Está en la página 1de 8

 

PRESENTACION

Nombre: Pilar Rosado

Matricula: 2017-0747

Materia: Modificacion de la conducta

Maestra: Isabel Grullon

Fecha de entrega: 26-


01-21
Introducción

En el siguiente trabajo estaré hablando de varios conceptos importantes para lo


que es la modificación de conducta estos temas son interesantes y pocos
complejos en si ya que solo hay que prestarles una debida atención y se
entenderán de una manera clara hablare sobre los modelos conductuales de
kandiz y skinner ya que como se sabrá skinner es uno de los precursores de la
psicología con la caja es el padre del condicionamiento operante y por ultimo
hablare de los Principios básicos de la modificación de conducta, más adelante se
desglosaran estos temas de una manera mas detallada.
Anticipación, desviación, sustitución y restricción.
Anticipación. Un especialista anticipa las necesidades e intereses, se evitan
conductas problemas. Reduce el potencial del conflicto. Este método plantea la
anticipación a las necesidades e intereses del niño, por lo que el terapeuta
necesita tener conocimientos sobre crecimiento y desarrollo del niño para dar
servicios capaces de prever sus y necesidades y de esta manera Evitar conductas
problema. Por ejemplo: si el Niño se auto estimula con cintas o cuerdas, una forma
de anticiparse seria quitárselos de la vista antes de que los vea

Desviación. Es el proceso de llevar algún elemento o actividad a la atención del


sujeto antes que este inicie una conducta inapropiada. Es el proceso de llevar
algún elemento ó actividad agradable para que el niño en el momento en que la
conducta inadecuada va a presentarse, es decir, cuando apenas inicie la conducta
que queremos evitar y no alcanzamos anticiparnos. Por ejemplo: si el niño ya vio
las cuerdas y quiere agarrarlas, podríamos ponerle una película de Walt Disney o
jugar con el.

Sustitución. Es el proceso de redirigir la atención del sujeto hacia una actividad


aceptable cuando está ocupado en una inaceptable. Se puede considerar como
una actividad alternativa. Es dirigir la atención del niño de una actividad a otra
agradable realizada cuando esté realizando otra actividad o conducta inadecuada.

Restricción. Es el proceso de establecer límites en la conducta de un sujeto de


manera que este no sea dañado, física o psicológicamente. Consiste en sujetar un
niño e inmovilizarlo hasta que se calme o llevarlo a un área que se le haga
imposible la conducta blanca. Este método se aplica casi exclusivamente cuando
el niño agrede, sí auto agrede o está demasiado inquieto y no hay forma de
calmarlo. Se debe tener especial cuidado de que bajo ninguna circunstancia se
dañe o lastime al niño, física o emocionalmente.
Modelos de conducta humana
Modelo conductual (Kazdin, 1975; Skinner, 1975)

Los postulados básicos de este modelo son:

La conducta anormal o desviada no es el producto de procesos mentales o


biológicos alterados. No es un síntoma "superficial" de una estructura subyacente.
Ella misma conforma la anormalidad. Los llamados procesos mentales son
actividades conductuales encubiertas, no observables directamente.

La evaluación o diagnostico conductual consiste en la determinación de la


conducta objeto de estudio, sus antecedentes y sus consecuencias.

La intervención psicoterapéutica conductual consiste en la modificación de los


antecedentes y consecuencias de la conducta afín de modificar esta.

La conducta puede ser manifiesta (actos motores y conducta verbal) o encubierta


(pensamiento, imágenes y actividad fisiológica). Los llamados procesos mentales
subjetivos son conductas encubiertas regidas por los mismos principios de
aprendizaje que la conducta manifiesta.

El estudio del "sujeto conductual" consiste en el análisis de su conducta manifiesta


y encubierta.

El conductismo y la terapia de conducta no niegan la existencia de los procesos


subjetivos llamados mentales, como se suele malinterpretar, sino más bien los
considera actividad mental, actividades conductuales, conducta (Skinner, 1974).

La terapia de conducta estudia la conducta encubierta, a través de la conducta


manifiesta. La conducta manifiesta no está causada por la conducta encubierta,
sino que ambas se explican en función de la historia de aprendizaje del sujeto
conductual y las variables antecedentes y contingencias actuales.

