Está en la página 1de 24

Universidad Tecnologica Nacional

Facultad regional Rosario

Departamento Ingeniería Eléctrica

Materia: TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA


ELECTRICA

Informe visita a la Central Hidroeléctrica


Salto Grande
Preparó: Diego Cicorello

Rosario, Setptiembre 2014

Nivel: 5to Año

Profesores: J. C. Cortelloni – J. Nocino

Introducción
Con motivo de la visita realizada el día 28 de agosto de 2014 con la cátedra
Distribución y Transmisión de la Energía Eléctrica, se preparó el siguiente informe a
modo de compartir la esta experiencia con aquellos que no hayan podido visitar la
Central.

A continuación presentamos las características del complejo:

La Central Hidroeléctrica Binacional de Salto Grande es una represa y central


hidroeléctrica ubicada en el curso medio del río Uruguay, unos 15 km al norte de las
ciudades de Salto (Uruguay) y Concordia (Provincia de Entre Ríos, Argentina).

Es una presa de hormigón armado con estructura de contrafuertes. Está equipada con
14 generadores accionados por turbinas tipo Kaplan y un vertedero central de 19
compuertas radiales de accionamiento hidráulico.

Potencia total instalada: 1890 MW


Potencia por turbina: 135 MW
Diámetro de cada turbina: 8,5 m, 6 palas por turbina
Velocidad de rotación: 75 rpm

Página 2
Página 3
Historia
En 1938 se iniciaron los estudios y mediciones del terreno. Como el río es compartido
por Uruguay y Argentina, los países tuvieron que ponerse de acuerdo para su
aprovechamiento. En 1946 se firmó un convenio binacional que creó la Comisión
Técnica de Salto Grande, integrada por igual número de delegados argentinos y
uruguayos. La comisión tenía como cometido:

Estudiar el comportamiento del río


Elegir el lugar más apropiado para construir la presa
Diseñar la obra
Decidir donde comprar el equipamiento
Encontrar recursos para pagar el costo del proyecto semejante.

Represa
La comisión fue integrada por los argentinos Jorge Pegoraro y Repetto y por los
uruguayos Ulysses Pereira Reverbel, Gervasio de Posadas Belgrano y Pedro Di
Lorenzo. La construcción de la obra estaba prevista en el Plan Quinquenal de Juan
Domingo Perón. Sin embargo, el gobierno uruguayo no ratificó el convenio hasta 1958.
Pese a ello, la comisión empezó a funcionar en 1957 con el apoyo de comisiones
populares fundadas en ambos países y nucleadas en el Comité Central Uruguayo Pro-
aprovechamiento del Río Uruguay y en la Comisión Central Argentina Pro-obras de
Salto Grande, quienes ordenaron, orientaron y ejecutaron los trabajos y estudios que
culminaron en 1962 con el proyecto final de obra. El comité uruguayo cambió
posteriormente el nombre por el de Comité Internacional Pro Represa de Salto Grande
y finalmente se convirtió en "Comité popular pro represa de Salto Grande".2

Luego de la ratificación del convenio por Uruguay se comenzó a decidir el


emplazamiento de la represa. En 1960, para preparar el proyecto se adjudicó el
contrato a un consorcio de firmas de ingeniería que produjo un informe técnico-
económico-financiero y un proyecto relativo al aprovechamiento del río en la zona de
Salto Grande, que determinó la factibilidad de la obra. En 1969 se adjudicó un nuevo
contrato para revisar y actualizar el proyecto anterior. En diciembre de 1973 se aprobó
y el 1º de abril de 1974 se autorizó el inicio de las obras al norte de la desembocadura
del arroyo Ayuí Grande, a 6 km. del paraje donde estuvieron los rápidos de Salto
Grande aguas abajo, quedando a 18 kilómetros de la ciudad de Concordia y a 13
kilómetros de Salto. En los primeros meses de 1979 se inició la formación del lago y la
primera turbina comenzó a producir energía.3

El embalse de esta represa provocó la desaparición o anegamiento de varias áreas de


la cuenca del Río Uruguay Medio, incluyendo bosques, islas y el traslado de
poblaciones, como Federación del lado argentino y Belén y Constitución del lado
uruguayo.

