Está en la página 1de 269

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.


Factores de
pre-cosecha que al
en la post-cosecha

UNIDADES DE INFORMACIÓN TÉCNICA


Regional eogote. Centro de Gestión
Comercial y mercadeo Biol oteca

La cosecha y las
operaciones post-cosecha
en la finca

Transporte y
almacenamiento
SERIE DE PAQUETES DE CAPACITACION SOBRE MANEJO
POST-COSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZAS

12

EL MANEJO POST-COSECHA DE LA MORA


(Rubus glaucus Benth)

Germán Alonso Antía


Juan Fernando Torres

.A•
7 EN
vA
DFID
Natural
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

MANEJO POST-COSECHA DE MORA


(Rubus glaucus Benth)

12

Autores:
Germán Alonso Antía L, Ing. Agr.Esp.
Juan Fernando Torres, Ing. Alimentos

Asesoría técnica:
Andy Medlicott, B.Sc., Ph.D.
Gavin McGillivray, B.A., M.Sc.
Fernando Gallo Pérez, Ing., Alim.
Annabelle Malins, B.Sc., M.Sc.

Asesoría metodológica:
Vicente Zapata Sánchez, Ed. D.

Coordinación:
Jesús María Pedraza Roncancio, Lic. C. Agr. M.Sc.
Gavin McGillivray, B.A., M.Sc.

Ilustración:
Henry Villada T.

SENA
v

Natunil Re,:ources InsIttia
Universidad de Greenwich Regional Caldas
DFID
del Reino Unido
Caisa
1998

iii
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Este material puede ser reproducido en forma parcial o total en cualquier contexto
no publicitario y sin ánimo de lucro, en cualquier forma, reconociendo la fuente de
la siguiente manera:

ANTIA, GERMAN ALONSO: TORRES JUAN FERNANDO. El manejo post-cosecha


de mora (Rubus glaucus Benth). Serie de paquetes de capacitación sobre manejo
en post-cosecha de frutas y hortalizas; No. 12. Programa Nacional del SENA de
Capacitación en Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Frutas y Hortalizas,
Convenio SENA - Reino Unido. Centro Agroindustrial del SENA, A.A. 695 Armenia,
Quindío, COLOMBIA. Edición Magnitud Ltda. Pereira. Impresión OP Gráficas,
Santafé de Bogotá, D. C. Colombia. 272p.1998

Este documento se publica en dos versiones en Español


1. En pasta de argolla con 38 diapositivas, 16 fotografías y CD - ROM
2. En libro + CD-ROM donde las diapositivas aparecen como fotografías
ISBN:958-15-0028-6

1. Mora - Rubus glaucus Benth. 2. Mora - Tecnología de pre-cosecha - cosecha -


post-cosecha. 3. Mora - Operaciones post-cosecha. 4. Mora - Transporte y
almacenamiento. 5. Mora - Capacitación. I. Germán Alonso Antía, Juan Fernando
Torres . II. Servicio Nacional de Aprendizaje. III. Natural Resources Institute.

iv
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Esta serie de materiales de capacitación en post-cosecha y comercialización de


frutas y hortalizas se realizó en 1997 - 1998 en la administración de:

SENA - DIRECCION GENERAL

Rafael Ramírez Zorro Director General


Alirio Sarmiento Vargas Director de Formación Profesional
Claudia Cristina Baquero Cárdenas Directora de Mercadeo y Cooperación
Gonzalo Sandoval Escobar Jefe División Sector Primario y Extractivo
Selene Lucía Roa Reyes Jefe División de Cooperación Técnica

SENA REGIONAL CALDAS

José Luis Gutiérrez Noreña Director Regional


Luis Gonzalo Arboleda Jefe Centro
John Jairo Cardona Gómez Coordinador Académico

CONVENIO SENA - REINO UNIDO

Gavin McGillivray Coordinador Internacional


Jesús María Pedraza Roncancio Coordinador Nacional
Ligia Stella Bustos Ríos Revisión final y manejo de publicación
Patricia Henao E. Producción de textos
Lucy García Sánchez

Cualquier comentario o sugerencia respecto a este documento, agradecemos


hacerla llegar con el fin de mejorar la publicación en el futuro, a la siguiente direc-
ción: Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido. SENA Centro
Agroindustrial, Vereda San Juan, A.A. 695, Armenia, Quindío. Colombia.
Telefax: (096) 7496213. E-mail: senapost-cosecha@eccel.com

y
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

SERIE DE PAQUETES DE CAPACITACION


1998

No. Nombre del Paquete de Capacitación

1 Manejo Post-Cosecha y Comercialización de la Arracacha (Arracacia.


xanthorrhiza Baper)
2 Manejo Post-Cosecha del Banano criollo (Musa spp. Grupo AAA)
3 Manejo Post-Cosecha y Comercialización de la Cebolla de rama (Allium
fistulosum L.)
4 Manejo Post-Cosecha y Comercialización de la Coliflor (Brassica oleracea
L. var. Botrytis)
5 Manejo Post-Cosecha y Comercialización del Durazno (Prunus persica (L. )
Batsch)
6 Manejo Post-Cosecha de la Espinaca (Spínacia oleraceae L.)
7 Manejo Post-Cosecha de la Granadilla (Passiflora ligularis A. Juss)
8 Manejo Post-Cosecha de la Guanábana (Annona murícata L.)
9 Manejo Post-Cosecha y Comercialización de la Guayaba (Psidium guajava
L.)
10 Manejo Post-Cosecha del Higo (Opuntia ficus-indica (L .) Miller)
11 Manejo Post-Cosecha del Lulo (Solanum quitoense Lam)
12 Manejo Post-Cosecha de la Mora (Rubus glaucus Benth)
13 Manejo Post-Cosecha de la Naranja (Citrus sinensis Osbeck)
14 Manejo Post-Cosecha y Comercialización de la Piña (Ananas comosus L.
Meer)
15 Manejo Post-Cosecha y Comercialización del Plátano (Musa spp. grupo AAB)
16 Manejo Post-Cosecha y Comercialización de la Yuca (Manihot esculenta)

vi
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

ENTIDADES PATROCINADORAS

Entidades que desarrollan y elaboran el paquete:

SENA Servicio Nacional de Aprendizaje

NRI Instituto de Recursos Naturales del Reino


Unido

Entidades que financiaron la publicación del paquete:

SENA Servicio Nacional de Aprendizaje

DFID Departamento para el desarrollo


Internacional, del Gobierno del Reino Unido

ASOHOFRUCOL Asociación Hortifrutícola de Colombia

CARULLA & CIA. S.A.

CISOLSA Cítricos de Colombia S.A.

COMITE DEPARTAMENTAL DE

CAFETEROS DEL QUINDIO

CORPES DE OCCIDENTE

C.C.I. Corporación Colombia Internacional

FAO Organización de las Naciones Unidas para


la Agricultura y la Alimentación

ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Técnicas y


Certificación

FONDO NACIONAL DE

FOMENTO HORTIFRUTICOLA

JUGOS POSTOBON

PROEXPORT-COLOMBIA

SUPERTIENDAS OLIMPICA

vii
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

TABLA DE ACRONIMOS

ASOFRUCAL Asociación de Fruticultores de Caldas

C.C.I Corporación Colombo Internacional

CAISA Centro de Atención Integral al Sector Agropecuario

CORPOICA Corporación Colombiana para la investigación


agropecuaria

FRUTIGUATICA Fruticultores de Guática

H.R Humedad Relativa

MOR Momento Optimo de Recolección

NRI Natural Resources Institute

P.P.M Partes por Millón

PASSICOL Pasiflora Colombiana

SENA Servicio Nacional de Aprendizaje

U.S.A Estados Unidos de América

UMATA Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria

viii
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

TABLA DE ABREVIATURAS

cm Centímetros

cm3 Centímetro cúbico

CO2 Anhídrido Carbónico o Gas Carbónico

g Gramo(s)

H.R Humedad Relativa

ha Hectárea

Has Hectáreas

kg Kilogramo

kgf Kilogramos fuerza

m Metro

ml Mililitro

mm Milímetros

msnm Metros sobre el nivel del mar

02 Oxígeno molecular

ppm Partes por millón

tm Temperatura del medio

ton Tonelada

tp Temperatura del producto

ix
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

TABLA DE CONTENIDO
Página

I. Agradecimientos 1
II. Introducción 3
III. Programa de capacitación post-cosecha 3
IV. Resumen del estudio de caso sobre mora 8
V. Orientaciones para el uso del paquete 9
VI. Flujograma para el estudio del paquete 12
VII. Dinámica de grupo 13
VIII. Exploración de expectativas 14
IX. Exploración inicial de conocimientos 19
X. Exploración inicial de conocimientos - Información de retorno 21
XI. Descripción de la audiencia 23
XII. Objetivos del paquete 24
XIII. Aspectos generales del cultivo de la mora 25

MODULO 1. FACTORES PRE-COSECHA QUE INCIDEN EN LA POST-


COSECHA

1.1 Selección de la semilla 1-5


1.2 Selección y preparación del terreno 1-5
1.3 Determinación de la densidad de siembra 1-6
1.4 Riego 1-7
1.5 Tutorado 1-7
1.6 Manejo de malezas (Arvenses) 1-10
1.7 Manejo fitosanitario 1-10
1.8 El calcio como un elemento involucrado en la post-cosecha 1-11
1.9 La poda 1-11
Fotografias 1-18
Matriz de impacto 1-19
Práctica 1.1 Podas en el cultivo de la mora 1-23
Resumen del módulo 1 1-29
Originales para transparencias 1-31
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Página
MODULO 2. LA COSECHA Y LAS OPERACIONES POST-COSECHA
EN LA FINCA

2.1 La cosecha 2-5


2.2 El empaque 2-31
Fotografías 2-44
Matriz de impacto 2-49
Práctica 2.1 Elaboración de la tabla de color 2-53
Práctica 2.2 Medición de los sólidos solubles totales 2-57
Practica 2.3 Medición de la acidez y pH 2-62
Práctica 2.4 Toma de una muestra representativa para determinar
volumen de cosecha 2-68
Práctica 2.5 Inspección del punto y/o centro de acopio en la finca 2-74
Resumen del módulo 2 2-77
Originales para transparencias 2-79

MODULO 3. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

3.1 El transporte 3-4


3.2 Criterios básicos, recomendaciones y normas mínimas de manejo
en el transporte de la mora 3-7
3.3 El almacenamiento 3-8
Fotografías 3-11
Matriz de impacto 3-14
Práctica 3.1 Chequeo del transporte para la mora 3-18
Resumen del módulo 3 3-24
Originales para transparencias 3-25

xi
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

TABLA DE ANEXOS

Página

Anexo 1. Evaluación final de conocimientos A-4

Anexo 2. Evaluación del evento A-13

Anexo 3. Evaluación del desempeño del instructor A-16

Anexo 4. Detalles de los centros SENA que ofrecen capacitación


post-cosecha A-18

Anexo 5. Norma Técnica Colombiana NTC 4106. Frutas frescas.


Mora de Castilla. Especificaciones
A-19
Anexo 6. Términos empleados en el paquete A-36

Anexo 7. Bibliografía A-40

Anexo 8. Descripción de diapositivas/fotografías A-44

Anexo 9. CD - ROM con la información del paquete A-48

xii
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

TABLA DE FIGURAS
Página

INICIO
Figura 1 Partes del fruto 28
Figura 2 Diagrama de uso y nivel de procesamiento de la mora
de Castilla 36

MODULO 1 FACTORES PRE-COSECHA QUE INCIDEN EN LA


POST-COSECHA
Figura 1.1 El tutorado, distancia de siembra y orientación del
cultivo, son indispensables para favorecer la,
productividad del cultivo 1-8
Figura 1.2 Forma de construir los tutorados en madera o guadua 1-9
Figura 1.3 Esquema de ramas primarias, ramas secundarias y
terciarias 1-13
Figura 1.4 Rama látigo 1-14
Figura 1.5 Rama vegetativa 1-15
Figura 1.6 Rama productiva 1-17

MODULO 2 LA COSECHA Y LAS OPERACIONES POST-


COSECHA EN LA FINCA
Figura 2.1 Una inspección al lote permite determinar cuándo y qué
plantas cosechar 2-9
Figura 2.2 Diagrama de flujo del manejo óptimo de cosecha 2-10
Figura 2.3 Limpieza y desinfección de empaques 2-22
Figura 2.4 Esquema de un proceso de limpieza y desinfección 2-23
Figura 2.5 Secuencia del proceso de cosecha y post-cosecha en la
finca productora 2-25
Figura 2.6 Lugar temporal para la fruta recién cosechada 2-26
Figura 2.7 Cosecha y empaque en el campo 2-27
Figura 2.8 Instalación para aireación de la mora cosechada
húmeda. No incluye los elementos de protección contra
el polvo e insectos 2-29
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Pagina
Figura 2.9 Operaciones de acondicionamiento y beneficio
2-30
Figura 2.10 Sistemas de empaque utilizados en forma tradiciona
para el mercado en fresco e industria en la zona del eje
cafetero. Estos sistemas no son recomendados 2-33
Figura 2.11 Cajas de cartón y envases usados para la exportación 2-39
Figura 2.12 Empaque y envase empleado para la venta en
supermercados 2-41

MODULO 3 TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO


Figura 3.1 Transporte y almacenamiento 3-1

xiv
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

TABLA DE CUADROS

Página

Cuadro 1. Análisis químico de seis materiales de mora madura 29

Cuadro 2. Distancias de siembra y densidad de población para mora,


de acuerdo con la finalidad de la producción 31

Cuadro 3. Area y producción en Colombia y región del eje cafetero


cultivada en mora en los últimos años 32

Cuadro 4. Principales zonas productoras de mora en Colombia 33

XV
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

TABLA DE FOTOGRAFIAS

Página

Mor D 2.1 Entiéndase así

Mor = Mora
Fotografía
2 = Módulo correspondiente
1 = Número de secuencia de las fotografías para ese módulo

Módulo 1. Factores pre-cosecha que inciden en la post-cosecha

Mor F-1.1 Planta de la mora 1-18

Módulo 2. La cosecha y las operaciones post-cosecha en la finca

Mor F-2.1 Proceso operativo de la cosecha 2-44


Mor F-2.2 Indices de madurez en envase 2-44
Mor F-2.3 Orden y limpieza 2-45
Mor F-2.4 Recolección 2-45
Mor F-2.5 Recolección 2-46
Mor F-2.6 Recomendaciones importantes 2-46
Mor F-2.7 Empaque plástico 2-47
Mor F-2.8 Instalaciones para el venteo y el despitonado 2-47
Mor F-2.9 Beneficios de un buen empaque 2-48
Mor F-2.10 Empaque para mora inapropiado 2-48

Módulo 3. Transporte y almacenamiento

Mor F-3.1 Transporte desde la finca al transportador 3-11


Mor F-3.2 Entrega al transportador 3-11
Mor F-3.3 Criterios básicos, recomendaciones y normas mínimas
de manejo de la mora 3-12
Mor F-3.4 Mora seleccionada para el almacenamiento 3-12
Mor F-3.5 Estiba utilizada en cuarto frío 3-13

xvi
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

DESCRIPCION DE DIAPOSITIVAS/FOTOGRAFIAS

Mor D 2.1 Entiéndase así

Mor = Mora
Diapositiva
2 = Módulo correspondiente
1 = Número de secuencia de las diapositivas para ese módulo

Módulo 1. Factores pre-cosecha que inciden en la post-cosecha

Mor D-1.1 Mora con larva de mosca de la fruta. (Facilitada por CORPOICA,
Regional No.9)

Mor D-1.2 Chinche que ataca hojas, flores y frutos. En el momento de


cosechar la fruta tiene daños en su apariencia externa, lo cual
acelera la fermentación de la mora

Mor D-1.3 Burrita de la virgen. Es una plaga potencial en mora debido a


que ocasiona daños en terminales e inyecta toxinas a la fruta
acelerando la fermentación

Mor D-1.4 Pudrición del fruto (Botrytis cinerea). Enfermedad que afecta varias
partes de la planta, pero el principal daño lo causa al fruto y si estos
se recogen del suelo o son colocados en canastillas en el suelo, y si
la fruta cosechada está sobremadura, este patógeno se multiplica
en el almacenamiento de un día para otro. Por tanto, hay que tener
cuidado en el momento del arrume para no contaminar el resto de la cosecha

Mor D-1.5 Antes de entrar a podar, hay que diferenciar el tipo de ramas. Esta
es una rama productiva y su producción se coge en el tercio
superior de ramas primarias y secundarias

xvii
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Mor D-1.6 Rama vegetativa. En la mora se da en las ramas terciarias. Conociendo


estas ramas se puede programar la época de cosecha. Es importante
para saber y escoger el mercado al cual va dirigida la fruta y el manejo
que se le va a dar al cultivo

Mor D-1.7 Espaldera sencilla. Con dos alambres y postería a 6 metros. Parar el
cultivo cuando está sembrado de planta a planta 3 x 3 m

Mor D-1.8 Tutorado. Espaldera doble con doble T. La T superior mide 1 m y la T


inferior 70 cm

Mor D-1.9 Altura del chiquero. Por encima de él, la rama que se poda debe estar
20 cm por encima y el corte se hace en la parte semileñosa y en bisel
Esta labor hace parte de la poda de formación

Mor D-1.10 Recalve de la planta, permite la entrada de aire, luz; facilita las labores
culturales y la cosecha y se debe hacer hasta una altura de 40 cm

Módulo 2. La cosecha y las operaciones post-cosecha en la finca

Mor D-2.1 Determinación de qué moras cosechar, dependiendo del índice de


cosecha

Mor D-2.2 Recolección de la mora y elementos empleados

Mor D-2.3 Arrancar y girar la mora en el momento de cosecharla

Mor D-2.4 Otra forma de retorcer o mover la mora con los dedos para arrancarla
sin producir lesiones

Mor D-2.5 Cosechar y depositar la mora en el envase que va hasta el punto de


venta con las exigencias de calidad del cliente

Mor D-2.6 Mora cosechada - despitonada para el empaque o envase (mercado


fresco) ysin guantes de protección

xviii
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Mor D-2.7 Posición del recipiente en el cosechero y posibles guantes que debe
usar para que la mora no se contamine

Mor D-2.8 Mora en el recipiente para pasar al acodicionamiento

Mor D-2.9 Crédito a Fernando Gallo Pérez (Tabla de colores para hacer selección)

Mor D-2.10 Mora sobre mesa para despitonar en la olla, no es el ideal.


Mora despitonada y su trasvase a otro recipiente

Mor D-2.11 Recipiente con mora despitonada y otro recipiente con el pedúnculo, el
cáliz y mora desechada

Mor D-2.12 Acondicionamiento: venteo de la mora después de empacada

Mor D-2.13 Mora que se transvasa de un recipiente de un lote donde se despitonó.


La mora al momento de cosecharse a otro recipiente que lo
lleva hasta el acopio en carretera

Mor D-2.14 Empaque de mora inapropiado, en canecas sucias, sin lavar ni desinfectar

Mor D-2.15 Empaque de mora en canasto, sin despitonar. La tapa para el acopio en
carretera para protegerla del sol, la lluvia y de viento

Mor D-2.16 Mora en caja tomatera con problemas de contaminación

Mor D-2.17 Recipientes con y sin tapa. Esto influye en el transvaso porque hay que
darle golpes al recipiente para que la mora salga

Mor D-2.18 Mora empacada en bolsas desde la finca. Está despitonada y


pesa 500 g cada bolsa

Mor D-2.19 Canastilla para transportar mora a granel con una capacidad de 10 kg
en el punto de venta

xix
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Mor D-2.20 Transporte de mora en costales desde la finca al acopio en la carretera

Mor D-2.21 Empaque y envase de mora para el mercado en fresco

Mor D-2.22 Envase en bandejas de icopor

Mor D-2.23 Empaque y envase tapado con PVC y amarrado con banda

Mor D-2.24 Lavado de canastillas en pocetas

Mor D-2.25 Lavado de canastillas con cepillo, utilizando la canastilla inferior con agua
y jabón. Instrumentos de seguridad que hacen falta

Mor D-2.26 Empaques utilizados por el productor en el punto de acopio en carretera

Módulo 3. Transporte y almacenamiento

Mor D-3.1 Camión de recolección y bestias enjalmadas para transportar la mora

Mor D-3.2 Pesaje de la mora para entregarla al transportador.

XX
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

1. AGRADECIMIENTOS

Los autores de este Paquete de Capacitación en Post-Cosecha de mora desean


expresar sus agradecimientos, en primer lugar, al Convenio SENA - Reino Unido,
su coordinador internacional y su coordinador nacional, quienes aportaron en for-
ma permanente sus contribuciones para facilitar su producción.

Debemos agradecer al Director del SENA Regional Caldas, doctor José Luis
Gutiérrez Noreña, y al Jefe del Centro de Atención Integral al Sector Agropecuario
(CAISA) - Manizales, Ing. Luis Gonzalo Arboleda Duque, su apoyo decidido en la
etapa de producción del paquete. También al Coordinador Académico, John Jairo
Cardona Gómez, por sus aportes al diseño pedagógico. a Miguel Angel Meneses,
instructor de post-cosecha, quien participó en discusión general de la estructura y
validación del paquete.

Los autores agradecen, así mismo, la colaboración que prestaron las instituciones
del sector público y privado del departamento para su realización. Especial men-
ción debemos hacer a las UMATAS de Risaralda y Caldas, particularmente las de
los municipios de Quinchía, Guática, Belén de Umbría, Anserma, Risaralda, Riosucio
y La Merced: de los funcionarios de CORPOICA regional Caldas, con quienes com-
partimos el proyecto interinstitucional de mora, del servicio de extensión del Co-
mité de Cafeteros y de PASSICOL, con cuyos asociados se trabajará en la
capacitación.

Gracias a los productores de Riosucio, Guática, Quinchía, Aranzazu, Villamaría y la


Asociación de Fruticultores de Caldas (ASOFRUCAL) quienes facilitaron sus pre-
dios para diferentes aspectos del estudio de caso y de la producción del paquete.

Las siguientes personas contribuyeron en la validación del Paquete, a ellos nues-


tro agradecimiento: Mauricio Londoño Bonilla, Corporación Colombiana de Inves-
tigaciones Agropecuarias - CORPOICA regional Antioquia - Chocó; Gabriel Rojas,
SENA regional Antioquia multisectorial de oriente (Instructor); Dr. Fabio H. Ossa,
SENA regional Risaralda (instructor): Dr. Germán Franco, CORPOICA regional 9
(investigador adjunto): Dr. Manuel José Giraldo C.. CORPOICA regional 9 -
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Sistema de Transferencia (investigador adjunto); Dra. Martha E. Cortés R. Pasiflora


Colombiana - PASSICOL.

Finalmente, nuestro sincero agradecimiento a la instructora Dora Ruby Martínez


Aristizábal y a Olga Lucía Ramírez por su eficiente trabajo en la producción de los
originales de este paquete.

Los autores.

2
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

II. INTRODUCCION

El paquete de post-cosecha de mora es el producto de una serie de actividades,


entre las cuales se realiza un diagnóstico participativo sobre el cultivo con agricul-
tores y técnicos de las Unidades Municipales de Asistencia Técnicas - UMATAS en
Risaralda; Guática, Quinchía, Belén de Umbría y en Caldas; Riosucio, Anserma,
Risaralda y La Merced; visitas a fincas, empresas comercializadoras y empresas
procesadoras además de la participación del equipo post-cosecha de la Regional
del SENA Caldas. En este proceso se determinaron los factores de pérdidas en
cosecha, post-cosecha y comercialización. Esto permitió el diseño del Manual de
post-cosecha para su validación en siete Regionales del SENA (Antioquia,
Cundinamarca, Risaralda, Huila, Santander y Cauca).

El paquete de capacitación en Manejo Post-Cosecha de mora, proporcionará a los


usuarios de la cadena post-cosecha herramientas para unificar procedimientos
tecnológicos para la post-producción y comercialización contribuyendo de esta
manera a incrementar la productividad y competitividad de actividades post-cose-
cha y por tanto al mejoramiento de la calidad de vida de los cultivadores de mora
y a la conservación del medio ambiente.

III. PROGRAMA DE CAPACITACION POST-COSECHA

El Programa de Capacitación en el Manejo Post-Cosecha y la Comercialización de


Frutas y Hortalizas del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) de Colombia. se
ha ejecutado con el apoyo del Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID
- Department for International Development ) del Gobierno del Reino Unido, me-
diante el Instituto de Recursos Naturales (NRI - Natural Resources Institute) de la
Universidad de Greenwich de Inglaterra, bajo un Convenio firmado entre los Go-
biernos de Colombia y el Reino Unido.

Los objetivos del Programa Post-Cosecha del SENA son:

e Mejorar la calidad y rentabilidad de las frutas y hortalizas (incluyendo raíces y


tubérculos)

3
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

• Disminuir las pérdidas post-cosecha

e Lograr una mejor concertación entre productores y compradores hortofrutícolas

• Crear oportunidades de empleo e ingreso en el sector hortofrutícola. con


énfasis en pequeños productores, asociaciones de productores y trabajado-
res rurales, así como comercializadoras, empacadoras, procesadoras y otras
empresas que le compran al pequeño productor.

El programa Post-Cosecha del SENA tiene sede en la Regional Quindío, y cubre


además los departamentos de Antioquia, Atlántico, Santafé de Bogotá -
Cundinamarca, Bolívar, Boyacá, Cauca, Caldas, Caquetá, Cesar, Córdoba, Guajira,
Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, San An-
drés y providencia. Santander, Tolima y Valle. En todas estas regiones el SENA
cuenta con docentes especializados en Manejo Post-Cosecha y comercialización
de frutas y hortalizas; laboratorios con equipos e instrumentos para el aprendizaje
post-cosecha y bibliografía especializada.

A través del Programa, el SENA ofrece capacitación y brinda asesoría para pro-
ductores, trabajadores. comerciantes, procesadores, exportadores y otras empre-
sas hortofrutícolas, además de extensionistas, instructores, investigadores y otros
profesionales que trabajan en este sector. Los cursos de capacitación pueden rea-
lizarse en el campo, en la empresa o en el Centro del SENA, según las necesida-
des de los participantes. La duración y periodicidad de los cursos también puede
adaptarse a las necesidades y disponibilidad de tiempo de los usuarios. Algunos
Centros ofrecen programas de dos años y medio para formar Tecnólogos en
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Frutas y Hortalizas.

La capacitación en post-cosecha ofrecida por el SENA, frecuentemente se incor-


pora en cursos integrales de producción, cosecha, post-cosecha y comercialización
de un determinado cultivo o grupo de cultivos. En lo que concierne a la post-
cosecha , los cursos abarcan temas tales como:

e Manejo post-cosecha en general

• Investigación de mercados y desarrollo del plan de mercadeo

4
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

• Estudio de factibilidad y planificación de mejoras en el sistema post-cosecha

e Prácticas pre-cosecha que afectan la post-cosecha

• Indices de madurez y recolección

• Selección, clasificación y manipulación

• Tratamientos post-cosecha

• Almacenamiento

• Empaque y embalaje

• Mejoramiento del sistema post-cosecha

• Acopio, transporte y distribución

• Comercialización y venta al detalle

• La producción de los paquetes de capacitación.

Antecedentes

La Serie de Paquetes de Capacitación en Post-Cosecha de Frutas y Hortalizas del


SENA, es un esfuerzo de magnitud nacional que ofrece a los capacitadores, asis-
tentes técnicos, extensionistas, agentes de empresas hortifrutícolas, miembros de
ONGs que trabajan en post-cosecha y en general a estudiantes del tema, un ins-
trumento nuevo de trabajo.

Mientras que la capacitación en manejo de cultivos ha sido una preocupación


constante de todos los miembros del sistema de investigación y desarrollo
agrícola, la presentación de temas relativos a la post-cosecha y comercialización
de los productos agrícolas había sido relegada a orientaciones generales pro-
puestas como adiciones finales a los cursos de tecnologías de producción.
Paralelamente a esta situación, los productores y otros miembros de la ca-
dena post-cosecha continúan evidenciando grandes pérdidas tanto en los proce-

5
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

sos de cosecha, post-cosecha y comercialización, como en los precios de esos


mismos productos.

El SENA, consciente de la necesidad de fortalecer esta área y con la colaboración


del Instituto de Recursos Naturales (NRI), propuso la preparación de la primera
serie de 16 títulos que cubren un rango igual de productos básicos y promisorios
del grupo de frutas, hortalizas y raíces. De esta manera, se pretende relevar la
capacitación en esta área y proponer un cambio de actitudes acerca de la capaci-
tación en post-cosecha.

Los estudios de caso

A diferencia de lo que sucede en la mayoría de los esfuerzos de producción de


materiales didácticos, los paquetes de capacitación están fundamentados en es-
tudios de caso, realizados por miembros del equipo post-cosecha del SENA en
cada una de las zonas geográficas de su influencia.

Mediante los estudios de caso, fue posible para los autores de los paquetes iden-
tificar, con la participación de los agricultores y de otros organismos del sector
agrícola (asociaciones de productores, UMATAS, secretarías de agricultura, etc.),
los problemas críticos y oportunidades de la post-cosecha y de la comerci-alización,
establecer prioridades y explorar con los productores algunas de las soluciones
tecnológicas viables, de acuerdo con su situación socioeconómica actual y los
requerimientos de los mercados potenciales.

