub-divisiones


De investigación - Descriptiva del valor de las variables
- Correlacionales
- Diferencia entre grupos
- Relaciones de causalidad
NULAS
ALTERNATIVAS
ESTADÍSTICAS - De estimación
- De correlación
- De la diferencia de medias u otros valores
Dentro de las investigaciones de tipo descriptivo no se formulan hipótesis, pues en
ellas basta con plantear el problema de investigación y su correspondiente pregunta
de investigación.

4.2. Variables:
Son manifestaciones del ser humano o propiedades de los objetos y los procesos que
son susceptibles de ser cuantificadas y de sufrir alteraciones.
Las variables pueden ser:
- Independientes: Son las causantes de una determinada situación.
- Dependientes: Son el resultado de las variables independientes
- Co-variables: Pueden estar presentes o no en la hipótesis y sirven para explicar
una variable dependiente.

4.3. Operacionalización de las variables


La operacionalización de las variables consiste en presentar a las variables
identificadas en la hipótesis en sus correspondientes dimensiones (si las hubiera)
e indicadores que permitan medirlas.
Las variables se deben operacionalizan así:

Variable dependiente: …………………………………………….


Dimensiones Indicadores Unidad de medida Instrumento de
(si las hubiera) Investigación

Variable independiente: ……………………………………………………….


Dimensiones Indicadores Unidad de Instrumento de
(si las hubiera) medida Investigación

Co-Variable: ……………………………………………………….
Dimensiones Indicadores Unidad de Instrumento de
(si las hubiera) medida Investigación
5. Materiales y métodos
5.1. Material
- Población:
Está formada por elementos o unidades (personas, instituciones o cosas)
involucradas en la investigación y para quienes serán válidas las conclusiones que
se obtengan resultado de la investigación.
Debe redactarse la descripción de la población de estudio, así como su ubicación
espacio-temporal. Además, se deberán incluir los criterios de selección para
formar parte de la población de estudio.
En caso de trabajarse con toda la población, se eliminará el rubro correspondiente
a “muestra”.
La terminología de “grupo de estudio” solo será aplicada a estudios
experimentales, aunque algunos estudios de observación, también pueden hacer
uso de ella.

- Muestra
Es un subconjunto representativo de un universo o población. Se describirán el
tamaño y la forma de selección de la muestra, es decir, el tipo de muestreo, en el
caso de que exista.
El tamaño de muestra se omite en investigaciones bibliográficas y en estudios de
caso único.
En la investigación bibliográfica el universo equivale al tema de estudio.
En los estudios de caso se concentran en uno o pocos elementos que se asumen,
no como un conjunto sino como una sola unidad.
Si ha sido necesario el cálculo del tamaño de la muestra, éste deberá presentarse
en los anexos.

- Unidad de Análisis
Corresponde a la entidad mayor o representativa de lo que va a ser objeto
específico de estudio en una medición y se refiere al qué o quién es objeto de
interés en una investigación.

5.2. Métodos
5.2.1. Nivel de investigación
Los niveles se definen por el alcance de la investigación, pueden ser:
Descriptivo: caracteriza a un hecho, fenómeno o establece su estructura o
comportamiento. Los estudios descriptivos miden de forma independiente las
variables.

Correlacional: Es un tipo de investigación no experimental en la que los


investigadores miden dos variables y establecen una relación estadística entre
las mismas (correlación), sin necesidad de incluir variables externas para
llegar a conclusiones relevantes.
Explicativo: se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el
establecimiento de relaciones causa-efecto.

Nota: Se debe explicar el tipo de estudio correspondiente.

5.2.2. Diseño de Investigación


Es la estrategia metodológica que adopta el investigador para responder al
problema planteado.
Los diseños de a investigación pueden ser:

Diseño de Investigación Documental: es aquella que se basa en la obtención


y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de
documentos.

Diseño de Investigación de Campo: consiste en la recolección de datos


directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o
controlar variable alguna.

