Está en la página 1de 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA: CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
NÚCLEO CALABOZO

TALLER DERECHO CONSTITUCIONAL

Prof: Abg.da ELISABETH FLORES

PARTICIPANTES:

Andrea, Willian. C.I.V-


Hernández, José. C.I.V-
Hernández, Yasmina. C.I. V-12.990.884
Salinas, Lidice. C.I.V-12.990.445

Calabozo, Marzo 2018.


DESARROLLO DEL TALLER

1.- Estructura Jerárquica del Ordenamiento Jurídico (Supremacía


Constitucional).

Para poder definir lo que es una Estructura del Ordenamiento Jurídico, es


fundamental conocer primero el significado de los términos que lo conforman.
De acuerdo a investigación previa y a su respectivo análisis, se puede decir,
que una estructura, es una forma de organización de manera ordenada que
conforma un todo, donde cada una de las partes se complementa. Jerarquía,
es un método de mando, y un ordenamiento se refiere a la acción de
organizar.
Ahora bien, un ordenamiento jurídico, está conformado por la Constitución
del estado, que se rige como la norma suprema, por las leyes, y del poder
ejecutivo, en un determinado momento y espacio, es decir, que pueden
variar de acuerdo a su ubicación y momento histórico.
La República Bolivariana de Venezuela, de acuerdo con su
ordenamiento jurídico, es un Estado Democrático, Social de Derecho y de
Justicia. Es un Estado Federal descentralizado en los términos que
consagra la Constitución, en el cual la soberanía reside intransferiblemente
en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en ella y en la
ley, e indirectamente, mediante el sufragio, a través de los órganos que
ejercen el Poder Público. Este Poder, a su vez tiene atribuidas sus
competencias de manera exclusiva, las cuales se ejercen con fundamento en
los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia,
transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad, con sometimiento
pleno a la ley y al derecho (Artículo 141 de la Constitución).
El artículo 7 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
expresa que: "La Constitución es la norma suprema y el fundamento del
ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el
Poder Público están sujetos a la Constitución" indicando así, la Primacía de
la Constitución y la sumisión al derecho de las personas y órganos del Poder
Público Nacional.

El Poder Público se encuentra distribuido según la estructura político


territorial a nivel de la República.

ESTRUCTURA DEL PODER PÚBLICO NACIONAL


2.- NORMAS SUPRA CONSTITUCIONAL

La palabra SUPRA, se deriva del latín “arriba”, “encima de”, es decir, que es
cualquier norma, acuerdo, que por su fuerza, extensión, forma de extensión,
entre otros están por encima de la Constitución, por lo que, por lo que las
mismas deben analizadas primero por el Tribunal Constitucional, para
verificar si esa "norma supra-constitucional" es constitucionalmente aceptable
o no, y en cuyo caso de ser aceptada habría que cambiar la Constitución,
para dar cabida a la ó las nuevas normas o en su defecto denunciarlas.
3.- TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE
DERECHOS HUMANOS.

Màxima Jurisprudencial : " ¿Los Tratados, Pactos y Convenciones


sobre Derechos Humanos son normas Supra-Constitucionales?"
Es importante entender donde estan ubicados los Tratados, Pactos y
Convenciones Internacionales sobre Derechos Humanos, algunos se han
atrevido a plantear que se trata de un Orden Supraconstitucional lo cuàl es
un Error Grave de Interpretaciòn que es necesario superar , para ayudar un
poco en ese proceso de anàlisis debemos decir en primer tèrmino que estas
normas de Caràcter Internacional son aplicables en nuestra Jurisdicciòn
interna gracias a que la propia Constituciòn Nacional les da esa posibilidad
de aplicaciòn por tanto ellas nunca pueden estar por encima del texto de la
Carta Magna siendo en consecuencia Normas de caracter Constitucional
hablar de supraconstitucionalidad es poco màs que hablar de un
disparate,dejemos puès que el Propio Tribunal Supremo de Justicia nos
explique èste asunto de Interpretaciòn tan importante para el fuero interno
Judicial de nuestro Paìs: "...Tratados, Pactos y Convenciones forman parte
del Sistema Constitucional.Ha habido una notoria insistencia de la Sala sobre
los tratados internacionales sobre derechos humanos, lo cual en principio
está muy bien; pero pareciera que a veces en Venezuela se le quisiera dar
ahora más importancia a esos tratados que a la propia Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. En efecto, en Venezuela ya muchos
están creyendo, incluso muy distinguidos abogados penalistas, que hay una
supraconstitucionalidad de tales tratados sobre la Constitución. No hay tal:
La Sala Constitucional ha decidido que esos tratados son aplicables por
mandato de la Constitución. "Artículo 23: Los tratados, pactos y
convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por
Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno,
en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más
favorables a las establecidas por esta Constitución y la ley de la República, y
son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del
Poder Público.?. No puede ser ?supraconstitucional? sino constitucional,
porque la misma Constitución lo ordena cuando haya principios más
favorables. Entonces habría la prevalencia, por la remisión que hace la
Constitución a esos tratados. Pero esos tratados son aplicables en lo que a
la substancialidad se refiere y no respecto a lo procesal o adjetivo, porque
sería renunciar a la soberanía. Tales tratados, etc., forman parte del sistema
constitucional venezolano por voluntad de la Constitución; pero en caso de
que haya una antinomia o colisión con el dispositivo de la Constitución,
deberá sin ningún género de duda, primar la Constituciòn..." Còmo veran
entonces ustedes la Piramide Jurìdica de Hans Kelsen de ninguna manera
ha sido trastocada por la inclusiòn de los Tratados, Pactos y Convenios
Internacionales puès su aplicaciòn en la Jurisdicciòn Venezolana viene de la
Propia Constituciòn Nacional , esperamos puès les haya servido de utilidad a
los fines legales consiguientes.