El terapeuta de conducta "siente" un profundo respeto por la persona de su


paciente, y le informa de sus intervenciones, de las que suele pedir
consentimiento. La terapia conlleva un rol activo del paciente y del terapeuta. Los
terapeutas de conducta están profundamente interesados en mantener una
adecuada relación terapéutica con sus clientes.

Principios básicos de la modificación de conducta.


Se llevará a cabo la aplicación de unos principios generales básicos para la
modificación de la conducta. Estos principios son:
- Ignorar las conductas no deseadas, es decir, aquellas conductas que se quiere
extinguir.

Cuando hablamos de ignorar una conducta nos referimos a no atender a dicha


conducta de ninguna manera, ni positiva, ni negativamente, es decir, no reforzar,
pero tampoco castigar ni reñir al niño cuando realiza la conducta.

En algunas ocasiones hay conductas que no pueden ser ignoradas, ya que


conllevan riesgo para la propia salud, o para la de otra persona. En estas
ocasiones se puede llevar a cabo la técnica de “time out” (tiempo fuera). La
conducta seguirá siendo ignorada, pero se retirará al niño a un lugar apartado,
donde no haya distracciones, durante unos minutos, tres o cuatro.

Así, por ejemplo, si Pedro grita cuando se le niega algo no se le atenderá a dicha
conducta, se realizará otra actividad, o se cambiará de tema.

En cambio, si Pedro pega a su hermano cada vez que éste le quita un juguete, no
se hará caso a Pedro, únicamente se le aplicará el tiempo fuera. Se irá a otro lugar
sin distracciones durante unos minutos.

- Reforzar las conductas deseadas. Este principio es fundamental para conseguir


la conducta deseada.

En muchas ocasiones no atendemos a este principio, puesto que pensamos que


realizar una conducta correcta es lo normal o debería de serlo, pero lo que ocurre
es que si no reforzamos una conducta adecuada con un refuerzo positivo, ya sean
elogios, abrazos, alabanzas…la conducta tenderá a extinguirse.
El refuerzo positivo debe ser aplicado justo después de que se produzca la
conducta adecuada.

En ocasiones, los padres creen que sus hijos tienen todo el tiempo un mal
comportamiento, pero, todos los niños poseen aspectos positivos, y es labor de los
padres detectar conductas adecuadas para reforzarlas positivamente.

Es importante elegir un refuerzo positivo que estimule al niño, puesto que, de no


hacerlo, el estímulo no resultaría efectivo para hacer que la conducta adecuada se
repitiera.

Así, por ejemplo, si María recoge los juguetes cuando su madre se lo dice y la
madre de María nunca le dice lo bien que lo hace, es probable que María deje de
recoger los juguetes poco a poco.

- Cuando un niño realiza una conducta, ante tal conducta debe producirse siempre
la misma respuesta. No debe haber consecuencias contradictorias, puesto que, si
no, el niño no tendría las ideas claras, no sabría qué se espera de él.

Los padres, tanto padre, como madre, o cualquier persona que vaya a influir sobre
las conductas del niño, debe ponerse de acuerdo.

- Las órdenes que se den al niño se deben realizar en positivo.

Diremos lo que se espera que haga, no lo que no se espera que haga.

Por ejemplo, si Marcos suele comer la comida con las manos, le diremos que
coma la comida con el tenedor, en vez de que no coma con las manos.

Siempre se debe, por tanto, decir al niño la conducta adecuada que se espera que
haga.
Conclusión

Es un tema cotidiano que influye directamente en nuestra forma de comportarnos,


así nos dejan experiencias en nuestras relaciones, para en otra ocasión aprender
de ellos.

La conducta humana, es guiada y dirigida por refuerzos, los cuales funcionan


como carácter motivador para la conducta. Skinner explica que cuando una
conducta es placentera esta tiene más oportunidades de ser repetidas. La
experiencia previa nos ayuda a prevenir una conducta.
Bibliografía
https://www.clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/Manejo-
Conductual/1893219.html
file:///C:/Users/DELL/Downloads/436655114-Principios-basicos-de-modificacion-
de-conducta.pdf
https://www.ecured.cu/Modelos_conductistas#T.C3.A9cnicas_del_paradigma_de_
aprendizaje

También podría gustarte