Está en la página 1de 5

EVOLUCIÓN

Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución (Theodosious Dobzhansky)


La evolución biológica no hace referencia a los cambios que experimenta un ser vivo a lo largo de su existencia. Más bien se refiere a la aparición de
especies nuevas a partir de otras anteriores, a la extinción de muchas otras que existieron en el pasado y al parentesco, en cuanto a su origen, entre todas
las formas de vida conocidas. Así, entendemos la diversidad de formas de vida actuales como diferentes caminos por los que otras formas de vida
anteriores han dirigido sus cambios.
El concepto actual de evolución nos presenta la idea de que dos formas de vida cualesquiera tienen, en algún momento del pasado, un ancestro común.
De este modo, nuestro parentesco con el chimpancé (nuestro pariente vivo más próximo) no es más real que el que nos une a una rana: en el primer caso,
el ancestro común es más reciente en el tiempo, manifestándose una mayor similitud, y en el segundo, el ancestro común está más alejado
temporalmente, de modo que las diferencias son más acusadas.
La idea de evolución es muy antigua y ha presentado muchas formas, pero siempre se ha movido en el campo de las ideas, de la filosofía y alejada del
método científico. En 1859, Charles Darwin publica su famoso libro El Origen de las Especies, donde plantea por primera vez un estudio concienzudo del
hecho de que unas especies proceden de otras a partir de la interpretación de infinidad de observaciones recopiladas a lo largo de su vida y propone un
mecanismo: la Selección Natural.

EVIDENCIAS DEL PROCESO EVOLUTIVO


La evolución es un hecho científicamente establecido, tan claro como que la Tierra gira alrededor del Sol. No obstante, los grandes procesos
evolutivos sucedidos en el pasado y que han dado lugar a la diversidad de vida que ahora conocemos no se pueden reproducir en un
laboratorio. Las pruebas de la evolución, diversas y abrumadoras, las encontramos observando la propia naturaleza. Algunas de estas pruebas
son las que vemos a continuación:
Taxonómicas. Existen especies con muchas semejanzas morfológicas o fisiológicas que sugieren un origen común más reciente que otras que
presentan más diferencias.
Biogeográficas. Las regiones alejadas, especialmente si existe aislamiento, presentan diferencias en cuanto a su fauna y su flora.
Paleontológicas. Cuando se analiza el registro fósil, se observa que en el pasado existían especies diferentes y que la historia de la vida
supone un aumento en la diversidad y complejidad de dichas especies.
Embriológicas. En 1866, el evolucionista Haeckel expresó la denominada Ley Biogenética, que afirmaba que la ontogenia supone una
recapitulación de la filogenia y que, aunque no es estrictamente cierta, pone de manifiesto la semejanza en los primeros estadios
embrionarios de especies muy distintas. Las distintas organizaciones anatómicas se construyen a partir de un esquema básico común.
Anatómicas. Se basan en el estudio de los órganos homólogos (mismo origen), análogos (misma función) y vestigiales (que han perdido su
función). La homología y los órganos vestigiales hablan del origen común y la analogía de la adaptación.
Moleculares. En la actualidad los estudios moleculares comparados, especialmente los que derivan de la secuenciación del ADN de diferentes
especies, confirman las relaciones entre las especies y permiten establecer relaciones filogenéticas cada vez más precisas. También
observamos proteínas idénticas o muy similares en organismos muy distintos o reconocemos procesos metabólicos o bioquímicos iguales en
categorías de organismos aparentemente no emparentadas.
ÓRGANOS VESTIGIALES ÓRGANOS ANÁLOGOS
Son aquellos que han perdido su función, aparecen atrofiados, Para desarrollar una misma función, por ejemplo el vuelo,
pero muestran restos de la estructura de antepasados con unas organismos diferentes pueden desarrollar estructuras con
características anatómicas diferentes, como los huesos pélvicos características similares (en este caso las alas) que no
en las ballenas. compartían sus ancestros.