Los derechos humanos son un conjunto de principios, de aceptación


universal, reconocidos constitucionalmente y garantizados jurídicamente,
orientados a asegurar al ser humano su dignidad como persona, en su
dimensión individual y social, material y espiritual.

Son atributos de toda persona, inherentes a su dignidad, que el Estado está


en el deber de respetar, garantizar y satisfacer.

Los derechos humanos se conciben dentro de los principios de


progresividad, no discriminación, irrenunciabilidad, interdependencia e
indivisibilidad.
Se reconocen como fuentes en la protección de los derechos humanos a la
Constitución, a los tratados internacionales suscritos y ratificados por la
República en esta materia, y a las leyes que los desarrollen. Al respecto, con
el objeto de reforzar la protección de los referidos derechos se establece que
los tratados, pactos y convenciones internacionales en esta materia,
suscritos y ratificados por Venezuela, prevalecen en el orden interno en la
medida en que contengan normas sobre el goce y ejercicio de los derechos
humanos más favorables a las contenidas en la Constitución y en las leyes,
siendo sus disposiciones de aplicación directa e inmediata por los tribunales
de la República y demás órganos que ejercen el Poder Público.

En lo que se refiere a la protección de los derechos humanos, la Sala


Constitucional tendrá importantes funciones, en primer lugar, con el objeto de
reforzar la protección de los derechos humanos reconocidos y garantizados
expresa o implícitamente en la Constitución, esta será la única competencia
que podrá ejercer de oficio la Sala Constitucional y ello por tratarse de la
protección de los derechos humanos, razón por la cual se ha previsto
expresamente en el texto constitucional.

DESARROLLO PIRAMIDAL DE KELSEN DENTRO DEL ORDENAMIENTO


JURÍDICO VENEZOLANO
NIVEL FUNDAMENTAL

LA CONSTITUCIÓN:

Es la verificación en el derecho positivo, del contrato social, asumiendo


para sí la Teoría Contractualista de Juan Jacobo Rousseu, con la
finalidad de crear un ente denominado ESTADO, que vigile y supervise
la conducta de los individuos para la obtención de la seguridad jurídica,
el orden público y la paz social.

También puede definirse como la “ley fundamental, esté escrita o no, de


un ESTADO, la cual fija los límites y define las relaciones entre los
poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ciudadano y
Electoral). Le garantiza al pueblo ciertos derechos. Es la cristalización
jurídica de un acto constituyente. Es un concepto político, dada su
fundamentación en una decisión del poder constituyente y es un
concepto jurídico, púes posee una configuración jurídica.

PARTES DE LA CONSTITUCIÓN

PREÁMBULO: Son los principios que rigen al Estado, en él se recoge


una proclamación filosófica y poética de los ideales y valores más
sentidos; recoge sintéticamente postulados doctrinarios, principios y
valores que desarrolla en su articulado la Ley Superior. Algunas de sus
características son:

El sujeto creador de la constitución es el pueblo como poder


constituyente originario, que adquiere realidad con la aprobación
directa de la Constitución mediante referéndum popular.
El señalamiento a la refundación de la república como fin supremo del
constituyente, en función de la realización de un amplio abanico de
principios, intenciones, valoraciones y curo de acción, que se
especifican luego en la normativa constitucional.

DOGMÁTICA: Referida a la Forma del Estado y los regímenes de los


derechos, deberes y las garantías constitucionales.