Capacitación basada en los paquetes

Con base en los estudios de caso, la revisión extensiva de la bibliografía pertinente


y asesoría por parte de expertos nacionales e internacionales, los paquetes, en su
versión original, fueron validados en eventos prácticos de capacitación realiza-
dos por el SENA y otras entidades. Adicionalmente, expertos nacionales revi-
saron cada paquete en sus aspectos científico, técnico y didáctico. Estas revi-
siones permitieron afinar los paquetes antes de su publicación en la forma que
ahora se presentan.

6
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

El desarrollo de la capacitación apoyada por los paquetes, deberá contribuir a que


los miembros de la cadena post-cosecha incorporen a sus decisiones los requeri-
mientos de los compradores, al tiempo que incrementan su conocimiento sobre el
manejo post-cosecha de los productos. Se espera además que se operen cam-
bios en el contexto productivo y de comercialización: Reducción de pérdidas, dis-
minución de rechazos, mejoramiento de precios, incremento del valor agregado, e
incremento de la calidad, entre otros.

El seguimiento a la capacitación en post-cosecha acompañada de los paquetes


de capacitación, debe proporcionar valiosa información acerca de estos resulta-
dos. Al efecto, inmediatamente después de la presentación del contenido temáti-
co de cada módulo, se encuentra una Matriz de Impacto que señala los cambios
que la capacitación basada en el paquete espera generar. Esta sirve además
como instrumento de seguimiento de los resultados de la capacitación en el
mediano plazo.

La estructura de los paquetes

Los paquetes de post-cosecha presentan además una estructura didáctica que


supera algunos de los modelos más tradicionales de materiales usados para la
capacitación.

Una serie de componentes introductorios dirigidos a preparar a los participantes para


el aprendizaje, es una de las innovaciones más evidentes. Dentro de cada uno de los
módulos se ofrece así mismo una variedad de componentes metodológicos que apo-
yan la capacitación y el aprendizaje. La reiteración de los objetivos, como eje integrador
del aprendizaje, es un elemento de diseño característico.

La presentación de ejercicios prácticos de campo dice mucho acerca de una


metodología centrada en la experiencia como medio irremplazable para aprender
dentro del contexto de la realidad. Los materiales visuales completan la estructura,
ofreciendo a instructores y capacitandos un medio adicional de apoyo para el
desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes propias del manejo adecuado
de la post-cosecha de frutas y hortalizas.

os'
e

7
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Finalmente, el diseño permite la adecuación y actualización del material según las


necesidades específicas de los usuarios. Esto se facilita por medio de la inclusión
de disquetes que contienen el texto de los paquetes y por medio de su presenta-
ción en pastas de tres argollas que permiten cambiar el texto e intercambiar las
nuevas páginas con información actualizada.

IV. RESUMEN DEL ESTUDIO DE CASO SOBRE MORA

El diagnóstico participativo sobre el cultivo de la mora se realizó con agricultores,


técnicos de las UMATAs de Risaralda: Guática, Quinchía, y Belén de Umbría; y de
Caldas: Riosucio, Anserma, Risaralda, La Merced y Riosucio. Se visitaron Fincas,
Comercializadoras, y Procesadoras (PASSICOL). Con la participación del equipo
post-cosecha de la Regional SENA, Caldas, se determinaron los factores de pérdi-
da en cosecha, post-cosecha y comercialización, lo cual permitió el diseño del
Paquete de Capacitación en Manejo Post-Cosecha de la mora.

Para el diagnóstico se aplicó la metodología causa - efecto, que resume los facto-
res a considerar: Personal, maquinaria y equipo, materiales e insumos, tecnología
(saber hacer, método) e infraestructura.

La identificación de los sub-sectores correspondientes permite planear


eficientemente todas las operaciones del proceso. Esta metodología se aplica para:
Alistamiento, determinación del momento para la cosecha, cosecha, transvasado,
despitonado, acopio en la vía, entrega al transportador y transporte. Esto permitió
elaborar un diagrama de flujo de operaciones del manejo post-cosecha de mora.

Con base en el estudio de caso se identifican los principales problemas en post-


cosecha de la mora.

Las necesidades de capacitación detectadas en el estudio de caso fueron las si-


guientes: Tipo de podas, fertilización, uso y manejo de plaguicidas, lavado y des-
infección de empaques, vehículos e instalaciones; determinación de criterios de
madurez y aplicación de las técnicas de recolección, embalaje y empaque,

8
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

determinación de requisitos y necesidades del consumidor y determinación de


épocas de cosecha.

La anterior información se tomó como base para elaborar el paquete de capacita-


ción en mora.

V. ORIENTACIONES PARA EL USO DEL PAQUETE

El presente paquete de capacitación se ha preparado para acompañar al instruc-


tor en el desarrollo de actividades de capacitación y asistencia técnica dirigidas a
distintos miembros de la cadena post-cosecha. Sin embargo, este material tam-
bién puede utilizarse en la capacitación de estudiantes de ciencias agrícolas, pro-
fesionales dedicados a la asistencia técnica y empleados de organizaciones con
responsabilidades en post-cosecha y comercialización de frutas y verduras.

El contenido de cada paquete, está distribuido en módulos, los cuales tienen algu-
nos recursos de apoyo que son citados en el cuerpo del documento. Estos recur-
sos son materiales visuales, láminas a color, diapositivas, dibujos e ilustraciones
que dan apoyo al instructor y facilitan el aprendizaje del participante en la capaci-
tación.

Las siguientes son recomendaciones acerca del uso que se le debe dar a este
paquete, para que tanto instructor como participantes saquen el mejor provecho
de él:

e Antes de usar el paquete, revíselo para asegurarse de que todos sus


componentes están presentes y en buen estado. Familiarícese con ellos,
revisando cada componente

e Tenga a su disposición el proyector de diapositivas

e Prepare copias suficientes de las instrucciones que deben seguir los


participantes al realizar los ejercicios

9
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

▪ Tenga en cuenta el tiempo. Cada módulo tiene un tiempo mínimo para su


realización que incluye el período necesario para la ejecución de los ejercicios

• Verifique que los escenarios para la realización de los ejercicios han sido
preparados con anterioridad, particularmente los que se refieren a las
actividades de campo

e Aproveche todos los componentes del paquete.

En la fase introductoria, realice las actividades de preparación de la audiencia:

e Dinámica de grupo

e Exploración de expectativas

e Pre-test

e Retroinformación del pre-test

e Presentación de los objetivos

e Presentación del flujograma del paquete

• Discusión de los objetivos

• Introducción al paquete.

En el desarrollo de los módulos, no deje pasar de lado las actividades de tipo


práctico. Ellas son el corazón del aprendizaje. Al dirigir los ejercicios tenga en
cuenta:

e Leer con ellos las instrucciones del ejercicio

• Ofrecer los materiales necesarios para realizar el ejercicio.

10
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Durante la capacitación, recuerde los siguientes principios:

• Los participantes son los gestores de su propio aprendizaje. Conceda


el tiempo necesario para preguntas, discusión y actividades prácticas

e Evite enfrascarse en discusiones en las cuales usted siente que se per-


sigue encontrar un ganador. Permita que el desarrollo del tema se en-
cargue de aclarar las controversias

• Centre la atención de los participantes en los objetivos específicos,


tanto en el desarrollo de los contenidos técnicos como en el de los
ejercicios

e El modelo utilizado en los paquetes sigue la secuencia: Objetivo.


contenido, ejercicio práctico. información de retorno del ejercicio y
resumen. Aproveche esta concatenación de eventos para darle estructura
al proceso de aprendizaje.

Al finalizar la capacitación:

e Administre el post-test y comparta con los participantes las respuestas


correctas para que ellos mismos corrijan sus fallas

e Administre el formulario de evaluación del instructor para tabular los


resultados y conocer las opiniones de los participantes acerca de su
desempeño como instructor

e Administre el formato de evaluación del paquete y tabule los resultados


para introducir ajustes posteriores

• Administre el formulario de evaluación del evento. Tabule sus resultados


para darse cuenta de la percepción de los participantes acerca de la capacitación.

Al finalizar la utilización del paquete, asegúrese de que sus componentes que-


den en orden para su próxima utilización.

11
'V 'g... • .42.4.
"?., ft

VI. FLUJOGRAMA PARA EL ESTUDIO DEL PAQUETE


CID
OBJETIVOS o
Aplicar los conocimientos técnicos de pre-cosecha y post-cosecha -CJ
Dinámica grupal al cultivo de la mora de Castilla. utilizando métodos sencillos y o
Exploración de Exploración inicial
apropiados. con el fin de estabilizar los costos de producción e
expectativas de conocimientos
incrementar la calidad del producto y disminuir las pérdidas post-
CD
cosecha
ClD

Información de o
Retorno 3
C1)

Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3


cs
Factores pre-cosecha que La cosecha y operaciones post- Transporte y
o,
inciden en post-cosecha cosecha en la finca almacenamiento

Objetivo Objetivo Objetivo cD


Explicar el manejo acer- Expresar una actitud positiva hacia Aplicar criterios y elemen-
tado de los diferentes la consideración de la cosecha como tos de juicio que permitan
factores de pre-cosecha un proceso (secuencia lógica y al productor seleccionar el
que afectan la cosecha y ordenada de operaciones) que tipo de almacenamien-to y
f\D post-cosecha integra aspectos técnicos (opera- el medio de trans-porte o
tivos) y administrativos relacionados más convenientes para el co
e interdependientes producto y que
representen las mejores 3
alternativas posibles des- ºi
de el punto de vista de la -D
o
economía del negocio

Matriz de Impacto Matriz de Impacto Matriz de Impacto o


cy)
Práctica 1 Práctica Práctica CID
1.1 Podas en el cultivo 2.1 Elaboración de la tabla de 3.1 Chequeo del zs
de la mora color transporte para la sa)
2.2 Medición de los sólidos mora
solubles totales o
2.3 Medición de la acidez y pH
2.4 Toma de una muestra CD
representativa para determinar
volumen de cosecha
o
2.5 Inspección del punto de Cn
ac. si°

Participante
Co

Instructor
Evaluación

Evento o

Paquete
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

VII. DINAMICA DE GRUPO - FORMAR FRASES

Antes de iniciar las actividades de aprendizaje, es importante crear entre los parti-
cipantes una dinámica de relación. El instructor puede usar una variedad de méto-
dos para este propósito. A continuación, se ofrece una alternativa de cómo llevar a
cabo esta dinámica.

Orientaciones para el instructor

e El instructor organiza cuatro o cinco equipos con igual número de


participantes y los separa

e Se le entrega a cada equipo un conjunto de tarjetas con palabras diferentes


alusivas al tema, para que construya frases

Cosecha: Empaque, limpieza, maduración, recolección

• El instructor determina un tiempo de 30 minutos para realizar el ejercicio

• Se hace una plenaria y cada grupo tiene cinco minutos para exponer
su trabajo.

Instrucciones para el participante

1. El grupo en que ustedes se encuentran ha recibido un conjunto de tarjetas


relativas al manejo post-cosecha de la mora

2. Cada participante del grupo debe hacer una frase con la palabra que le
correspondió

3. Un relator por cada grupo elabora frases que surgen del uso de las palabras.
Las frases escritas en una hoja de papelógrafo ante el grupo total de
participantes.

13
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

VIII. EXPLORACION DE EXPECTATIVAS

Objetivo

Permitir a los participantes la libre expresión sobre los logros que quieren alcanzar
con los temas que constituyen el objeto de la capacitación en el presente evento.

Orientaciones para el instructor

e Distribuya el formato individual y explique en qué consiste

e Conforme grupos, máximo de cuatro personas, teniendo en cuenta, el nú-


mero de participantes. Elegir en cada sub-grupo un relator quien se encarga
de presentar en la plenaria las conclusiones que se elaboraron de acuerdo
con las expectativas de cada uno de los integrantes del grupo

e Realice la sesión plenaria y enriquezca las conclusiones con la intervención


de los integrantes del grupo. El cuadro de resumen de las expectativas de
capacitación es un instrumento que puede ser utilizado tanto en la presenta-
ción del paquete como en la presentación de cada uno de los módulos que
lo conforman.

Tiempo sugerido: 30 minutos

14
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Exploración de Expectativas

Instrucciones para el participante

e Intercambie y comparta sus experiencias laborales relacionadas con el


desempeño de su trabajo, con los otros integrantes del grupo, identificando
sus intereses de mejoramiento personal

e Manifieste las inquietudes que tiene frente a los temas de capacitación y las
posibilidades de mejoramiento que el grupo espera tener para así poder
responder a sus intereses.

Proceda de la siguiente manera:

e Conforme grupos según las indicaciones del instructor

• En forma individual, llene el cuadro que aparece abajo

• Comente sus respuestas con sus compañeros de grupo.

Tiempo sugerido: 20 minutos

Temas de capacitación de mayor Areas en que el grupo desea mejorar


interes
1 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

15
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

IX. EXPLORACION INICIAL DE CONOCIMIENTOS

Orientación para el instructor

A continuación se presenta una serie de preguntas que tienen relación con el con-
tenido técnico de este paquete. Al contestar estas preguntas, los participantes
tendrán la oportunidad de explorar sus conocimientos acerca de los principales
temas aquí tratados.

Una vez los participantes hayan contestado el formulario, el instructor dará las
respuestas correctas sin entrar en mayor detalle o explicación sobre las razones
para las respuestas. Ellas se irán encontrando a medida que avance la
capacitación.

Al finalizar el estudio del paquete, se hará la evaluación final del conocimiento para
comparar los resultados con la exploración inicial. De esta manera, se podrá tener
una idea sobre el progreso alcanzado por los participantes.

16
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Exploración Inicial de Conocimientos

Orientaciones para el participante

Este cuestionario le ayudará a conocer cuánto sabe ahora sobre los aspectos más
importantes de la capacitación. Cuando lo haya respondido, usted podrá compa-
rar los resultados que obtenga con los que le presente el instructor y estimar los
conocimientos con los que inicia el estudio de este tema.

Tiempo : 20 minutos

Nombre:

Fecha:

Responda cada pregunta en el espacio en blanco correspondiente:

1 Enumere los factores pre-cosecha que. en su concepto. afectan la calidad


de la mora en post-cosecha

2. ¿Cuál sería la densidad de siembra, (plantas/hectárea), para una plantación


de mora destinada a vender el producto a la industria?

17
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

¿Con qué fines se hace la poda?

4. ¿Qué es la cosecha?

5. ¿Qué criterios se utilizan para tomar la decisión de cosechar?

6. ¿Podría explicar qué es y para qué se hace la desinfección?

18
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

7. ¿A qué necesidades obedece el uso de empaques?

8. Enumere cinco criterios considerados en la selección del vehículo de


transporte de la mora

9. ¿Qué variables hay que tener en cuenta para el almacenamiento de la mora?

10. ¿Qué se entiende por madurez de consumo?

11. ¿En qué circunstancias se justifica el despitonado de la mora?

19
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

12. ¿Qué factores inciden en la selección del empaque apropiado para


comercializar la mora?

20
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

X. EXPLORACION DE CONOCIMIENTOS - INFORMACION DE


RETORNO

Orientaciones para el instructor

Una vez finalizado el tiempo para contestar la exploración inicial de conoci-


mientos, presente a los participantes las posibles respuestas y coméntelas
brevemente.

Para la pregunta 1
e Selección de la semilla

• Manejo fitosanitario

• Selección y preparación del lote

e Podas
áa

e Determinación de la densidad de siembra

e Riego

• Tutorado

e Manejo de malezas

• Fertilización.

Para la pregunta 2
De 2500 a 4444 plantas/ha.

Para la pregunta 3
e Por sanidad y reducción de enfermedades en la post-cosecha

e Para lograr mejor calidad de la fruta

e Para facilitar la cosecha.

21
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Para la pregunta 4
Es la fase de la explotación comercial del cultivo de mora en que el empresario
agrícola administra los procesos que le permiten recolectar y colocar en el merca-
do productos que satisfacen los requisitos del consumidor en términos de calidad,
cantidad y oportunidad.

Para la pregunta 5
De acuerdo con:

e los índices de cosecha

e las exigencias del cliente

e la disponibilidad de los recursos

e las condiciones del mercado

e las condiciones climáticas reinantes

e la disponibilidad de la infraestructura necesaria.

Para la pregunta 6
Es la destrucción de los microorganismos contaminantes principalmente los
patógenos mediante la aplicación de métodos físicos o químicos. Se realiza des-
pués de la limpieza.

Para la pregunta 7
Proteger las frutas de daños físicos y microbiológicos, manejarlas eficientemente,
facilitar su transporte y almacenamiento y mejorar su presentación para la venta.

Para la pregunta 8
Enumere cinco criterios básicos en la selección del transporte de la mora

e Características de calidad del producto

e Distancia al mercado

22
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

▪ Costo del flete

e Garantía de mantenimiento de la integridad de la fruta

• Conservación de la calidad de la fruta.

Para la pregunta 9
Temperatura: Dos grados centígrados (2 °C) a cinco grados centígrados (5 'C)
H.R: 80%

Velocidad del aire: 2 m/seg.

Para la pregunta 10
Es el estado de pleno desarrollo de las estructuras de la fruta, así como de sus
características de calidad, físicas, químicas, sensoriales y nutritivas.

Para la pregunta 11
Cuando es una exigencia del cliente y el incremento del precio final, retribuye (iguala
o supera) el costo de esta operación.

Para la pregunta 12
Los requisitos del comprador, la relación entre el costo del empaque y el precio
que ofrece el comprador; la conservación de la calidad y la protección de la inte-
gridad del producto; la facilidad de manejo y apilado.

XI. DESCRIPCION DE LA AUDIENCIA

Este paquete de capacitación es un material de apoyo para los docentes y otros


profesionales que se dedican a la capacitación y transferencia tecnológica en as-
pectos de post-cosecha y comercialización de frutas y hortalizas en Colombia.

Se espera que el paquete pueda ser usado por una variedad de audiencias. Sin
embargo este ha sido escrito con la intención principal de utilizarlo en la capacita-
ción de los productores y otros miembros de la cadena post-cosecha y

23
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

comercialización de mora, en diferentes escenarios de entrenamiento de distintas


regiones del país.

El instructor hará las adaptaciones y ajustes necesarios para la utilización del pa-
quete con distintas audiencias, entre las cuales figuraran técnicos, pequeños pro-
ductores, transportadores, y otros actores que intervienen en la post-cosecha y
comercialización de la mora.

El material ha sido adaptado para trabajar en distintos niveles de audiencias. Los


pequeños productores, en general poco organizados, con índices bajos de
escolaridad y los técnicos de nivel intermedio y universitario con una mayor com-
prensión de los temas que se exponen en este paquete y quienes actuarán como
multiplicadores de la capacitación. Para mayores detalles sobre la situación de los
productores refiérase al estudio de caso.

La audiencia se extiende a personal de comercializadoras, así como intermedia-


rios en la comercialización de la mora, con un nivel de escolaridad correspondiente
a bachillerato o universidad.

XII. OBJETIVOS DEL PAQUETE

Objetivo general

Ni(Aplicar los conocimientos técnicos de pre-cosecha y post-cosecha al cultivo


de la mora de Castilla, utilizando métodos sencillos y apropiados, con el fin
de estabilizar los costos de producción e incrementar la calidad del producto y
disminuir las pérdidas post-cosecha.

Objetivos específicos

Módulo 1
Al finalizar el estudio del presente tema, los participantes estarán en capacidad de
explicar el manejo acertado de los diferentes factores de pre-cosecha que afectan
la cosecha y post-cosecha.

24
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Módulo 2
Inducir el desarrollo de una actitud positiva hacia la consideración de la cosecha
como un proceso (secuencia lógica y ordenada de operaciones) que integra
aspectos técnicos (operativos) y administrativos relacionados e interdependientes.

Módulo 3
Aplicar criterios y elementos de juicio que permitan al productor seleccionar el tipo
de almacenamiento y el medio de transporte más convenientes para el producto y
que representen las mejores alternativas posibles desde el punto de vista de la
economía del negocio.

XIII. ASPECTOS GENERALES DEL CULTIVO DE LA MORA

La mora o zarzamora (Rubus glaucus Benth) es un frutal que comprende alrede-


dor de trescientas especies en todo el mundo y se ubica dentro de la siguiente
clasificación taxonómica:

División: Espermatofita

Tipo: Angiospermas

Clase: Dicotiledóneas

Subclase: Dialipetala

Orden: Rosales

Familia: Rosaceae

Género: Rubus

Especie: Glaucus

Nombre comunes en otros países: Mora, mora de Castilla, zarza, andina

25
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Caracteres morfológicos

La mora es una planta perenne de tallos rastreros o semi-erguidos, glaucentes,


lampiños, espinosos con aguijones curvos, hojas trifoliadas, folíolos oval -
lanceolados, largamente acuminados, verdes por el haz y vellosos por el envés;
las flores son blancas, miden alrededor de 2 cm de diámetro y están dispuestas en
panícula, con pétalos más largos que sépalos. Los frutos son de 2 a 4 cm de
longitud, color variable entre púrpura claro y oscuro, y están dispuestos en raci-
mos largos, constituidos por numerosas y pequeñas drupas unidas a un receptá-
culo, sobre un tálamo convexo de aspecto carnoso y puntiagudo (Bois y
Winton citados por Romero, 1981.)

Según indican de la Cadena y Orellana (1985):

Raíz
La raíz no tiene forma definida, es irregular, muy ramificada y se forma a partir del
cuello cicatrizal en las estacas y de los acodos; a veces se desarrolla una aparente
raíz principal retorcida y abundante en plantas procedentes de semilla; la raíz es
pivotante muy larga y exuberante.

Tallo
La mora es un arbusto verde y semiperenne cuyo tronco se divide en varias ramas
que son los tallos. Los tallos son largos, herbáceos, erguidos, cubiertos de espina
y crecen de cuatro a diez y más por planta. Alcanzan hasta dos metros de alto o
más.

Hojas
Hojas alternas, compuestas, provistas de estipulas que se unen a la base del peciolo.

Flor
Son pentámeras, blancas, terminales o axilares, forman inflorescencia en racimo,
paniculos o solitarias. El cáliz es persistente, los estambres son numerosos, las
flores son autofértiles.

26
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Fruto
Está constituido por un conjunto de drupas que le dan la forma cónica ovalada. De
sabor agridulce cuando la madurez es incompleta y dulce cuando alcanza la ma-
durez. Los frutos se forman en racimos sobre los tallos y rama secundarias. (Figu-
ra 1 ) .

Aspectos fisiológicos

Durante el proceso respiratorio, la producción de energía proviene de la oxidación


de las propias reservas de almidón en la mora, azúcares y otros compuestos. Una
vez cosechada la mora, la fruta no puede reemplazar estas reservas; además la
velocidad con que disminuyen tales reservas depende de muchas causas, entre
otras: La temperatura, la humedad del ambiente, la velocidad del aire, la edad del
fruto y la variedad, entre otros. La combinación de estos factores influye en la vida
post-cosecha del fruto. (Cuadro 1).

La respiración tiene implicaciones en la velocidad de maduración, en los cambios


de calidad y en la duración o conservación de los productos. Cuando las tasas
respiratorias son altas, los productos tienden a envejecer rápidamente.

De acuerdo con su comportamiento respiratorio la mora se considera como un


producto no climatérico, debido a que su tasa respiratoria se muestra constante
con ligero descenso al progresar el envejecimiento, sin presentar picos con máxi-
mos o mínimos como sucede en los productos climatéricos (Herrera y Galvis, 1993).
Por tanto, la mora no sigue madurando después de la cosecha. Aunque puede
haber cambios de coloración, no pueden desarrollarse más los contenidos de
azúcares y otros compuestos.

Se deben tener en cuenta estos aspectos en los temas de cosecha, empaque,


transporte y almacenamiento.

27
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Tálamo

Apice
Figura 1. Partes del fruto

28
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Cuadro 1. Análisis químico de seis materiales de mora madura

Material Sara I Sara II Guarne Pácora San? Santa


Antonio Elena
Estructura analizada Pulpa Pulpa Pulpa Pulpa Pulpa Pulpa
Agua (%) 92 90 91 90 91 92
Cenizas (%) 0.4 0,4 0,5 0,4 0,4 0,5
1 Grasa (%) 0,1 0,2 0,1 0,25 0,2 0,15
Fibra (%) 0,4 0,5 0.5 0,7 0,4 0,2
Proteína 0,7 1,0 0,6 0,9 0,5 0,7
Azúcares reductores % 3,0 2,8 2,3 2,8 2,0 2,0
Azúcares totales (%) 3,0 2,8 2,3 2,8 2,0 2,0
PH 2,9 2,1 2,7 2,6 2,9 3,0
Acidez (%) 2,5 2,8 2,8 2,4 2,7 2,4
Pectina (%) 0,95 0,8 0,5 1,2 1,0 1,1
Calcio (mg/100 g) 22,7 22,6 18,4 18,0 32,2 23,8
Fósforo (mg/100g) 104,2 18,7 160 14,4 50,6 94,0
Hierro (mg/100 g) 7,0 2,0 2,9 3,3 1,0 17,8
Fuente: Primer Seminario Frutales de clima frío moderado, Memorias, 1996

Aspectos edáficos y climáticos

Clima
La mora se adapta a altitudes entre 1.200 y 3.500 msnm. pero las mejores produc-
ciones se obtienen entre 1.800 y 2.400 msnm.

La temperatura más adecuada se encuentra entre los 12 :C y 18 C.

Suelos
Rodríguez y Duarte (1976), señalan que las plantas de mora prefieren suelos de
textura franca, permeables, profundos, con buen contenido de materia orgánica y
buena capacidad de retención de humedad. Se adaptan mejor a suelos con pH
de 5,3 a 6,2.

29
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Precipitación

La Federación Nacional de Cafeteros (1983), indica que en zonas con alta


pluviosidad se prefieren terrenos inclinados, para favorecer el drenaje. Para zonas
con baja pluviosidad donde se presenta escasez de agua, se prefieren los suelos
planos. En cualquier caso, la humedad del suelo es importante pues la mora
permanece en crecimiento vegetativo y la escasez de agua produce frutos de baja
calidad: Pequeños, pobremente coloreados y sin sabor. Los requerimientos hídricos
fluctúan de 1.500 a 2.500 mm anuales.

Propagación

La reproducción de la mora puede hacerse por semilla (sexual) y vegetativamente


(asexual).

Reproducción por semilla

La reproducción por semilla no es aconsejable para fines comerciales, ya que es


un método que toma demasiado tiempo: Primero hay que seleccionar la planta de
la que queremos obtener la semilla, luego recogerla, extraer la semilla, tratarla con
desinfectantes y proceder a la siembra de las semillas, corriendo el riesgo de que
la germinación sea deficiente debido a que los frutos cuentan con pocas semillas
viables.

Reproducción vegetativa

Hartman y Kester (1984), señalan que en la propagación por estacas, un trozo del
tallo o de la raíz, se coloca bajo condiciones ambientales favorables y se le induce
a formar raíces y tallos, produciendo así una nueva planta independiente que es
idéntica a la planta de la cual procede.

Otra manera es realizando acodos; para ello se escoge una rama robusta, larga,
de más de un centímetro de diámetro. Los acodos pueden ser: Acodo aéreo, aco-
do rastrero, acodo de punta o de yema terminal.

30
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido
1•01•1011••

Distancias de siembra

Una vez preparado el terreno se trazan hileras de acuerdo a la finalidad de la pro-


ducción. En el cuadro 2 los autores de éste paquete muestran las distancias que
se deben tener en cuenta para la siembra de la mora.

Cuadro 2. Distancias de siembra y densidad de población para mora, de


acuerdo con la finalidad de la producción
Distancias de Siembra Número de plantas/ha Finalidad
(m)
1.5 X 1.5 4444 Industria
2.0 X 2.0 22500 Industria
1.5 X 2.5 2666 Industria
2.0 X 2.5 2000 Mercado fresco
3.0 X 3.0 1111 Mercado fresco
2.5 X 2.5 1600 Mercado fresco

Producción, consumo y mercados

En el Cuadro 3 se muestra el área y la producción total de mora a nivel nacional y


regional para el período comprendido entre 1992-1996, así como la participación
en producción del eje cafetero respecto al total nacional. De esta tabla se despren-
de que la participación del eje cafetero aumentó considerablemente a partir de
1994 conservando un promedio de 11,3% entre 1994 y 1996 y con tendencia al
aumento, debido al asentamiento en la región de agroindustrias que demandan
este producto para su procesamiento. El mismo cuadro muestra un comporta-
miento ascendente de tasa de crecimiento, tanto para el área como para la
producción con valores de 6,98% y 13,8% respectivamente.

De acuerdo con el Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales, la producción


total de mora en Colombia, sin tener en cuenta las pérdidas post-cosecha,
que se estiman en 40% de la producción, es de una 20.121 ton de oferta
nacional y 1.812 ton de oferta regional.

31
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Cuadro 3. Area y producción en Colombia y región del eje cafetero cultivada


en mora en los últimos cinco años
Nacional Regional 11 Participación en
Año Area (Ha) Producción Area (Ha) Producción Producción
Ton Ton (%)
1992 2.913 20.027 88 639 3,2
1993 2.743 20.239 107 642 3,2
1994 3.283 25.546 377 2.888 11,3
1995 4.311 26.416 422 3.591 13,6
1996 3.815 33.535 382 3.020 9
Fuente: Adaptado del Ministerio de agricultura. Estadística de frutales 1996.