ÓRGANOS HOMÓLOGOS
El desarrollo embrionario de diferentes grupos de vertebrados
Tienen una diferente función, pero con una estructura básica
pone de manifiesto un esquema básico de organización
similar, que recuerda un mismo origen y una adaptación a un
anatómica común que va variando como resultado del
modo de vida distinta.
proceso evolutivo divergente.
ORIGEN DEL CONCEPTO DE EVOLUCIÓN
Aunque la idea de evolución tiene numerosos antecedentes, el primero en construir una
teoría coherente con un mecanismo que la explique fue Jean-Baptiste de Monet, caballero de
Lamark.
El lamarkismo se basaba en tres principios:
• Tendencia a la complejidad: a lo largo del tiempo los organismos más antiguos van
alcanzando mayores grados de complejidad, mientras que procesos de generación
espontánea van creando constantemente los seres más simples.
• Adaptación al medio en función del uso o desuso de las estructuras biológicas. La
necesidad de adaptarse al medio produce la aparición y el desarrollo de las estructuras
apropiadas o la atrofia de aquellas que no son útiles (la función crea el órgano).
• Herencia de los caracteres adquiridos. Los caracteres que se desarrollan o se atrofian en
una generación son heredados y pasan a los descendientes.
• Con el ejemplo ilustrado a la derecha, Lamark explicaba que el esfuerzo de las girafas
por alcanzar las hojas más altas de los árboles hizo crecer su cuello generación tras
generación hasta alcanzar la forma que conocemos.

Charles Darwin y A. Russel Wallace, de manera simultánea pero independiente llegaron a una misma conclusión respecto del mecanismo
de la evolución. En la segunda mitad del siglo XIX presentan ese mecanismo que da origen a las distintas especies, la Selección Natural, que
se basa en los siguientes presupuestos.
• Elevada tasa de reproducción. Los seres vivos producen un número elevado de descendientes.
• Variabilidad: los descendientes son distintos unos de otros, presentan diferencias a pesar de su semejanza.
• Los recursos son limitados e insuficientes para todos los nacidos, por lo que no todos ellos viven los suficiente como para alcanzar la
edad reproductora.
• Se establece entre ellos una competencia, una lucha por los recursos disponibles.
• De esta manera, solo los más aptos, los que mejores características presenten para aprovechar dichos recursos tendrán éxito en esa
lucha, serán seleccionados (selección natural) y dejarán descendientes y esas características pasarán a la siguiente generación.
TEORÍA SINTÉTICA DE LA EVOLUCIÓN O NEODARWINISMO

Cuando Darwin presenta su teoría sobre el origen de las especies la teoría genética está por desarrollar. Darwin nunca conoció los trabajos
de Mendel, que explicaban algunas de las diferencias entre los descendientes que Darwin observaba.
A principios del siglo XX se suceden los descubrimientos en genética y Morgan enuncia su Teoría Cromosómica de la Herencia.
Hacia los años 30 del siglo XX se elabora una síntesis entre el darwinismo y los conocimientos sobre genética de poblaciones que se venía
desarrollando en los años anteriores que se conoce como Teoría Sintética de la Evolución. Se resume así:
• En primer lugar, se desecha completamente las ideas de generación espontánea y de mezcla de caracteres en la descendencia, que
en la teoría darwiniana estaban aún confusas.
• Las variantes que se producen en la descendencia se deben a la aparición de mutaciones pero especialmente a procesos de
recombinación, debidos a la reproducción sexual (en concreto al proceso de meiosis) que dan lugar a nuevas combinaciones de
genes, únicas, en cada individuo.
• La evolución se produce a nivel de poblaciones y no a nivel de individuos. La variación en las frecuencias génicas (frecuencia relativa
con la que determinado alelo se encuentra en una población) a lo largo del tiempo es lo que va produciendo su transformación en
otra, su evolución.
• Las frecuencias génicas dependen de las mutaciones, la selección natural, las migraciones y la deriva genética. La deriva genética es
un cambio en las frecuencias alélicas de una población, que ocurre de generación en generación y se debe al azar, no a la selección.
Sus efectos son mayores cuando las poblaciones son pequeñas, por ejemplo si se produce un desastre natural que reduce mucho la
población.
• Para que dos poblaciones que cambian gradualmente den lugar a especies distintas deben aparecer entre ellas mecanismos de
aislamiento reproductivo que impidan la reproducción entre ellas.