ORGÁNICA: Establece la organización del Estado, Poderes Públicos,


los entes que los representan, la función de ésos órganos, protección
de la constitución y modalidades para su reforma.

NIVEL LEGAL:

LEYES ORGÁNICAS: Según el artículo 203 de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, son las que así denomina esta
Constitución; las que se dicten para organizar los poderes públicos o
para desarrollar los derechos constitucionales y las que sirvan de
marco normativo a otras leyes. (Ver articulo 203 de la CRBV y la
sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia)

LEYES GENERALES: Instrumentos Jurídicos de rango legal,


sancionado por el órgano representativo de la rama legislativa del
Poder Público Nacional (Asamblea Nacional) de conformidad con la
facultad de legislar que le consagra la constitución y cuya finalidad no
es otra que la de regular o normar una determinada rama del derecho.
Ej. Ley de Carrera Administrativa, Ley del Servicio Exterior, etc…
CÓDIGOS: Son las leyes que reúnan sistemáticamente las normas
relativas a una determinada materia. (Artículo 202 CRBV). Ej. Código
Orgánico Procesal Penal, Código Civil de Venezuela.

TRATADO INTERNACIONAL: Es un instrumento jurídico reconocido


entre países u entes internacionales. Se requiere la aprobación
mediante ley por la Asamblea Nacional para poder ser ratificado por el
Ejecutivo Nacional (Art. 154 y 155 de la CRBV)

Se presenta una Excepción en la constitución de 1999, que explicita que


los Tratados Internacionales sobre materia de Derechos Humanos,
suscritos por la República tiene rango Constitucional (Art. 23 de la
CRBV) Ver también sentencia del TSJ sobre materia de Derechos
Humanos

LEY APROBATORIA: Es el permiso que da la Asamblea Nacional, para


que el Ejecutivo apruebe un Tratado Internacional, empréstitos, créditos
adicionales (nº 18 Art. 186 de la CRBV).

LEYES HABILITANTES: Es cuando la Asamblea Nacional delega sus


actividades de creación y aprobación de leyes al Ejecutivo Nacional.
(Art.203 CRBV)>>>>No puede ser ultra anual

CONSTITUCIONES ESTADALES: Son aquellas que hacen referencia a


los poderes públicos Estadales (Art. 164 Nº 1 CRBV)

No es una figura propia del Derecho positivo Venezolano, proviene del


Derecho Monárquico Español, el cual ideó los ESTATUTOS DE
AUTONOMÍA, los cuales establecían que las comunidades españolas
podían hacer convenios con otros países sin afectar al Estado Español.
El Tribunal Constitucional Español al observar que este estatuto traía a
la larga problemas, crea el denominado BLOQUE DE LA
CONSTITUCIONALIDAD.

En Venezuela el caso no es el mismo ya que nuestro país ha sido


plagado por el caudillismo, el cuál termina con el ascenso de Juan
Vicente Gómez al poder el cual los elimina, consolidándose así la
unidad del Estado Republicano. En la Constitución de 1961 se
menciona la posibilidad de la autonomía propia de los Estados,
creándose así un problema que consistía de que si ¿era posible
trasladar las normas del Derecho Constitucional Español al Derecho
Positivo Venezolano), así que se termina dándoles a las Constituciones
Estadales en carácter Legal.

La Naturaleza jurídica de las Constituciones Estadales es la de la


Organización de su territorio.

LEYES ESTADALES: Tienen preferencia sobre la Ley Nacional, salvo


cuando no tienen carácter privativo (es decir que colidan con la ley
nacional) (Art. 162 y 164 de la CRBV)

ORDENANZAS MUNICIPALES: Son los actos sancionados por las


cámaras municipales o cabildos, cuya aplicación son para regular las
actividades del municipio.

DECRETOS LEYES: Actos administrativos dictados por la rama


ejecutiva del Poder nacional (Presidente de la República) fundamentado
y en el otorgamiento previo de una Ley Habilitante por medio de la cual,
la rama legislativa delega temporalmente la potestad de legislar sobre
aquellas materias establecidas en el marco normativo de la Ley
(habilitante) en virtud de alguna excepción circunstancial o permanente,
determinada. (Art. 236 nº 8 de la CRBV).

LEY DE PRESUPUESTOS: Se encuentra desarrollada en el Art. 187 nº 6


de la CRBV

LEYES DE BASE: Son aquellas que establecen los postulados


fundamentales para la regulación de una materia o institución
determinada.

LEYES DE DESARROLLO: Son leyes que establecen los planes de


orientación y planificación territorial. Desarrollan el contenido de las
leyes de Base.