Según datos del Comité Agroindustrial de Caldas (1997), el consumo nacional de


mora en 1994 fue de 44.033 ton, de las cuales el 88,5% fueron consumidas en el
área urbana y el 11,5% en la zona rural. El consumo por persona se calcula
en 1,27 kg/año.

Las principales zonas productoras del país se presentan en el Cuadro 4.

Tamaño del mercado

En el año de 1985 el consumo por persona de mora se estimó 1,61 kg, lo que
equivale a 45.000 ton aproximadamente. Si se proyecta el mismo consumo per-
cápita a la fecha, Colombia estaría hoy en el orden de las 60.000 ton, aproximada-
mente. Se debe tener en cuenta que la mora sigue siendo un producto escaso
durante la mayor parte del año, lo que significa que existe un amplio margen de
demanda insatisfecha.

La producción nacional de mora en 1995 fue de 26.000 ton aproximadamente, lo


que quiere decir, que para alcanzar a cubrir la demanda insatisfecha (consumo
per-cápita de 1,61 kg) Se requiere una producción adicional de 33.500 ton, que
equivaldrían a siembras nuevas del orden de las 3.350 ha (rendimiento promedio
de diez ton/ha/año).

32
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido
••.?••••11•••1

Cuadro 4. Principales zonas productoras de mora en Colombia

Departamento Municipio
Cundinamarca Venecia, Soacha, Anolaima, Cachipay, Tequendama,
Zipacón, Guavio, Silvania, Fusa, Pasca, Bogotá
Valle Ginebra, Costa Rica, Jamundí, El Dovio, Tuluá, Trujilloy
Río Frío
Boyacá San Eduardo, Zotaquirá, Miraflores, Paipa y Moniquirá
Antioquia Santa Bárbara, Río Negro, La Ceja, Envigado, Guarne,
El Retiro
Tolima Cajamarca, Ibagué, San Antonio, Palo, Cabildo,
Icononso, Roncesvalles
Caldas Manizales, Villamaría, Riosucio, Aranzazu, Salamina,
Manzanares
Cauca Popayán, Timbío, Toribío, Caldono
Santander Páramo, Charta, Piedecuesta, Bolívar
Quindío Calarcá, Circasia, Génova, Pijao, Salento, Córdoba
Risaralda Santa Rosa, Quinchía, Guática, Pereira, Dosquebradas
y Santuario
Fuente: Autónoma de Manizales. 130 páginas

De acuerdo con estimativos de la industria de jugos, el consumo de la mora crece-


rá, para los próximos años, un diez por ciento anual. Actualmente este mercado
consume 3.600 ton de mora/año, siendo factible penetrar el 20% de este mercado,
es decir, 720 ton que equivalen a siembras aproximadas de 72 ha con un
rendimiento promedio por hectárea de diez toneladas. de fruta fresca/año.

Según informe de la Corporación Colombia internacional (CCI) 1994, Colombia


exportó mora fresca durante 1992 a Alemania, Antillas, Aruba, Australia, Bélgica,
Canadá, Curazao, USA, Emiratos Arabes, España, Finlandia, Francia, Holanda,
Inglaterra, Italia, Noruega, Suecia, Suiza, y Venezuela en cantidad de 189 ton. A
pesar de lo anterior la calidad de la fruta producida en Colombia en cuanto a sabor
y acidez, no es la preferida en los mercados Internacionales (C.C.I 1994).

33
w
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Los mercados nacionales están en Santafé de Bogotá que consume el 75% del
total de las cuatro plazas que incluyen a Cali, Medellín y Barranquilla.

Demanda internacional actual y potencial

Según el Comité Agroindustrial de Caldas 1996, la mora procesada tiene gran


aceptación en el mercado exterior como concentrado y grandes posibilidades como
vinos, brandy, licor, esencia y fruto congelado. Algunos datos interesantes sobre la
demanda son los siguientes:

• En el mercado japonés la mora y sus derivados son populares

e Entre Noviembre y Mayo los países del Africa y Latinoamérica han logrado
precios favorables en Europa, debido a que en esa época no se presenta
producción en dicho mercado

e Las importaciones de mora fresca efectuadas por Estados Unidos en 1988 y


1989 ascendieron US $ 260.139 y US $ 475.992, respectivamente

▪ Se estima que en 1990 Canadá importó 1.809 ton de mora y frambuesas frescas. En
1992, se importaron 1.664 ton (US $ 5.547.000) con un precio promedio de
US $ 333/kg con una reducción del 8% con respecto a 1990)

• En 1991 y 1992, Alemania importó alrededor de 1.718 y 1.929 ton de mora


respectivamente, con un incremento del 13,3% para dicho período

• En 1992 Francia importó alrededor de 34 ton de mora (US $ 152.482 con un precio
promedio de US $ 448/kg). En este mercado se presentan oportunidades
para exportar todo el año exceptuando Junio y Julio

e En 1992, el Reino Unido importó alrededor de 179 ton de mora (US $ 189.000
con un precio promedio de US $ 1,06/kg) en este mercado hay oportunidades para
exportar en los meses comprendidos entre Octubre y Abril

34
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

e En 1992. Holanda importó alrededor de 468 ton de mora. En este mercado hay
oportunidades para exportar en los meses comprendidos entre Octubre y Julio.

Características de los productores

Los cultivadores de mora en Colombia son pequeños y medianos propietarios


ubicados en zonas frías que ven en la fruta la posibilidad de incrementar los ingre-
sos mejorando su nivel de vida.

Erazo Silva (1983), afirma que se considera la mora como un frutal noble toda vez
que el agricultor y el campesino no deja de percibir buenos ingresos a pesar de
que el mantenimiento y el cuidado sean mínimos; se trata de uno de los frutales
nativos que presenta mejores características de producción.

Los productores de Riosucio (Caldas), Quinchía, Guática (Risaralda), se encuen-


tran vinculados a juntas de acción comunal, a la Asociación de Fruticultores de
Caldas, FRUTIGUATICA y a PASSICOL a través de contratos de compraventa. En
la década del 80 al 90 se han venido incrementando las áreas cultivadas en mora
tanto en la región de Caldas como el resto de Colombia.

Los agricultores cuentan con un paquete tecnológico de categoría intermedia,


debido a las limitaciones por falta de investigación básica.

La mayor parte de estos cultivos se manejan con paquetes de recomendaciones


en producción, mercadeo, post-cosecha y agroindustria elaborados por universi-
dades y otras Instituciones nacionales. Estas requieren ajustarse a las condiciones
ecológicas locales, ya que han sido desarrolladas para otras regiones. incluso
para otras latitudes, lo cual representa un obstáculo para la expresión de los máxi-
mos potenciales de rendimiento.

El potencial del cultivo se refleja en las posibilidades de consumo en fresco, o


como producto elaborado a través de procesos industriales en diferentes grados
de transformación, que implican diferentes tipos de inversión y de procesamiento
(Figura 2).

35
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Productos Obtenidos de la mora

Transformación Transformación Transformación


de de de
Nivel Cero Nivel Uno Nivel Dos

Consumo directo Jugo Compota


Pulpa Mermelada
Pasteurizada Néctar
Concentrada Postre
Congelada Bocadillo
Dulce (fruta
en almíbar)
Colorante
Aceite
Esencial

Figura 2. Diagrama de uso y nivel de procesamiento de la mora de Castilla

36
41

Módulo
FACTORES DE LA PRE-COSECHA QUE
INCIDEN EN LA POST-COSECHA
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

1-2
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

MODULO 1. FACTORES PRE-COSECHA QUE INCIDEN EN LA


POST- COSECHA

Página

Flujograma para el estudio del módulo 1 1-4


Objetivos 1-5
Introducción 1-5
1.1 Selección de la semilla 1-5
1.2 Selección y preparación del terreno 1-6
1.3 Determinación de la densidad de siembra 1-6
1.4 Riego 1-7
1.5 Tutorado 1-7
1.6 Manejo de malezas (Arvenses) 1-10
1.7 Manejo fitosanitario 1-10
1.8 El calcio como un elemento importante en la post-cosecha 1-11
1.9 La poda 1-11
Fotografía 1-18
Matriz de impacto 1-19
Práctica 1.1 Podas en el cultivo de la mora 1-23
Resumen del módulo 1 1-29
Originales para transparencias 1-31

1-3
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

FLUJOGRAMA PARA EL ESTUDIO DEL MODULO 1

Factores pre- cosecha que inciden en la post-cosecha

✓ Describir un manejo acertado de los


factores pre-cosechaque afectanla calidad
de la mora en post-cosecha, resaltando los
Objetivo aspectos más críticos
✓ Realizar podas para obtener un producto de
calidad para el mercado

1.1 Selección de semilla


1.2 Selección y preparación del terreno
1.3 Determinación de la densidad de la siembra
Contenido 1.4 Riego
1.5 Tutorado
1.6 Manejo de malezas
1.7 Manejo fitosanitario
1.8 El calcio como un elemento importante en
la post-cosecha
1.9 La poda

Matriz de Impacto

I
Práctica 1.1 Podas en el cultivo de la mora

I
Resumen módulo 1

1-4
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

OBJETIVOS

Objetivo general

Al finalizar el estudio del presente módulo, los participantes estarán en capacidad


de:

Ni( Identificar y evaluar acertadamente en los lotes comerciales, los diferentes


factores de pre-cosecha que afectan la cosecha y la post-cosecha de la mora.

Objetivos específicos

Al finalizar este módulo, el participante estará en capacidad de:

Ni( Describir el manejo acertado de los factores pre-cosecha que afectan la ca- •
lidad de la mora en post-cosecha, resaltando los aspectos mas críticos

Ni( Realizar podas para obtener un producto de calidad para el mercado.

INTRODUCCION

Los temas que se van a analizar en el presente módulo, corresponden a las prác-
ticas pre-cosecha que están directamente relacionadas con las etapas de post-
cosecha y comercialización y que afectan positiva o negativamente la calidad de
la fruta.

Se describirán las prácticas acostumbradas por los agricultores y a la vez se reco-


mendarán algunas técnicas de manejo que pueden mejorar la eficiencia de las
labores de producción para obtener un mayor rendimiento y una mejor calidad.

1.1 Selección de la semilla

Al utilizar material de propagación se busca que conserve las características de su


planta madre (resistencia a plagas y enfermedades), que la planta produzca mas

1-5
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

de 150 gramos por semana permanentemente y que conserve sus características


fenotípicas. Esto nos garantiza una mayor vida del cultivo y una oferta permanente
de fruta en el mercado.

1.2 Selección y preparación del terreno

Son ideales los suelos de textura franca, que retenga humedad, ricos en materia
orgánica, con un pH entre 5,5 y 6,5. En zonas con alta precipitación se prefieren
suelos inclinados y en zonas de veranos prolongados se requieren las vagas.

Con el fin de hacer una labranza mínima sobre todo en terrenos pendientes, se
recomienda preparar el sitio y hacer un hoyo en forma de matero 40 cm x 40 cm de
boca, 40 cm de profundidad y base de 25 cm x 25 cm. La tierra extraída se mezcla
con uno o dos kilos de materia orgánica. Un mes antes se aplican los correctivos
del suelo y se procede a la siembra eliminando las cámaras de aire. Esto tiene
como propósito mejorar el sistema radical de la planta mejorando su nutrición. De
esta manera se producirá fruta de mayor calidad y de mejor aceptación en el mer-
cado.

1.3 Determinación de la densidad de siembra

La densidad de la siembra depende de la fertilidad del suelo, del manejo que se le


vaya a dar y de la presencia de plagas y enfermedades. Las poblaciones varían
desde 1.000 a 5.000 plantas por hectárea, que pueden lograrse con distancias de
siembra de dos a tres metros entre surcos y de uno a tres metros entre plantas.
(Cuadro 2).

En el primer seminario de frutales de clima frío moderado (1996), se recomendó


distribuir las plantas en el campo en lotes de máximo 500 plantas, separándolas
por callejones amplios; esta distribución permite un manejo mas fácil del cultivo,
pudiéndose asignar un trabajador a cada lote.

El destino de la fruta determina la densidad del cultivo. Si va al consumo en fresco


se recomienda menos de dos mil plantas por hectárea. Pero si es para consumo
industrial se recomienda hasta 4.444 plantas/ha.

1-6
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

1.4 Riego

El riego del cultivo en la época seca dará mayor firmeza a la fruta. De esta forma
resistirá mejor el transporte y durará más tiempo en el punto de venta.

El agua o la humedad en el suelo es indispensable desde la floración hasta el


llenado del fruto.

1.5 Tutorado

Las características de crecimiento del cultivo hacen necesario el empleo de siste-


mas de conducción cuya selección depende de la eficiencia que brinde, de su
costo y de la disponibilidad de materiales para su construcción.

Existen diferentes sistemas de tutorado como son: El chiquero, espaldera sencilla


con uno y dos alambres, T sencilla, espaldera doble con dos o cuatro alambres.
(Diapositivas/fotografías Mor D-1.7 a Mor D-1.9). (Figura 1.1).

Es importante hacer el soporte de la planta, ya que debido a su estructura y tipo de


crecimiento, algunas ramas productivas se ponen en contacto con el suelo favore-
ciendo la contaminación de la fruta con tierra y algunos hongos del suelo que
deterioran su calidad, como Botrytis sp, que se manifiestan en el almacenamiento,
deteriorando la calidad de la fruta. (Diapositiva/fotografía Mor D-1.4).

---stiew a

•,
c:1":1bLI
SENAI tUlcA:

1-7
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

o
a)
-o
-o
as
z

o
-o
o
o_
as

o
a)
o
álf‘
;t4
i\
. IL
trfArt
I \sr‘z ti
I, ca
1 ;s1.:::,,, .9 ca
ft cr)
‘•11-. a)
• .,..r kkt. . jr E
r., Y' 11 ca
. 4..
ry.
(1)
,. . ?<I • o
a)
\\ lik,, o_
ci)
o
•'o
• w,
o
o
, o
It.-7. ia,,a14 r
0, a)
0
.4____
'o
o
—Pm ca
"4 1:j41917- • 1 .I
ri é
o
cu
o
fkrr'
/
ca
49,

E
a)
.(7)
a)
-o
(f)
(15
o
"1-7)
773
.
o
cts
o

,4 1
1.•' •
N.'tier‘t

*Ni ro
o
0)

1-8
J-43.1111111

Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

100Cmsz.

150Cms

4'1(11 I. A)
1)
..4.__-,4. • r-L-411
400Cms.---

W.; ..,
LII. íz..-- c1 1,- ,
P- 19P t)A- 1
.., ,J,-.. _ _ , ..-, ., L'i -1"Y•5• 1
14 00Cms.
, .u-'1,-' •
400Cms. — -3'4

Figura 1.2 Forma de construir los tutores en madera o en guadua

1-9
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

1.6 Manejo de malezas (Arvenses)

El cultivo de la mora, requiere de un adecuado control de malezas, que compiten


por agua, luz y nutrientes. La falta de ellos incide directamente en el desarrollo
uniforme de ramas y frutos. Las malezas son también hospedantes de plagas y
enfermedades que van a reducir la vida post-cosecha del cultivo y de la fruta. Un
control deficiente de malezas dificulta además la cosecha (recolección).

El control de las malezas se hace a machete manteniendo el surco libre para evitar
la presencia de barrenadores del tallo. En las calles, las malezas de brote largo se
controlan cada tres meses.

La aplicación de herbicidas se recomienda cuando se está instalando el cultivo


debido a que éste es muy susceptible a estos productos. Los herbicidas se deben
aplicar con pantalla.

1.7 Manejo fitosanitario

Los principales problemas sanitarios que afectan la mora son causados por pla-
gas y enfermedades. Las plagas más importantes son:

La mosca de la fruta (Anastrepha sp.) que tiene el cultivo como hospedante. En el


almacenamiento salen las larvas que van a consumir la fruta, lo que limita su
comercialización. La aparición de la mosca se previene recolectando la mora ma-
dura dos veces por semana y colocando trampas con feromonas. No se reco-
mienda sembrar mora en altitudes inferiores a 1.800 msnm. (Diapositiva/ fotografía
Mor D-1.1).

La burrita de la virgen (Compsus sp.) y el chinche hediondo (proxys sp.) se ven


favorecidos cuando no se han controlado las malezas. Estos insectos inyectan
toxinas a la fruta acelerando la fermentación, disminuyendo su vida útil y afectan-
do su apariencia. Se controlan con un buen manejo de malezas y recolectando el
material de las podas. (Diapositivas/fotografías Mor D-1.2; Mor D-1.3).

1-10
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

La pudrición del fruto (Botrytis cinerea) se ve favorecida por las inapropiadas con-
diciones del almacenamiento, lo cual disminuye la vida post-cosecha de la mora.
Se controla cosechando la fruta madura a tiempo, evitando recoger fruta del suelo
y no cosechando fruta mojada. (Diapositiva/fotografía Mor D-1.4).

1.8 El calcio como un elemento importante en la post-cosecha

La función del calcio en la vida post-cosecha de la mora consiste en endurecer los


tallos y dar vigor general a la planta robusteciendo las paredes celulares. Esta
condición mejora la resistencia de la fruta al transporte y al ataque de patógenos
en post-cosecha. El rango óptimo es de 4,5 miliequivalentes/1 00 gramos de suelo.

1.9 La poda

Una planta de mora que desarrolle todo su crecimiento potencial, presenta dificul-
tades para ser cosechada; por tanto, deben eliminarse las ramas que ya han pro-
ducido, las que estén enfermas o demasiado leñosas, así como todas aquellas
que por alguna causa estén débiles. Se cortan con tijera debidamente desinfecta-
das con hipoclorito de sodio o calcio al 2% aproximadamente, de mata a mata, al
pie de una yema y en forma de bisel.

La poda se hace con estos fines principales:

• Por sanidad y reducción de enfermedades en la post-cosecha

• Para lograr una mejor calidad de la fruta. (poda de producción, desarrollando


nuevas ramas fructíferas)

• Para facilitar la cosecha (poda de formación).

Las podas continuas dan como resultado una mejor aireación en el cultivo,
mayores rendimientos y mejor calidad del producto; además, estimulan el
rebrote de ramas productivas, permitiendo la participación del producto en los
diferentes mercados, una vez que se puedan programar las fechas de cosecha.
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

La producción de los diferentes lotes va de acuerdo con la frecuencia de las podas


(si es semanal, mensual, bimestral o trimestral).

Cuando se emplea el sistema trimestral de podas, se dificulta la cosecha, no se


tiene producción escalonada y continua, lo cual se constituye en desventaja com-
petitiva en el mercado y en una mayor incidencia de enfermedades. Experiencias
actuales han demostrado que la mora debe ser podada mensualmente para au-
mentar los ingresos al obtenerse mayor producción.

Para realizar una poda eficiente se deben identificar los diferentes tipos de ramas
que produce una planta para dar a cada una de ellas de acuerdo a su tipo, una
poda y manejo adecuado. (Figura 1.3).

Ramas Látigo

Son ramas que terminan en forma de látigo con hojas pequeñas y escasas y cre-
cen buscando el suelo. Este tipo de ramas se demoran en producir y su floración
es escasa. Se deben eliminar desde la parte basal, para favorecer la aireación y
una producción de mejor calidad, su producción se da en las ramas terciarias y se
demora más de seis meses. (Figura 1.4).

Ramas Vegetativas

Son ramas gruesas con muchas espinas. (Figura 1.5). Se caracteriza porque sus
hojas terminales de la rama vienen cerradas. Se deben podar a una altura entre
150 cm y 170 cm, a unos 10 ó 20 cm por encima del alambre en la parte leñosa y
el corte se hace en forma de bisel, promoviendo la emisión de ramas secundarias
donde sus hojas son cerradas y de éstas salen las ramas terciarias que es donde
está la zona de producción.

Estas ramas se demoran seis meses para producir y se deben dejar cuatro ramas
primarias por sitio para poder manejar la planta. Son verticales y algunas personas
les dicen chupones. (Diapositiva/fotografía Mor D-1.6).

1 - 12
-,,,t,415.11111111111

Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

1/

\• .

„./

.)\\ • /,
1,
.4
\\ •i
1\%
1(1
1 Rama primaria
2 Ramas secundarias
s Ci
3 Ramas terciarias

Figura 1.3 Esquema de ramas primarias, secundarias y terciarias

1-13
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Figura 1.4 Rama látigo

1-14
«,•••••I

Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

11

Figura 1.5 Rama vegetativa

1 - 15
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha. Convenio SENA - Reino Unido

Ramas productivas o hembras

Son ramas de un grosor intermedio entre látigos y las ramas vegetativas. Sus ter-
minales apicales son abiertos y la producción es permanente en el tercio superior
de las ramas primarias, secundarias y terciarias. De este tipo de ramas se pueden
dejar hasta ocho ramas primarias por planta. (Figura1.6). (Diapositiva/ fotografía
Mor D-1.5).

Tipos de podas

Poda de formación

Con este tipo de poda se le da a la planta la forma deseada, eliminar las ramas
extras una vez se determine cuántas se dejarán por planta (si es rama productiva o
vegetativa) y de acuerdo a la fertilidad del suelo, las distancias de siembra y mane-
jo del cultivo.

Se lleva la rama entre 10 cm o 20 cm por encima del alambre y se cortan las hojas
y ramas delgadas y entrecruzadas de los primeros 40 cm de la planta. (Diapositivas/
fotografías Mor D-1.9: Mor D-1.10).

Poda de producción o mantenimiento

Consiste en quitar de la planta las ramas secas, enfermas o que ya produjeron


fruto para estimular el brote de ramas productivas y el engrosamiento de ramas
primarias y secundarias. Se debe realizar esta poda cada 15 ó 30 días.

Poda de renovación

Se puede realizar en todas las ramas primarias a ras del suelo cuando hayan ago-
tado su producción o cuando ha transcurrido mas de tres meses sin podar.

El mejor momento para hacer esta poda es después del pico de producción, en
menguante y en épocas de lluvias.

1 - 16
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Figura 1.6 Rama productiva

1-17
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha. Convenio SENA - Reino Unido

Fotografía Mor F-1.1 Planta de la mora

1-18
Matriz de Impacto - Ejemplo

Problema Recomendación Indicador Resultados Esperados


Producción baja: Menos Incrementar el volumen Kilogramos de mora Incrementar la producción
de 15 kg por 100 plantas de producción mediante producidos semanal de mora al menos
por semana la programación semanalmente por cada en 15 kg por 100 plantas en
adecuada de podas por lo 100 plantas un plazo de seis meses
menos una vez al mes
Diez por ciento de la • No recoger fruta Porcentaje de la Reducir en un cinco por
producción se pierde en sobremadura producción perdida dentro ciento la pérdida de mora
24 horas después de la • No recoger fruta del de 24 horas después de dentro de las primeras 24
cosecha debido a suelo la cosecha horas en un plazo de 12
infección por hongos, • Implementar un meses
mala recolección y manejo integrado de
recolección de frutos plagas, enfermedades
sobremaduros y malezas (MIPEM)
Pérdidas hasta del 50% Empacar y transportar en Presencia/ausencia de Reducir la pérdida de mora
por daño mecánico en canastillas de nueve kilos daños mecánicos por compresión a 25 % y
mora cargada a granel desde la cosecha hasta el lograr una apariencia de
destino final frescura y una vida útil mas
larga, dentro de 24 meses

Nota para el Instructor

Este es un ejemplo que le sirve al instructor y a los participantes para elaborar una matriz real que se refiere a
problemas locales detectados por los miembros de la cadena post-cosecha que asisten a la capacitación. El
cuadro siguiente servirá de modelo para que los participantes elaboren su matriz de impacto dependiendo de los
problemas y oportunidades identificados.
Manejo Post-Cosechay Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Resultados Esperados
Recomendación
Matriz de Impacto - Marco

1 - 20
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Matriz de Impacto - Modelo de Instrucciones

Nota para los participantes

Mediante un ejercicio conjunto, los participantes y el instructor llenarán el marco


de matriz presentada en esta página para crear una matriz de impacto real que
refleje su situación y perspectivas. La elaboración de esta matriz debe hacer clari-
dad sobre los problemas locales más importantes seleccionados con el módulo
que se acaba de estudiar. Puede ser provechoso referirse al ejemplo en la página
anterior. Esta matriz es la base de los compromisos que sobre manejo del cultivo y
su post-cosecha se espera cumplir inmediatamente después de la capacitación o,
a más tardar, en el próximo ciclo de cosecha y comercialización.

El procedimiento para su elaboración se puede resumir en seis pasos que


corresponden a las cuatro columnas de la matriz, se espera que instructor
y participantes:

1. Identifiquen las situaciones problema que se refieren a aspectos conside-


rados en el módulo

2. Con base en una priorización, seleccionen de tres a cinco problemas críti-


cos, es decir que son responsables por las pérdidas (físicas o económicas)
u otras dificultades

3. Describan los principales problemas en la primera columna, con la mayor


especificidad posible, en cuanto a la naturaleza del problema, su magnitud,
cómo y en qué momento(s) se manifiesta, y su (s) causa(s)

4. Detallen en la segunda columna las recomendaciones (que se han expuesto


en el módulo), para cada uno de los problemas principales. Las recomenda-
ciones deben ser viables y específicas de manera que su aplicación y re-
sultados pueden evaluarse posteriormente

1 - 21
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

5. Seleccionen uno o más indicadores (o parámetros) que permitan medir los


cambios en la situación problema como resultado de aplicar las recomenda-
ciones. El indicador debe ser, en lo posible, una medida cuantitativa fácil de
evaluar por parte de los participantes

6. Describan el resultado esperado en términos del mejoramiento de la situación


problema, señalando cuantitativamente el cambio esperado en el indicador y
el plazo de tiempo en que se espera lograrlo.

1 - 22
t.

Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Práctica 1.1 Podas en el cultivo de la mora

Orientaciones para el Instructor

Objetivo

Ni( Al finalizar la práctica los participantes identificarán las ramas productivas y las
vegetativas y realizarán la poda de formación y de mantenimiento aplicando
técnicas que no causen alteraciones en la producción.

Recursos necesarios

• Cinco plantas por participante

• Dos tijeras podadoras por sub-grupo

• Dos guantes de badana o carnaza por sub-grupo

• Un cicatrizante hormonal

• Desinfectante (hipoclorito de sodio, un centímetro cúbico por dos centímetros


cúbicos de agua)

• Hojas de trabajo para cada participante.

Organización del grupo

• El grupo se dividirá en cuatro sub-grupos

Cada sub-grupo nombrará un relator

• El sub-grupo con la Hoja de trabajo organizará las actividades, y se escribirán


las inquietudes que surjan durante la práctica para ser analizadas en plenaria

• El relator presentará un informe al Instructor.

1 - 23
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Procedimiento

• El Instructor hará una demostración, acompañada de una explicación sobre el


tipo de ramas y clases de podas

• El instructor despejará las dudas que tengan los participantes durante la


demostración

• Cada sub-grupo prepara los materiales de la práctica, guiados por el instructor

• Una vez realizada la práctica del grupo. el instructor evalúa el trabajo y se


hacen los comentarios necesarios acerca de los implementos utilizados en
la poda, las diferencias de los tipos de ramas, realización de la poda en
forma apropiada, ubicación del material podado, utilización de los elemen-
tos de protección

• El relator expone los resultados obtenidos

• El grupo saca conclusiones de la actividad desarrollada

• El instructor junto con el grupo evalúa la actividad

• Todos sacan conclusiones de la práctica

¿Cuáles son las características de las ramas vegetativas y productivas?

¿Cuál es la ubicación de la zona de producción en la rama? Identificar si


es en el tercio superior, medio o inferior

¿En las ramas productivas. la zona de producción está en las ramas


primarias, secundarias o terciarias?

¿En las ramas vegetativas, la zona de producción está en las ramas


primarias, secundarias o terciarias?

¿Cuántas ramas se deben dejar por sitio por cada planta?

1 - 24
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Práctica 1.1 Podas en el cultivo de la mora

Instrucciones para el participante

• Intégrese a uno de los sub-grupos que el instructor organice

• Una vez conformados los sub-grupos, designen un relator para el sub-grupo, y


sigan estas indicaciones:

• Cada sub-grupo debe tener dos tijeras podadoras. dos juegos de guantes. dos
recipientes con desinfectante (hipoclorito de sodio o calcio al dos por ciento
(2%) y dos hojas de trabajo

▪ Se formarán parejas para que trabajen en 10 plantas de mora. Tendrán un


luego de guantes, un recipiente con desinfectante y una hoja de trabajo

• Conjuntamente y frente al cultivo, diferenciarán ramas productivas y


vegetativas y determinarán la zona de producción de las ramas

• De la pareja, un participante realiza la poda de cinco plantas, ya sea defor-


mación, mantenimiento o renovación, mientras que el otro compañero ob-
serva el trabajo realizado, y consigna en la hoja de trabajo sus observacio-
nes, las que luego discutirán conjuntamente

• Se cambia el rol de cada miembro de la pareja y se repite el paso anterior

• Se realiza una reunión del sub-grupo y luego se comentan los resultados en


plenaria.