Diseño de Investigación Experimental: proceso que consiste en someter a un


objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones o estímulos (variable
independiente), para observar los efectos que se producen (variable
dependiente). Se diferencia de la investigación de campo por la manipulación
y control de variables.
Los diseños experimentales de acuerdo a Campbell y Stanley (1966), se
dividen en tres clases: pre-experimentos, experimentos “puros” y cuasi-
experimentos.
Los pre-experimentos tienen el siguiente

5.2.3. Procedimientos
Los procedimientos de investigación consisten en explicar y dejar claro todos
los pasos y las características que definen la investigación, justificando
adecuadamente cada uno de los pasos dados y permitiendo a otros
investigadores comprender el trabajo y poder replicarlo o repetirlo en
condiciones similares. Los procedimientos deben guardar coherencia con
todos los objetivos específicos y puede requerirse más de un procedimiento
para cumplir un objetivo.

5.1 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas están referidas a la manera como se van a obtener los datos y los
instrumentos son los medios materiales, a través de los cuales se hace posible
la obtención y archivo de la información requerida para la investigación. Estas
técnicas e instrumentos deben guardar relación con la información que se
requiere para el desarrollo de los procedimientos que a su vez permitirán el
logro de los objetivos.
Las técnicas permiten al investigador establecer la relación con el objeto o
sujeto de la investigación, es decir el CÓMO.
En el siguiente cuadro, se muestra la manera como se aplica cada tipo de
técnica.

Técnica Forma de aplicación Forma de obtención


Encuesta Cuestionario Preguntas abiertas
Preguntas cerradas*
Entrevista Personal o por medios Abierta
electrónicos Semiestructurada
Estructurada
Sondeo de opinión Personal o por medios Escrita
Correo electrónico
electrónicos
Correo
Teléfono
Fax
Observación Personal o por medios Observación directa
Registros fílmicos
electrónicos
Análisis de Personal Medios impresos
documentos Fotos
Grabaciones de audio y
video
Información de la Web

* Las preguntas cerradas pueden ser dicotómicas (si o no; falso o verdadero),
de opción múltiple (se le brindan al encuestado varias posibilidades para
escoja) o de marcación de escala de valores (puede ser en términos numéricos
-1, 2, 3, 4, 5 o expresado en forma de enunciados: totalmente de acuerdo,
parcialmente de acuerdo, indiferente, parcialmente en desacuerdo, totalmente
en desacuerdo).

Los instrumentos de investigación, son los recursos de que se vale el


investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.
Los instrumentos de investigación representan la herramienta con la cual se
va a recoger, filtrar y codificar los datos, es decir, el CON QUÉ. Entre los
instrumentos se tienen a: Guión de Observación, Notas de Campo, diario del
Investigador, lista de Cotejo, Registro anecdótico, Guion de Entrevista,
Cuestionario de Opinión., Escalas de actitud, etc.
5.2 Técnicas de procesamiento y análisis de datos
Las técnicas de procesamiento sirven para codificar, tabular, ordenar, agrupar
y presentar la información recolectada a fin de obtener información útil e
importante. Esta presentación depende del tipo de información recolectada.
Se pueden presentar en reportes, diagramas, cuadros, tablas, gráficos, listas,
curvas, etc.
Las técnicas de análisis de datos tienen como propósito analizar los datos
procesados en el trabajo de investigación. Este análisis, sin importar si los
datos son cuantitativos o cualitativos, permite:
 Describir y resumir los datos para evidenciar el cumplimiento o logro de
los objetivos.
 Identificar la relación entre variables
 Comparar variables
 Identificar la diferencia entre variables
 Pronosticar resultados
 Llegar a conclusiones
Para el tratamiento de la información de carácter cuantitativo existen una
amplia gama de pruebas estadísticas, las cuales se emplean de acuerdo a las
necesidades que se tienen y a los resultados que se esperan obtener.
A continuación, se mencionan las técnicas que con mayor frecuencia se
emplean y para las cuales se usan programas estadísticos como el Excel y el
SPSS.

