Está en la página 1de 286

GRAVIMETRIA

magnitudes C.G.S. M.K.S. Técnico


-2
LONGITUD centimetro x10 metro metro
-3
MASA gramo x10 kilogramo x 9.8 u.t.m.
segundo segundo segundo
UNIDADES USADAS TIEMPO
VELOCIDAD cm/s x10-2 m/s m/s
ACELERACIÓN cm/s2 x10-2 m/s2 m/s2
FUERZA dina x10-5 newton x 9.8 kilopondio
Se adoptará el sistema TRABAJO(energía) ergio x10-7
julio x 9.8 kilopondímetro
Internacional (SI) que es PRESIÓN dina/cm 2
x10-1
pascal .......
3 3 3
una extensión del sistema DENSIDAD g/cm x10 kg/m ........

racionalizado MKSA
(metro-kilogramo-
segundo-ampere).
Unidades gravitatorias:
gal, miligal , u.g.
G=980 cm seg –2,
9,80 m seg –2
1cm/seg2 = gal ,
1 miligal = 0,001 cm/seg2 ,
1 m /seg2 = 1.u.g. = 0,1
miligal
Conversion de unidades
(Sharma)
TEMA 2

METODOS POTENCIALES

Los métodos potenciales clásicos son


Prospección Geofísica
gravimetría, magnetismo, resistividad,
conductividad, potencial espontáneo y básica.
electromagnetismo.
Breves conceptos de gradiente , divergencia,
rotor. Concepto de conservativo y no
conservativo.

Básicamente el método por


gravedad descubre y mide las
variaciones laterales de la
El método gravitatorio tiene atracción gravitatoria del suelo,
ambigüedades ¿Cuáles son? Si yo que están asociados a cambios
tengo un cuerpo enterrado me va a de la densidad cercanos a la
producir en superficie una cierta superficie.
anomalía, pero para interpretar esta
curva tengo infinitas respuestas.
La Ley de Newton
Esta ley expresa la atracción mútua entre dos partículas en función de sus
masas. Establece que si dos partículas de masa m1 y m2 de dimensiones muy
pequeñas comparadas con la separación r de los centros de masa, se atraen
mutuamente con la fuerza

F =  m1 m2
r2  = constante gravitacional universal = 6,67

x 10 –8 cm3/gr seg2
F es la fuerza en dinas que se ejercería entre dos masas de 1 gramo cuyos
centros estuviesen separados 1 cm.

La segunda ley establece que la fuerza es proporcional a la aceleración.


Combinando la segunda ley de Newton con la ley de atracción mutua, la aceleración
de la gravedad sobre la masa puede ser igual a la atracción sobre la masa m1 sobre la
distancia al cuadrado entre el centro de las dos masas. La aceleración de la gravedad g
debida a la atracción de una masa m1 se puede obtener dividiendo la fuerza de atracción
F por la masa m2 r2
G= F =  m1 M /

En el sistema C.G.S. se mide en cm/seg2 , entre los geofísicos se mide en gal y el


valor en la superficie terrestre es de 980 gales o 980 cm/seg2.
LA FORMA DE LA TIERRA
Este tema ha preocupado a los geodestas durante más de 200 años.
En 1735 la Real Academia de Ciencias de París envió dos expediciones para
medir la longitud de un grado de latitud a la vez en Perú y en Laponia en la
latitud de 66 . El hecho de que las mediciones resultasen diferentes, puso
de manifiesto el hecho de que la Tierra está achatada en los polos.
El geoide es una superficie definida físicamente, como una superficie
equipotencial que sirve para representar la figura de la Tierra. El geoide es
la figura de referencia en las redes altimétricas .
Otra superficie próxima al geoide y matemáticamente más simple lo
constituye el elipsoide de tres ejes, tal que el eje menor coincida con el eje
de rotación , y los otros dos ejes en el plano ecuatorial.

Matemáticamente los Polinomios de


Legendre o funciones armónicas Si recordamos que una función potencial
zonales multiplicadas por cosenos es aquella cuya derivada es una fuerza,
de  nos permiten calcular el entonces se define el potencial
potencial gravitatorio en distintos gravitatorio terrestre como la suma del
puntos sobre la superficie terrestre. potencial gravitatorio y el potencial
Estos puntos tendrán como centrífugo debido a la rotación de la
coordenadas  y , que son la Tierra. La derivada de esta función nos
latitud y longitud del punto. da el vector gravedad en un punto.
INSTRUMENTOS DE Las mediciones pueden ser absolutas:
MEDICION péndulo y caída libre de un cuerpo, y relativas
como : el gravímetro.

Es una varilla con una masa que oscila.


Tiene un soporte de ágata y de acuerdo a
la longitud y a la gravedad que tengo será
la oscilación. El valor de g lo hago
poniendo en sincronización dos péndulos
a la vez.
Lacoste –Romberg. Worden

Este es el
principio: cuando
hay un peso que
tiene una masa
mayor, el peso
baja y con el
tornillo lo vuelvo
a la posición.
Obtenemos g/r.