Ejemplo:

Ley de Explotación Minera en el Estado Bolívar: LEY DE BASE

Ley que regula la Explotación Minera en el Estado Bolívar: LEY DE


DESARROLLO

NIVEL SUB-LEGAL

REGLAMENTOS: Actos administrativos de efectos generales emanados


por el órgano representativo de la rama ejecutiva de cualquiera de los
Poderes Públicos (Nacional, Estadal, Municipal) en ejercicio de su
competencia y cuya finalidad es de desarrollar los contenidos expresos
en la ley sin alterar el espíritu, propósito y razón del legislador
venezolano. (Art. 236 nº 10 de la CRBV) . El ejecutivo no puede
reglamentar contrariando los preceptos de rango legal.
REGLAMENTOS AUTÓNOMOS: Son actos administrativos de efectos
generales que pueden ser emanados tanto por el ejecutivo y legislativo
y cuya finalidad es la de regular las materias que tengan un vacío de
ley. Ej. Reglamento de Interior y de Debates de la Asamblea Nacional

DECRETOS EJECUTIVOS: Son actos administrativos de efectos


generales dictados por los entes ejecutivos de cualquiera de las ramas
del Poder Público, en atribución de sus facultades legales. Ejemplos:
Decretos de salario mínimo, Días de Duelo y Fiesta Nacional, Aumento
del Pasaje, Decreto sobre la creación de Ministerios.

ACUERDOS: Actos administrativos de efecto particular, emanados del


órgano representativo de la rama Legislativa del Poder Público
(Nacional, Estadal, Municipal) en el ejercicio de sus competencias.
Ejemplo: Condecoraciones

RESOLUCIONES: Actos Administrativos de efectos particulares,


emanados del órgano representativo de la rama Ejecutiva del Poder
Público Nacional en el ejercicio de sus competencias. Ejemplo:
Designación de Ministros, Ascensos de Coronel en adelante (Ejército).

ÓRDENES E INSTRUCCIONES: En su esencia es lo mismo, aunque


algunos doctrinarios afirman que la principal diferencia radica en el
medio por la cual se imparte (la orden es escrita y la instrucción es
verbal).

CONTRATOS: (Art. 1133 de Código Civil). Es un convenio celebrado


entre dos o más personas que permite constituir, reglar, modificar o
transmitir entre ellos un vínculo legal. Siempre tiene aplicación
preferente a la Ley, nunca pueden violar el contenido de la misma.

Algunos tipos de Contrato:

Contrato Colectivo-Individual

Contrato Verbal o Escrito

Contrato Determinado o Indeterminado

SENTENCIA: Es el acto concreto de la Ley. Es donde se carnifica la


misma. Emana de los órganos jurisdiccionales correspondientes.

LAUDO ARBITRAL: Son actos concretos de Ley emanados por órganos


jurisdiccionales ordinarios (Ad-Hoc) Ej. Justicia para Todos.

Función de la pirámide de Hans Kelsen:

El propósito de la pirámide de kelsem, es establecer la jerarquía de las


normas jurídicas, es decir; un orden mando entre ellas, por esta razón
en la introducción al estudio del derecho se le menciona como una de
las formas para clasificar las normas jurídicas. un recurso pedagógico
para hacer comprender al estudiante de derecho el orden de prelación
de los dispositivos legales, situando la Constitución en el pico de la
Pirámide y en forma descendente las normas jurídicas de menos
jerarquía, entre ellas las de carácter administrativo:

Constitución
Tratados internacionales
Leyes orgánicas
Leyes ordinarias
Decretos leyes

Decretos legislativos
Decretos supremos
etc.

CAPITULO III

Supremacía Constitucional
Doctrina según la cual las normas de la constitución prevalecen sobre todas las
demás, de tal suerte y manera que, cualquier disposición de las leyes, decretos,
ordenanzas, resoluciones administrativas, sentencias, negocios jurídicos, y otros., que
no estén de acuerdo con la constitución, carecen de validez y corresponde declarar su
nulidad o más propiamente hablando en el lenguaje de esta ciencia, su
inconstitucionalidad.

Jerarquía de las leyes, tomando de referencia la pirámide de Kelsen:

Las leyes, es decir, las reglas socialmente obligatorias, impuestas por las autoridades
que ejercen el gobierno de un estado a través de los órganos legislativos
correspondientes, son muchas, y emanadas de varios de estos órganos competentes
para dictarlas. Todas ellas deben ser respetadas, pero pueden existir casos en que se
den contradicciones entre las normas, y para ello, debe atenderse a su orden de
importancia, que les otorga una jerarquía.
En los países federales; como por ejemplo: Estados Unidos, México, Argentina,
Brasil, Alemania y Venezuela, conviven las legislaciones de las distintas provincias y
estados con las que se dictan para toda la nación.

