Está en la página 1de 14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA SUPERIOR DE


ORIENTE

Guía Práctica Bilingüe para el Proceso de Atención del Personal de Salud a


Usuarios Foráneos, en el Departamento de Salud-Área de Emergencia.

La Gerencia Corporativa de Salud En La Sede del Complejo JOSÉ ANTONIO


ANZOÁTEGUI, Pequiven S.A

Empresa: Pequiven S.A

Autores: José A. Arreaza


C.i8235612

Angel granado

Barcelona, Edo. Anzoátegui Enero 2020


CAPITULO I

Marco Intitucional

1 Reseña Historica

En el año 1953, se creó en Venezuela la Petroquímica Nacional,


dependiente de la dirección de economía del Ministerio de Energía e
Hidrocarburos, con el proposito de contribuir a impulsar el desarrollo
económico del país a través de la industrialización del gas natural y algunos
derivados del petróleo. La industria petroquímica de Venezuela se transformó
en virtud del decreto Presidencial N° 367 del 23 de junio de 1956, en el
Instituto Venezolano de Petroquímica (IVP) organismo autónomo adscrito al
ministerio de Minas e Hidrocarburo el cual establecía un objetivo definido: el
estudio y desarrollo de industrias destinadas al aprovechamiento de
minerales e hidrocarburos y velar por el buen funcionamiento de las
actividades de sus empresas.

Entre 1956 y 1963, se instalaron en el complejo industrial básico de


Morón las primeras plantas. Esta área industrial comienza sus operaciones
con la puesta en marcha de la Planta de Cloro-Soda, la cual se mantuvo
activa hasta el año 1976. La planta de ácido sulfúrico, ácido fosfórico,
superfosfato, amoniaco, ácido nítrico (ya no existe), nitrato de amonio, urea,
mezcladora de fertilizantes de nitrógeno, fosforo y potasio (NPK), sulfato de
amonio fueron instalado en 1963.

Para fines del año 1976, una vez realizada con éxito la nacionalización de
la industria petrolera se inicia el proceso de reorganización de la industria
petroquímica. No fue sino hasta marzo de 1978 que se produjo la afiliación
de Petroquímica de Venezuela S.A (PEQUIVEN) a Petroleos de Venezuela,
S.A (PDVSA). En 1987 comienza el plan de expansión establecido con el
propósito de adaptarse a los requerimientos del negocio petroquímico, la
empresa se reorganiza en el año 1990 en tres unidades de negocios, y entre
ellas se encuentra el Complejo General De Division José Antonio
Anzoátegui.

Complejo Industrial Petrolero José A. Anzoátegui, Venezuela

Denominado oficialmente como Complejo Petroquímico General de


División José Antonio Anzoátegui, cuenta con una superficie de 740
hectáreas. Tiene como objetivo impulsar el desarrollo de la petroquímica en
el oriente del país, además de actuar como condominio industrial que operan
en el área mediante el suministro de los servicios básicos necesarios.

El Complejo Petroquímico e Industrial General de División José Antonio


Anzoátegui (CJAA, o también llamado “Jose”) fue inaugurado el 14 de agosto
de 1990, con el fin de impulsar el desarrollo de la petroquímica en el oriente
del país, al tiempo que albergara diversas empresas mixtas que operan en el
área. En la actualidad cumple una función clave en el mejoramiento de los
crudos extrapesados de la Faja Petrolífera del Orinoco y se espera que sea
el complejo petroquímico con mayor crecimiento del país.

El CJAA pertenece a Pequiven, que pasó de ser filial de de Petróleos de


Venezuela (PDVSA), para convertirse en una corporación independiente. En
sus espacios se encuentran instaladas diversas plantas petroquímicas,
sistema criogénico, de mezclados de crudos, complejos mejoradores y el
Mejorador G/D José Antonio Anzoátegui. Pdvsa Gas cuenta con unidades de
Compresión y Fraccionamiento en conjunto. Existen también instalaciones
portuarias, determinadas por Terminal de Almacenamiento y Embarques
Marinos de Jose (TAEJ) y Terminales de Oriente Jose (TOJ).
CJAA es responsable del 65 % de la exportación del crudo venezolano y
a través de su terminal se despacha en promedio 1,5 millones de barriles al
día, proveniente de la Faja Petrolífera del Orinoco, de los campos de
producción de Oriente y del crudo procesado de los mejoradores de ese
terminal. El complejo petroquímico tiene una capacidad de procesar más de
200 mil barriles diarios de crudo, de los cuales se obtienen 73 mil barriles de
gasolina y nafta, 12 mil barriles de kerosén-jet, 43 mil barriles de gasoil y 73
mil barriles de residuos, insumos requeridos para la mezcla de combustibles.
Entre sus metas futuras se encuentra producir 2 millones de toneladas
anuales de Olefinas.