Son extremadamente sensibles y capaces de medir diferencias de gravedad de


0,01 mgal. Hay dos tipos de gravímetros: los estables o estáticos que emplean
sistemas ópticos o mecánicos para proveer la sensibilidad requerida y los
inestables o astáticos que se construyen de tal manera que cualquier cambio en
la fuerza de gravedad desde su valor de equilibrio desencadena la acción de
otras fuerzas que aumentan el desplazamiento que causaría solamente el
cambio de gravedad. que la fuerza de la gravedad se mantiene en equilibrio
inestable con la fuerza que se le opone. La inestabilidad se produce por la
introducción de una tercera fuerza que intensifica el efecto de cualquier cambio
de la fuerza de la gravedad.
Movimiento del Centro de Masas
En la figura, tenemos dos partículas de masas
m1 y m2, como m1 es mayor que m2, la posición
del centro de masas del sistema de dos
partículas estará cerca de la masa mayor.

En general, la posición rcm del centro de


masa de un sistema de N partículas es
CORRECCIONES GRAVIMETRICAS
Las variaciones pueden ser temporales: Como la tierra es una esfera
drift y efecto de mareas, y variaciones aplanada que gira alrededor de
espaciales que son : de latitud, de aire su eje de revolución y además,
libre, de Bouguer y topográfica. presenta una superficie
topográfica irregular. Se pensó
así en transportar los valores a
una misma superficie de
Drift o Deriva instrumental referencia para poder
compararlos con los valores
El método usual de corrección es teóricos hallados. La superficie
repetir las lecturas en la estación base de referencia que se suele
cada 2 o 3 horas. considerar es el geoide, definido
por la equipotencial determinada
Efecto de lasmareas por las aguas medias de los
mares en equilibrio prolongada
Las mareas marinas se producen por la
por debajo de los océano.
atracción de Tierra sobre el Sol.
Corrección por latitud

Esta corrección está hecha para corregir el efecto de aumento de la


gravedad del ecuador hacia los polos.
La tierra no es una esfera perfecta. Su
forma se aproxima como si fuera un fluído
perfecto para el cual se mantiene un
balance entre las fuerzas gravitacionales
que tienden a hacerla esférica y las
fuerzas centrífugas de rotación que
tienden a achatarla. Como resultado de
este balance el radio ecuatorial es
alrededor de 21 km más grande que el
radio polar. Como consecuencia de este
aplanamiento la g es menor en el ecuador
que en los polos y la diferencia es de
alrededor de 5200 miligales.
Por definición el geoide es en cualquier lugar una
superficie horizontal y la dirección de la gravedad es
normal a ella. En el caso de la tierra actual, el geoide
generalmente no coincide con el esferoide de
referencia. Esto es debido a que hay distorsiones
locales del geoide originadas por irregularidades de la
densidad dentro de la tierra y por las irregularidades
topográficas . Estas irregularidades originan
anomalías de masa localizadas.
CORRECCION POR LATITUD

g= go ( 1 + C1 sin2  - C2 sin2 2)


go es el valor de la gravedad en el
ecuador y  es la latitud C1 y C2 son
constantes que dependen de la forma de
la tierra.

Fórmula Internacional de Referencia de 1930.


g (1930) = 9.78049 ( 1 + 0.0052884 sin2  - 0.0000059 sin2 2 )
m/seg2
Los estudios realizados en las órbitas de los satélites artificiales
aportaron valores más precisos para las constantes C1 y C2 y se
reformuló la misma llamándose
Fórmula Internacional de Referencia de 1967.

Para latitudes medias la


corrección es 0.812 . sen 2
mgal/km (norte – sur)
CORRECCION DE AIRE LIBRE

Esta corrección tiene en cuenta la


disminución vertical de la gravedad con un
aumento de la altura. La base de la
corrección está en la ley de Newton donde
G= g0 (1 – 2H /R) R = Radio terrestre.

Cal = 2 g0h/R = 0.3086 . h mGal.


h = elevación en metros
La CAL siempre se suma a pesar del signo
que tenga.
CORRECCIÓN DE BOUGER

Le debe su nombre a Pierre Bouger (1749) que fue un físico francés que dirigió
la expedición que viajó para medir la longitud de un grado de latitud en el
Ecuador.
En la reducción de Bouguer se considera el efecto que origina sobre la
gravedad, una masa interpuesta con una densidad determinada entre el nivel
del mar y la estación considerada, en la hipótesis de que esta masa es una losa
plana horizontal de cierto espesor, densidad de 2,67 g/cm3 y de extensión
indefinida.
El valor de la corrección es de 0,1118 . h con una densidad = 2,67 g/cm3
CB= 2 G h = 0,1118 mgal/m
CORRECION TOPOGRAFICA

Las correcciones topográficas se


obtienen dividiendo la región que
rodea a la estación en segmentos
ubicados en anillos concéntricos con un
valor topográfico determinado. Una de
las metodologías más usada es la de
los Anillos de Hammer.