1 - 25
NEW
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Práctica 1.1 Podas en el cultivo de la mora - Hoja de trabajo

Tiempo sugerido: Dos (2) horas

Tabla de Actividades

Durante la poda, el participante Observación


Si No

1. ¿ Tuvo el equipo de poda listo y desinfectado? 1 1


2 2

2. ¿Diferenció los tipos de ramas? 1 1


2 2

3. ¿Identificó las ramas que debían podarse? 1 1


2 2

4. ¿Realizó la poda en forma apropiada? 1 1


2 2

5. ¿Colocó las ramas podadas en un sitio para su 1 1


posterior descarte? 2 2

6. ¿Utilizó en todo momento el equipo de 1 1


Protección? 2 2

7. ¿Qué poda realizó? Formación - Producción ó 1 1


Mantenimiento - Renovación 2 2

8. ¿Desinfectó las tijeras al pasar de mata a mata? 1 1


2 2

1 - 26
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Observaciones participante No. 1:

Observaciones participante No. 2:

1 - 27
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Práctica 1.1 Podas en el cultivo de la mora - Información de


retorno

• Cada relator de grupo expone ante la audiencia los resultados obtenidos


durante la evaluación de la práctica

• ¿Cuáles son las características de las ramas vegetativas y productivas?

• ¿Cuál es la ubicación de la zona de producción en la rama? Identificar si


es en tercio superior, medio o inferior

• En las ramas productivas. ¿ La zona de producción está en las ramas


primarias, secundarias o terciarias?

• En las ramas vegetativas. ¿ La zona de producción está en las ramas


primarias, secundarias o terciarias?

• ¿Cuántas ramas se deben dejar por sitio por cada planta?

• El Instructor procede a resolver los interrogantes planteados por los asistentes,


orienta las discusiones y con el grupo, señala las conclusiones más importantes de
la práctica

• La síntesis de la información permite la discusión y revisión de la práctica


realizada

• Finalmente, se hacen en grupo las recomendaciones para el manejo del cultivo


y la obtención de un producto competitivo.

1 - 28
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

RESUMEN DEL MODULO 1

El manejo apropiado de un cultivo de mora es la clave para garantizar un buen


estado fitosanitario. Las condiciones para lograrlo comienzan desde la plantación
y establecimiento del cultivo.

La calidad no se controla se produce

La calidad de la fruta se construye en pre-cosecha y se refleja en post-cosecha, y


es el resultado de una serie de combinaciones de los factores de producción:
Selección de semilla, selección y preparación del lote, determinación de la densi-
dad de siembra, riego, tutorado, manejo de malezas, nutrición, podas y manejo
integrado de plagas, enfermedades y malezas.

El manejo de estos factores, conlleva a producir fruta de alta calidad, que con muy
buen manejo de cosecha y post-cosecha se conservará para satisfacción del cliente.

1 - 29
Manejo Post-Cosecha y Comercializacion de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

1 - 30
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

MODULO 1

ORIGINALES PARA TRANSPARENCIAS

1 - 31
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

1 - 32
Factores Pre-cosecha que
inciden en la Post-Cosecha
Selección de semilla
o Selección y preparación del terreno
-_' Determinación de la densidad de siembra
Riego
Tutorado
Manejo de malezas
Manejo fitosanitario
Elementos nutritivos involucrados en la post-cosecha
La poda
• *311,̀ ,

Módulo
COSECHA DE LA MORA
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

2-2
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

MODULO 2. LA COSECHA Y LAS OPERACIONES POST-


COSECHA EN LA FINCA

Página

Flujograma para el estudio del módulo 2 2-4


Objetivos 2-5
Introducción 2-6
2.1 La cosecha 2-6
2.1.1 El concepto de cosecha 2-7
2.1.2 Proceso administrativo de la cosecha 2-8
2.1.3 Proceso operativo de la cosecha 2-10
2.1.4 Alistamiento o aprestamiento para la cosecha 2-16
2.1.5 Orden, limpieza y desinfección 2-20
2.1.6 Cosecha y post-cosecha de la mora 2-23
2.2 El empaque 2-32
Fotografias 2-44
Matriz de impacto 2-49
Práctica 2.1 Elaboración de la tabla de color 2-53
Práctica 2.2 Medición de los sólidos solubles totales 2-57
Práctica 2.3 Medición de la acidez y pH 2-62
Práctica 2.4 Toma de una muestra representativa para determinar
volumen de cosecha 2-68
Práctica 2.5 Inspección del punto y/o centro de acopio en la finca 2-74
Resumen del módulo 2 2-77
Originales para transparencias 2-79

2-3
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

FLUJOGRAMA PARA EL ESTUDIO DEL MODULO 2

La Cosecha y operaciones post-cosecha en la finca

Nr Demostrar una actitud positiva hacia la consideración de la


cosecha como una secuencia lógica y ordenada de
operaciones que ntegra aspectos técnicos y
administrativos relacionados e interdependientes
`7 Describir los elementos de la función administrativa que
intervienen en el proceso de cosecha de la mora
N/ Realizar adecuadamente las operaciones de recolección,
acondicionamiento y conservación de la mora de castilla
Objetivos Nr Distinguir las fases de alistamiento y ejecución a la cosecha
de la mora
•4( Determinar el momento óptimo de recolección, de acuerdo
con los requerimientos del cliente y el grado de madurez de
, la fruta
`f Definir lo que es orden, limpieza y des infección de la mora
,./ Diferenciar los pasos, métodos e insumos necesarios y
realizar adecuadamente el lavado y desinfección de los
elementos empleados en la recolección, acondicionamiento
y conservación de la mora de castilla
N7 Seleccionar el empaque apropiado de acuerdo con el
mercado objetivo

2.1 La cosecha
Contenido 2.2 El empaque

Matriz de Impacto

2.1 Elaboración de la tabla de color


2.2 Medición de los sólidos solubles totales
2.3 Medición de la acidez titulable y el Ph
Prácticas 2.4 Toma de una muestra representativa para determinar
volumen de la cosecha
2.5 Inspección del punto de acopio en la finca

Resumen módulo 2

2-4
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

OBJETIVOS

Objetivo general

N/ Demostrar una actitud positiva hacia la percepción de la cosecha como una


secuencia lógica y ordenada de operaciones que integra aspectos técnicos y
administrativos relacionados e interdependientes.

Objetivos específicos

Describir los elementos de la función administrativa que intervienen en el


proceso de cosecha de la mora

N( Realizar adecuadamente las operaciones de recolección, acondicionamiento y


conservación de la mora de castilla

Distinguir las fases de alistamiento y ejecución a la cosecha de la mora

Determinar el momento óptimo de recolección, de acuerdo con los requeri-


mientos del cliente y el grado de madurez de la fruta

N( Definir lo que es orden, limpieza y desinfección de la mora

Diferenciar los pasos, métodos e insumos necesarios y realizar adecuada-


mente el lavado y desinfección de los elementos empleados en la recolec-
ción, acondicionamiento y conservación de la mora de castilla

N4(Seleccionar el empaque apropiado de acuerdo con el mercado objetivo.

2-5
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido
RIMINIM11•111.111.2.,

INTRODUCCION

En este módulo se estudian los procesos operativos y administrativos que compo-


nen la cosecha, desde su fase previa o de alistamiento hasta el momento en que la
producción se encuentra lista para ser embarcada y transportada al mercado.

En desarrollo del tema se tratarán los aspectos relacionados con la determinación


del momento óptimo para cosechar, el aprestamiento (planeación y organización)
para la recolección, la preparación (lavado y desinfección) de los materiales e
insumos necesarios y las operaciones de cosecha y post-cosecha de la mora.

Al final del módulo se presentan tres prácticas diseñadas para aplicar el conoci-
miento adquirido y una síntesis de los conceptos más relevantes tratados en el
mismo.

2.1 La cosecha

En el enfoque tradicional, y eminentemente práctico, cosecha significa para el


agricultor recoger la fruta y alistarla para la entrega al comprador. Esto implica
para él una serie de tareas que van desde separar la fruta de la planta, hasta
trasladarla, ya empacada, al sitio donde habrá de efectuarse la entrega, el embar-
que y el posterior transporte de la misma.

Otro punto de vista, el de la ingeniería, limita la cosecha a la operación de despren-


der técnicamente del arbusto los frutos, comercial o fisiológicamente maduros,
siguiendo un procedimiento específico y colocarlos en un recipiente adecuado
para su transporte y comercialización. Es decir, como parte de un proceso que
involucra, además, otras operaciones unitarias tendientes a mantener la integri-
dad, conservar la calidad, mejorar la presentación y preparar los frutos para su
entrega al comprador o al consumidor.

Las dos perspectivas descritas, aunque útiles en su oportunidad y válidas en un


contexto particular, resultan insuficientes para el momento actual. Dadas las condi-
ciones de un mercado en proceso de crecimiento, no regulado, cada vez más
concurrido y exigente, se impone la necesidad de definir lo que entendemos por

2-6
•, •

Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

cosecha en el marco de una concepción empresarial que abarque los aspectos de


gestión (administrativa, financiera, de la calidad, etc.) y no sólo los de la función
puramente operativa. Este enfoque ayudará a acceder a los mercados existentes,
crear otros nuevos y garantizar la permanencia en ellos; satisfacer permanente-
mente las necesidades de los clientes; alcanzar y mantener un crecimiento renta-
ble y sostenido del negocio y crear ventajas competitivas.

2.1.1 El concepto de cosecha

A manera de definición puede afirmarse que la cosecha es la fase de la explota-


ción comercial del cultivo de la mora en que el empresario agrícola planea, organi-
za, coordina (dirige y motiva), ejecuta, verifica y retroalimenta los procesos admi-
nistrativos y operativos que permiten recolectar y colocar en el mercado productos
(frutos) que satisfagan los requisitos del consumidor (cliente), en términos de cali-
dad, precio, cantidad y oportunidad.

Operativa o técnicamente, el proceso se inicia cuando el productor establece el


momento óptimo para iniciar las labores de recolección de la mora y finaliza cuan-
do se produce la entrega al comprador, según sea el caso, en las condiciones
acordadas previamente.

Administrativamente, el proceso se inicia cuando el productor fija objetivos y me-


tas. asigna recursos, diseña procedimientos, coordina actividades, supervisa la
ejecución y participa en ella. El proceso finaliza cuando el productor cuantifica
resultados obtenidos y verifica el cumplimiento de objetivos y metas, y por último,
toma (adopta) medidas correctivas o introduce ajustes, si es necesario, para mejo-
rar la eficacia, la eficiencia y la efectividad de su actividad económica. En este
contexto, en la cosecha deben considerarse dos procesos autónomos pero
interdependientes:

• Proceso administrativo o de gestión de la cosecha, y

• Proceso operativo o procedimiento técnico de la cosecha.

jk‘tr c4/
t

2-7
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

2.1.2 Proceso administrativo de la cosecha

El punto de partida del proceso administrativo de la cosecha, es la definición por


parte del productor, del momento óptimo de cosecha (MOR). (Figura 2.1).

La aplicación de las técnicas de toma y análisis de una muestra representativa del


lote, la medición (cuantificación, cualificación, evaluación) de los índices de madu-
rez correspondientes, la comparación con los requisitos (especificaciones) del clien-
te, y determinación de la cantidad de fruta disponible para la recolección, pone a
disposición del empresario agrícola la información de tipo técnico necesaria para
tomar la decisión de iniciar la recolección.

El análisis de los datos históricos y actuales, así como de las previsiones sobre las
condiciones climáticas predominantes en la época, le permiten anticipar, con cier-
to margen de error, cómo será el comportamiento del clima del día elegido para
efectuar la cosecha.

El estudio del mercado (oferta, demanda, precio, canales, agentes, etc.), de las
condiciones de mercado imperantes en el momento y el análisis de la disponibili-
dad o estado de los recursos logísticos y de infraestructura, completan el cuadro
de necesidades de información que permiten al productor de mora diseñar alter-
nativas y tomar decisiones respecto a la cosecha.

Una vez ha establecido el MOR, (Momento Oportuno de cosecha), el empresario


agrícola dará inicio a la fase de alistamiento para la cosecha, que en la parte admi-
nistrativa consiste en identificar y cuantificar los recursos (obreros, capital, instala-
ciones, equipos, utensilios, tiempo, etc.) necesarios para llevar a cabo la recolec-
ción de la mora y las operaciones subsiguientes, fijar objetivos y metas para la
ejecución del proceso, diseñar procedimientos, asignar los recursos disponibles,
elaborar el plan de trabajo (programa de actividades) establecer técnicas y proce-
dimientos de verificación (control). (Figura 2.2).

2-8
CD
Manejo Post-Cosechay Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA

Cultivo de 2000 matas

Figura 2.1 Una inspección al lote permite determinar cuándo y qué plantas cosechar
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Disponibilidad de
Evaluación de los
infraestructura y
Indices de Madurez
Apoyo Logístico

Requisitos del Cliente Definición del MOR

Condiciones Climáticas

Cosechar

Iniciar la Fase de
Alistamiento

ParteirTécnica Parte Administrativa

P= Planear
Estandanzación del Proceso
H= Hacer
Diseño de Procedimientos
V= Verificar
Operaciones de Acondicionamiento
A= Actuar

Figura 2.2 Diagrama de flujo del manejo óptimo de cosecha

2.1.3 Proceso operativo de la cosecha

La definición del momento óptimo para la cosecha Figura 2.2, se basa en la infor-
mación disponible sobre los siguientes aspectos. (Diapositivas/fotografías Mor D-
2.1 a Mor D-2.10). (Fotografía Mor F-2.1).
Requisitos del cliente

Calidad
Programación:
Cantidad
Frecuencia
Oportunidad.

2-10
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Resultados de la medida de los índices de madurez

Condiciones de mercado
Oferta
Demanda
Precio

Disponibilidad de los recursos


Capital
Mano de obra
Materiales e insumos
Tiempo

Condiciones climáticas reinantes


Temperatura
Sol
Lluvia

Disponibilidad de la infraestructura
Vías
Medios de transporte
Almacenamiento

Algunos de estos aspectos se refieren a la calidad de la fruta (requisitos de calidad


del cliente e índices de madurez), otros (disponibilidad de los recursos y de infra-
estructura), tienen que ver con la factibilidad para desarrollar la operación en con-
diciones normales, sin contratiempos y sin incurrir en sobre-costos. Otros final-
mente, se relacionan con factores adversos a la calidad de la fruta (condiciones
climáticas), a la productividad y rentabilidad del negocio, o al mantenimiento de
relaciones comerciales armónicas con los clientes.

Si bien es cierto, muchos de estos aspectos sólo pueden evaluarse subjetivamente,


(con base en la experiencia) es aconsejable, en la medida de lo posible, hacerlo
objetivamente mediante la utilización de instrumentos o indicadores apropiados.

2-11
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

El propósito. al considerar conjuntamente todos estos aspectos. es anticipar la


ocurrencia de eventos o situaciones indeseables que afecten desfavorablemente
la calidad de la mora cosechada o la economía del proceso, con el ánimo de
tomar medidas preventivas y/o correctivas, que garanticen su ejecución sin tropie-
zos ni sorpresas desagradables para el productor.

Requisitos de calidad del cliente

En el caso ideal, los requisitos del cliente quedan consignados en un contrato de


suministro: en su defecto. deberán ser acordados o identificados por el productor
mediante un análisis del mercado. En algunas ocasiones se hará necesario traducir
una característica de calidad que, como el grado de dulzura por ejemplo, el cliente no
está en capacidad de expresar en términos técnicos. En este caso, esta característica
(requisito) se mide como el contenido de sólidos solubles o grados Brix.

En el caso de la mora de Castilla, los requisitos de calidad del cliente se refieren a


las siguientes características:

Físicas
• Tamaño (longitud y diámetro)
• Forma (típica de la fruta)
• Consistencia o turgencia (firmeza)
• Integridad (ausencia de cortes)

Sensoriales
• Color entre .Y4 madura y plenamente madura (el número asignado a cada color
varía según la versión de la tabla de colores). (Fotografías Mor F-2.1; Mor F-2.2).
• Sabor (característico)
• Aroma (característico)

Sanitarios
• Sin residuos de pesticidas
• Ausencia de daños por plagas o enfermedades
• Libre de lesiones

2-12
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Limpieza
Ausencia de material extraño. Libre de pitón (ocasional). (Diapositiva/fotografía Mor
D-2.10).

Tipo de empaque y/o embalaje

Indices de madurez

Los índices de madurez son criterios o parámetros que se emplean para determi-
nar el grado de desarrollo de las frutas o el estado de madurez para la recolección;
reflejan de alguna manera el grado en el cual se han alcanzado las características
de calidad deseables, e indican al productor, con mayor exactitud, el momento
preciso para iniciar la recolección. (Fotografía Mor F-2.2).

Los índices o indicadores de madurez, en el caso particular de la mora de Castilla,


se clasifican en:

Indicadores visuales
• Color externo del fruto. (Diapositiva/fotografía Mor D-2.9), (recomendado)
• Secado

Indicadores físicos
• Tamaño
• Facilidad para absición (desprendimiento). (Diapositivas/fotografías Mor D-2.3;
Mor D-2.4)
• Contenido de azúcares disueltos (% de Sólidos Solubles) o Grados Brix (°Brix)
• Consistencia (turgencia)
• Peso específico

Indicadores sensoriales
• Sabor
• Olor y aroma
• Textura

2-13
Manejo Post-Cosecha y Ccmercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Indicadores químicos
• Acidez
• Relación °Brix/Acidez

Indicadores Temporales
• Ocho meses transcurridos desde la siembra
• 120 Días transcurridos desde la floración

Generalmente, no es suficiente un solo indicador para reconocer el momento óp-


timo de recolección de la mora, por lo que se hace necesario evaluar varios índi-
ces, al menos uno de cada grupo, simultáneamente.

De la correspondencia entre requisitos de calidad del cliente e indicadores de


madurez, dependerá en gran medida la decisión de iniciar o postergar la recolec-
ción.

La evaluación de los indicadores de cosecha debe realizarse sobre una muestra


representativa del lote o lotes cultivados en condiciones homogéneas, es decir,
sembrados al mismo tiempo con semillas de idénticas características, en suelos
de igual composición, en condiciones agroecológicas similares y sometidos a prác-
ticas culturales sensiblemente iguales.

A continuación se indican los pasos que se siguen en la toma de una muestra


representativa del lote o lotes seleccionados.

1. Determinar el número de plantas por unidad de área. Generalmente, 2000


plantas/Hectárea

2. Calcular la raíz cuadrada del número de plantas por unidad de área. 1


(Usualmente 45 plantas/ha) y dividir por 10

3. Dibujar en una hoja de papel el recorrido que se realizará en forma de X, M, W


o Z, y redistribuir el número de plantas en las cuales se tomará la muestra

2-14
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

4. De cada planta señalada recoger todos los frutos que en su opinión, reúnan
las características deseables de calidad (entre 750 y 1000 g por las cinco
plantas)

5. Mezclar homogéneamente toda la fruta recolectada. Pesarla y anotar el


resultado obtenido

6. Seleccionar y clasificar toda la muestra de acuerdo con los requisitos y grados


de calidad del cliente. Es necesario pesar la fruta de cada categoría y registrar
el resultado:

Rendimiento Indice de Madurez


Peso % Peso o Color
Tamaño
Extra
Primera
Segunda
Total

7. Lavar por separado, toda la fruta con agua potable y dividir cada sub-grupo en
dos fracciones

8 Medir los índices sensoriales, visuales y físicos en una de las dos fracciones y
registrar los resultados

9. Lavar la otra fracción con agua límpia, licuarla o macerarla sin adicionar agua

10. Medir los I.R. Indices de Madurez (pH, °Brix, Acidez, etc) según la técnica
recomendada en cada caso. Registrar la información

11. Calcular los rendimientos según cada grado de calidad. Registrarlos

Según requisitos de calidad exigidos por el cliente (Pag. 2.11)

2-15
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

12. Comparar los valores de los indicadores evaluados, con los requisitos exigidos
por el cliente.

2.1.4 Alistamiento o aprestamiento para la cosecha

Con base en la información recolectada hasta este punto, el empresario agrícola


está ya en condiciones de cuantificar la cantidad de los recursos necesarios para
llevar a efecto todo el proceso de cosecha, así:

• Determinación de la cantidad de fruta a cosechar:

• Determinar el número de plantas en el lote

Determinar el número de plantas a muestrear así:

L = Número de plantas en el lote


N = Número de plantas a muestrear

M
V L

10

• Dibujar en una hoja de papel el recorrido al cual se realizará en forma de X, W


M o Z; distribuir el número de plantas por línea de la figura

• Recoger todos los frutos que reúnan las características para su recolección

• Pesar todos los todos frutos recolectados en las M plantas

• Seleccionar y clasificar toda la muestra y pesar la cantidad (E, 1, II y rechazo),


calcular su porcentaje

2-16
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Calidad Peso Porcentaje

Extra **** = E (E/X)*100°/0 = E.

Primera **** = I (I/X)*100% = Ioo

Segunda **** = II (11/X)*100°/0 = llo

Rechazo **** = R (R/X)*100% = Ro,

Total =X 100 %

P = Cantidad de frutas a recolectar por planta (Rendimientos por planta)

X-R
P -
N

Z = Cantidad total de fruta a recolectar

Z=L*P

Si a Z le aplicáramos los porcentajes obtenidos en la selección y clasificación


tenemos:

Cantidad Cantidad total a


recolectar
Extra Z * E,
Primera Z * I.n
Segunda Z * II
Rechazo Z * R.
Total Z

Si un recolector normal cosecha A kg de fruta/hora. Podemos determinar el núme-


ro de ellos requerido. Para cosechar el total en un día o dos días dependiendo de
los volúmenes y disponibilidad de infraestructura, así:

2-17
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

A = Rendimiento en kg/h de un recolector normal


H = Horas de cosecha al día (planeadas de acuerdo con las condiciones
ambientales del día
T = Tiempo de cosecha en días
N = Número de recolectores a contratar

Z
O—
A*H*T

C = Número de canastillas o empaque necesario


B = Capacidad del empaque en kg

Z
C=
B

Las variables que pueden incorporarse a la matriz son las siguientes:

N Cantidad de plantas a muestrear


L Plantas sembradas en el lote
P Producción por planta en kilogramos
X Cantidad de la muestra en kilogramos
Z Cantidad total de fruta a recolectar
E Porcentaje de fruta de calidad extra en la muestra
F Cantidad total de fruta extra por recolectar
H Horas de recolección
O Número de operarios
C Número de canastillas

Para un mejor manejo de la información recolectada, se presenta el siguiente


resumen:

2-18
..••••••

Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

1. N = V7710

2. P = X-R / N

3. Z = L * P

4. F = E * Z

5. 0 = Z/A * H * T

6. E = (Z kg ) / (10 kg/canastilla)

Esta información servirá además, para elaborar el presupuesto de costos y gastos


de operación, para fijar estándares, (indicadores de rendimiento, productividad,
costo por kilogramo, etc.), para calcular precios o para calcular márgenes de utili-
dad, entre otras muchas cifras de interés.

Una vez conocido el número de operarios necesarios, el productor sabrá también


qué cantidad de uniformes de trabajo, elementos de protección, herramientas y
utensilios de trabajo deberá disponer para la operación.

La información relacionada con la disponibilidad de infraestructura y apoyo logístico


puede resultar determinante para tomar la decisión de iniciar o postergar la reco-
lección de la mora. Es muy importante que el empresario agrícola esté permanen-
temente informado, al menos de lo siguiente:

• Estado y disponibilidad de las vías (derrumbes, cierres, eventos deportivos,


manifestaciones de protesta, bloqueos, etc.)

• Disponibilidad del vehículo (otros compromisos, mantenimiento, etc.)

• Ocurrencia de actividades de interés para las personas involucradas (cosecha


más rentable de otros productos, eventos sociales, festividades, etc.)

• Horario de atención del cliente o comprador.

Esta información, junto con la que tiene relación con los factores climáticos, permitirá
al productor planear y programar mejor la actividades. Más importante aún, anticipar
la ocurrencia de situaciones indeseables y tomar medidas que minimicen su impacto
sobre el cumplimiento de los requisitos del cliente o la economía de su negocio.

2-19
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

2.1.5 Orden, limpieza y desinfección

Una de las actividades previas a la recolección, que reviste gran importancia para la
conservación de la calidad de la mora en lafase de post-cosecha, es la de higienización,
(lavado y desinfección) del material de empaque reutilizable (canastilla, recipientes de
plástico, baldes, etc.), uniformes de trabajo, elementos de protección personal, mesas
de despitonado y páreas (salas) de almacenamiento o despitonado. (Diapositivas/
fotografías Mor D-2.2; Mor D-2.5; Mor D-2.7 y Mor D-2.10).

Se hace referencia a materiales de empaque, ropa, herramientas y utensilios de


trabajo; así como el aseo personal de los operarios. No se hace alusión a la fruta.

El orden y la limpieza comienzan por disponer de un buen local o instalaciones en


buenas condiciones. (Fotografía Mor F-2.3). (Figura 2.3):

1. Pasillos claramente marcados y amplios

2. Espacio amplio para realizar el trabajo

3. Almacenamiento adecuado y conveniente para los materiales y herramientas

4. Ventilación adecuada

5. Métodos de operación que eviten la congestión

6. Buena iluminación - luz artificial bien difundida

7. Instalaciones de servicio personal - baños modernos y limpios

8. Eliminación de las acumulaciones de basura, botellas quebradas, elementos


extraños, etc.

El programa mejor concebido no puede tener éxito sin el apoyo de todos.


El mantenimiento del orden y la limpieza, constituyen una responsabilidad
conjunta.

2-20
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Limpieza de las herramientas

Mediante el cepillado y lavado con agua potable, jabón o un detergente adecua-


do, eliminar los microorganismos y las sustancias químicas extrañas de las super-
ficies en las cuales los gérmenes pueden encontrar condiciones favorables para
sobrevivir y multiplicarse. (Figura 2.3).

Durante la limpieza se deben eliminar todos los residuos e impurezas, es decir, la


suciedad visible en el medio ambiente que rodea a los frutos de mora.

Suciedad

Es todo residuo que al final de los procesos queda adherido en los techos, pisos,
equipos, utensilios, etc. Y está constituida básicamente por materia orgánica pro-
pia del producto que se procesa.

Utensilios para la limpieza manual

Cepillos, escobas, esponjas de nylon, polietileno, cepillos metálicos y rotativos


para superficies en acero inoxidable.

Luego de finalizar la acción limpiadora todos los utensilios se lavan, se desinfectan


y enjuagan con agua caliente. Luego se secan y se guardan en un lugar limpio.
(Diapositivas/fotografías Mor D-2.24; Mor D-2.25).

Desinfección

Después de una correcta limpieza, es necesario hacer una buena desinfección,


utilizando el desinfectante y su concentración en forma apropiada para lograr el fin
que se busca. (Figura 2.4).

2-21
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

/ I

Figura 2.3 Limpieza y desinfecc ión de empaques

2-22
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Orden

Pasos:
• Remojar
Limpieza • Aplicar detergente
• Fregar
• Enjuagar

Pasos:
• Aplicar en cantidad y
Desinfección concentración (30-50 ppm)
recomendadas
• Dejar actuar el tiempo necesario
(10 minutos como mínimo)

Figura 2.4 Esquema de un proceso de limpieza y desinfección

La desinfección es el complemento indispensable de la limpieza.

Los métodos principales de desinfección son tratamientos con:

• Calor

• Cloro

• Yodo

• Formol

• Otros desinfectantes químicos.

2.1.6 Cosecha y post-cosecha de la mora

Por recolección y post-recolección entendemos aquí, las operaciones (tareas o


actividades) del proceso de cosechar que van desde el desprendimiento de la
fruta del arbusto, hasta su embarque en el vehículo que habrá de transportarla de

2-23
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

la finca al mercado, centro de acopio, cliente institucional (supermercado, indus-


tria procesadora, etc) o intermediario (acopiador mayorista). (Diapositivas/fotogra-
fías Mor D-2.3 a Mor D-2.7). (Fotografías Mor F-2.4; Mor F-2.5).

En la Figura 2.5 se observa el diagrama que resume la secuencia de operaciones


del proceso, tal como se realizan en la actualidad por la generalidad de los pro-
ductores.

La Recolección

La operación de recolección implica en la práctica, la ejecución de varias activida-


des consecutivas, que en su orden son:

• Identificar el fruto que habrá de desprenderse

• Evaluar visualmente las características de calidad (color, tamaño, sanidad e


Integridad) del fruto y acceder a él

• Desprender el fruto de la planta: Presionarlo suavemente (entre los dedos


pulgar, índice y corazón) torcer el pedúnculo y halar el fruto para desprenderlo

• Constatar rápida y sensorialmente las características de calidad deseables


en la fruta cosechada

• Clasificarla según los grados o niveles de calidad identificados en el mercado ó


acordados con el cliente

• Depositar la fruta con delicadeza y acomodarla en el recipiente y lugar temporal


o en el empaque o embalaje definitivos. (Figura 2.6).

Cuando la mora se desprende en estado de madurez fisiológica, suele ocurrir que


el pedúnculo quede adherido a la rama, lo cual evita el despitonado posterior y, de
paso, la excesiva manipulación. (Figura 2.7).