En Venezuela se utiliza la construcción Kelseniana de la forma piramidal del


ordenamiento jurídico, donde se observa que la jerarquía de las leyes está
determinada por los diferentes órdenes, grados o gradas que existen de la misma,
siendo más elevada aquellas que constituyen el fundamento de las inferiores. El más
elevado está constituido por la norma fundamental o Nivel Fundamental, es decir la
Constitución, un segundo grado se integra con las leyes generales o Nivel Legal, en la
cual se tienen a las Leyes Orgánicas y Especiales, Leyes Ordinarias y Decretos de
Ley; y por último, formando el grado inferior que es el nivel sub legal, las normas
jurídicas individualizadas, las cuales la conforman los Reglamentos, Las Ordenanzas
y Las Resoluciones. Cada norma superior constituye la razón de validez de la inferior.

Legalidad

Régimen político estatuido por la ley fundamental del Estado. En este último sentido
se habla de gobierno legal con referencia al establecido de acuerdo con las normas de
la Constitución, Por ello los gobiernos de facto son insanablemente ilegales, salvo
cuando proceden de una revolución triunfante para un cambio de régimen y hasta
tanto se sancione la nueva Constitución por el Poder Constituyente.

Legitimidad

Cuando una norma jurídica es obedecida sin que medie el recurso al monopolio de la
ley. Los requisitos que ha de cumplir una norma jurídica para ser legítima son tres:
validez, justicia, y eficacia. Esta legitimidad se subdivide en dos: legitimidad formal y
material. La formal se entiende como el correcto proceder de los órganos estatales
con respecto a todos los procedimientos establecidos en el Ordenamiento Jurídico. La
legitimidad material es aquel consenso (reconocimiento) del pueblo en aprobación de
la ley creada o de la actuación gubernamental.

La Constitucionalidad

Índole de lo Constitucional, Más concretamente, la subordinación que media entre las


leyes, decretos, ordenanzas o resoluciones dictadas por los organismos
administrativos con relación a las normas de la Constitución de un país y en momento
dado.

Carácter normativo y superior de la Constitución

La Constitución es un texto de carácter jurídico-político fruto del poder constituyente


que fundamenta todo el ordenamiento, situándose en él como norma que recoge,
define y crea los poderes constituidos limitándolos al servicio de las personas.
Además, tendrá el carácter de norma suprema, de manera que prevalecerá sobre
cualquier otra que fuese posterior y contraria a ella (jerarquía constitucional). Al decir
de Kelsen, es la norma que da lógica a todo el sistema. El derecho común surgirá de
ella por mecanismos de derivación y aplicación.

La Supraconstitucionalidad:

Es el recurso mediante el cual se puede hacer uso de mecanismos o procedimientos


de revisión constitucional, no previstos en la Constitución, se vitalizo en el Referendo
Consultivo de 1999, que hizo nacer la Constitución de la Republica, en virtud de que
la Constitución de 1961 no contempla ningún mecanismo para realizar una Asamblea
Constituyente.

En cuanto a la aplicación de este principio el Tribunal Supremo de Justicia, resolvió


sobre las lagunas de la Constitución de 1961, mediante los hechos construidos al
margen de su jurisdicción razonada y metódicamente decidió en relación a la
Supraconstitucionalidad de las bases y preguntas del Referendo del 25 de Abril de
1999, permitiendo la transitoriedad de las normas sancionadas por la Asamblea
Nacional Constituyente (sentencia del 19 de enero de 1999).

El fallo elaborado por el magistrado Humberto José La Roche, observó una doble
impresión. El carácter enunciativo de los derechos ciudadanos, propio del Articulo
(1961) y la omisión en caso de supresión no previsto en el Titulo 10.

La imprevisión explícita es producto de la Teoría ilustrada, que acepta el origen


racional de los Derechos Humanos, y la otra el deseo de los autores de la Democracia
Representativa, que no consideran viable a sus intereses, la participación política del
pueblo para rescatar el ejercicio de su soberanía. De allí que el Tribunal invoco
igualmente el Articulo 4 de la Constitución de 1961: "La soberanía reside
intransferiblemente en el pueblo quien la ejerce directamente en la forma prevista en
la Constitución y en la Ley e indirectamente mediante el sufragio por los órganos que
ejerce el Poder Público"; los órganos del estado emanan de la soberanía popular y a
ella están sometidos. Mediante esta histórica sentencia se autorizó la consulta,
reivindicando del Poder constituido, a quien se pretendía atribuir el ejercicio de la
soberanía, la potestad de producir la nueva norma básica en forma orgánica.

