Está en la página 1de 5

(CLASE 10) SEMINARIO DE DERECHO PENAL 22/10/20

EL sistema está hecho para categorías perfectas, tipicidad, antijuricidad y culpabilidad.


Sin embargo, todo método científico, una construcción humana no es perfecta, cada
categoría tiene supuestos que la eliminan: causas de atipicidad, causas de justificación
y causas que excluyen la culpabilidad. Todo ello te permite entender los componentes
que la conforma.
9. El derecho penal es un sistema de regulación de conductas o comportamientos
humanos y su ámbito de intervención son; hechos y sujetos. En otras palabras, el
derecho penal estudia hechos realizados por sujetos. No cualquier hecho le interesa al
derecho penal sino hecho que es de carácter fragmentario, subsidiario y de ultima
ratio.
Toda construcción teórica o dogmática gira en torno al hecho y al sujeto.
Cuando te definen la teoría del delito en atención a las categorías que la conforman; es
un hecho típico y antijuridico donde el sujeto es culpable.
Tipicidad ----gira en torno al hecho
Antijuricidad --- hecho
Culpabilidad ----- grado de reproche al sujeto
Si lo trasladas a la teoría de las consecuencias jurídicas, cuando evalúas circunstancias
modificativas de la responsabilidad penal agravantes o atenuantes, también las
circunstancias giran en torno al hecho y al sujeto.
El sistema de tercios gira en torno al hecho y al sujeto.
Vas a encontrar en el artículo 46. circunstancias de agravación y atenuación.
Constituye circunstancia de atenuación siempre que no estén previstos
específicamente para sancionar el delito y no sean elementos constitutivos del hecho
punible. A. La carencia de antecedentes penales
(vinculadas al sujeto). B. El obrar por móviles
nobles o altruistas (sujeto)
Constituyen circunstancias agravantes.
B. Ejecutar la conducta punible sobre bienes o recursos públicos (circunstancias de
hecho), porque se afecta un bien jurídico en este caso los recursos públicos.
C. Ejecutar la conducta punible por motivo abyecto, fútil o mediante precio,
recompensa o promesa remuneratoria (si te habla de móvil es de sujeto).
Cuando se trata de pena privativa de libertad de corta o mediana duración, en
principio para evitar que las personas vayan a un centro penitenciario se aplican
medidas alternativas.
Esto también ocurre en la teoría de las penas que se encuentran ubicadas en el titulo
III del código penal. Conversiones, suspensión de la ejecución de la pena, reserva del
fallo condenatorio y exención de la pena, son medidas alternativas a la pena privativa
de libertad de corta o mediana duración.
El legislador introdujo un abanico de medidas alternativas a la pena privativa de la
libertad y entre ellas está la llamada medida de régimen de prueba, que vincula al
tema de la suspensión de la ejecución de la pena, reserva del fallo condenatorio,
exención de la pena y las conversiones.
Dentro de la exposición de motivos vas a encontrar acerca de las penas: La comisión
revisora, a pesar de reconocer la potencia criminógena de la prisión, considera que la
pena privativa de libertad mantiene todavía su actualidad como respuesta para los
delitos que son incuestionablemente graves. Delincuentes de poca peligrosidad
(referida al sujeto) o que ha cometido hechos delictuosos que no reviste de mayor
gravedad (referida al hecho).
Cuando al abogado le preguntas ¿Cuándo te van aplicar una suspensión de la ejecución
de la pena? La respuesta de un abogado que no tiene una buena formación te dirá,
cuando la pena concreta que te imponga el juez no supera los 4 años. Esa no es la base
central, la suspensión de la ejecución de la pena al ser una medida de régimen de
prueba, ese es el pronóstico favorable de conducta, que se basa en hecho y sujeto.
Capitulo IV, suspensión de la ejecución de la pena.
Artículo 57. El juez puede suspender la pena siempre que se reúnan los requisitos
siguientes:
a. Que la condena se refiera a pena privativa de libertad no mayor de 4 años.
b. Que la naturaleza, modalidad del hecho punible (referida al hecho),
comportamiento procesal y la personalidad del agente 8refierida al sujeto)….