2-24
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Recolección

L Transvasado

1
Translado en lote Acopiado en la
finca

Traslado al área
de despitonado

Descargue en la
mesa de
despitonado

Despitonado

Traslado a la Embalado
vía

Acopiado en la
vía

Figura 2.5 Secuencia del proceso de cosecha y post-cosecha en la finca productora

2-25
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Fig ura 2. 6Lugar temporal pa ra la fruta rec i én cosechada


w
--
\
/--

\ „ (4') it11 -21 '


•-_____--.

1 --"----- -

'----\#‘ ', .-.- -"• 1 /..( -.-- c is " 9 - -___-_- - . _ . _ _ . ' \ )


`,.- 9-> •
\ - 7 - .-1____;
___-___
__-5 ----. el- • 05141
11-- .`,. ¿r 7-
).‘ • \ -_i ,' ---- 0 c-.1-S---
•t,
`U

2 - 26
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Figura 2.7 Cosecha y empaque en el campo

Cuando la mora de desprende en estado de madurez comercial (4 - 5 madura o


pintona, según Cenicafé), es normal que el pedúnculo se separe de la rama junto
con el fruto y permanezca adherido a él. En caso de que la ausencia de pedúnculo
(pitón) sea una exigencia del cliente - generalmente una industria de procesamien-
to - es preferible retirarlo inmediatamente se desprende el fruto de la rama y antes
de depositarlo en el recipiente temporal o definitivo, con el fin de evitar la manipu-
lación excesiva y el sobrecosto en que se incurre al agregar al proceso una opera-
ción más, dispendiosa en sí misma, e intensiva en empleo de mano de obra. Igual
cosa ocurre al no efectuar la selección y la clasificación durante la recolección.

2-27
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Recomendaciones importantes

• Recoger frutas de ramas bajeras y del suelo y colocarlas en otro empaque

• Realizar el expurgo desprendimiento de frutas descompuestas o enfermas de


las plantas al otro día de la cosecha

• Lavarse y desinfectarse las manos frecuentemente, especialmente cuando


se ha hecho uso del sanitario, después de sonarse o de haber manipulado
elementos o sustancias extrañas

• Usar uniforme completo (gorro, tapabocas, overol) y elementos de protección


higiénicos

• Recoger frutos con residuos de pesticidas y colocarlos en otro empaque

• Colocar los recipientes para fruta en un soporte o estiba para evitar el contacto
con el suelo

• Emplear recipientes, utensilios y herramientas lavadas y desinfectadas

• Evitar el contacto de la fruta y los empaques con animales o con personas que
presenten heridas infectadas o enfermedades contagiosas

• Ubicar los puntos de acopio lejos de posibles focos de contaminación y en un


lugar seco y de fácil acceso

• Emplear personal capacitado y experimentado

• Evitar la permanencia prolongada de la fruta recolectada en el lote y a la


intemperie

• Utilizar recipientes pequeños y empaques subdivididos

• Cuando resulte imperioso recolectar fruta mojada, es indispensable airearla o


secarla y no dejarla expuesta al sol. (Figura 2.8). (Diapositiva/fotografía Mor D-2.12).

2-28
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

U)
o

o
z
ai
V
a)
E
-=
.co
CtS
1:3
<13
U
11) a)
O O
U >
CC
'-a.
o
E 15
• T.
a) t
ID O

2 - 29
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

La selección, la clasificación y el secado, pertenecen al grupo de operaciones


denominadas de acondicionamiento o beneficio. (Figura 2.9).

DIAGRAMA DE FLUJO DE LAS OPERACIONES DE COSECHA Y


POST-COSECHA

Desprender

Seleccionar

Operaciones de
recolección de la
Despitonar cosecha

Clasificar
7

Empacar y/o
embalar
Operaciones de
Post
Recolección de la
cosecha Acopiar en el
lote Airear o secar

Figura 2.9 Operaciones de acondicionamiento y beneficio

2-30
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

• Seleccionar: Significa separar y desechar los frutos no aptos para la


comercialización, es decir, los que no cumplen los requisitos de calidad
exigidos por el cliente.

• Clasificar: Es separar en grupos con características de calidad similares a


los frutos aptos para la comercialización, de acuerdo con los grados o niveles
de calidad acordados con el cliente.

• Calibrar: Separar por tamaño.

• Secar: Significa remover de la fruta, por algún método que no afecte


desfavorablemente su calidad e integridad, el exceso de agua adherido a su
superficie.

Acopio en la finca

El acopiado en la finca, así como el almacenamiento temporal en la misma, debe-


ría hacerse en un local o cobertizo acondicionado para el efecto con las medidas
de protección necesarias (malla, techo, piso de cemento, paredes, etc.), ventilado,
aseado e higienizado, dotado de estibas y ubicado lejos de posibles focos de
contaminación tales como: Sanitarios, porquerizas, depósitos de combustible,
agroquímicos, empaques sucios, canales de aguas negras, cañerías, etc.

El acopiado debe realizarse además inmediatamente después de la recolección y,


del mismo modo que el almacenamiento, no debe prolongarse excesivamente (12
horas máximo).

Las pilas o arrumes no deben ser excesivamente altos, ni estar muy próximos entre
sí, como para impedir la libre circulación de aire.

Operaciones adicionales de post-cosecha

El diagrama de flujo de operaciones de recolección explicado anteriormente,


(Figura 2.9). Opera cuando la entrega al comprador ocurre el mismo día de la
recolección o en un lapso de tiempo relativamente corto (8 a 12 horas). En este

2-31
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

sentido, las operaciones de proceso señaladas, podrían considerarse de rutina.


Existen, sin embargo, situaciones particulares (distancia al mercado, tipo de canal
de comercialización, etc.) en las cuales no es posible efectuar la entrega en el
término de unas pocas horas. Se hace indispensable, entonces, incluir en el pro-
ceso alguna o algunas operaciones adicionales con el propósito de conservar por
períodos más largos la calidad de la fruta. Estas operaciones pertenecen al grupo
de las denominadas de conservación y son, para el caso de la mora, pre-enfria-
miento y almacenamiento.

Pre-enfriamiento y Almacenamiento

El pre-enfriamiento tiene por objeto reducir la temperatura interna de la fruta, lo


más pronto posible después de la recolección, hasta una temperatura óptima de
conservación (2 a 5 9C). Con ésto se logra hacer más lentos los procesos
metabólicos de la fruta (respiración, transpiración e intercambio gaseoso).

Es importante recordar, que la mora es un producto altamente perecedero, que si


permanece vivo después de la recolección, tiene un tiempo de vida útil muy corto
(1 día) y presenta mermas considerables cuando se mantiene a temperatura am-
biente.

El pre-enfriamiento es aún más necesario cuando se trata de fruta madura o


sobremadura, y se tiene la necesidad de transportarla en trayectos largos.

El método más conveniente para las condiciones predominantes en nuestras zo-


nas de producción es la inmersión en agua potable, fría (O QC) y corriente por
espacio de 15 a 30 minutos. Posteriormente debe escurrirse y secarse bajo som-
bra o en el almacén para que no se caliente de nuevo.

2.2 El empaque

El empaque es el recipiente que permite manejar las frutas eficientemente, prote-


gerlas de daños físicos y bacteriológicos, facilita su transporte al almacenamiento
y ayuda a su presentación para la venta. (Figura 2.10).

2-32
1 111 1111 , ilil
1 1 1 El II il 111 11

Figura 2.10 Sistemas de empaque utilizados en forma tradicional para el mercado en fresco
e industrial en la zona del eje cafetero. Estos sistemas no son recomendados
Manejo Post-Cosechay Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

El empacado es la operación de acondicionamiento del producto para el transporte,


el almacenamiento y el mercadeo. Su finalidad es facilitar el manejo, estibado,
almacenamiento, arrume y transporte del producto, pero más que todo, protegerlo
de daños físicos ( golpes, caídas, rozamientos o fricciones y presiones) durante
las diversas acciones de manipulación a que está sometido, y del ataque de insectos,
aves, roedores, etc. Sin embargo, esta misión de protección no debe convertirse
en riesgo para el producto por asfixia y fermentación debidas a mala aireación,
desarrollo de hongos, levaduras y bacterias que se originan en la condensación
de agua dentro del empaque como consecuencia de una mala ventilación.
(Diapositivas/fotografías Mor D-2.11 a Mor D-2.26).

El empaque no debe causar daños mecánicos originados en el excesivo


apretamiento entre las unidades y el empaque y evitar posibles reacciones quími-
cas e intercambios de sabores, colores y olores entre el producto y el material del
empaque. (Diapositivas/fotografías Mor D-2.11; Mor D-2-13 a Mor D-2.16).

Algunas recomendaciones acerca del empacado y las características de los em-


paques son las siguientes:

• Las dimensiones del empaque deben facilitar la manipulación personal del


producto. (Fotografía Mor F-2.9)

• Las dimensiones del empaque deberán fijarse ante todo de acuerdo con la
forma del producto, y la exigencia de comprador, con especial cuidado en
no exceder en profundidad, pues acumularía capas excesivas superiores
que comprimirán las capas y unidades del fondo

• El material del empaque debe ser suficientemente fuerte para que proteja
muy bien el producto en la manipulación, el arrume y el desplazamiento al
hombro, en bestia, camión o cualquier otro tipo de transporte

• Así mismo, el material del empaque debe ser liso, sin ranuras ni estrías que
alberguen patógenos o residuos de cargas precedentes (reservorios de
contaminación) y sin aristas que afecten el producto, preferiblemente que se

2-34
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

puedan lavar y con suficiente vida útil que lo haga recuperable y económico.
(Diapositivas/fotografías Mor D-2.17: Mor D-2.19)

• El peso bruto del empaque debe guardar una buena relación con la capacidad
del mismo y el costo debe ser razonablemente ajustado al valor del producto
empacado. (Diapositiva/fotografía Mor D-2.21)

• El empaque debe poseer salientes o rebordes superiores que impidan la


presión directa sobre el producto del recipiente inferior, a la vez se deben
usar estibas inferiores que permitan la acción de los montacargas cuando
se trata de cajas arrumadas o de mayor tamaño en las bodegas de
almacenamiento o sitios de empaque. Debe además permitir el paso libre de
aire, con el fin de asegurar un ritmo rápido de enfriamiento, una buena ven-
tilación durante el transporte y un eficiente proceso de maduración del pro-
ducto cuando sea necesario

• Los empaques deben ofrecer la mayor uniformidad posible bases iguales y


sub-múltipos de tamaño de la estiba. de tal manera que se faciliten el estibado.
el arrume y las operaciones de desplazamiento

• Finalmente, deben estar hechos de materiales que no sean atacados químicamente


por el producto ni actúe sobre él, pues ello comprometería la calidad y con
servación de alimentos o materia prima empacada.

Beneficios de un buen empaque

• Alta eficiencia en el manejo y el almacenamiento

• Facilita el transporte y la conservación

• Protege la calidad

• Reduce las pérdidas

• Reduce los costos de transporte y la comercialización

2-35
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

• Promueve las ventas

• Evita la contaminación

• Facilita el control de las frutas

• Evita saqueos y robos.

Recomendaciones para un buen empacado

• Empaque las frutas sin hojas secas, paja o basura

• Empaque un máximo de 10 kg de mora por empaque, y menos, si se trata de


mora sobremadura

• Evite empacar frutas podridas, dañadas, y sobremaduras

• Al empacar la fruta no sobrepase el nivel de la caja

• El grado de madurez debe ser homogéneo

• Utilice las cajas solamente para transportar y almacenar su producto

• Empaque la fruta libre de humedad

• Empaque frutas en cajas que estén completamente limpias

• Evite que la fruta se mueva, acomodándola adecuadamente

• Empaque la misma cantidad de fruta en cada una de las cajas

• Coloque el producto dentro del empaque, con cuidado.

2-36
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Tipos de empaque

A continuación se describen las características de los tipos de empaque común-


mente encontrados en el mercado colombiano, y que en la mayoría de los casos
se emplean para empacar diferentes frutas y no tienen una destinación específica.
(Diapositivas/fotografías Mor D-2.13; Mor D-2.23 y Mor D-3.2).

Cajas de madera

Este tipo de empaque es el preferido por la mayoría de los cultivadores. Las más
recomendadas deben contar con una capacidad mínima de 7.5 kg y máxima de
15 kg. (Diapositiva/fotografía Mor D-2.16).

Las dimensiones de la caja de madera de 7.5 kg de capacidad deben contar con


48 cm de largo, 32 cm de ancho y 12 cm de alto. Las dimensiones de la caja de
madera de 15 kg de capacidad debe contar con 40 cm de largo, 12 cm de ancho
y 30 cm de alto.

Ventajas

• Es sólido

• Protege bien el producto de daños mecánicos

• Resistente al manejo brusco

• Tiene alguna ventilación

• Resiste las temperaturas cambiantes

• Se adapta para ser reutilizado

• Tiene gran resistencia a la flexión y a los golpes.

2-37
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Desventajas

• Los listones delgados empleados para cerrar la caja, causan maltrato a la


fruta por la presión que ejercen

• No hay uniformidad en las cajas de madera, lo que dificulta el apilamiento


(arrume) y almacenamiento

• Se dificulta la limpieza

• Su superficie áspera puede albergar microorganismos

• Se contamina fácilmente la fruta empacada

• Generalmente son empaques muy altos y angostos que deterioran la fruta

• Su peso es alto con respecto a otros materiales

• No es muy económico. debido al alto costo de la madera

• No se debe reutilizar

• Propicia tala de bosques y destrucción del ecosistema.

Cajas de Cartón

El uso de este empaque se ha incrementado notoriamente y es el material exigido


para los productos de exportación.

El producto se debe presentar en envases plásticos de 100 a 500 gr, las dimensio-
nes externas de la base de los empaques es de 40 cm x 30 cm ó de 50 cm x 30 cm,
basado en la norma técnica colombiana N.T.C. 4106. (Figura 2.11). (Diapositiva/
fotografía Mor D-2.23).

2-38
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

•>
C
,
• .;
• (

L.

10 .• •
gg' •

1111%,

. ri il,i Z91,Aili]

: ,„151;
l ifst
----
y' - f ,..,i.,11. /. /
S•'-
,,,-" _. ' 's Li / / i ' •
___

i T 11 I 1

Figura 2.11 Cajas de cartón y envase usados para la exportación

Ventajas

• Las cajas de cartón son muy livianas

• Se tienen diferentes diseños que se adaptan a todos los productos

• Tienen suficiente ventilación

• Sus dimensiones son uniformes y facilitan el apilamiento y transporte

• Protegen el producto de daño mecánico, químico y bacteriológico.

2-39
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Desventajas

• No son muy sólidas

• No reutilizable

• Son costosas

• Pierden resistencia con la humedad alta.

Canastillas plásticas

Los usos de este tipo de empaque son innumerables, debido a la facilidad de


manejo en la recolección, transporte y almacenamiento. Se acopla con facilidad a
cualquier tipo de producto. (Figura 2.12). (Diapositiva/fotografía Mor D-2.21).

Las dimensiones óptimas son: 50 cm de largo, 35 cm de ancho, 12 cm de alto y


una capacidad máxima de 10 kg.

Ventajas

• Resistentes a los manejos bruscos, los cambios de temperatura, la humedad


excesiva y los arrumes altos

• Disminuyen notablemente los costos de operación por ser reutilizable (duración


promedio: Seis años)

• Facilitan el manejo y el transporte; se acomodan fácilmente en los camiones


o en angarillas de las mulas

• Tienen suficientes orificios para la ventilación y enfriamiento de los productos

• Tienen bajo peso

• Los variados tamaños albergan cualquier tipo de fruta

2-40
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

II 1
1/

1
-1

-1 ,77n
Figura 2.12 Empaque y envase empleado para la venta en supermercados

• Son lavables al vapor y resistentes a detergentes, limpiadores y desinfectantes

• Se acoplan y se arruman fácilmente

• Cuando están vacías se pueden apilar y almacenar de tal manera que su


volumen se reduce

• Su aspecto exterior es muy atractivo. (Diapositivas/fotografías Mor D-2.19;


Mor D-2.21).

2-41
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido
-,-0.0219.19550.11.50951.612014.14.

Empaque tipo supermercado

Envase contenedor el cual se tapa con una película de plástico, sus dimensiones
dependen de las necesidades y exigencias del mercado, las más usadas en el
mercado tienen las siguientes dimensiones: Empaque No. 1 diámetro de boca
11.5 cm, alto 7.5 cm, diámetro de base 9.5 cm, capacidad máxima 1 lb; empaque
No. 2. diámetro de boca 11.5 cm, alto 5.5 cm, diámetro de base 10 cm, capacidad
máxima 0.5 lb. (Diapositivas/fotografías Mor D-2.21; a Mor D-2.23). (Figura 2.12).

Desventajas

• El intercambio con los comerciantes no es fácil

• El control sobre ellos se dificulta.

La consideración más importante para hacer un buen proceso de empacado, es


que se esté consciente que esta operación protege la calidad de los productos y
mejora su presentación; por lo tanto, sólo se deben empacar los productos de la
mejor calidad, límpios, seleccionados y clasificados, pues la inclusión de produc-
tos dañados puede impedir su venta y convertirse en fuente de contaminación
para el producto sano. El empaque no es sustituto de la refrigeración, y por consi-
guiente, la conservación de la calidad sólo se logra cuando éste se combina con
almacenamiento o transporte refrigerados.

Costos

Además del cuidado de la calidad del producto, el criterio básico para escoger un
empaque, considera un valor agregado suficiente al producto que cubra el gasto
adicional de capital, el costo de la operación de empacado, además del margen
de utilidad.

La mejor forma de determinar el costo del empaque es considerándolo como uni-


dad de costo por kilogramo de producto, siempre que éste pueda ser recuperado

2-42
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

durante su mercadeo. En la práctica, esto significa que el empaque y el producto


deben ser competitivos con los que comercializan otros proveedores.

En el mercadeo, un producto de calidad bien empacado tiene clara ventaja econó-


mica sobre un producto de buena calidad, que está mal presentado y empacado.
Por esto la inversión que se hace en empaques en general es recompensada con
mayores ganancias.

2-43
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Fotografía Mor F-2.1 Proceso operativo de la cosecha

Fotografía Mor F-2.2 Indices de madurez en envase

2-44
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Fotografía Mor F-2.3 Orden y limpieza

Fotografía Mor F-2.4 Recolección

2-45
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Fotografía Mor F-2.5 Recolección

fj

Fotografía Mor F-2.6 Recomendaciones importantes

2-46
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Fotografía Mor F-2.7 Empaque plástico

Fotografía Mor F-2.8 Instalaciones para el venteo y el despitonado

2-47
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Fotografía Mor F-2.9 Beneficios de un buen empaque

Fotografía Mor F-2.10 Empaque para mora inapropiado

2-48
Matriz de Impacto - Ejemplo
Problema Recomendación Indicador Resultados Esperados
Pérdida del 10% de jugo por la • Evitar la manipulación • Porcentaje de pérdida de • Reducir la pérdida de peso al
pérdida de peso a través de excesiva de la fruta hasta peso desde la recolección 4% en un período de seis
las lesiones ocasionados por donde sea posible hasta la entrega meses
el transvasado repetido (11 • Recolectar directamente en • Número de cambios de • Reducir a cinco el número de
cambios de recipiente desde el empaque definitivo recipiente cambios de recipiente en los
la recolección hasta la entrega primeros seis meses y a cero
al cliente) al final del segundo año
Fermentación de la fruta • Incorporar practicas de Recuento bacteriano en • Número mas probable (NMP)
(10%) debida al ataque de higiene en la manipulación manos, utensilios, empaques y de coliformes totales menor a
microorganismos presentes en de la fruta frutos (NMP coliformes totales 100.000 unidades formadoras
canastillas, recipientes y • Utilizar siempre utensilios y y NMP coliformes fecales) de colonias (UFC) En un año
utensilios sin higienizar materiales de empaque • NMP de coliformes fecales
lavados y desinfectados igual a cero UFC en un año
Proliferación de la mosca de la • Eliminar la presencia de • Número de larvas por • NLK igual a cero al final del
fruta (tres larvas por kg), que frutos sobremaduros en el kilogramo (NLK) primer año
se favorece con la presencia lote • Número de recolecciones • NRS igual a dos como mínimo
de fruta sobremadura en le • Incrementar a dos veces por semana (NRS) al cabo del primer trimestre
lote por semana como mínimo
la frecuencia de
recolección
Falta de planeación (100% de • Adoptar una actitud Existencia de planes y Elaboración de plantes y
los productores que impide gerencial del proceso de programas de cosecha programas de cosecha, siempre
prevenir la ocurrencia de cosecha que esta se realice por parte del
sucesos indeseables) • Elaborar el programa de 50% de los productores en el
actividades de cosecha término de seis meses
Nota para el Instructor
Este es un ejemplo que le sirve al instructor y a los participantes para elaborar una matriz real que se refiere a problemas locales
detectados por los miembros de la cadena post-cosecha que asisten a la capacitación. El cuadro siguiente servirá de modelo para
que los participantes elaboren su matriz de impacto dependiendo de los problemas y oportunidades identificados.
-Cosechay Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha,Convenio SENA- ReinoUnido
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

o
co
Recomendación
Matriz de Impacto - Marco

2-50
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Matriz de Impacto - Modelos de Instrucciones

Nota para los participantes

Mediante un ejercicio conjunto, los participantes y el instructor llenarán el marco


de matriz presentada en esta página para crear una matriz de impacto real que
refleje su situación y perspectivas. La elaboración de esta matriz debe hacer clari-
dad sobre los problemas locales más importantes seleccionados con el módulo
que se acaba de estudiar. Puede ser provechoso referirse al ejemplo en la página
anterior. Esta matriz es la base de los compromisos que sobre manejo del cultivo y
su post-cosecha se espera cumplir inmediatamente después de la capacitación o,
a más tardar, en el próximo ciclo de cosecha y comercialización.

El procedimiento para su elaboración se puede resumir en seis pasos que


corresponden a las cuatro columnas de la matriz, se espera que instructor
y participantes:

1. Identifiquen las situaciones problema que se refieren a aspectos


considerados en el módulo

2. Con base en su priorización, seleccionen de tres a cinco problemas críticos,


es decir que son responsables por las pérdidas (físicas o económicas) u
otras dificultades

3. Describan los principales problemas en la primera columna, con la mayor


especificidad posible, en cuanto a la naturaleza del problema, su magnitud,
cómo y en qué momento(s) se manifiesta, y su(s) causa(s)

4. Detallen en la segunda columna las recomendaciones (que se han expuesto


en el módulo), para cada uno de los problemas principales. Las
recomendaciones deben ser viables y específicas de manera que su
aplicación y resultados pueden evaluarse posteriormente

2-51
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

5. Seleccionen uno o más indicadores (o parámetros) que permitan medir los


cambios en la situación problema como resultado de aplicar las recomendaciones.
El indicador debe ser, en lo posible, una medida cuantitativa fácil de evaluar
por parte de los participantes

6. Describan el resultado esperado en términos del mejoramiento de la situación


problema, señalando cuantitativamente el cambio esperado en el indicador
y el plazo de tiempo en que se espera lograrlo.

2-52
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Práctica 2.1 Elaboración de la tabla de color

Orientación para el Instructor

Objetivos

\( Recolectar frutos en distintos estados de maduración, partiendo del estado


verde, hasta el grado sobremaduro

'N( Aplicar los conceptos descritos según la Tabla de Maduración.

Verde Jecha Transición Pintona Transición Madura Sobre-


madura

0 1 2 3 4 5 6

Recursos necesarios

• 48 plantas de mora en producción con frutos en diferentes estados de madurez


y de la misma variedad

• Tabla de color

• Frutos para hacer la Tabla de color

• Cuatro mesas de trabajo

• Papel para papelógrafo

• Guía de trabajo

• Guantes

• Tapabocas.

2-53
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Procedimiento

• El Instructor realizará una demostración del método para la elaboración en la


tabla de color y resolverá las inquietudes del grupo

• El Instructor entregará a cada grupo la guía de trabajo

• Cada grupo, utilizando los materiales necesarios, realizará la práctica


elaborando la Tabla de Color

• El relator hará una presentación indicando los pasos efectuados

• Los grupos discutirán los pasos y formularán conclusiones

• Cada grupo entregará la guía de trabajo.

Tiempo sugerido: Seis (6) horas

2-54
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Práctica 2.1 Elaboración de la tabla de color - Hoja de trabajo

Instrucciones para los Participantes

Objetivos

Ni(Recolectar frutos en distintos estados de maduración, partiendo del estado


verde, hasta el grado sobremaduro

'N( Aplicar los conceptos descritos según la Tabla de Maduración.

Pasos a seguir Escala de Control


Si No
1. Alistar los materiales
2. Desinfectar los empaques
3. Lavarse las manos
4. Seleccionar las plantas para la recolección
5. Recolectar frutos biches, verdes, pintones, maduros y
sobremaduros
6. Limpiar la mesa de trabajo
7. Llevar a la mesa de trabajo los frutos
8. Analizar características de color en los grados Siguiendo
este orden:
O = Verde biche
6 = Sobremaduro
5 = Madura
3 = Pintón
1 = Jechá
2 = Transición entre pintona y jecha
4 = Transición entre pintona y madura
9. Coloque las moras en este orden según el paso anterior
la que corresponde
0 - 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6

2- 55
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Observaciones:

Control de actividades

• El Instructor observará que el relator siga las instrucciones en la hoja de trabajo

• El relator velará porque el grupo realice cada actividad en forma eficiente.

2-56
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Práctica 2.2 Medición de los sólidos solubles totales

Orientaciones para el Instructor

Objetivo

Ni( Medir los sólidos solubles totales de la mora, utilizando el refractómetro

`4( Establecer la relación entre los contenidos de sólidos solubles y el grado de


madurez.

Elementos para la medición de los sólidos solubles totales (S.S.T)

• 1 kg de mora para cada grupo de trabajo

• 1 refractómetro por cada grupo

• 1 termómetro

• 1 colador

• Agua destilada

• Algodón o toallas de papel.

Organización de grupos

• Formar grupos de trabajo. Cada grupo elige su relator

• Cada grupo trabaja independientemente en la realización de la práctica (me-


dición de los sólidos solubles totales)

• Cada relator elaborará una lista de su grupo y la pasará al instructor.

Tiempo sugerido: Una (1) hora

2-57
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Práctica 2.2 Medición de los sólidos solubles y acidez totales

Grupo No: Fecha:

Relator:

Instrucciones para el Participante

Pasos a seguir Escala de control


SI NO
1. Preparación de materiales y equipos (1 kg de mora,
termómetro, refractómetro)
2. Medir la temperatura de la sustancia PATRÓN y
luego la del jugo de mora
3. Se toman jugos de diferentes estados de madurez.
mezclar, homogeneizar y colar
4. Colocar algunas gotas de jugo sobre el prisma del
refractómetro
5. Colocar el refractómetro frente a una fuente de luz
6. La lectura se hace sobre la escala ocular en el punto
de intersección en las zonas clara y oscura
o directamente en los refractómetros digitales
7. Después de cada medida, el prisma se limpia con
algodón y agua destilada. Para algunos refractó-metros
digitales no se deben mojar ciertas partes
8. Si el refractómetro no corrige automáticamente la
temperatura, utilizar la tabla de corrección
9. Para la mora es indispensable hacer la corrección por
acidez. Así: S.S.T* corregidos S.S.T corregidos
= S.S.T + (Acidez x 0.0118)
10. Repetir el procedimiento con frutas pintonas y
luego con frutas maduras
11. Graficar colocando los Brix en el eje de las Y el
grado de madurez en el eje X
12. Recuerde: El refractómetro debe permanecer
limpio y seco
13. Elaborar conclusiones de la práctica
* S.S.T = Sólidos Solubles Totales

2-58
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Observaciones:

2 - 59
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Práctica 2.2. Medición de los sólidos solubles totales


Hoja de trabajo

Pasos a seguir Escala de control


SI NO
1. Alistar los materiales y equipos
2. Medir la temperatura de la sustancia patrón
y luego la del jugo de mora
3. Mezclar los jugos de todos los estados de
madurez. homogeneizar y colar
4. Colocar algunas gotas de jugo sobre el prisma
del refractómetro
5. Colocar el refractómetro frente a una fuente de luz
6. Hacer la lectura sobre la escala ocular, en el punto
de intersección en las zonas claras y oscuras
7. Limpiar el prisma del refractómetro con algodón
y agua destilada
8. Utilizar la tabla de corrección (S.S.T)
9. Repetir el procedimiento con frutas pintonas y
luego con frutas madura
10. Graficar '•Brix ,/ Grados de madurez de la fruta

* S.S.T = Sólidos Solubles Totales

Observaciones:

2-60
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Práctica 2.2 Medición de los sólidos solubles totales


Información de retorno

• Cada relator de grupo expone ante la audiencia los resultados obtenidos


durante la evaluación de la práctica

• El Instructor realiza la síntesis de los resultados obtenidos por los grupos


con la ayuda de la hoja de trabajo

• La síntesis de la información permite la discusión y revisión de la práctica


realizada

• El Instructor procede a resolver las inquietudes planteadas por los asistentes,


orienta las discusiones y con el grupo, señala las conclusiones.

2-61
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Práctica 2.3 Medición de la acidez y el pH

Objetivo

Ni( Medir el pH de la mora mediante el uso del potenciómetro

Medir el grado de acidez de la mora por titulación

Ni( Desarrollar la formula de acidez con los datos de la titulación para obtener la
cantidad de ácido de la fruta

N7 Relacionar la acidez con el grado de madurez y establecer el punto de cosecha.