En todo caso el fallo, observó lo que la influencia positiva de la antigua Constitución


pretendió negar, sentó los fundamentos para determinar el proceso constituyente de
forma jurídica sin que el nacimiento de la nueva Constitución significara solución de
continuidad constitucional por lo tanto una vez consultado el pueblo sobre la
convocatoria de la asamblea nacional constituyente y en consecuencia aprobada en
Referendo como fue, por la mayoría del soberano, invocando la Constitución de
1961, el proceso indetenible como ha sido, entro en su segunda etapa.
La inconstitucionalidad:

Partiendo del principio inexcusable, en los estados de derecho, de la supremacía de la


Constitución, se han de reputar como inconstitucionales todos los actos, leyes,
decretos o resoluciones que se aparten de sus normas o las contradigan. En
consecuencia, son también total y absolutamente inconstitucionales cuantos actos
realicen y disposiciones adopten los gobiernos de facto, porque, para existir,
empiezan por eliminar total o parcialmente, abierta o encubiertamente, la propia
constitución.

La declaración de inconstitucionalidad de un acto o precepto legal se obtiene por


regla general planteándola ante los tribunales de justicia; en algunos países existen
tribunales especiales de garantías constitucionales.

Discusión de las Jerarquías de los tratados internacionales dentro de la


Constitución:

"En las relaciones Internacionales conviene abrir campo a lo que es regla entre
caballeros: la palabra de honor no se discute, se sostiene." Felipe Tena Ramírez.

Sin duda esta época es lo más cercano a esa maldición china que reza: "ojalá vivas en
tiempos interesantes". El fenómeno de la Globalización y las nuevas tecnologías, a la
vez que han contribuido a mejorar las condiciones de vida del hombre, han
complicado las formas de relacionare, de comunicarse, de entenderse unos a otros.

El intrincado comercio internacional, tanto en su regulación como en el diario


proceso de renovación en sus medios; el comercio electrónico; las relaciones
económicas y financieras, globalizadas y complejas, hasta los extremos que el
millonario George Soros ha mostrado; la Internet, que se vuelve cotidianamente una
referencia obligada; los juicios internacionales de actualidad como el caso Pinochet y
la sorprendente actuación del juez Garzón, dan la vuelta al mundo en segundos; la
preocupación creciente sobre la protección de los Derechos Humanos y las
condiciones de los países en desarrollo, que muestran la cruda realidad de el mundo
polarizado, son muestras claras de esa complicación humana que confirma el
mencionado presagio chino.

Los fenómenos narrados han traído por consecuencia un cambio en la regulación de


las relaciones humanas tanto a nivel estatal como internacional. Y es en este
complicado escenario que se inscriben los tratados internacionales.

Las discusiones doctrinales respecto a si existe o no una jerarquía determinada entre


Derecho Interno y Derecho Internacional, lejos de disminuir, se han ido acrecentando,
y han pasado, como consecuencia de los grandes cambios en las relaciones
internacionales, del campo meramente teórico al campo de los hechos cotidianos. Al
cambiar el enfoque de las relaciones internacionales, han cambiado también la
discusión teórica y la metodología de la investigación de este problema, situándose,
en la actualidad, en un problema de Derecho Constitucional que tiene que ver con la
forma en que los Tratados Internacionales son asimilados al Derecho Interno; con el
cómo los procedimientos de "adopción o adaptación" de esos tratados se convierten
en procedimientos de producción del derecho dentro del sistema estatal.

Desde esta perspectiva, la discusión teórica, cualquiera que sea la corriente que se
adopte, tendrá que resolverse a favor de que el intérprete opere de acuerdo con las
normas de Derecho Positivo del lugar en el que se realice la interpretación.

La recepción del Derecho Internacional por los ordenamientos internos parte entonces
de reconocer que el Estado no puede desconocer internamente las normas que ha
generado exteriormente. El asunto, trasladado al ámbito interno del ordenamiento
jurídico, se torna inicialmente en un problema de jerarquía de las normas y, en
consecuencia, de fuentes del derecho. Es decir, el problema esencial en materia de
aplicación de tratados al interior de un Estado consiste en la adaptación de las normas
internacionales a su Derecho Interno y al lugar que este le asigna a esas normas; los
tratados, que en un principio se concebían como cartas de buenas intenciones, han
evolucionado de forma sorprendente, en algunas materias, incluso, con contenidos
más amplios que las legislaciones nacionales, verbigracia, la materia de los Derechos
Humanos.