Este tema te permite cuestionar algunas modificaciones que trae el código penal y que
comienzan a desnaturalizar el ámbito de la regulación penal. Por ejemplo;
El sistema está hecho para categorías perfectas y cada categoría vincula al hecho y al
sujeto. Tiene capacidad de culpabilidad el que puede entender el carácter antijuridico
de su conducta.
El populismo de reforma. Art. 22. Responsabilidad restringida por la edad. “Podrá
reducirse prudencialmente la pena señalada para el hecho cometido cuando el agente
tenga ms de 18 y menos de 21 años o mas de 65 al momento de realizar la infracción.”
De pronto hubo modificaciones, “salvo que haya incurrido en forma reiterada en los
delitos previstos en los artículos 111, tercer párrafo y 124, cuarto párrafo. Está
excluido el agente integrante de una organización criminal o que haya incurrido en
delito de violación de la libertad sexual, homicidio calificado, feminicidio, parricidio,
sicariato, secuestro, extorsión, robo agravado, trafico ilícitos de drogas, etc ”.
Respecto a los señalado había un problema, el agente tiene entre 18 y 21 años, por
ejemplo un caso de robo agravado, el muchacho tiene 19 años, es imputable relativo
en el marco de la ley. Pero de pronto el legislador hace modificaciones y dice para
estos delitos no se aplica.
Pregunta ¿Por qué la ley crea una diferenciación? ¿Por qué para algunos delitos si hay
imputabilidad relativa y para otros no? ¿esto está bien o está mal?
Es inadecuado, si esto es un supuesto de una categoría de culpabilidad, tu no puedes
mezclar con un supuesto de categoría de antijuricidad. Es decir, tu no puedes mezclar
un supuesto vinculado al sujeto con un supuesto vinculado al hecho.
Ello dio pie a un acuerdo plenario 4-2016 de la corte suprema. Asimismo, quiebra el
principio de igualdad, que es un principio constitucional. Pues lo que sostiene al
sistema son los principios rectores. El principio de igual esta recogido en el código
penal, en la aplicación pernal de la ley penal, articulo 10.
Es por ello que la corte suprema desbarata este articulo por inconsistencia dogmática y
por un ámbito constitucional y solo podrás advertir eso, cuando manejes el sistema.
Entonces la corte suprema resuelve el problema desde la estructura del delito.
El articulo 22 se erige en una eximente imperfecta radicada en la culpabilidad. Este
artículo tiene dos ámbitos, primero que el sujeto debe alcanzar una edad determinada
y el sujeto no debe padecer de graves anomalías psíquicas que eliminen el grado
mínimo de capacidad de autodeterminación.
Un inimputable es el que tiene una falta de capacidad de culpabilidad de
entendimiento de la conducta antijuridica y para ello secundariamente el legislador
toma un criterio basado en un nivel etario, el menor de 18 años.
- La corte suprema (acuerdo plenario 4-2016): estableció que cuando el agente
tenga mas de 18 años y menos de 21 años o mas de 65 años al momento de
realizar la infracción comprende la reducción prudencial de la pena, del cual
siempre opera del mínimo legal hacia abajo (Villavicencio) ---- esto es porque el
sistema está hecho para categorías perfectas
- Capacidad de culpabilidad: 18 a 21 años no se les considera titulares de una
capacidad plena para actuar culpablemente pues su proceso de madurez no ha
terminado y en una edad avanzada (65 años) el agente expresa un periodo de
decadencia por lo que la capacidad de culpabilidad debe ser limitada (Hurtado
Pozo)
- El tema del sustento dogmático de la teoría de la imputación penal se sustenta en
los principios rectores.
- Fundamento 11: las restricciones que se iniciaron en 1998 y prosiguieron con la
ultima reforma legislativa de 2015. Estas se encuentran en el injusto penal
antijuricidad, no en la categoría de culpabilidad. Es pertinente preguntarse si tales
excepciones a la regla de disminución de respuesta penal, son
constitucionalmente admisible desde el principio de igualdad ante la ley.