Instrucciones para el participante

• Formar cuatro sub-grupos de trabajo y cada uno nombrar un relator

• Cada sub-grupo debe realizar la práctica siguiendo la hoja de trabajo

• Analizar la medición de acidez y pH

Consultar al instructor cuando se presenten dudas.

2-62
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Práctica 2.3 Medición de la acidez y el pH

Objetivo

Ns/ Medir el pH de la mora mediante el uso del potenciómetro

N4( Medir el grado de acidez de la mora por titulación

NI( Desarrollar la fórmula de acidez con los datos de la titulación para obtener la
cantidad de ácido de la fruta

/ Relacionar la acidez con el grado de madurez y establecer el punto de cosecha.

Orientaciones para el instructor

• El instructor del grupo realiza ante los participantes una demostración del
método dando un tiempo de 30 minutos para despejar dudas y deja el
potenciómetro calibrado

• A cada grupo se le entrega una guía de trabajo y los elementos necesarios

• Cada relator de grupo hace la respectiva presentación del trabajo efectuado


indicando los pasos

• En plenaria el grupo recopila las conclusiones más importantes de la práctica

• Cada grupo entrega un informe por escrito de la práctica

• El instructor aclara las dudas.

Recursos necesarios

• Moras pintonas, maduras (100 gramos de cada una por grupo)

• Potenciómetro (pH - Metro) por grupo

2-63
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

• Termómetro

• Soluciones TAMPON pH 7.0 y pH 4.0

• Agua destilada

• Un esprimidor

• Un colador

• Una balanza

• Una bureta de vidrio (25 ó 50 ml)

• Un agitador magnético

• Un soporte, nueces, pinzas

• Dos pipetas volumétricas de 5 ó 10 ml

• Cuatro beakers 300 ml.

2-64
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Práctica 2.3 Medición de la acidez y el pH - Hoja de trabajo

Fecha:

Participantes:

Pasos a seguir Escala de control


SI NO
1. Organizar el potenciómetro (conectar el electrodo
y colocarlo en su soporte)
2. Calibrar el potenciómetro de acuerdo al tipo
3. Medir las temperaturas de las sustancias para
trabajar (TAMPONES y luego los surcos de
diferentes grados de madurez)
4. Calibrar la temperatura del pH - metro de medición
igual a la temperatura de la sustancia a medir
5. Tomar los zumos en su estado de madurez a
analizar
6. Enjuagar el electrodo ya calibrado con agua
destilada
7. Sumergir el electrodo en la pulpa, de ninguna
manera se debe arrastrar la solución TAMPON
8. Hacer la respectiva lectura cuando no varíe el pH
9. Realizar los mismos pasos desde el punto cinco
con los otros estados de madurez
10. Hacer montaje para medir la acidez precisa
explicación del instructor
11. Colocar la bureta en le soporte con una pinza

2-65
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Pasos a seguir Escala de control


SI NO
12. Llenar la bureta con soda

13. Agregar en un beaker 10 g de pulpa

14. Aplicar tres gotas de Fenaltacín

15. Aplicar soda en la pulpa hasta que cambie de color

16. Leer la cantidad de soda consumida

17. Aplicar la formula


VnaOH x N
A— X 100 = meg/ 100 milW
(alícuota)
18. Realizar el procedimiento anterior, primero con fruta
en estado jecho seguido por fruta en diferentes
puntos de madurez
19. Hallar índice de madurez aplicando la formula
sólido soluble/acidez
20. Elaborar conclusiones

Observaciones:

2-66
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Práctica 2.3 Medición de la acidez y el Ph - Información de


retorno

• El coordinador dentro de la práctica marcará en su hoja de trabajo los pasos


ejecutados o no

• El instructor con el grupo revisaran las actividades desarrolladas anotando


las inquietudes

• El instructor presenta al grupo como planear la solución a los problemas


hallados durante la práctica

• Se analiza el logro de los objetivos.

2-67
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Práctica 2.4 Toma de una muestra representativa para determinar


volumen de cosecha

Orientaciones para el Instructor

Objetivo

N( Al finalizar la práctica los participantes determinarán la cantidad y calidad de


mora a cosechar.

Recursos necesarios

• Un cultivo de mora

• Calculadora

• Hojas tamaño carta

• Seis recipientes pequeños para 1000 gramos c/u

• Balanza de precisión. Ej: Triple brazo.

Organización del grupo

• El grupo se dividirá en cuatro sub-grupos

• Cada sub-grupo nombrará un relator

• Se le entregará a cada sub-grupo el cuestionario para ser diligenciado por el


relator y se escribirán las inquietudes para ser analizadas en la sesión plenaria

• Se facilitarán los materiales (papel para papelógrafo, marcador) para que en


la sesión plenaria, el relator de cada grupo presente la hoja de trabajo con el
consenso del grupo

• Motive la participación de la audiencia para la discusión de las respuestas.

2-68
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Procedimiento

• El instructor hará una explicación acompañada de una demostración práctica


sobre la forma como se va a recolectar la información de las plantas escogidas

• El instructor despejará las dudas

• Al tiempo que se realiza la práctica, se va evaluando por el sub-grupo

• El relator expone los resultados obtenidos en el sub-grupo

• El instructor, junto con el grupo, evalúa la actividad

• Todos sacan conclusiones de la práctica.

2-69
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Práctica 2.4 Toma de una muestra representativa para determinar


volumen de cosecha

Objetivo

Al finalizar la práctica, los participantes determinarán la cantidad y calidad de mora


por cosechar.

Orientaciones para el participante

1. Integre uno de los sub-grupos

2. Una vez conformado el grupo, elijan un relator y acordar la calidad deseada


de conformidad con alguna norma técnica conocida (ver anexo)

3. Cada sub-grupo debe tener una calculadora, lápiz, hojas, un recipiente


pequeño como para un kg

3.1 Determine el número de plantas por el lote aplicando esta fórmula:

10.000
# Plantas/ha =
Distinción entre surcos x Distancia entre plantas

3.2 Calcule la raíz cuadrada del número de plantas por unidad de área y dividir
por 10

3.2 En una hoja de papel dibuje un recorrido que cubra el lote sin incluir sus
bordes

3.4 Repetir el número de sitios de muestreo dentro del recorrido

3.5 De cada planta escogida al azar, recoja todos los frutos que en su opinión
reúnan las características deseables

2-70
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

3.6 Mezcle homogéneamente toda la fruta recolectada, pese y apunte el resultado

3.7 Seleccione y clasifique toda la muestra, de acuerdo con los requisitos y grados
• de calidad del cliente, y registre el resultado en la tabla en la hoja de trabajo.

Tabla de datos

No. de plantas Peso de la muestra

Peso promedio por planta

Requisitos de calidad exigidos (*)


Peso Tamaño Sanidad Color
Extra
Primera
Segunda
* Varían según las necesidades del cliente

3.8 Calcule los rendimientos según cada grado de calidad. (Ver páginas 2-16 a
2-19)

4. Se realiza una plenaria por sub-grupos, se analiza la práctica y se sacan


conclusiones.

2-71
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Práctica 2.4 Toma de una muestra representativa para determinar


volumen de cosecha - Hoja de trabajo

N Cantidad de plantas a muestrear


L Plantas sembradas en el lote
X Producción por planta en kilogramos
M Cantidad de la muestra en kilogramos
Z Cantidad total de fruta a recolectar
E Porcentaje de fruta de calidad extra en la muestra
F Cantidad total de fruta extra por recolectar
H Horas de recolección
P Número de operarios
C Número de canastillas

Tabla de Resultados
Resultados
1. N = L 1 10
2. X = M/N
3. Z = L * X
4. F = E * Z
5. M = N * X
6. E = (F * 100) / M
7. C = (Z kg )/ (10 kg/canastilla)
8. h = z / 10 kg (En una hora una
persona recolecta kg de mora)

2-72
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Práctica 2.4 Toma de una muestra representativa para determinar


volumen de cosecha - Información de retorno

Cada relator de grupo expone ante la audiencia los resultados obtenidos durante
la evaluación de la práctica:

• Cantidad de fruta a recolectar por el lote

• Producción por planta en kg

• Porcentaje de fruta de calidad extra en la muestra

• Número de canastillas que necesita para recolectar el lote

• Número de operarios

• Cantidad de kg recolectados por persona y por hombre

• Horas que se necesita en la recolección

• Instructor realiza la síntesis de los resultados obtenidos

• La síntesis de la información permite la discusión y revisión de la práctica

• Finalmente, se hacen algunas recomendaciones de la práctica.

2-73
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Práctica 2.5 Inspección del punto y/o centro de acopio en la


finca

Orientaciones para el Instructor

Objetivo

N(Al finalizar la práctica, los participantes estarán en capacidad de elaborar y


aplicar una lista de chequeo (verificación) que les permita evaluar la adecuación
del punto de acopio de su finca a las condiciones recomendadas para la
conservación y protección de la mora durante el período de tiempo previo a
su entrega y transporte.

Recursos necesarios

• Un punto de acopio en finca

• Hojas de papel tamaño carta

• Tablero o papelógrafo

• Marcadores.

Organización grupal

• El grupo se dividirá en sub-grupos de 2 - 3 participantes

• Cada sub-grupo nombrará un relator

• Se facilitarán los materiales (papel y lápiz) para el trabajo grupal

• Se motivará la participación de la audiencia

• Explicación sobre punto o centro de acopio en fincas y ventajas. Propósitos


de contar con una lista de chequeo analizada en grupo.

2-74
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Práctica 2.5 Inspección del punto y/o centro de acopio en la


finca

Instrucciones para el Instructor


Objetivo
.`7 Al finalizar la práctica, los participantes estarán en capacidad de elaborar y
aplicar una lista de chequeo (verificación) que les permita evaluar la adecuación
del punto de acopio de su finca a las condiciones recomendadas para la
conservación y protección de la mora durante el período de tiempo previo a
su entrega y transporte.

1. Integre uno de los sub-grupos

2. Con los demás integrantes del sub-grupo elijan un relator

3. Elaboren un listado de categorías o grupos de factores a considerar para la


evaluación del punto de acopio, por ejemplo: Ubicación, construcción, etc.

4. En cada categoría o grupo de factores escriban los sub-factores relacionados,


por ejemplo:

Factor: Construcción

Sub-factores: Piso
Techo
Paredes
Aireación
Seguridad
Frío
Amplitud
Ventilación
Iluminación

Ubicación: Cercanía a la vía


Alejado de focos de contaminación

2-75
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

5. Diríjanse al punto de acopio, llevando consigo la planilla de evaluación y a


cada sub-factor. Analice su estado

6. Los participantes en la capacitación deben copiar la planilla y los resultados


en un pliego de papel para papelógrafo y entregarlo al relator

7. Prepárense para la presentación y sustentación de su lista de chequeo ana-


lizando los factores y sub-factores del centro de acopio

8. Con ayuda del relator analicen los diferentes formatos o listas presentados
por todos los grupos y consolídenlos en un cuadro único que incluya todos
los factores y sub-factores importantes y recoja los aportes de los participan-
tes en el evento para evaluar sitios de acopio.

2-76
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

RESUMEN DEL MODULO 2

Cosechar mora de Castilla es un proceso que se inicia mucho antes de la opera-


ción de recolección con la definición del momento óptimo para cosechar y conclu-
ye con la entrega al consumidor o al transportador, según sea el caso, de un pro-
ducto que satisface los requisitos de calidad, precio, oportunidad y cantidad exigi-
dos por el cliente.

Cumplir cabalmente los requisitos del cliente implica, desde el punto de vista ad-
ministrativo, planear, organizar, ejecutar y evaluar el proceso de cosechar y, desde
el punto de vista técnico u operativo, desarrollar una secuencia de operaciones de
acondicionamiento y conservación, que requieren conocimientos y habilidades y
destrezas para garantizar el mantenimiento de la integridad, la conservación de la
calidad y la presentación adecuada de la fruta.

2-77
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

2-78
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

MODULO 2

ORIGINALES PARA TRANSPARENCIAS

2-79
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

2-80
La Cosecha

Definiciones

Es recoger la fruta y alistarla para la entrega al comprador


Es una concepción empresarial, abarca los aspectos de
gestión (administrativa, financiera, etc.) y no sólo la
función puramente operativa
Es la fase de la explotación comercial del cultivo en donde
el empresario planea, organiza, coordina, ejecuta, verifica
y retroalimenta los procesos administrativos y operativos
que permiten recolectar, acondicionar, empacar y
conservar productos que satisfagan los requisitos del
cliente
Manejo Post-Cosechay Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA- Reino Unido
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Mor T-2.2
Proceso operativo de la
cosecha
Requisitos del cliente
Resultados de la medida de los índices de
madurez
G)c
N Condiciones del mercado
Disponibilidad de recursos
Condiciones climáticas
Disponibilidad de infraestructura
Requisitos de calidad del cliente
Indices de madurez

=
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

* * *

Oportunidad
Programación

Frecuencia
Cant idad

Mor T-2.4
Proceso operativo de la
cosecha

Condiciones del Disponibilidad de los


mercado recursos

Oferta Capital
Demanda Mano de obra
Precio Materiales e insumos
Tiempo
Proceso operativo de la
cosecha

Condiciones Disponibilidad de la
climáticas infraestructura

Temperatura Vías
Sol Medios de transporte
Lluvia Almacenamiento
Manejo Post-Cosechay Comercializaciónde Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA- Reino Unido
Requisitos de calidad del
cliente
En el caso de la mora se refieren a las
siguientes características:
Ñ Físicas
Sensoriales
Sanitarias
Limpieza
Tipo de empaque
Indices de madurez
Indices de Madurez
♦ Indicadores visuales ♦ Indicadores químicos
* Color externo del fruto * Grados Brix
* Tamaño * Acidez
* Secado * Relación °Brix / Acidez
o
♦ Indicadores físicos ♦ Indicadores Temporales
* Facilidad para el desprendi- * Días transcurridos desde la
miento del fruto siembra
* Consistiencia * Días transcurridos desde la
* Peso específico floración
♦ Indicadores sensoriales
* Sabor
Manejo P ost-Cosechay Comerciali zaci ónde M ora . Program a Post-Cosecha , ConvenioSENA

* Olor o aroma
* Textura
Pasos a seguir
Limpieza •Remojar
•Aplicar detergente
•Fregar
•Enjuagar

•Aplicar en cantidad y
concentración
Desinfección recomendada
•Dejar actuar el tiempo
ManejoPost-Cosechay ComercializacióndeMora Programa Post-Cosecha, Convenio SENA

necesario
op!un oujati
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Secuencia del proceso de


cosecha y post-cosecha en la
finca productora de mora

Recolección

y
Transvasado

> Acopiado en la
Traslado en lote
finca
y

Traslado al área
de despitonado

Descargue en la
mesa de
despitonado
y
Despitonado

y
Traslado a la
Embalado
vía

Acopiado en la
vía

Mor T-2.10

• •

Médullw
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

3-2
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido
n.n•-•[•~11•111111

MODULO 3. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

Página

Flujograma para el estudio del módulo 3 3-4


Objetivos 3-5
Introducción 3-5
3.1 El transporte 3-6
3.1.1 Entrega al transportador/conductor 3-6
3.2 Criterios básicos, recomendaciones y normas mínimas
de manejo en el transporte de la mora 3-7
3.3 El almacenamiento 3-8
3.3.1 Almacenamiento refigerado 3-8
3.3.2 Recomendaciones para un buen almacenamiento 3-9
Fotografías 3-11
Matriz de impacto 3-14
Práctica 3.1 Chequeo del transporte para mora 3-18
Resumen del módulo 3 3-24
Originales para transparencias 3-25

3-3
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

FLUJOGRAMA PARA EL ESTUDIO DEL MODULO 3

Transporte y almacenamiento

./ Aportar criterios y elementos de jucio que


permitan al productor seleccionar el tipo de
almacenamiento y el medio de transporte
más convenientes para el Producto que
representen las mejores alternativas posibles
desde le punto de economia del negocio
,/ Identificar las condiciones de almacenamiento
de la mora
Objetivos • Analizar el efecto de del almacenamiento de
la mora a bajas temperaturas
✓ Reconocer los parámetros de la estiba o
apilado de la mora embalada
✓ Identificar los pasos para la selección del
vehículo
./ Reconocer las características de un vehículo
apropiado
✓ Analizar otro factores indirectos. relacionados
con el transporte

3.1 El transporte
Contenido 3.2 Criterios básicos, recomendaciones y
normas mínimos de manejo en el transporte
de la mora

Matriz de Impacto

Práctica 3.1 Cheueo de transporte

Resumen módulo 3

3-4
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

OBJETIVOS

Objetivo general

Aportar criterios y elementos de juicio que permitan al productor seleccionar


el tipo de almacenamiento y el medio de transporte más convenientes para
el producto. y que representen las mejores alternativas posibles desde el
punto de vista de la economía del negocio.

Objetivos específicos

Identificar las condiciones de almacenamiento de la mora

Ni( Analizar el efecto del almacenamiento de la fruta a bajas temperaturas, sobre la


calidad y el tiempo de vida útil de la misma

Reconocer los parámetros de estibado o apilado de la mora embalada

Identificar los pasos a seguir para la selección del vehículo apropiado para
efectuar el transporte de la fruta

Reconocer las características de un vehículo apropiado para el transporte de


la mora

N( Analizar otros factores indirectos relacionados con el transporte y que no se


refieran a las características del vehículo.

INTRODUCCION

Las tecnologías aplicadas para facilitar el mercadeo del producto, deben tener en
cuenta tanto las necesidades del mercado como los procesos fisiológicos que
desarrolla el producto.

Es importante evaluar las alternativas para asegurar que las innovaciones sean
tanto económicas como apropiadas.

3-5
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

El enfoque fundamental del módulo está centrado en alternativas de solución a los


problemas detectados en el estudio de caso. en las fases de almacenamiento y
transporte. los cuales son consecuencia de las condiciones inadecuadas a que se
somete el producto acopiado a borde de la carretera y, muy especialmente. al tipo
de transporte usualmente empleado para transportarlo al mercado produciendo
daños por vibración, compresión e impacto.

3.1 El transporte

Se entiende por transporte de la mora todas las etapas y labores para su desplaza-
miento desde el sitio de cargue y descargue en la finca o en la carretera cercana a
ella. hasta su cliente. mayorista, supermercado, industria.

El transporte es un proceso que va desde el sitio de acondicionamiento en la finca


hasta el centro de acopio veredal o centro de acopio urbano, desde allí a los mer-
cados urbanos y Centrales de Abastos y desde estos mercados y centrales a los
expendios minoristas. En el caso del procesamiento industrial, el producto puede
llegar directamente del lugar de producción a la planta procesadora, pasar luego a
sus bodegas de almacenamiento y de éstas a los puntos de selección y a las
máquinas de transformación. (Fotografía Mor F-3.1).

Esta distribución se lleva a cabo por medio de personas. carretas, bestias de car-
ga, vehículos refrigerados y no refrigerados. Los costos de comercialización, son
entre otros factores, el reflejo del número de veces que el producto se ha movido
y transvasado, determinando una serie de pérdidas en la calidad de la fruta.

3.1.1 Entrega al transportador / conductor

Las causas que determinan el buen o mal resultado de la operación de transporte


son (Diapositivas/fotografías Mor D-3.1; Mor D-3.2; Mor D-2.13; Mor D-2.18: Mor
D-2.20 y Mor D-2.25):

• No tener transporte propio y no estar vinculado el conductor a cualquiera de


los puntos de la cadena de comercialización, ya que en el transportador
recae gran parte de la responsabilidad en el cumplimiento de los requisitos

3-6
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

de calidad de la fruta, oportunidad en la entrega y cantidad entregada. Res-


ponsabilidad que asume, aunque muchas veces no posee conocimiento
sobre el manejo de la fruta

• Otro factor crítico, es el manejo de las relaciones humanas por parte del
conductor y su auxiliar, que son la causa de conflictos que afectan las rela-
ciones productor - consumidor

• En materiales y equipos se destacan los elementos de protección y conser-


vación de la fruta disponibles en el vehículo y el tipo de material de empaque
en que se transporta la fruta al consumidor. Estos empaques deben ser
lavados, desinfectados y protegidos de posibles contaminaciones

• Disponibilidad de recibos, planillas y facturas de compra-venta que respal-


den la entrega del producto

• Aspectos relacionados con la operación, calibración y mantenimiento de las


balanzas

• Manipulación e higiene de alimentos, causas del deterioro

• Si bien no tiene relación directa con la calidad e integridad de la fruta, el


productor debe cerciorarse de que, tanto el conductor como la empresa
transportadora, cuenten con las licencias, permisos y seguros vigentes (tar-
jeta de operaciones, licencia para transportar alimentos, conduce, etc.) , exi-
gidos por las autoridades, a fin de evitar contratiempos durante el traslado
de la fruta hasta el mercado.

3.2 Criterios básicos, recomendaciones y normas mínimas de manejo en el


transporte de la mora

Se presentan a continuación algunos criterios básicos, recomendaciones elemen-


tales y normas mínimas de manejo y conservación de la mora en el transporte.
(Fotografía Mor F-3.3):

3-7
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

• La estiba debe hacerse hasta una altura máxima de 1,50 m (dependiendo


del tipo de empaque y tipo de transporte), para evitar que se dañe el empa
que y por ende las moras

• Utilizar vehículos con carpa para proteger la fruta del sol, la lluvia y el viento

• Transportar la fruta en condiciones higiénicas. No llevar envases que hayan


contenido agroquímicos, abonos u otros productos que podrían contaminar
la mora o Causa de olores y/o sabores extraños

• La mora no se debe transportar con otros productos agropecuarios como la


cebolla y frutos olorosos porque se puede contaminar

• Transportar y entregar la mora en las horas frescas del día

• Evitar el manejo brusco durante el cargue y descargue ya que se afecta la


calidad.

3.3 El almacenamiento

Para el almacenamiento de la mora se debe tener en cuenta la información que se


presenta en los aspectos generales - aspectos fisiológicos, inicio del paquete.

3.3.1 Almacenamiento refrigerado

La mora es altamente perecedera. Si no se consume o procesa en corto tiempo,


es necesario almacenarla y conservarla entre 2 °C y 5 °C, 80% de humedad relativa
y velocidad del aire entre 1-3 m/s, con el fin de no alterar su calidad. Al igual que
cualquier otro producto perecedero, el almacenamiento de la mora exige orden,
limpieza e higiene de los cuartos fríos y un riguroso saneamiento ambiental de la
zona circundante. (Fotografía Mor F-3.4).

La estiba dentro del cuarto frío debe ser apilada muy cuidadosamente con el fin de
economizar espacio y asegurar una eficiente circulación del aire.

3-8
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

El aire debe ser renovado a intervalos de tiempo, ya que es necesario evitar que
muy bajos niveles de oxígeno, frente a elevados niveles de dióxido de carbono,
puedan dañar la fruta.

Es necesario inspeccionar periódicamente la mora almacenada, mediante muestreo


en diferentes lugares y a diferentes profundidades. Si se presentan síntomas de
deterioro, el lote debe ser retirado de inmediato para su selección, venta, beneficio
o desecho.

Si el refrigerante empleado es el amoníaco, debe controlarse que no existan esca-


pes, ya que este gas daña la fruta.

La utilización racional de los cuartos fríos hace que, frecuentemente. se almace-


nen juntos diversos productos agrícolas, En estas condiciones debe tenerse espe-
cial cuidado y conocimiento sobre las interacciones y daños que pueden presen-
tarse entre dichos productos: Transmisión de sabores, olores, aromas indesea-
bles y aceleración de la maduración por la liberación de etileno.

3.3.2 Recomendaciones para un buen almacenamiento

• No almacenar frutas en mal estado o sobremaduras

• Los arrumes deben ser uniformes y muy bien organizados

• La distancia entre arrumes debe ser, por lo menos, de 5 cm

• No arrumar directamente sobre el piso: colocar una plataforma o estiba

• Reservar espacios libres para la circulación del personal y para la inspección

• Las pilas próximas a las paredes deben estar, como mínimo, a 30 cm de ellas

• El espacio entre el techo y la parte más alta de los arrumes, debe ser cercano a
los 60 cm

3-9
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

• La densidad de carga del cuarto debe oscilar entre 150 y 200 kg. de fruta por
metro cúbico

• En la medida de lo posible, el cuarto frío debe ser calculado y diseñado para


el propósito específico de almacenar mora

• Debe llevarse un estricto control de la rotación, siguiendo el principio básico


de que debe salir primero la fruta que entró primero

• Si se almacena fruta madura la temperatura de almacenamiento debe ser de


2°C. Pero si se trata de fruta pintona, la temperatura debe ser de 5 °C

• La entrada y salida de productos del cuarto frío debe programarse a horas


determinadas, para evitar abrir frecuentemente el cuarto

• Debe considerarse el efecto de la iluminación sobre el color de la fruta.

3-10
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Fotografía Mor F-3.1 Transporte desde la finca al transportador

Fotografía Mor F-3.2 Entrega al transportador

3-11
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Fotografía Mor F-3.3 Criterios básicos, rece


mendaciones y normas mínimas de manejo di
la mora

Fotografía Mor F-3.4 Mora seleccionada para el almacenamiento


I.,•

3-12
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Fotografía Mor F-3.5 Estiba utilizada en cuarto frío

3-13
Matriz de Impacto - Ejemplo

Problema Recomendación Indicadores Resultados Esperados


Pérdidas del cinco por Seleccionar tipo de Porcentaje de pérdida del Reducir al dos por ciento las
ciento ocasionadas por transporte apropiado para producto reflejados en pérdidas en seis meses
transporte inadecuado el producto. Ej.: camio- peso y calidad de la mora
que afecta la integridad netas con capacidad de
de la fruta dos a tres toneladas y
carpadas
Corta duración de vida Uso de cuartos fríos en Tiempo de duración de la Aumento de la vida post-
post-cosecha del los centros de acopio vida post-cosecha sin cosecha hasta ocho días en
producto, aproxima- deteriorar la calidad un año
damente tres días
Corta duración de la vida Construcción de Tiempo de duración de la Alargar la vida post-cosecha
post-cosecha de días por umbráculos a nivel de vida post-cosecha del hasta seis días en un
exposición de la fruta a la lote y punto de acopio en producto sin deteriorar la término de seis meses
interperie por períodos finca calidad
hasta de ocho horas

Nota para el instructor


Este es un ejemplo que le sirve al instructor y a los participantes para elaborar una matriz real que se refiere a
problemas locales detectados por los miembros de la cadena post-cosecha que asisten a la capacitación. El
cuadro siguiente servirá de modelo para que los participantes elaboren su matriz de impacto dependiendo de los
problemas y oportunidades identificados.
Manejo Post-Cosechay Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Resultados Esperados
Indicadores
Recomendac ión
Matriz de Impacto - Marco

( ti i
E
w
8
:
o
a

3-15
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Matriz de Impacto - Modelo de Instrucciones

Nota para los participantes

Mediante un ejercicio conjunto, los participantes y el instructor llenarán el marco


de matriz presentada en esta página para crear una matriz de impacto real que
refleje su situación y perspectivas. La elaboración de esta matriz debe hacer clari-
dad sobre los problemas locales más importantes seleccionados con el módulo
que se acaba de estudiar. Puede ser provechoso referirse al ejemplo en la página
anterior. Esta matriz es la base de los compromisos que sobre manejo del cultivo y
su post-cosecha se espera cumplir inmediatamente después de la capacitación o,
a más tardar, en el próximo ciclo de cosecha y comercialización.

El procedimiento para su elaboración se puede resumir en seis pasos que


corresponden a las cuatro columnas de la matriz, se espera que instructor
y participantes:

1 Identifiquen las situaciones problema que se refieren a aspectos conside-


rados en el módulo

2. Con base en su priorización, seleccionen de tres a cinco problemas críticos,


es decir que son responsables por las pérdidas (físicas o económicas) u
otras dificultades

3. Describan los principales problemas en la primera columna, con la mayor


especificidad posible, en cuanto a la naturaleza del problema, su magnitud,
cómo y en qué momento(s) se manifiesta, y su(s) causa(s)

4. Detallen en la segunda columna las recomendaciones (que se han expuesto


en el módulo), para cada uno de los problemas principales. Las recomendaciones
deben ser viables y específicas de manera que su aplicación y resultados
pueden evaluarse posteriormente

3-16
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

5. Seleccionen uno o más indicadores (o parámetros) que permitan medir los


cambios en la situación problema como resultado de aplicar las recomendaciones.
El indicador debe ser, en lo posible, una medida cuantitativa fácil de evaluar
por parte de los participantes

6. Describan el resultado esperado en términos del mejoramiento de la situación


problema, señalando cuantitativamente el cambio esperado en el indicador
y el plazo de tiempo en que se espera lograrlo.

3-17
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Práctica 3.1 Chequeo del transporte para mora

Orientaciones para el Instructor

Objetivo

Ni( Al finalizar la práctica, los participantes estarán en capacidad de elaborar y


aplicar una lista de verificación que les permita evaluar el cumplimiento en
los criterios básicos y normas mínimas de transporte y transportador para el
traslado de la mora desde la finca o centro de acopio a su destino final.