Todos son, partícipes de la infinita red de relaciones que se tejen en el ámbito


internacional, de los inusitados problemas de aplicación que generan los tratados
multilaterales, de la injerencia que estos problemas tienen en el derecho nacional,
entre otros.

Como ya se conoce, la Constitución no establece un sistema de fuentes que revele el


lugar jerárquico que ocupa cada uno de los ordenamientos jurídicos que lo componen.
En consecuencia, será función del intérprete atribuirle el lugar que ocupa o bien
negarle lugar alguno. También será función del interprete, previo a la resolución del
caso concreto, buscar que tanto el orden internacional como el nacional coexistan
armónicamente y puedan tener aplicación de manera simultánea, pues no se trata de
anular a una de las dos normas en conflicto, privando totalmente de sus efectos a una
de ellas; sino de definir su aplicabilidad a un caso concreto.

Principios Fundamentales de la Constitución

Importancia y valor del Preámbulo Constitucional

El preámbulo de La Carta Magna expresa:


El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la
protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el
heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y
forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la
República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica,
multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que
consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien
común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las
futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la
educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación
alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide
la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y
autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos
humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el
equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e
irrenunciable de la humanidad;

En ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea Nacional


Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático…

En este preámbulo quedaron sentados los motivos o propósitos que orientaron a los
legisladores para establecer los principios fundamentales organizativos del Estado y
del sistema político venezolano tomando como guía el ideario y sentimiento del
libertador Simón Bolívar, símbolo de unidad nacional, de lucha incesante y abnegada
por la libertad, la independencia, la justicia, el decoro y el bienestar común. En estas
líneas se establecieron claramente las características que definen el Estado
venezolano, los valores de la Sociedad Política y los fines sociales que debe perseguir
el Estado en orden a garantizar los derechos humanos que, en él se consagran como
esenciales. En el mismo se indica que son "Un Estado de Justicia Federal y
Descentralizado" destacándose el valor de la justicia, de manera que más que un
Estado sometido al derecho, se configura un Estado sometido a la justicia. También
se plasmaron los siguientes valores; libertad, independencia, paz, solidaridad, bien
común, integridad, convivencia y el imperio de la ley. De igual manera queda sentado
el propósito de convertir a Venezuela en una sociedad democrática y participativa.
Valores y propósitos que hacen de La Constitución un modelo de Democracia y
Justicia a nivel mundial.

Análisis profundo de los principios constitucionales basados en la Constitución


de la República Bolivariana de Venezuela

El título I está dedicado a los principios fundamentales. La denominación "República


Bolivariana de Venezuela" parece que fue adoptada por la Asamblea Nacional
Constituyente a última hora y hubo que incorporarlas en la Disposición Transitoria
aprobada después de la constitución pero que forma parte de ella. No se cree que
dicha denominación sea de obligatorio uso en toda circunstancia. Pero sí lo es en los
documentos oficiales o semioficiales-ejemplo de este caso sería un título académico
expedido por una universidad-. 

En el artículo 4 de la Constitución de la República se dice que Venezuela es un estado


federal. Está mención es semejante a la de la Constitución anterior (Art. 2) y es
reconocimiento a épocas pasadas en que se intentó -pero nunca se práctico- la aludida
unión de estados en forma federal. En la historia del siglo XIX se puede ver varios
intentos de formar una entidad federal venezolana, plasmados incluso en la
Constitución de 1864, pero no se llevó a cabo como para justificar el nombre. Y
tampoco .se justifica ahora pues "en los términos consagrados por esta Constitución"
Venezuela es un estado muy poco federal ya que la verdadera autoridad emana de la
Asamblea Nacional y el Presidente de la República. Como se observa, casi el único
factor a favor de la concepción federal del Estado, es la elección popular de los
gobernadores estatales por los habitantes del Estado en lugar de ser nombrados por el
poder central, como ya ocurrió en épocas pasadas.

El artículos 5 trata de la soberanía en el sentido de que el pueblo es soberano, el cual


se ejerce no solamente a través del sufragio -como era el caso de la Constitución
anterior- sino de una forma más directa como dueño que es el pueblo del poder
constituyente originario (Art. 347). Es decir, que sí reúne el 15 por ciento de los votos
del Registro Electoral, puede convocar a una Asamblea constituyente para que
redacte una nueva constitución y elija el régimen político que desee. Art. 70 sobre la
participación del pueblo en diversas maneras del quehacer político social.