Características
El Complejo está formado por una presa central de hormigón y dos presas de tierra,
por eso se trata de una presa mixta. Para su construcción se utilizaron 60.000
toneladas de hierro y 1.500.000 m3 de hormigón, equivalente a la construcción de
1.000 edificios de treinta pisos de altura.

La capacidad total de evacuación -cantidad máxima de agua que puede pasar por la
estructura de la represa- es de 61.560 m3/seg. Pero por el vertedero, pasan más de
58.000 m3/seg.
Página 4
El caudal histórico del río es de 4.700 m3/seg, siendo la capacidad de turbinado de
Salto Grande de unos 8.400 m3/seg. Cuando se supera este caudal, es necesario
abrir los vertederos para evacuar el excedente.

La represa cuenta además con dos escalas de peces con esclusas automáticas. En la
parte superior de la represa, llamada coronación, se encuentra el Puente Internacional
Ferrovial que une las ciudades de Salto y Concordia.

Página 5
Obra civil
La obra civil incluye una represa de 69 metros de altura desde su fundación y 39
metros sobre el nivel del río que forma un lago-embalse de 78.300 hectáreas, dos
salas de máquinas interconectadas, y un puente internacional, vial y ferroviario.
Además cuenta con una extensa red de transmisión eléctrica que alimenta la demanda
energética del Uruguay y del litoral argentino y completa la interconexión entre los
sistemas eléctricos de ambos países.

Página 6
Vertedero
El Complejo tiene un vertedero central de 361 metros de largo cuya función es evacuar
el agua no utilizada para la generación. Su capacidad máxima de descarga es de
aproximadamente 60.000 m3/seg.
El vertedero es una gran estructura de hormigón, formada por diecinueve vanos o
ventanas que se utilizan para evacuar los caudales de aporte cuando los mismos
superan los niveles que pueden pasar por las turbinas. Cada uno de los vanos cuenta
con una compuerta radial destinada a regular la cantidad de agua que se moviliza río
abajo, que se acciona con servomotores desde el Centro de Operaciones.

Página 7
Página 8
Puente Internacional
A 39 metros sobre el nivel del río se encuentra el Puente Internacional Ferrovial Salto
Grande que une las ciudades de Salto (Uruguay) y Concordia (Argentina) y conecta
los sistemas ferroviarios de Argentina, Uruguay y Paraguay.

Página 9
Energía
Las instalaciones que aprovechan la energía hidráulica para producir energía eléctrica
se denominan Centrales Hidroeléctricas.

Estas obras de ingeniería se construyen en los cauces de ríos o arroyos, creando un


embalse para retener el agua, con muros de piedra, hormigón u otros materiales.

La electricidad se genera cuando el agua, concentrada en el embalse, cae desde un


nivel superior hasta la altura del río. El salto de agua pone en movimiento las turbinas,
que transforman la energía hidráulica en energía mecánica.

Esta energía se propaga a los generadores acoplados a las turbinas, los que la
convierten en energía eléctrica. La cantidad de electricidad que se genera depende del
caudal y del salto de agua.

Generación
Las turbinas convierten el permanente movimiento de las aguas del río en energía
hidroeléctrica, la que luego es transportada hacia las Subestaciones.

La Central está equipada con catorce unidades hidrogeneradoras accionadas por


turbinas Kaplan.

Página 10
Página 11
Página 12
Página 13
Página 14
Página 15
Producción
En los 34 años transcurridos se ha generado un total de 265.605 GWh. Salto
Grande produce el 7 % de la energía consumida en Argentina y el 50% de la
utilizada en Uruguay.

El promedio de la producción energética media anual es de 7.812 GWh,


ubicándose un 17 % por encima de la energía prevista originalmente en el
diseño, que era de 6.700 GWh. El año de mayor producción del recurso
energético fue 1990, en el que se obtuvieron 11.136 GWh. Solamente durante
los años 1980, 1981, 1988, 1991, 1995, 2004, 2006, 2008 y 2012, la energía
obtenida estuvo por debajo de la de diseño.