Recursos necesarios

• Un transporte terrestre

• Hojas de papel tamaño carta

• Lápiz

• Tablero o papelógrafo

• Marcadores.

Organización grupal

• El grupo se dividirá en sub-grupos

• Cada sub-grupo nombrará un relator

• Se facilitarán los materiales (papel y lápiz) para el trabajo grupal

• Se motivará la participación de la audiencia

• Explicación sobre criterios básicos y normas de manejo de la mora que de


terminan el buen o mal resultado de la operación de transporte, (Ver sección
3.1 y 3.2).

3-18
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Práctica 3.1 Chequeo del transporte para la mora

Instrucción para el participante

Objetivo

N( Al finalizar la práctica, los participantes estarán en capacidad de elaborar y


aplicar una lista de verificación que les permita evaluar el cumplimiento en
los criterios básicos y normas mínimas de transporte y transportador para el
traslado de la mora desde la finca o centro de acopio a su destino final.

1. Intégrese a uno de los sub-grupos

2. Nombre un relator

3. Elaboren un listado de criterios básicos a considerar para la evaluación del


punto transporte y el transportador

Factor: Transporte
* Condiciones higiénicas del vehículo
* Condiciones de seguridad
* Elementos de protección y conservación de la fruta
* Cantidad almacenada
* Condiciones del vehículo
* Disponibilidad del vehículo
* Cuenta con estiba, carpa

Factor: Transportador
* Vehículo propio
* Vínculos con la cadena de comercialización
* Oportunidad de la entrega
* Relaciones humanas y aspecto personal
* Disponibilidad de recibos o planillas
* Mantenimiento de la balanza
* Licencias
* Permisos
* Seguros vigentes

3-19
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

* Tarjeta de operación
* Manejo de la fruta

4. Diríjanse al transporte terrestre, llevando consigo la planilla de evaluación y a


cada sub-factor asignen el puntaje que consideren adecuado.

3-20
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Práctica 3.1 Chequeo del transporte para la mora - Hoja de


Trabajo

Hoja de evaluación sobre factores y condiciones para el transporte de la mora

Escala de Evaluación
Deficiente Aceptable Excelente
El vehículo

Limpieza y desinfección del vehículo


Condiciones de seguridad
Cantidad almacenada
Condiciones del vehículo
Cuenta con estiba
Estado de la carpa
Disponibilidad del vehículo
Viaje de compensación
Mantenimiento del vehículo
Otros

El transportador

Vínculos con la cadena de comerciali-


zación
Oportunidad de entrega
Disponibilidad de recibos o planillas
Tiene licencia, permiso para movilizar la
fruta
Seguros vigentes
Tarjeta de operación
Manejo de la fruta
Empaque utilizado
Otros

3-21
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Observaciones:

3-22
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Practica 3.1 Chequeo del transporte para la mora - Información


de Retorno

Teniendo en cuenta las características de la práctica, la información de retorno se


analiza por cada grupo y se realiza una síntesis para facilitar la discusión.

• Desde qué sitio se efectúa el transporte de la mora:

de a
de a
de a
• Describir cada paso identificado con el apoyo de la hoja de trabajo, se debe
tener en cuenta aspectos como:

• Medio de transporte: Humano, animal, campero, camión

• Responsable: Agricultor, intermediario, detallista, transportador

• Empaques utilizados

• Identificar los costos relacionados con el transporte y almacenamiento

• Distancia en kilómetros y duración del transporte: Días, horas, minutos

• Efectuar un análisis de la información que ha compilado para identificar


problemas, sus causas y sus soluciones posibles

• Participar en la plenaria de la información analizada y orientada por el instructor

• Finalmente el instructor realizará un resumen donde hará énfasis en las re-


comendaciones surgidas acerca de la práctica que permite mejorar el trans-
porte de la mora.

3-23
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

RESUMEN DEL MODULO 3

En este módulo se identifican y analizan los factores críticos a considerar al mo-


mento de seleccionar los vehículos destinados a transportar la mora desde la finca
o lugar de producción, hasta el centro de acopio o hasta el mercado, así como los
factores que deben tomarse en cuenta cuando se hace necesario almacenar fruta
bajo condiciones de refrigeración.

Se destacan los aspectos relacionados con las características deseables de los


vehículos, así como las medidas de protección y conservación de la fruta.

Se hace alusión a los factores de tipo administrativo y legal que podrían eventual-
mente incidir sobre el desarrollo normal de la operación de transporte.

Finalmente, se analizan las condiciones necesarias para el adecuado


almacenamiento de la mora, haciendo énfasis en el estibado, las características
del cuarto frío y las variables de almacenamiento (humedad, temperatura y circula-
ción del aire).

3-24
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

MODULO 3

ORIGINALES PARA TRANSPARENCIAS

3-25
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

3-26
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

o
(Id
w EE

Mor T-3.1
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

o
G.›
tC
o
(D

Mor T-3 2
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

ANEXOS
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

A-2
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

ANEXOS

Página

Anexo 1. Evaluación final de conocimientos A-4


Anexo 2. Evaluación del evento A-13
Anexo 3. Evaluación del desempeño del instructor A-16
Anexo 4. Detalles de los centros SENA que ofrecen capacitación
post-cosecha A-18
Anexo 5. Norma Técnica Colombiana NTC 4106. Frutas frescas.
Mora de Castilla. Especificaciones A-19
Anexo 6. Términos empleados en el paquete A-36
Anexo 7. Bibliografía A-40
Anexo 8. Descripción de diapositivas/fotografías A-44
Anexo 9. CD - ROM con la información del paquete A-48

A-3
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

ANEXO 1. EVALUACION FINAL DE CONOCIMIENTOS

Orientaciones para el Instructor

Esta prueba no trata de medir cuánto han memorizado los participantes en torno
a los contenidos. sino explorar la capacidad de aplicación de tales conocimien-
tos que los participantes han adquirido. Por tanto:

A. Remítase al objetivo general planteado al inicio del paquete

B. Tome esta propuesta de evaluación solo como una guía que usted pue-
de mejorar

C La forma de aplicación puede ser variar. Puede, por ejemplo:

• Administrarse en forma individual escrita con información de retorno grupal

• Prueba individual escrita parcial según el contenido para distintos


subgrupos de participantes con información de retorno grupal

• Preguntas orales dirigidas con retroalimentación inmediata

• Demostraciones de los participantes con argumentaciones.

A-4
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Cuestionario

1. ¿Qué relación tienen las labores y cuidados del cultivo con la calidad
del producto en post-cosecha?

2. ¿De qué manera influyen sobre la calidad del producto los factores
ambientales, la altura sobre el nivel del mar y la distancia de siembra?

3. ¿Por qué es importante determinar el momento óptimo para la cosecha?

4. ¿Qué importancia tiene el mejoramiento de las condiciones de trabajo de


los operarios en las labores de cosecha y adecuación del producto?

A-5
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

5. ¿Cuál es la diferencia entre selección y clasificación y qué ventajas


comerciales representa la realización de estas operaciones?

5. ¿Qué características deben tener los frutos de mora destinados a Cooperativas de


productores, Plazas de mercado local (galerías) o la industria?

7 ¿Por qué se deben lavar los empaques?

8. ¿Cuáles son las funciones del empaque para la mora?

A-6
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

9. Haga una lista de los principales problemas relacionados con el empaque


en las fincas

10. ¿Con qué fines se hace el almacenamiento?

11. ¿Qué problemas existen en el almacenamiento, en las condiciones del productor?

12. ¿Por qué es importante la elección del vehículo adecuado para el transpor-
te de la mora por el productor y/o el comerciante?

A-7
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

13. ¿Cómo se puede reducir el efecto de las condiciones ambientales dentro


del vehículo sobre la mora, durante el transporte a largas distancias?

A-8
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

INFORMACION DE RETORNO

Pregunta 1
• Al seleccionar la semilla se garantiza una mayor vida del cultivo y se asegu-
ra la presencia en el mercado

• La preparación del terreno mejora la nutrición de la planta y la calidad del fruto

• La densidad de siembra determina el tipo de mercado (industria o mercado


en fresco) y favorece o dificulta la recolección

• El riego es indispensable para el llenado del fruto

• El tutorado mejora la aireación del cultivo, evitando la contaminación de la


fruta y favorece la cosecha

• El manejo fitosanitario evita pérdidas por peso, contribuye a la presenta-


ción y aumenta la vida útil del producto

• La poda incide en el tamaño de la fruta, en la presencia de plagas y enfer-


medades y facilita o dificulta la cosecha

• El calcio robustece los frutos haciéndolos más resistentes a la manipula-


ción y al transporte.

Pregunta 2
• Si la mora se cultiva en alturas superiores a 2.400 metros sobre el nivel del
mar, se presentan más fácilmente problemas relacionados con enfermeda-
des, mientras que por debajo de los 2.000 msnm hay problemas con insec-
tos, especialmente mosca de la fruta

• Los tres están relacionados con el tamaño, la sanidad y las características


organolépticas.

A-9
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Pregunta 3
• Garantiza el cumplimiento de los requisitos del cliente

• Permite planear y organizar los procesos de cosecha y post-cosecha, es


decir realizar adecuadamente el alistamiento para la ejecución de la cosecha.

Pregunta 4
• El mejoramiento de las condiciones de trabajo de los operarios, es importante
porque:

• Facilita la ejecución de las labores

• Contribuye a mantener la motivación

• Incrementa la eficiencia del proceso

• Reduce el riesgo de accidentes

• Contribuye a la conservación de la calidad de la fruta

• Todas las anteriores ayudan a mejorar la economía del negocio.

Pregunta 5
Durante la selección se eliminan los frutos no aptos para la comercialización, es
decir, los que no satisfacen los requisitos de calidad; mientras que en la clasifica-
ción, los frutos susceptibles de comercializarse se agrupan en grados de calidad
según los criterios de evaluación exigidos por el cliente.

Ventajas:
• Se agrega valor al producto

• Se facilita su almacenamiento y comercialización

• Se le da una mejor presentación.

A-10
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Pregunta 6
Las características ele calidad de la mora varían de acuerdo con el uso final al que
están destinadas. No obstante lo anterior, las que tienen un uso común deben
presentar características de calidad similares, es decir deben entregarse en lotes
homogéneos. Por ejemplo: Las que estén destinadas al procesamiento indus-
trial, deben entregarse despitonadas, en estado de plena madurez fisiológica y
libres de impurezas y residuos de plaguicidas; mientras que las que están dirigi-
das al mercado en fresco, pueden tener pitón y presentar un grado de madurez
comprendido entre 3/4 y completamente madura o con las características míni-
mas de calidad del comprador. (Anexo normas de calidad).

Pregunta 7
Porque de esta manera se garantiza la calidad higiénica y sanitaria de la fruta y se
incrementa su tiempo de vida útil en post-cosecha, al eliminar la presencia de
focos de contaminación; además se causa buena impresión y se logra la acepta-
ción por parte del comprador.

Pregunta 8
La principal función del empaque es proteger la mora del deterioro ocasionado
por golpes, aplastamiento y ataque de plagas. Adicionalmente, el empaque faci-
lita la manipulación de la fruta, su transporte y almacenamiento; mejora su pre-
sentación y facilita la rotación y el control del inventario durante el almacena-
miento. Finalmente, permite una mejor utilización del espacio disponible.

Pregunta 9
Deficiente higienización, almacenamiento inadecuado, uso indebido, elevada in-
versión, imposibilidad para conseguir carga de compensación, robo.

Pregunta 10
• Conservar la calidad y prolongar la vida útil

• Acopiar cantidades de fruta apta para la comercialización

• Racionalizar la oferta

• Evitar el deterioro.

A-11
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Pregunta 11
• Carencia de infraestructura adecuada

• Imposibilidad de acceder a la cadena de frío

• Alta inversión

• Bajos volúmenes de producción.

Pregunta 12
Porque de no hacerlo o hacerlo de manera descuidada, todo el trabajo, la
inversión de capital, el tiempo y demás recursos empleados en la producción,
recolección, acondicionamiento y conservación de la mora se habrán inverti-
do infructuosamente, ya que se afecta la calidad de la mora.

Pregunta 13
• Eligiendo un vehículo que reúna las condiciones mínimas necesarias de
conservación y protección para la fruta

• Determinando el momento óptimo de cosecha con base en la evaluación


de todos los factores involucrados

• Anticipando la ocurrencia de eventos indeseables y tomando medidas pre-


ventivas.

A-12
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

ANEXO 2. EVALUACION DEL EVENTO

Nombre del evento

Sede del evento

Instrucciones:

Deseamos conocer sus opiniones sobre diversos aspectos del evento que aca-
bamos de realizar, con el propósito de mejorarlo en el futuro.

No necesita firmar este formulario. De la sinceridad en sus respuestas depende


en gran parte el mejoramiento posterior de la actividad.

La evaluación incluye dos aspectos

a) La escala 0,1,2,3 sirve para que usted asigne un valor a cada una de las
preguntas
= Malo
1 = Regular, deficiente
2 = Bueno, aceptable
3 = Muy bien, altamente satisfactorio

b) Debajo de cada pregunta hay un espacio para comentarios de acuerdo


con el puntaje asignado. Refiérase a los aspectos positivos y/o negativos o
deje en blanco.

1. Los objetivos del evento corresponden a las expectativas que usted trajo

Comentario:

A-13
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

2. Evalúe los contenidos del curso según ellos hayan llenado los vacíos del
conocimiento que usted trajo al evento

1 2 3
Comentario:

3. Evalúe las estrategias metodológicas empleadas

3.1 Exposición de los Instructores 1 2

3.2 Trabajos en grupo 1 2 3

1
3.3 Cantidad y calidad de los materiales de enseñanza O 1 2 3

3.4 Sistemas de evaluación 1 2 j 3

3.5 Prácticas de campo 1 2 3

1
3.6 Ejercicios en aula O 1 2 3

3.7 Ayudas didácticas O 1

Comentario:

4. Aplicación de lo aprendido 0 1 2 3

Comentario:

A-1 4
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

5. Evalúe la distribución del tiempo en relación con los objetivos propuestos

1 2 3
Comentario:

6. Evalúe otras actividades y/o situaciones no académicas que influyeron positi-


va o negativamente en el nivel de satisfacción que usted tuvo durante el evento

6.1. Alojamiento 1 2 3

6.2. Alimentación O

6.3 Sede del evento y sus condiciones logísticas O 2

6.4 Transporte 1 2 3

Comentario:

7. Cinco sugerencias precisas de cómo mejorar este evento

A-15
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

ANEXO 3. EVALUACION DEL DESEMPEÑO DEL INSTRUCTOR

Fecha:

Nombre del Instructor:

Tema(s) desarrollado(s):

Instrucciones

A continuación aparece una serie de descripciones de comportamiento que se


consideran deseables en un buen Instructor. Por favor, señale sus opiniones so-
bre el Instructor mencionado en este formulario, marcando una X frente a cada
una de las frases que lo describen.

Marque una X en la columna Si cuando usted este seguro de que ese comporta-
miento estuvo presente en la conducta del Instructor.

Marque una X en la columna No cuando usted esté seguro que no se observó


ese comportamiento.

Este formulario es anónimo para facilitar su sinceridad al emitir sus opiniones.

1. Organización y claridad

SI NO
El Instructor
1.1 Presentó los objetivos de la actividad
1.2 Explicó la metodología para realizar la(s) actividad(es)
1.3 Respetó el tiempo previsto
1.4 Entregó material escrito sobre su presentación
1.5 Siguió una secuencia clara en su exposición
1.6 Resumió los aspectos fundamentales de su presentación
1.7 Habló con claridad y tono de voz adecuados
1.8 Usó ayudas didácticas que facilitaron la comprensión del tema
1.9 Revisó la suficiente cantidad de contenido que faciliten el aprendizaje

A-16
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

2. Dominio del Tema


SI NO
2.10 Se mostró seguro de conocer la información presentada
2.11 Respondió; las preguntas de la audiencia con propiedad
2.12 Dió referencias bibliográficas actualizadas
2.13 Relacionó los aspectos básicos con los prácticos
2.14 Proporcionó ejemplos para ilustrar el tema expuesto
2.15 Centró la atención de la audiencia en los contenidos más
importantes del tema

3. Habilidades de interacción

3.16 Estableció comunicación con los participantes


3.17 El lenguaje empleado estuvo a la altura de los conocimientos
de la audiencia
3.18 Inspiró confianza para preguntarle
3.19 Demostró interés por el aprendizaje de la audiencia
3.20 Estableció contacto visual con la audiencia
3.21 Formuló preguntas a los participantes
3.22 Invitó a los participantes para que formularan preguntas

A-1 7
ANEXO 4. DETALLES DE LOS CENTROS SENA QUE OFRECEN CAPACITACION POST-COSECHA
Regional Centro Dirección Teléfono Fax

1 Antioquia La Salada Municipio de Caldas. Km.5 al sur. Carretera Principal, La Salada - (94) 2780480/5767 (94) 2784455
Antioauia
2 Antioquia Oriente Casa de la Convención Rionegro. Cr 48 49-52, A.A. 559. (94) 27109945311856 (94) 2715155
Rionegro - Antioquia
3 Atlántico CAISA de Barranquilla Carrera 43 42-40, Barranquilla (953) 409829/790125/510799 (953) 790126
4 Bogotá-Cundinamarca Mosquera Km. 7 Vía a Mosquera - Cundinamarca (91) 8277250/51/53 (91) 2674183/674143
5 Bogotá-Cundinamarca Occidente Calle 2 13-03, Villeta, Cundinamarca (91) 8444305 (91) 8444305
6 Bolívar Ternera Carretera de Turbaco. después de Cervecería Aguila, Bolívar (956) 641338/647997/643236 (956) 643188
7 Boyacá CAISA Sogamoso Km. 4 Via Sogamoso - Belencito. Boyacá (987) 703231/32 (987) 706138
8 Caldas CAISA Manizales Km. 10 Via al Magdalena, Manizales (968) 748444 (968) 748201/748350
9 Cauca CAISA Popayán Calle 4a 2-80, A.A. 623, Popayán (928) 247710/247412/247678 (928) 247710/247678
10 Cesar CAISA Valledupar Km. 7 Salida La Paz, A.A. 340. Valledupar (955) 717092/6398/6882 (955) 716918
11 Secciona' Florencia Agropecuario de Florencia Km. 3 Via al Aeropuerto, Florencia (988) 356773/355723/355894 (988) 354234
12 Huila La Angostura Carretera Campoalegre Vía al Sur. Km.39. Neiva (988) 746613/746970. (93) 3231787 (93) 3231787
13 Magdalena Agropecuaro de Gaira Km. 5 Vía a Gaira, A.A. 549. Santa Marta (954) 227656 (954) 229052
14 Meta-Orinoquia El Hachón y Los Naranjos Km. 1 Vía a Acacias, Meta (986) 634476/77/79/80 (986) 635728
15 Nariño Multisectorial de Pasto CI 22 11E 05, Via Oriente, Pasto (927) 212946/211804/219768 (927) 219120
16 Norte de Santander CAISA Cúcuta SENA, Barrio Pescadero, Cúcuta (975) 792150 (975) 780996
17 Ouindio Centro Agroindustrial SENA, Vía a San Juan, A.A. 695. Armenia (967) 496213/494999 (967) 496213/496812
18 Risaralda Centro Agropecuario de Pereira Carrera 8 entre Calles 26 y 27, Pereira (963) 261212 (963) 261646
19 Seccional San Andrés Multisectorial San Andrés Avenida Franciasco Newball, San Andrés (981) 123066 (981) 125624
20 Santander CAISA Guatiguará Via a Piedecuesta, Santander (976) 5617111719/1808 (976) 561807
21 Tolima CAISAT Espinal Km. 5 Vía Espinal-Ibagué, Tolima (982) 487560 (982) 480006
22 Valle Centro Agropecuario de Buga Variante Tuluá-Buga, Valle (922) 281416/281238/ 280836/ 281238 (922) 273296
24 Valle Centro de Comercio y Servicios Calle 52 Bistera Central de Tuluá, Km. 2, Valle (922) 244921/244922/244330 (922) 249464
23 Valle CLEM Carretera Central de Tuluá. Km. 2. Valle (922) 244921/2449221244330 (922) 249464
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

ANEXO 5. NORMA TÉCNICA NTC


COLOMBIANA 4106

1997-04-16

FRUTAS FRESCAS
MORA DE CASTILLA. ESPECIFICACIONES.

E: FRESH FRUITS. CASTILLA BLACKBERRY.

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: mora; fruta; producto vegetal.

I.C.S: 67.080.10

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Santafé de Bogotá. D.C. - Tel. 3150377 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

INCONTEC 1994

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta


publicación puede ser repruducida o utilizada en cualquier
forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico incluyendo
fotocopiado y microfilmación, sin permiso por escrito del editor.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, INCONTEC

A-20
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el


organismo nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

El ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión
es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al
consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado
del país, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo.

La presentación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización


Técnica está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta
Pública, este último caracterizado por la participación del público en general.

La norma NTC 4106 fue ratificada por el Consejo Directivo el 97-04-16

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que
responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta


norma a través de su participación en el Comité Técnico.

CADENALCO - POMONA FRUTIERREZ S. A.


CARULLA Y CÍA. S. A. HERNÁN COLLAZOS G.
CENTRO NACIONAL DE INSTITUTO AGROPECUARIO ICA
INVESTIGACIONES DE CAFÉ
INÉS ELVIRA BUENDIA
CENICAFÉ
LEVAPAN S. A.
COLSUBSIDIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y
CORPORACIÓN COLOMBIA
DESARROLLO RURAL
INTERNACIONAL
MORAS DE ORIENTE
CORPORACIÓN DE ABASTOS DE
BOGOTÁ S. A. - CORABASTOS PROEXPORT - COLOMBIA

El ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de


los interesados normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN

A-21
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

A-22
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4106

FRUTAS FRESCAS, MORA DE CASTILLA.


ESPECIFICACIONES

1. OBJETO

Esta norma establece los requisitos que debe cumplir la mora de Castilla (Rubus
glaucus Benth), destinada para el consumo en fresco o como materia prima para
el procesamiento.

2. DEFINICIONES, CLASIFICACIÓN Y CALIBRE

2.1 DEFINICIONES

Para efectos de la presente norma se consideran las siguientes definiciones:

2.1.1 Ápice: parte inferior del fruto.

2.1.2 Drupíllas: pequeños frutos de forma esférica que conforman la mora.

2.1.3 Fruto no climatérico: se refiere a los productos que al ser cosechados, pre-
sentan una disminución de la tasa de respiración, ocasionando cambios poco
notorios principalmente en los contenidos de azúcares y ácidos.

2.2 CLASIFICACIÓN

Independiente del calibre y del color, la mora de Castilla se clasifica en tres cate-
gorías que se definen a continuación:

2.2.1 Categoría extra

La mora debe cumplir los requisitos generales definidos en el numeral 3.1 y estar
exenta de todo defecto (véase la Figura 1).

A-23
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4106

Figura 1. Categoría extra


2.2.2 Categoría I

La mora debe cumplir los requisitos generales definidos en el numeral 3.1, y se


acepta lo siguiente (véase la Figura 2):

Deformación del ápice

Figura 2. Categoría 1

A-24
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4106

2.2.3 Categoría II

Comprende la mora que no puede clasificarse en las categorías anteriores, pero


cumple con los requisitos generales definidos en el numeral 3.1. Se admiten los
siguientes defectos (véase la Figura 3):

Deformación del fruto

Estar sin cáliz

Figura 3. Categoría II
2.3 CALIBRE

Se determina por el diámetro máximo de cada fruto como se indica en el nume-


ral 5.1, según la siguiente escala:

Tabla 1. Calibres de la mora de Castilla

Diámetro (mm) Calibre Peso promedio (g)


A 9,2
(:) . 27
26 - 23 B 8,8
22 - 19 C 6,2
18 - 14 D 4.2
13 E 3,2

A-25
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4106

3. REQUISITOS Y TOLERANCIAS

3.1 REQUISITOS GENERALES

Todas las categorías de mora de Castilla deben estar sujetas a los requisitos y
tolerancias permitidas. Además, deben tener las siguientes características físicas:

Los frutos deben estar enteros.

Deben tener la forma característica de la mora de Castilla.

- Deben estar sanas (libres de ataques de insectos y/o enfermedades,


que demeriten la calidad interna del fruto).

Deben estar libres de humedad externa anormal producida por mal


manejo en las etapas poscosecha (recolección, acopio, selección, cla-
sificación, adecuación, empaque, almacenamiento y transporte).

- Deben estar exentas de cualquier olor y/o sabor extraño (provenientes


de otros productos, empaques o recipientes y/o agroquímicos, con los
cuales hayan estado en contacto).

- Deben presentar aspecto fresco y consistencia firme.

- Deben estar exentas de materiales extraños visibles (tierra, polvo,


agroquímicos y cuerpos extraños) en el producto o en su empaque.

- Deben tener las drupillas bien formadas, llenas y bien adheridas.

- Para el mercado fresco, los frutos deben tener cáliz.

La coloración de los frutos debe ser homogénea dependiendo del esta-


do de madurez definido en la tabla de color (véase la Figura 4).

Los residuos de plaguicidas no deben exceder los límites máximos establecidos


en el Codex Alimentarius o los exigidos por el país de destino.

3.2 REQUISITOS DE MADUREZ

La madurez de la mora de Castilla se aprecia visualmente por su color externo.


Su estado se puede confirmar por medio de la determinación de los sólidos
solubles totales, acidez titulable y el índice de madurez.

La siguiente descripción relaciona los cambios de color con los diferentes esta-
dos de madurez (véase la Figura 4):

A-26
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4106

COLOR 0: fruto de color amarillo verdoso con sus drupillas bien formadas.

COLOR 1: fruto de color amarillo verdoso con algunas drupillas de color rosado.

COLOR 2: se incrementa el área de color rosado.

COLOR 3: el fruto es de color rojo claro.

COLOR 4: el color rojo del fruto es más intenso.

COLOR 5: el fruto es de color rojo intenso, con algunas drupillas de color morado.

COLOR 6: el fruto es de color morado oscuro.

Figura 4. Tabla de color de la mora de Castilla

3.3 REQUISITOS ESPECÍFICOS

3.3.1 Sólidos solubles totales

Los valores mínimos y máximos de sólidos solubles totales, determinados como


se indica en el numeral 5.2, que presenta cada uno de los estados identificados
en la tabla de color (véase la Figura 4), son los siguientes:

Tabla 2. Contenido de sólidos solubles totales expresado como grados Brix (°Bx) de acuerdo con
la tabla de color
Color 0 1 2 3 4 5 6
°Bx (mínimo) 5.4 5.7 5.9 6.3 6.7 7.2 7.7
°Bx (máximo) 5.7 6,1 6.4 6.9 7.3 7.9 8.5

A-27
•11.~.001.5V.W.P.0.111MH MIMOPXSEaC.r,...s..s.coazaannwtao.soa,Yxrrxsn,
rxuyx..xcr v,,,,,
m--..tw.,,y,,

Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido
,"5111.11~015.00.501,,,,

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4106

3.3.2 Acidez titulable

El valor máximo del porcentaje de ácido málico (ácido predominante del fruto),
determinado como se indica en el numeral 5.3, que presenta cada uno de los
estados identificados en la tabla de color (véase la Figura 4), son los siguientes:
Tabla 3. Acidez titulable máxima expresada como porcentaje de ácido málico,
de acuerdo con la tabla de color
Color 0 1 2 3 4 5 6
% Ácido málico (máximo) 3,3 3.4 3.5 3,4 3,1 2.8 2.5

3.3.3 Índice de madurez

Los valores mínimos del índice de madurez, determinado como se indica en el


numeral 5.4, que presenta cada uno de los estados identificados en la tabla de
color (véase la Figura 4), son los siguientes:
Tabla 4. Índice de madurez mínimo de acuerdo con la tabla de color

Color 0 1 2 3 4 5 6
"Brix/%ácido málico 1.6 1,7 1,7 1,9 2.2 2,6 3.1

Para su comercialización se debe tener en cuenta que la mora de Castilla es un


fruto no climatérico (véase el numeral 2.1.3).

El grado de madurez debe permitir la manipulación y el transporte de los frutos,


sin deterioro alguno hasta su destino final.

3.4 TOLERANCIAS

Se admiten tolerancias de calidad y calibre en cada unidad de empaque para los


productos que no cumplan con los requisitos de la categoría indicada.

3.4.1 Tolerancias de calidad

3.4.1.1 Categoría extra. Se admite hasta el 5 % en número o en peso de frutos


que no correspondan a los requisitos de ésta categoría, pero cumplan los requi-
sitos de la categoría I.

3.4.1.2 Categoría I. Se admite hasta el 10 % en número o en peso de frutos que


no correspondan a los requisitos de ésta categoría, pero cumplan los requisitos
de la categoría II.

3.4.1.3 Categoría II. Se admite hasta el 10% en número o en peso de frutos que
no cumplan los requisitos de ésta categoría, ni los requisitos generales del nu-
meral 3.1, con excepción de productos con magulladuras severas o con heridas
no cicatrizadas.

A-28
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4106

3.4.2 Tolerancias de calibre

Para todas las categorías se acepta hasta el 10% en número o en peso de frutos
que correspondan al calibre inmediatamente inferior o superior al señalado en el
empaque.