Técnicas de Análisis
Análisis de Paretto
Diagramas de Causa/Efecto
Distribución de Frecuencias y Histogramas
Representaciones Gráficas Polígonos de frecuencia
Gráficas de barras
Gráficas circulares
Medidas de tendencia central Media
Moda
Mediana
Medidas de dispersión Varianza
Desviación estándar
Pruebas estadísticas Prueba T de Estudent
Prueba Z
Análisis de varianza
Análisis de covarianza
Chi cuadrado

Se deberá describir los métodos y pruebas estadísticas que se utilizarán, con


detalles suficientes para que el revisor versado en el tema pueda evaluarlo.
Se debe describir qué información se espera recoger para las dimensiones de
análisis y con qué instrumentos.
6. Lista de referencias (Referencias bibliográficas)
Se lista la bibliografía consultada y deberá cumplir con los requisitos uniformes para
manuscritos enviados a revistas de la especialidad (Estilo APA).
Serán redactadas a espacio simple a diferencia del resto del documento.
Ejemplos:

Tesis:
Ramírez, M. (2014). La convergencia de los servicios de telecomunicaciones y su impacto
en la gestión de operaciones de las pymes en el distrito de El Porvenir-2014 (Tesis de
Maestría en Gerencia de Operaciones). Universidad Nacional de la Libertad, Trujillo.

Libros:
Ejemplo con un autor:
Netter, F. (2007). Fundamentos de automatización (4ª ed.). Barcelona: Elsevier.

Ejemplo con 3 autores:


Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5ª
ed.). México D.F.: McGraw-Hill.

Artículo de revista:
Brevis, I., & Cruz, C. (2008). Incidencia y factores de riesgo asociados a delirio en pacientes
críticos sometidos a ventilación mecánica. Revista Chilena de Medicina Intensiva,
23(1), 18-24.

Artículo de diario:
Ibarra, V. (22 de marzo de 2014). La tecnología 4G y su impacto en el mercado de
telecomunicaciones peruano. El Comercio, pp.18-19.

Artículo de revista electrónica:


Ruiz, D., Bacca, B., Caicedo, E. (2016). Control Strategy Based on Swarms Algorithms to
Cooperative Payload Transport Using a Non-Holonomic Mobile Robots Group. IEEE
Latin America Transactions, 14(2), 445.
Recuperado el 30/07/2017 de:
http://www.ieee.org/reg/9/etrans/

Libro electrónico:
Romero, A. (2002). Videojuegos de rol, simulaciones por ordenador, robots y realidad
aumentada como nuevas tecnologías para el aprendizaje.
Recuperado el 30/07/2017 de:
http://www.e-libro.net/libros/libro.aspx?idlibro=25107.pdf

7. Anexos
La definición de anexo, según un diccionario, es: «unido a otra cosa y dependiente de
ella». Si bien la definición anterior nos da una pista acerca de lo que constituyen los
anexos dentro de los informes de investigación, resulta necesario ampliarla y concretarla,
como se hace a continuación.
Existen dos razones esenciales para la realización de los anexos. Primera, como medio
para complementar la información presentada en forma de texto; segunda, razones de
índole técnico.
En primer lugar, los anexos se constituyen en documentos de diversa índole que
contribuyen a enriquecer y dar claridad al documento que contiene la investigación o el
proyecto realizado.
Deben, por lo tanto, estar en perfecta concordancia con el tipo de trabajo llevado a cabo.
Su inclusión revela la importancia dada al trabajo realizado, la recolección de
información efectuada y la elaboración de otros medios no alfabéticos para transmitirla.
Los anexos son importantes por cuanto existe información que no resulta fácil de
condensar en palabras es el caso de las imágenes, como fotos, planos, bosquejos, bocetos,
entre otros), pero que ayudan a la comprensión de la labor ejecutada. Así mismo, hay una
serie de documentos (es el caso del diseño de encuestas y entrevistas, cuadros
estadísticos, tablas, gráficos, diagramas, diseño de formatos, fotocopias de documentos
que contengan reglamentaciones y normas de diversa índole y procedencia) que no deben
estar dentro del cuerpo central del trabajo, pero que ayudan a su comprensión.

Los proyectos de investigación cualitativa o técnica se estructuran de acuerdo con la


naturaleza de la investigación.
COMPROMISO DE ASESORÍA

(Nombre del Asesor) …….., Ingeniero ………. de profesión, con Colegiatura N° ….., declaro que

me encuentro habilitado para ejercer legalmente la profesión de Ingeniero y me comprometo a la

asesoría de la Tesis Titulada : “…………..” que será desarrollada por …………………… hasta su

culminación, sustentación y defensa.

Trujillo, septiembre del 2018.

Firmas de Asesor y tesista(s)

También podría gustarte