La gestión de operación, la permanente mejora de pronóstico, la capacidad de


las instalaciones con elevados y oportunos índices de disponibilidad y una
adecuada comercialización, han permitido obtener una buena utilización de la
hidraulicidad registrada, llevando a la prosecución de uno de los objetivos de
Salto grande: aprovechar al máximo el recurso hidráulico en el marco del
respecto a los usos del agua establecidos en el Convenio de 1946.

Suministro a las Redes Nacionales


El Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande suministra 161.339 GWh a la red
hidroeléctrica argentina y 97.950 GWh a la uruguaya, totalizando un suministro
de 259.289 GWh.

En treinta años de funcionamiento se registra un equivalente a más de dos


millones de horas en producción.

Página 16
zx czzx czx czx czx czx czx czx czx czzzzzzzzzzzz ssssd asd asd asd asd

Página 17
Mercado
La energía que produce Salto Grande depende de la cantidad de agua que
llega hasta su embalse. El agua es el combustible que pone en funcionamiento
la represa.

La Gerencia de Operación ofrece la energía que está en condiciones de


generar. Para definir su oferta tiene en cuenta el pronóstico del agua que

Página 18
espera el río Uruguay para los próximos días. La oferta es semanal y se verifica
en cada jornada teniendo en cuenta los caudales diarios de aportes.

La capacidad máxima de generación es de 45.360 megavatios/hora. Para


lograr una producción a pleno se necesita que el lago tenga 35 metros de altura

Reparto Binacional
Por tratarse de una represa binacional la energía de Salto Grande se divide por
partes iguales para la Argentina y Uruguay.

No obstante ello, el volumen de energía que llega a cada país no representa lo


mismo teniendo en cuenta las diferencias poblacionales.

Por esta razón, la energía de Salto Grande cubre en promedio el 7% de la


energía consumida por Argentina y el 53% de la demanda energética
uruguaya.

El reparto se realiza de la siguiente manera: Salto Grande entrega el 50% de


su generación al sistema argentino, representado por CAMMESA (Compañía
Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima), y la otra
mitad al sistema uruguayo, administrado por ADME (Administración del
Mercado Eléctrico).

La programación de energía se realiza semanalmente. La Represa calcula


cuánta energía está en condiciones de producir en ese lapso y esa oferta es
puesta a disposición de CAMMESA y ADME que toman la energía en función
de la demanda de cada país. Ambos despachos pueden guardar energía en el
embalse o consumir una parte de acuerdo a sus necesidades. Habitualmente
se genera toda la energía ofrecida.

Cuando hay un excedente de agua, porque la demanda de energía es inferior a


la oferta, si las condiciones del río y del embalse lo permiten, el agua puede
guardarse en el lago, de lo contrario, es necesario volcar el excedente por el
vertedero. La encargada de establecer cuánto se puede verter manteniendo las
condiciones de seguridad en cuanto a la erosión de costas aguas abajo, es el
Área de Hidrología.

URUGUAY

En Uruguay, Salto Grande es la productora de energía más importante y


suministra más del 50% de la energía consumida. El resto de la energía se
cubre con otras represas hidroeléctricas y con generación térmica. El conjunto
Página 19
de Centrales de este país y su transmisión conforman la Red Nacional
Interconectada Uruguaya (RNIU).

ARGENTINA

En Argentina, al ser un país mucho más grande que Uruguay, lo producido por
Salto Grande proporciona entre el 7 y el 8% de la energía requerida. El resto se
abastece con otras centrales hidráulicas, además de contar con generación
nuclear, y con energía térmica. Todas esas Centrales de generación de energía
y su transmisión asociada constituyen el Sistema Argentino de Interconexión
(SADI).

d aaaaaaa

Página 20
Página 21
Página 22
El Grupo
El grupo que participó de la visita se compuso de alumnos, profesores y
egresados de Ing. Eléctrica. Entre otros alumnos de carreras como Ing Civil.

Página 23
Agradecimientos
Agradecemos la coordinación de la misma a los profesores y personas que
colaboraron para que la misma sea posible. Así mismo rescatamos el
invalorable aporte de la Fagdut, asociación gremial de los docentes de la UTN.
Dejamos algunas fotos del momento de esparcimiento antes de emprender el
regreso, en una terma cercana a la central en la ciudad de Concordia.

Página 24

También podría gustarte