1.2 Ubicación Geografica

El Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui está ubicado en


Barcelona, Estado Anzoátegui y tiene una superficie de 740 hectáreas, cerca
de la autopista de Oriente Rómulo Betancourt, Troncal N° 9, entre Puerto
Píritu y Barcelona en la que se encuentran instaladas las plantas de
empresas mixtas en las que Pequiven tiene participación accionaria.
1.3 Razon Social

Informacion del centro de trabajo:

Numero de información fiscal: 1200001070

Razon social: PEQUIVEN S.A

Sector: Publico

Categoria del empleador: Empresa de producción

Tipo: Princial

Nombre del centro de trabajo: Petroquímica de Venezuela S.A

Numero de información laboral: 1763591

Numero patronal ante IVSS: 1988826

Riesgo IVSS: 3 maximo

Numero de trabajadores: 376

Estado: Anzoátegui

Municipio: Simon Bolívar

Parroquia: Peñalver

Ciudad: Barcelona

Direccion de la Empresa:Carretera la costa troncal 9 Complejo Petroquimico


José Antonio Anzoátegui
Telefono: 0281-2708139

1.4 Mision y visión

1.4.1 Misión: Producir y comercializar con eficiencia y calidad productos


químicos y petroquímicos, en armonía con el ambiente y su entorno,
garantizando la atención prioritaria a la demanda nacional, con el fin de
impulsar el desarrollo económico y social de Venezuela.

1.4.2 Visión: Ser la Corporación capaz de transformar a Venezuela en una


potencia petroquímica mundial, para impulsar su desarrollo.

1.4.3 Vision de la Gerencia Medica

Ser la gerencia que contribuya a la transformación de la Corporación en


una potencia Petroquímica libre de enfermedades ocupacionales, de acuerdo
con la política del estado.

1.4.4 Mision de la Gerencia Medica

Garantizar la salud del trabajador de la Corporación petroquímica de


Venezuela, S.A., a través de la prestación de un servicio moderno y
coordinado en las áreas de promoción, prevención, curación y rehabilitación
de las enfermedades ocupacionales Y no ocupacionales, promoviendo la
salud como un derecho.
1.5 Descripción de la Empresa

La Petroquímica, es la industria que utiliza los hidrocarburos para


obtención de productos químicos. A través de numerosos y variados
procesos la petroquímica transforma el gas natural y otros productos
derivados del petróleo en una variada y abundante gama de materias primas.
En Venezuela, la principal industria petroquímica es Pequiven,filial de
Petróleos de Venezuela, su proposito es convertir a Venezuela en el país
líder en est5e sector Industrial en América Latina.

Pequiven y las empresas mixtas ofrecen al mercado mas de 40


productos. Por sus características y usos, esos productos se dividen en tres
grandes grupos:

Olefinas y plásticos, materia prima para la producción de empaques


plásticos, embalajes, sacos de carga, recipientes, tubos, mangueras,
alfombras y otros.

Fertilizantes hechos con urea y amoniaco, los dos principales productos


de Pequiven en este renglón. A partir de la urea y el amoniaco se fabrican
una serie de fertilizantes que son usados en los cultivos de todo el país y que
contribuyen a elevar la calidad de nuestras cosechas y, por consiguiente de
los alimentos que llegan a nuestras mesas.

Productos

Pequiven y sus empresas filiales y mixtas operacionales elaboran mas de


40 productos, los cuales han sido organizados en las siguientes líneas:

1.5.1 Olefinas y Plásticos


1.5.2 Fertilizantes

1.5.3 Productos Químicos Industriales

Olefinas y Plasticos

Los productos incluidos en este renglón corresponden básicamente a


materias primas fundamentales para la industria transformadora de plástico,
entre las cuales cabe mencionar:

 Etileno y Propileno
 Polietileno
 Polipropileno
 Óxido de etileno y Etileno C y MVC

Fertilizantes

En esta línea se incluye los fertilizantes y otros productos conexos que


producidos por PEQUIVEN y las empresas mixtas. Estos productos son:

 Urea
 Fertilizantes granulados NPK
 Roca fosfática
 Sulfato de Amonio

Productos químicos industriales

Esta gama de productos incluye materias primas producidas por


PEQUIVEN y las empresas mixtas Metor, Super Octanos, Tripoliven y
química venoco, química destinada principalmente a satisfacer las
necesidades de la industria química. Entre ellos se encuentra:
 Ácido Sulfúrico
 Ácido Fosfórico
 Óleum
 Amoniaco
 Solución Amoniacal
 Benceno, Tolueno, ortoxileno y copesol
 Metanol
 MTBE
 Alquilbenceno/Dodecilbenceno
 Ácido clorhídrico
 Tripolifosfatos

1.6 Organigrama/estructura organizativa

PEQUIVEN S.A., está conformada por una junta directiva, Presidencia y


Vicepresidencia, que a su vez se subdivide en: Dirección ejecutiva de
proyectos, Planificación y nuevos desarrollos y Recursos humanos, mismas
que rigen a las demás sub-gerencias funcionales o de Apoyo; así como
también regulan las actividades de las Gerencias de Producción,
representadas por los distintos Complejos Petroquímicos; Unidades de
logísticas y de Abastecimiento, compuestas por unidades de
comercialización y de negocios de fertilizantes, olefinas y plásticos y por
último la gerencia de proyectos. ( Ver Figura 1.6.1)
1.7 Organigrama Departamental

Organización Gerencia Medica

La Gerencia Corporativa de Salud de Petroquímica de Venezuela, S.A.,


establece como Política de la Calidad, garantizar el derecho de la salud a sus
trabajadores y la productividad de la organización, cumpliendo con el marco
legal vigente y las normativas internas, a través de la gestión sistematizada
de la atención medica preventiva, con justician social, respeto y
responsabilidad, comprometidos con la mejora continua de nuestros
procesos y contando con talento humano ético y altamente capacitado.

Enmarcado dentro de la política del Sistema Integrado de Gestión de la


Corporación.

Además asume la administración de planes y otros beneficios afines,


haciendo énfasis en la promoción, prevención y orientado bajo la premisa de
mantener al participante sano. De igual manera contribuir a mejorar el
acceso facilitando los servicios en el momento y el lugar que lo requieran
nuestros usuarios a través de un recurso profesional.

1.7.1 Estructura Organizativa de la Gerencia de Salud

GERENCIA CORPORATIVA DE SALUD


1.8 Descripcion de Funciones de cargo de la Gerencia de Salud

Complejo Petroquimico J. A. Anzoategui

1.8.1Supervisor de Salud integral y Comunitaria

 Recibe la lista del personal activo


 Recibe el cronograma de Planificación de Mantenimiento
 Convoca a los miembros del equipo
 Presenta resultados del sistema de Vigilancia Epidemiológica
 Solicita disponibilidad de recursos al resto del equipo

1.8.2 Analsitas de Historias Medicas

 Recibe el cronograma de ejecución y establece el control de citas.


 Recibe la PER-055 del trabajador o aspirante.
 Prepara historia clínica, solicita la firma de consentimiento del
trabajador y distribuye.

1.8.3 Medico Especialista

 Evalúa al paciente.
 Realiza indicaciones.
 Actualiza información en historia clínica.

1.8.4 Medico Emergenciologo

 Proporciona primeros auxilios y atención médica inmediata al


trabajador lesionado o agudamente enfermo, con el fin de tratarlo y
limitar el daño causado por el proceso patológico.
 Se traslada al sitio del evento.
 Evalúa las condiciones del paciente.
 Autoriza la salida de la ambulancia.
 Hace indicaciones vía radio.
 Prepara la sala de emergencia para recibir al paciente.

1.8.5 Enfermera Ocupacional

 Atiende y evalúa las condiciones generales del paciente.


 Notifica al médico de guardia.
 Notifica a S.H.A.
 Recibe indicaciones del medico.
 Prepara condiciones de traslado.

1.8.6 Tecnico Radiologo

 Registra al paciente.
 Realiza estudios.
 Identifica los datos del trabajador en la radiografia.
 Entrega radiografías.

1.8.7 Paramedico

 Se traslada al sitio del evento.


 Evalúa las condiciones del paciente.
 Informa vía radio las condiciones al médico las condiciones del
paciente.
 Prepara al paciente para el transporte.
 Traslada al paciente hasta la clínica industrial.

También podría gustarte