El artículo 6 constituye una especia de bases sobre las que edificar el País, que son el
gobierno democrático, quiere decir resultado de la libre elección popular;
participativo, es decir que el pueblo toma parte activa en la vida político social
( ejemplo Art. 62 y 184); electivo, es decir basado en las elecciones; descentralizado,
en el sentido de traspasar facultades a los Estados para lo cual dictará una ley
orgánica (Art. 16); alternativo, que se refiere a la no eternización de las mismas
personas o partidos en el poder, de forma que el presidente puede ser reelegido una
sola vez y los miembros a la Asamblea se eligen cada 5 años. En esta cuestión el
presidente, las diversas Constituciones optan soluciones diferentes: en México, el
presidente no puede ser reelegido jamás (Art. 83). En Estados Unidos, solamente dos
períodos como máximo (enmienda XXII), igual que en Argentina, pero en todas priva
el evitar el continuismo en el poder.

También indica el artículo el carácter de responsable; esto quiere decir que los
gobernantes responden ante el pueblo y pueden ser juzgados, destituidos y
condenados por ilegales, empezando por el propio Presidente (Art. 266 y 233).
Pluralista, quiere decir que admite el pluralismo político proclamado ya en el artículo
2, o lo que es lo mismo, la diversidad de partidos políticos tantos como respondan a la
voluntad popular. Por último, vemos la expresión mandatos revocables: tienen
relación con los cargos de elección popular (art. 72 o el 197 sobre el referendo
revocatorio para los diputados a la Asamblea Nacional).
El artículo 9 es un reconocimiento a la existencia y derechos de los indígenas, en el
caso, de sus lenguas. Tendrán carácter oficial, lo cual quiere decir que un indígena,
digamos de Delta Amacuro, podrá dirigirse al gobernador del estado en su propia
lengua y este tendrá que buscar un intérprete sino la conoce, que es lo más probable;
el documento que se expida, deberá estar escrito en ambas lenguas, la castellana y la
indígena, sí el indígena lo exige. Esto se refiere a los indígenas que viven en su
habitado natural. En cuanto usar el castellano, este artículo 9 se complementa con el
13 del Código Civil qué manda a usar el castellano en las oficinas públicas y en los
libros de cuentas de los comerciantes, banqueros e industriales.

-. Principios

Son reglas o normas de conducta que orientan la acción de un ser humano. Se trata de
normas de carácter general, máximamente universales, como, por ejemplo: amar al
prójimo, no mentir, respetar la vida, entre otros. Los principios morales también se
llaman máximas o preceptos.

En cuanto al Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en


sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales
existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, son conductas
dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten
resolver los conflictos intersubjetivos.

-. Derechos

La definición inicial da cuenta del Derecho positivo, pero no su fundamento; por ello
juristas, filósofos y teóricos del Derecho han propuesto a lo largo de la historia
diversas definiciones alternativas, y distintas teorías jurídicas sin que exista, hasta la
fecha, consenso sobre su validez. Desde el punto de vista objetivo, se define como el
conjunto de leyes, reglamentos y demás resoluciones, de carácter permanente y
obligatorio, creadas por el Estado para la conservación del orden social. Esto es,
teniendo en cuenta la validez; es decir que si se ha llevado a cabo el procedimiento
adecuado para su creación, independientemente de su eficacia (si es acatada o no) y
de su ideal axiológico (si busca concretar un valor como la justicia, paz, orden, entre
otros).

-. Garantías Constitucionales

 1. La Acción de Hábeas Corpus, que procede ante el hecho u omisión, por
parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la
libertad individual o los derechos constitucionales conexos
 2. La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte
de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los
demás derechos reconocidos por la Constitución, con excepción de los
señalados en el inciso siguiente. No procede contra normas legales ni contra
resoluciones judiciales emanadas de procedimiento regular.
 3. La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por
parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza
los derechos a que se refiere el Artículo 2º, incisos 5 y 6 de la Constitución.
 4. La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que
tienen rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia,
tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter general y
ordenanzas municipales que contravengan la Constitución en la forma o en el
fondo.
 5. La Acción Popular, que procede, por infracción de la Constitución y de la
ley, contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos
de carácter general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen.
 6. La Acción de Cumplimiento, que procede contra cualquier autoridad o
funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo, sin
perjuicio de las responsabilidades de ley. Una ley orgánica regula el ejercicio
de estas garantías y los efectos de la declaración de inconstitucionalidad o
ilegalidad de las normas.

Cuando se interponen acciones de esta naturaleza en relación con derechos


restringidos o suspendidos, el órgano jurisdiccional competente examina la
razonabilidad y la proporcionalidad del acto restrictivo. No corresponde al juez
cuestionar la declaración del estado de emergencia ni de si

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/proyecto-supremacia-


constitucional/proyecto-supremacia-constitucional.shtml#ixzz5ADedznhp

También podría gustarte