Un mecanismo de aislamiento reproductivo (MAR) es un conjunto de características biológicas que, cuando aparecen, impiden la
reproducción entre los individuos de dos poblaciones y conducen a la especiación. Pueden ser de dos tipos:

 MAR PRECIGÓTICOS. Cuando impiden la formación del cigoto. El aislamiento puede ser:
o Ecológico, cuando las poblaciones que dan lugar a especies distintas ocupan nichos ecológicos diferentes.
o Estacional, cuando la capacidad reproductora se produce en momentos diferentes del año.
o Conductual (etológico) si, por ejemplo, los patrones de cortejo son distintos y no son reconocidos por los miembros de la
otra población.
o Mecánico, si las diferencias anatómicas hacen imposible el apareamiento.
o Gamético, cuando no existe reconocimiento o atracción química entre los gametos.

 MAR POSTCIGÓTICOS. En este caso se produce la fecundación, pero, o el embrión no es viable o los descendientes híbridos
presentan alguna deficiencia o no son fértiles o son menos fértiles.
ESPECIACIÓN
El proceso de transformación de una especie en dos especies distintas generalmente es muy lento,
aunque existen excepciones, y se puede producir de diferentes maneras:
 ESPECIACIÓN ALOPÁTRICA. Existe una barrera física entre las poblaciones que impide su
reproducción (como una cordillera o un mar) y con el tiempo se van acumulando diferencias
genéticas que producen MAR que las hacen incompatibles.
 ESPECIACIÓN SIMPÁTRICA. Es necesaria la convivencia entre poblaciones que han estado
separadas anteriormente. Si no se han producido suficientes diferencias como para separar
completamente las poblaciones pero los híbridos están peor adaptados que ambas
poblaciones por separado, terminan por aparecer MAR que impiden la reproducción entre
ambas.
 ESPECIACIÓN CUÁNTICA. Especiación rápida generalmente producida a partir de un número
pequeño de individuos. Es más frecuente en plantas mediante procesos de poliploidía que en
una sola generación produce individuos incompatibles con la generación anterior.

¿CÓMO OCURRE EN REALIDAD LA EVOLUCIÓN?


• La teoría evolutiva clásica (Neodarwinismo o Teoría Sintética) es gradualista, es decir, defiende
que el proceso evolutivo se produce mediante pequeños cambios graduales que se van
acumulando a lo largo del tiempo y terminan por dar lugar a nuevas especies.
• S. J. Gould y N. Eldredge proponen la denominada Teoría de los Equilibrios Interrumpidos o
Puntuados según la cual los procesos de especiación se producen en periodos breves de
tiempo, «bruscamente», y van seguidos de largos periodos de estabilidad, sin cambios.
• L. Margulis, en su Teoría de la Simbiogénesis, afirma que un motor fundamental de la evolución
está en la interacción simbióntica entre organismos diferentes, especialmente microorganismos.
Estas simbiosis se producen de manera generalizada en la naturaleza y dan lugar a características
novedosas, que podrían determinar la aparición de especies nuevas y distintas a las anteriores.
Este sería el caso de las mitocondrias y cloroplastos, que en un pasado remoto habrían sido
bacterias independientes pero que, al introducirse y combinarse con otras células, originaron la
célula eucariota (endosimbiosis).
Lo más probable es que la evolución no se explique desde una sola teoría ya que hay ejemplos
abundantes que avalan todas ellas.

También podría gustarte