- Fundamento 12: el principio de igualdad es un principio-derecho reconocido
constitucionalmente. La doctrina constitucionalista tiene expuesto que se está
ante una desigualdad ante la ley cuando, ante dos supuestos de hecho idénticos
trata de forma dicente sin ninguna justificación a diferentes sujetos.
- Primero: la disminución de la punibilidad está en función a la edad del agente
cuando cometió el delito.
- Segundo: esta disminución de punibilidad está residenciada en la capacidad penal
como un elemento de la categoría culpabilidad.
- Tercero: la referencia a delitos graves tiene como premisa para la diferenciación la
entidad del injusto esto es la antijuricidad.
- Fundamento 14: es posible entonces una discriminación en el supuesto de hecho
del art 22 del código penal como pauta de diferenciación en la entidad del delito
cometido?
La respuesta es negativa. La ley incluye una discriminación no autorizada
constitucionalmente, la antijuricidad penal se refiere a la conducta que son
contraria a las normas que rigen el derecho penal, mientras que la culpabilidad se
circunscribe al sujeto que comete esa conducta. Una atiende al hecho cometido
(su gravedad o entidad) y la otra a las circunstancias personales del sujeto.
- Fundamento 15: las exclusiones resultan inconstitucionales y los jueces penales
ordinarios no deben aplicarlos. ---- el manejo del sistema es importante porque si
el sistema se construye en torno al hecho y al sujeto la teoría del caso se funda
sobre la teoría del delito. (9no punto)
- ¿Qué es la improcedencia de acción?
Es un mecanismo técnico de defensa cuando la conducta que se le atribuye al
agente no es delito. --- no es delito cuando no hay punibilidad (antijuricidad,
tipicidad y culpabilidad)
- El código de procedimientos penales art 5: contra la acción penal pueden
deducirse las excepciones de naturaleza de juicio, naturaleza de acción (cuando el
hecho denunciado no constituye delito), cosa juzgada, amnistía.
- Art 77-a (cáusales de no ha lugar a la apertura de instrucción) el juez expedirá un
auto de no ha lugar, es decir el hecho imputado no es típico, concurre una causa
de justificación, de inimputabilidad o de no punibilidad (esto es todo el sistema
penal)
- Titulo: actos preparatorios de la acusación y la audiencia: art 232 (en el juicio)
solicitudes probatorias y medios de defensa: 3 días antes de la audiencia --- las
partes siempre que no se sustente en los mismos hechos que fueron materia de
una resolución anterior (pueden deducirse excepciones)
- Código procesal penal (de 2009) vigente: art 6. Excepciones de improcedencia de
acción: no es típico, no es antijuridico, no es culpable
- Art 334: si el hecho denunciado no constituye delito, declarará no procede
formalizar y continuar con la investigación preparatoria (su fase adjetivo y
sustantivo)
- Caso de violación: en atención a lo desarrollado por el curso ¡que es lo primero
que usted tiene que verificar? La ley penal (el manejo y conocimiento de la ley
penal). Luego la ley penal aplicable en el tiempo; por las constantes
modificaciones que se hace al código penal.
- En cuanto a las agravantes art 170 segundo párrafo desde el numeral 1 al 13;
también existen agravantes en el art 177, de igual forma en el art 46-a
(circunstancias agravantes por condición del sujeto activo)
- En el caso se le imputa el art 170 numeral 1; que mas agravantes existen en el caso
de violación sexual: esta el art 170 numeral 12, el art 170 numeral 13, el art 177
numeral 2, el art 171 (cuando el agente pone a la persona en estado de
inconciencia); el art 172 (violación de persona en incapacidad de dar su libre
consentimiento)
- 10mo punto o regla: En virtud de ello el sistema penal te permite manejar las
estructuras lógicas del tipo penal, en el cual implica que a veces los delitos más
complejos (varias líneas)
- En el caso de los delitos contra la libertad sexual, varia la forma como se produce
la violación sexual: acceso carnal (vía vaginal, anal y bucal) y otros actos análogos
(introducir objetos vía vaginal o anal e introducir partes del cuerpo)

También podría gustarte