4. TOMA DE MUESTRAS Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O DE RECHAZO

4.1 TOMA DE MUESTRAS

Para determinar la muestra destinada a medir el diámetro máximo, se debe con-


sultar la siguiente tabla:

Tabla 5. Tamaño de la muestra

Tamaño del lote Tamaño de la muestra


(Plantas, empaques o (Plantas, empaques o
frutos) frutos)

Hasta 150 5

151 - 1 200 20

1 201 - 10 000 32

10 001 - 35 000 50

35 001 - 500 000 80

500 001 y más 125

Nota. En el anexo A se contempla un ejemplo de aplicación de la Tabla 5.

Para determinar el estado de madurez, se realizan análisis físicos y químicos al


jugo obtenido a partir de 500 gramos de fruta por cada color, seleccionados en
los tamaños más representativos del lote (véase la NTC 756).

4.2 CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O DE RECHAZO

Si la muestra evaluada no cumple los requisitos especificados en ésta norma, se


debe rechazar el lote. En caso de discrepancia, se deben repetir los ensayos
sobre la muestra reservada para tal fin. Cualquier resultado no satisfactorio en
este segundo caso debe ser motivo para rechazar el lote.

A-29
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4106

5. ENSAYOS

5.1 DETERMINACIÓN DEL DIÁMETRO

Se mide el diámetro máximo (cercano al cáliz) de cada fruto, con un calibrador o


con una plantilla con círculos de los diferentes diámetros. El resultado se expre-
sa en milímetros (mm).

5.2 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE SÓLIDOS SOLUBLES TOTALES

Se determina por el método refractométrico y se expresa en grados Brix ("Bx). La


lectura se debe corregir utilizando el porcentaje de ácido, mediante la siguiente
ecuación:
S.S. Tco, = 0.194 x A+ S.S.T.
Donde:
A = % ácido
S.S. T. = grados Brix

Si el refractómetro utilizado no realiza la corrección por temperatura, se debe


corregir la lectura como se indica en el Anexo B.

5.3 DETERMINACIÓN DE ACIDEZ TITULABLE

Se determina por el método de titulación potenciométrica. Se expresa como


porcentaje de ácido málico y se calcula mediante la siguiente ecuación:.
xN
% ácido málico = x K x 100
V2
Donde:

volumen de NaOH consumido (m1)


volumen de la muestra (2m1)
K peso equivalente del ácido málico (0,067 g/meq)
N normalidad del NaOH (0,1 meq/ml)

5.4 DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE MADUREZ

Se obtiene de la relación entre el valor mínimo de los sólidos solubles totales y el


valor máximo de la acidez titulable. Se expresa como 'Bx/°/0 ácido málico

A-30
54,..v.1.1.01.....«..m.akememonsoc oNextocamhzcoom.~.~.~.....

Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4106

S.S.T.
Indice de madurez =
Acidez titulable

6. EMPAQUE Y ROTULADO

6.1 EMPAQUE
El contenido de cada unidad de empaque debe ser homogéneo y estar compuesto
únicamente por frutos del mismo origen, variedad, categoría, color y calibre. La parte
visible del contenido del empaque debe ser representativa del conjunto.

Los empaques deben estar límpios y compuestos por materiales que no causen
alteraciones al producto. Se acepta el uso de etiquetas con indicaciones comer-
ciales siempre que se utilicen materiales no tóxicos y que permitan ser recicla-
dos. Para ilustrar los sistemas de empaque véanse las Figuras 5 y 6.

Para el mercado interno se debe utilizar una canastilla plástica de fondo liso (véa-
se la Figura 5). Las medidas externas son de 600 mm x 400 mm x 130 mm ó 500
mm x 300 mm x 150 mm (submúltiplos de las estibas de 1 200 mm x 800 mm ó 1
200 x 1 000 mm). Si se empaca a granel se debe llenar la canastilla hasta 80 mm
de altura como máximo. Si se requiere dosificar el producto en la canastilla plás-
tica, éste se debe empacar en unidades de 150 g a 500 g.

Figura 5. Empaque para el mercado interno

Para el mercado de exportación (véase la Figura 6), el producto se debe presen-


tar dosificado en envases plásticos perforados en unidades de 150 g a 500 g.
Las dimensiones externas de la base de los empaques deben ser 400 mm x 300
mm o 500 mm x 300 mm (submúltiplos de las estibas de 1 200 mm x 800 mm ó
1 200 mm x 1 000 mm).

A-31
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4106

Figura 6. Empaque para el mercado de exportación

6.2 ROTULADO

El rótulo debe llevar la siguiente información tanto para el mercado interno como
para el externo:

Identificación del productor, exportador o empacador (marca comer-


cial, nombre, dirección o código).

Nombre del producto: MORA DE CASTILLA

- País de origen y región productora.

- Características comerciales: categoría, calibre, peso neto y coloración


en el momento del empaque.

- Fecha de empaque.

- Impresión con la simbología que indique el manejo adecuado del pro-


ducto (véase la NTC 2479).

7. APÉNDICE

7.1 NORMAS QUE SE DEBEN CONSULTAR

NTC 756:1973, Frutas y Hortalizas. Toma de muestras.

NTC 2479:1988, Embalajes. Indicaciones gráficas para el manejo de artículos.

A-32
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4106

Anexo A (Informativo)

Ejemplo de aplicación de la Tabla 5

Muestreo a nivel de huerto

Si el lote a evaluar tiene una densidad de siembra de 1500 plantas por hectárea,
el tamaño de la muestra es de 32 plantas escogidas al azar y de cada planta se
cosechan los frutos que presenten el punto óptimo de recolección.

Muestreo para fruta empacada

A granel: si el lote a evaluar tiene 500 cajas, el tamaño de la muestra es de 20


cajas escogidas al azar y debido a que cada caja contiene aproximadamente
1600 frutos, de cada una se toman 32 frutos, por lo tanto el total de la muestra
para este lote será de 640 frutos.

Dosificada: si el lote a evaluar tiene 500 cajas, el procedimiento es el siguiente:

1. Se escogen al azar 20 cajas

2. De cada caja se toman 5 canastillas (100 canastillas en total)

3. De cada canastillas se calibran 5 frutos.

A-33
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4106

Anexo B (Informativo)

Corrección de la lectura de °Bx por temperatura, estandarizado a 20°C.

°Bx 0 5 10 15 20
'C Restar

10 0,50 0,54 0,58 0,61 0,64


11 0,46 0,49 0,53 0,55 0,58
12 0,42 0.45 0.48 0,50 0,52
13 0,37 0,40 0,42 0,44 0,46
14 0,33 0,35 0,37 0,39 0,40
15 0,27 0,29 0,31 0,33 0,34
16 0,22 0,24 0,25 0,26 0,27
17 0,17 0,18 0,19 0,20 0,21
18 0,12 0,13 0,13 0,14 0,14
19 0,06 0,06 0,06 0,07 0,07
C Sumar

21 0,06 0,07 0,07 0,07 0,07


22 0,13 0,13 0,14 0,14 0,15
23 0,19 0,20 0.21 0,22 0,22
24 0,26 0,27 0,28 0,29 0,30
25 0,33 0,35 0,36 0,37 0,38
26 0,40 0,42 0,43 0,44 0,45
27 0.41 0,50 0,52 0.53 0,54
28 0,56 0,57 0,60 0,61 0,62
29 0,64 0,66 0,68 0,69 0,71
30 0,72 0,74 0,77 0,78 0,80

A-34
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4106

Anexo C (Informativo)

La presente Norma Técnica Colombiana fue estructurada con base en los resul-
tados obtenidos de la caracterización física y química de la mora de Castilla, en
las zonas representativas de la producción, mediante el trabajo de investigación
desarrollado por el Centro Nacional de Investigaciones de Café, CENICAFÉ;
dentro de los términos de referencia del convenio suscrito entre el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural y la Federación Nacional de Cafeteros de Colom-
bia para la ejecución del Proyecto de Normalización y Homologación Internacio-
nal de Frutas y Hortalizas para Colombia a Nivel Nacional.

Durante la realización del trabajo de investigación, se contó con la participación


de los Comités Departamentales de Cafeteros de Cundinamarca y Risaralda, la
Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) de los munici-
pios de San Bernardo-Cundinamarca y Quinchía-Risaralda, Moras de Oriente
(Antioquia), productores y comercializadores.

CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas. Octubre de 1996.

A-35
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

ANEXO 6. TERMINOS EMPLEADOS EN EL PAQUETE

Absición
Separación o desprendimiento de la fruta de la planta

Acuminados
Hojas que terminan en punta

Altitud
Altura sobre el nivel del mar

Andragogía
Educación de adultos

Angarillas
Accesorio de madera que se le coloca a los caballos para transportar los
empaques

Apilamiento
Poner en montón un empaque encima de otro

Apoyo logístico
Ayuda de los recursos físicos, humanos y financieros para realizar una actividad

Bacterias
Es un microorganismo unicelular que se reproduce por mala higiene disminu-
yendo la vida útil del producto

Bisel
Corte que se hace en la rama en forma inclinada para que no se acumule el agua

Chiquero
Soporte de madera o alambre que se coloca al rededor de la planta para soste-
ner las ramas

A-36
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Conduce
Permiso para movilizar un producto de un sitio a otro

Despitonar
Desprender el cáliz del fruto

Drupas
Es un fruto con exocarpo fino, mesocarpo carnoso y una sola semilla

Edáfico
Relacionado con el suelo

Embalada
Es un empaque acondicionado para movilizar, almacenar o transportar el producto

Enzimáticos
Cambios químicos de la fruta que afectan sus características organolépticas

Estiba
Es una plataforma que generalmente se fabrica de madera y se destina para el
almacenamiento, la manipulación y el transporte de productos embaladas

Feromonas
Sustancia segregada por un animal que influye en el comportamiento de otros
de la misma especie

Fitosanitario
Sanidad de la planta frente a plagas y enfermedades

Flexión
Elasticidad de un empaque

Foliolos
Cada una de las hojas que forma una hoja compuesta

A-37
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Glabros
Superficie lisa de la epidermis

Glaucente
Hojas verdes ó tallos verdes

Grados Brix
Contenido de azúcares disueltos

Guantes de badana
Guantes de cuero suave

Hecha
Estado de madurez de los frutos que esta entre verde y pintona

Hongos
Es un microorganismo que se reproduce por esporas

Intercambio gaseoso
Intercambio de gas carbónico y oxígeno

Levaduras
Sustancia capaz de producir la fermentación de un cuerpo

Macerarla
Moler ó ablandar la fruta

Pectina
Carbohidrato obtenido de algunas frutas

Panícula
Flores en racimo ó frutos en racimo

A-38
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Perenne
Que no se acaba nunca y permanentemente rebrota una nueva rama

pH
Concentración de zonas de hidrógeno

Procesos metabólicos
Son procesos que permite la asimilación de nutrientes para producir energía

Ramas bajeras
Ramas delgadas que se encuentran en los primeros 50 cm del suelo

Refractómetro
Instrumento utilizado para identificar sólidos solubles totales

Sépalos
Nombre dado a las divisiones del cáliz de la flor

Tálamo
Receptáculo de los verticilos de la flor

Turgencia
Firmeza de la membrana que depende de la cantidad de líquido que tenga

Tutorado
Método utilizado para guiar el desarrollo de la planta en forma organizada
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

ANEXO 7. BIBLIOGRAFIA

Bibliografía referenciada en el paquete

Bois y Winton. Citados por Romero. 1981. 24p.

Bonnet A. J. 1984. El Cultivo de la mora. p.47-58.

Brown, M .1981. Presupuesto de fincas del análisis del ingreso de la finca al


análisis de proyectos agrícolas. Banco Mundial. 142p.

Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales (C.D.T.F). 1997. Primer borrador.


Estado del arte del cultivo de la mora. Compilado de información
suministrada por entidades C.D.T.F. Manizales.

Comité Agroindustrial de Caldas. 1996. Perfil de oportunidad de mora.

Corporación Colombiana Internacional. Octubre 1994. Análisis Internacional


del sector hortofrutícula para Colombia. Santafé de Bogotá. 389p.

De La Cadena y Orellana . 1985. El cultivo de la mora. Ministerio de Agricultura


y ganadería. 52p.

Eraso Silva, Bernardo. 1983. El cultivo de la mora. Vol. técnico Nro.12. ICA
DRI. Convenio Colombo-Holandés. 17p.

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. 1983. Programa de desarrollo


y diversificación de zonas cafeteras. El cultivo de la mora de castilla. 20p.

Forero R.. M. T. 1990. Estudio morfoanatómico y fisiológico de la raíz de Rubus


glaucus Benth (Mora de Castilla) en tres edades. Universidad Nacional de
Colombia. Facultad de Agronomía. Bogotá.

Hartmann H., K. O. 1984. Propagación de plantas. Traducido. del Inglés por


Antonio Marino. 4 ed. México. CECSA. 814p.

A-40
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Herrera A. A, Galvis U. J. A. 1993. Informe técnico sobre manejo post-cosecha de


mora. Convenio SENA - ICTA de la Universidad Nacional. Bogotá.

Idarraga, Hernando. Jefe de compras y producción de Postobón.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). 1988. Tabla de composiciónde


alimentos colombianos. Bogotá.

lcontec, 1997 (NTC 4106). Frutas frescas. Mora de Castilla. Especificaciones

Corpoica, 1996. Primer seminario frutales de clima frío moderado. Manizalez,


Banco Ganadero, Centro de desarrollo tecnológico de frutales. 182p.

Rodríguez E. Duarte, J. 1976. Mora de Castilla. Bogotá. ICA. 420p.

Secretaría de Agricultura de Antioquia. 1967. Mora de castilla, nociones sobre


el cultivo. Boletín Informativo N° 62. 32p.

Sena Regional Bogotá. 1988. Cultivo de la mora de castilla. Proceso productivo.


Cabrejo A. Juan Segundo y Acevedo L. Celso. 80p.

Sena - Universidad Nacional de Colombia. 1995. Frutas y hortalizas, mane-


jo tecnológico Post-Cosecha. Sección de publicaciones SENA. Santafé
de Bogotá. p.21-78.

SENA. 1990. Hablemos de comercialización, divulgación tecnológica. Sección


de publicaciones SENA. Santafé de Bogotá. p.13-45.

Suarez G. Patricia

Universidad Autónoma de Manizales. Estudio de factibilidad para la Industria y la


comercialización de la mora de castilla en el mercado Alemán 130p.

Universidad Nacional de Colombia - ICTA. 1985 Bases para el manejo de productos


agropecuarios. Centro de publicaciones ICTA. Santafé de Bogotá. p.32-40.

A-41
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Zapata Sánchez, V. 1992. Manual para la formación de capacitadores. Centro


Internacional de Agricultura Tropical, CIAT. Apartado Aéreo 6713.
Cali,Colombia. 159p.

Bibliografía adicional

FAO (1985). Prevención de pérdidas de alimentos post-cosecha: Manual


de capacitación. Colección FAO. Capacitación No. 10. 128p.

Gallo Perez E 1997. Manual de fisiología, patología post-cosecha y control de


calidad de frutas y hortalizas, 2 de. Convenio SENA - Reino Unido, progra-
ma post-cosecha, Centro agroindustrial del SENA. AA 695 , Armenia,
Quindío. Colombia.

Handerburg, R. E. et.al. 1988. Almacenamiento comercial de frutas, legumbres


y existencia de floristerías y viveros. Traducción del U.S. Department
of Agriculture

Handbook No. 66 por el Instituto Interamericano de Cooperación para la


Agricultura (IICA). 150p.

Kader, A.A. 1992. Technical editor. Post-harvest technology of agricultural crops.


University of California, Division of Agriculture and Natural Resources.
Agricultural Information and Publication, University of California. 200p.

La Gra, J. 1993. Una metodología de evaluación de cadenas agro-alimentarias para


la identificación de problemas y proyectos (MECA). Instituto Interamericano
de Cooperación para la Agricultura, Instituto para la Post-Cosecha de produc-
tos perecederos. Oficina de la ASEAN para el manejo de alimentos. Facultad
de Agricultura, Universidad de Idaho, Moscow, Idaho 83843, USA. 237p.

Lowe, J. 1996. Guía para el docente. Manual para la capacitación en manejo


post- cosecha de frutas y hortalizas - Estrategias - Planeación. Convenio
SENA - Reino Unido, Programa Post-Cosecha. Centro Agroindustrial,
SENA, Regional Quindío, AA 695, Armenia, Quindío. Colombia, 96p.

A-42
'1111111
-1,
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido
4.....-•111a~.•••11~11

McGillivray, G.B. 1997. El análisis económico e investigación de mercado para


proyectos hortofrutícolas. Convenio SENA - Reino Unido, Programa Post-
Cosecha, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío, A.A. 695, Armenia,
Quindío, Colombia. 692p.

Mc Gregor, B.M. 1987. Manual de transporte de productos tropicales.


departamento de agricultura de los Estados Unidos, oficina de transporte,
manual de agricultura 668, USA. 148p.

Medlicott, A. Salgado,T. y Aguilar, H. 1994. Manual - Los beneficios y el uso de la


tecnología de post-cosecha - frutas y vegetales. Fundación Hondureña de
investigación agrícola - FHIA, Apdo. postal 2067, San Pedro Sula, Hondu-
ras. 199p.

Namesny, A 1993. Post-recolección de hortalizas, Volumen I. Ediciones de


Horticultura, S. L., Paseo Misericordia, 16 1 planta, 43205 Reus, España,
330p.

Natural Resources Institute - NRI. 1996. Manual para el aseguramiento de


la calidad de las exportaciones hortofrutícolas - Paquete de actualiza-
ción. Chatham, UK: Natural Resources Institute.

Snowdon, A.L. 1990 y 1991. Colour atlas of post-harvest diseases and disorders
of fruits Vegetables. Pub. Wolfe Scientific Ltd. Vol. 1 (1990) 302p. Vol.2.
416p. Blackwells, 50 Broad Street, Oxford OXI 3B0, Inglaterra.

Thompson, A. K. 1997. Tecnología post-cosecha de frutas y hortalizas, Convenio


SENA - Reino Unido, programa post-cosecha, Centro Agroindustrial SENA,
Regional Quindío. A.A. 695, Armenia, Quindío, Colombia.

Vigliolo, M.I. y CALOT, L. 1982. Hortalizas, enfermedades en post-cosecha.


Editorial Hemisferio Sur, Buenos Aires, Argentina.

Wills, R.B.H. et al, 1989. Fisiología y manipulación de frutas y hortalizas


post-recolección. Editorial ACRIBIA, Royo 23, Zaragoza 6, España. 195p.

A-43
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

ANEXO 8. DESCRIPCION DE DIAPOSITIVAS / FOTOGRAFIAS

Mor D 2.1 Entiéndase así

Mor = Mora
D = Diapositiva
2 = Módulo correspondiente
1 = Número de secuencia de las diapositivas para ese módulo

Módulo 1. Factores pre-cosecha que inciden en la post-cosecha

Mor D-1.1 Mora con larva de mosca de la fruta. (Facilitada por CORPOICA,
Regional No.9)

Mor D-1.2 Chinche que ataca hojas, flores y frutos. En el momento de cose-
char la fruta tiene daños en su apariencia externa, lo cual ace-
lera la fermentación de la mora

Mor D-1.3 Burrita de la virgen. Es una plaga potencial en mora debido a que
ocasiona daños en terminales e inyecta toxinas a la fruta aceleran-
do la fermentación

Mor D-1.4 Pudrición del fruto (Botrytis cinere4 Enfermedad que afecta varias
partes de la planta, pero el principal daño lo causa al fruto y si estos
se recogen del suelo o son colocados en canastillas en el suelo, y sila
fruta cosechada está sobremadura, este patógeno se multiplica en el
almacenamiento de un día para otro. Por tanto, hay que tenercuidado
en el momento del arrume para no contaminar el resto de la cosecha

Mor D-1.5 Antes de entrar a podar, hay que diferenciar el tipo de ramas. Esta
es una rama productiva y su producción se coge en el tercio
superior de ramas primarias y secundarias

A-44
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Mor D-1.6 Rama vegetativa. En la mora se da en las ramas terciarias. Conociendo


estas ramas se puede programar la época de cosecha. Es importante
para saber y escoger el mercado al cual va dirigida la fruta y el
manejo que se le va a dar al cultivo

Mor D-1.7 Espaldera sencilla. Con dos alambres y postería a 6 metros. Parar
el cultivo cuando está sembrado de planta a planta 3 x 3 m

Mor D-1.8 Tutorado. Espaldera doble con doble T La T superior mide 1 m. y


la T inferior 70 cm

Mor D-1.9 Altura del chiquero. Por encima de él, la rama que se poda debe
estar 20 cm por encima y el corte se hace en la parte semileñosa y
en bisel. Esta labor hace parte de la poda de formación

Mor D-1.10 Recalve de la planta, permite la entrada de aire, luz; facilita las labores
culturales y la cosecha y se debe hacer hasta una altura de 40 cm

Módulo 2. La cosecha y las operaciones post-cosecha en la finca

Mor D-2.1 Determinación de qué moras cosechar, dependiendo del índice de


cosecha

Mor D-2.2 Recolección de la mora y elementos empleados

Mor D-2.3 Arrancar y girar la mora en el momento de cosecharla

Mor D-2.4 Otra forma de retorcer o mover la mora con los dedos para arrancarla
sin producir lesiones

Mor D-2.5 Cosechar y depositar la mora en el envase que va hasta el punto


de venta con las exigencias de calidad del cliente

A-45
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Mor D-2.6 Mora cosechada - despitonada para el empaque o envase (mercado


fresco) y sin guantes de protección

Mor D-2.7 Posición del recipiente en el cosechero y posibles guantes que debe
usar para que la mora no se contamine

Mor D-2.8 Mora en el recipiente para pasar al acodicionamiento

Mor D-2.9 Crédito a Fernando Gallo Pérez (Tabla de colores para hacer selec-
ción)

Mor D-2.10 Mora sobre mesa para despitonar en la olla, no es el ideal. Mora
despitonada y su trasvase a otro recipiente

Mor D-2.11 Recipiente con mora despitonada y otro recipiente con el pedún-
culo, el cáliz y mora desechada

Mor D-2.12 Acondicionamiento: Venteo de la mora después de empacada

Mor D-2.13 Mora que se transvasa de un recipiente de un lote donde se


despitonó. La mora al momento de cosecharse a otro recipiente
que lo lleva hasta el acopio en carretera

Mor D-2.14 Empaque de mora inapropiado, en canecas sucias, sin lavar ni


desinfectar

Mor D-2.15 Empaque de mora en canasto. sin despitonar. La tapa para


el acopio en carretera para protegerla del sol, la lluvia y de viento

Mor D-2.16 Mora en caja tomatera con problemas de contaminación

Mor D-2.17 Recipientes con y sin tapa. Esto influye en el transvaso porque hay
que darle golpes al recipiente para que la mora salga

A-46
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Mor D-2.18 Mora empacada en bolsas desde la finca. Está despitonada y pesa
500 g cada bolsa

Mor D-2.19 Canastilla para transportar mora a granel con una capacidad de 10
kg en el punto de venta

Mor D-2.20 Transporte de mora en costales desde la finca al acopio en la carretera

Mor D-2.21 Empaque y envase de mora para el mercado en fresco

Mor D-2.22 Envase en bandejas de icopor

Mor D-2.23 Empaque y envase tapado con PVC y amarrado con banda

Mor D-2.24 Lavado de canastillas en pocetas

Mor D-2.25 Lavado de canastillas con cepillo, utilizando la canastilla inferior con
agua y jabón. Instrumentos de seguridad que hacen falta

Mor D-2.26 Empaques utilizados por el productor en el punto de acopio en


carretera

Módulo 3. Transporte y almacenamiento

Mor D-3.1 Camión de recolección y bestias enjalmadas para transportar la


mora

Mor D-3.2 Pesaje de la mora para entregarla al transportador

A-47
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

ANEXO 9. CD - ROM CON LA INFORMACION DEL PAQUETE

A-48
°Ata~
- -t.7:-',.•,,
..

Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido
50201030(9~11MMTMOMKOIM.

Mor D-1.1 Mora con larva de mosca de


la fruta. (Facilitada por
CORPOICA, Regional No.9)

Mor D-1.2Chinche que ataca hojas, flo-


res y frutos. En el momento
de cosechar la fruta tiene
daños en su apariencia exter-
na, lo cual acelera la fermen-
tación de la mora

Mor D-1.3Burrita de la virgen. Es una


plaga potencial en mora de-
bido a que ocasiona daños
en terminales e inyecta toxi-
nas a la fruta acelerando la
fermentación

Mor D-1.4Pudrición del fruto (Botrytis


cinerea). Enfermedad que
afecta varias partes de la
planta, pero el principal daño
lo causa al fruto y si estos
se recogen del suelo o son
colocados en canastillas en
el suelo, y sila fruta cose-
cha está sobremadura,
este patógeno se multiplica
en el almacenamiento de un
día para otro. Por tanto, hay
que tenercuidado en el mo-
mento del arrume para no
contaminar el resto de la co-
secha
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Mor D-1.5Antes de entrar a podar,


hay que diferenciar el tipo
de ramas. Esta es una
rama productiva y su pro-
ducción se coge en el ter-
cio superior de ramas pri-
marias y secundarias
Mor D-1.6Rama vegetativa. En la
mora se da en las ramas
terciarias. Conociendo
estas ramas se puede
programar la época de
cosecha. Es importante
para saber y escoger el
mercado al cual va dirigi-
da la fruta y el manejo que
se le va a dar al cultivo

Mor D-1.7Espaldera sencilla. Con dos alambres y


postería a 6 metros. Parar el cultivo cuando
está sembrado de planta a planta 3 x 3 m

°,5111:151141:11111190111,n1117 MannWO 1)10"

Mor D-1.8Tutorado. Espaldera doble con doble T. La T


superior mide 1 m. y la T inferior 70 cm
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Mor D-1.9Altura del chiquero. Por


encima de él, la rama que
se poda debe estar 20 cm
por encima y el corte se
hace en la parte semile-
ñosa y en bisel. Esta labor
hace parte de la poda de
formación

Mor D-1.10 Recalve de la planta, permite la entrada


de aire, luz; facilita las labores culturales y la
cosecha y se debe hacer hasta una altura de
40 cm

Mor D-2.1 Determinación de qué


moras cosechar, depen-
diendo del índice de
cosecha

Mor D-2.2Recolección de la mora y elementos emplea-


dos
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Mor D-2.3Arrancar y girar la mora


en el momento de cose-
charla

Mor D-2.4Otra forma de retorcer o mover la mora


con los dedos para arrancarla sin pro-
ducir lesiones

Mor D-2.5Cosechar y depositar la


mora en el envase que va
hasta el punto de venta con
las exigencias de calidad
del cliente

Mor D-2.6 Mora cosechada - despitonada para el empa-


que o envase (mercado fresco) y sin guantes
de protección
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Mor D-2.7Posición del recipiente en


el cosechero y posibles
guantes que debe usar
para que la mora no se
contamine

Mor D-2.8Mora en el recipiente para pasar al


acodicionamiento

Mor D-2.9Crédito a Fernando Gallo Pérez (Tabla de co-


lores para hacer selección)

Mor D-2.10 Mora sobre mesa para despitonar en la


olla, no es el ideal. Mora despitonada y su
trasvase a otro recipiente
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Mor D-2.11 Recipiente con mora


despitonada y otro reci-
piente con el pedúnculo, el
cáliz y mora desechada

Mor D-2.12 Acondicionamiento: Venteo de la mora


después de empacada

Mor D-2.13 Mora que se


transvasa de un recipien-
te de un lote donde se
despitonó. La mora al
momento de cosecharse
a otro recipiente que lo lle-
va hasta el acopio en ca-
rretera

Mor D-2.14 Empaque de mora inapropiado, en canecas


sucias, sin lavar ni desinfectar
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Mor D-2.15 Empaque de mora en


canasto, sin despitonar.
La tapa para el acopio
en carretera para prote-
gerla del sol, la lluvia y de
viento
Mor D-2.16 Mora en caja tomatera con problemas de
contaminación

Mor D-2.17 Recipientes con y sin


tapa. Esto influye en el
transvaso porque hay que
darle golpes al recipiente
para que la mora salga

Mor D-2.18 Mora empacada en bolsas desde la finca.


Está despitonada y pesa 500 g cada bolsa
Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Mor D-2.19 Canastilla para trans-


portar mora a granel con
una capacidad de 10 kg en
el punto de venta

Mor D-2.20 Transporte de mora en costa-


les desde la finca al acopio en la
carretera

Mor D-2.21 Empaque y envase de mora para el mer-


cado en fresco

Mor D-2.22 Envase en bandejas de icopor


Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Mor D-2.23 Empaque y envase tapado con PVC y ama-


rrado con banda

Mor D-2.24 Lavado de canastillas


en pocetas

Mor D-2.25 Lavado de canastillas


con cepillo, utilizando la ca-
nastilla inferior con agua y
jabón. Instrumentos de se-
guridad que hacen falta

Mor D-2.26 Empaques utilizados por el productor en el


punto de acopio en carretera
VONW

Manejo Post-Cosecha y Comercialización de Mora. Programa Post-Cosecha, Convenio SENA - Reino Unido

Mor D-3.1 Camión de recolección y bestias enjalmadas


para transportar la mora

Mor D-3.2Pesaje de la mora para


entregarla al transportador

También podría gustarte