Esta corrección tiene en cuenta el Anillos de Hammer


efecto que tienen las irregularidades
topográficas tipo valles y montañas que se
encuentran en las inmediaciones de la
estación considerada. Las elevaciones dan
una componente de atracción hacia arriba
que tiende a reducir el valor de la gravedad.
La corrección topográfica siempre es
positiva o sea se suma siempre ya que en
un caso se ha restado un efecto no
existente , y en el otro, no se ha
considerado uno negativo.
ANOMALIA DE BOUGUER

B = gobs + CAL – CB + Ct - g 
Esta anomalía podría ser cero si no hubiera variaciones en la densidad
de las rocas que están bajo la superficie topográfica.
Una anomalía de Bouguer diferente de cero podría indicar la presencia
de variaciones laterales en la densidad de las rocas en profundidad o
también podría mostrar que la densidad de las rocas difiere de la
asumida para el calculo de la anomalía de Bouguer
Como hizo notar Pratt en 1853, esto sucedía,
ISOSTASIA debido a la masa supuesta para las montañas, de
alguna manera descubría un defecto de masa en la
Históricamente el gran cadena montañosa.
problema se planteó Por otro lado, las extensas campañas de
con las medidas mediciones de anomalías de la gravedad han
efectuadas por G. descubierto la presencia generalizada de anomalías
Everest (1790-1866) de Bouguer negativas en las regiones montañosas
y J. H. Pratt (1809- y nulas o positivas en las zonas costeras. Ambas
1871) entre 1820 y observaciones indican que existe consistentemente
1850, de la un defecto de masa en las zonas montañosas y un
desviación de la exceso en las oceánicas.
vertical, en la India,
Las explicaciones de este fenómeno formuladas por G.
cerca de la región
B. Airy (1801-1892) en 1855 y Pratt en 1856 están
del Himalaya. La
basadas en el concepto de isostasia, que sería
gran masa de estas
formulado mas tarde en 1892 por C. E. Dutton (1841-
montañas debería
1912). Este concepto supone que todos los excesos o
afectar a la dirección
defectos de masas por encima o debajo del nivel de
del vector de la
geoide están compensados, de modo que, a una cierta
gravedad y, por
profundidad, el material se encuentre en equilibrio
tanto, a la
hidrostático. De acuerdo con este principio, la masa
desviación de la
adicional de las montañas y su ausencia en las regiones
vertical.
oceánicas han de estar compensadas.
AIRY Hipotesis de Airy
La hipótesis de Airy supone una densidad
constante Pc para la corteza, otra PM para
el manto, con una superficie de separación
entre ambas regiones. La compensación
isostática de las regiones montañosas y
oceánicas se logra por variaciones del
espesor de la corteza, que aumenta en las
regiones en que las altitudes son positivas
y disminuye en las que son negativas.
Simplificando, esta compensación implica
que todos los bloques prismáticos de igual
sección desde la superficie basta una
EJEMPLO profundidad por debajo del mayor espesor
En esta expresión t es la raíz de la de corteza, tienen igual peso. Si la corteza
montafia y su valor es normal de espesor H es la que corresponde
a los continentes al nivel del mar, para una
aproximadamente cuatro veces y
zona montañosa de altitud Hi, la condición
media su altitud. Si se toma para H de igual peso exige en esta un espesor
30 km en una zona montañosa de adicional t de corteza.
altura media de 2.000 m, el espesor
total de la corteza será de 39 km.
PRATT Hipótesis de Pratt
La hipótesis de Pratt supone una
compensación del defecto 0 exceso de
masa en las zonas oceánicas y
continentales, por una variación
lateral de la densidad en la capa
superior de la Tierra de espesor
constante.
A este nivel, que se suele situar a 100
km de profundidad, se le llama nivel
de compensación. En forma
simplificada, todos los bloques de
igual sección hasta el nivel D tienen el
mismo peso.

Los dos modelos de Airy y Pratt son idealizaciones de la situación real,


que no tiene en cuenta la existencia de esfuerzos tangenciales en el
interior de la corteza, e impone que cada columna vertical se compense
independientemente de las columnas vecinas. Un modelo de
compensación regional más realista es el presentado por Vening –
Meisnesz, en el que las masas de las montañas se compensan por un
abombamiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA


DEPARTAMENTO DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA

CATEDRA DE GEOFÍSICA

CLASES DE

PROSPECCIÓN
GRAVIMÉTRICA
PARA ALUMNOS DE GEOLOGIA
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN

Prof. Ing. Luis A. Estrada

Año 2012
Geofísica – FACET – UNT – Prospección Gravimétrica para Geólogos

INTRODUCCIÓN

A causa de que un objeto sobre la superficie terrestre es atraído por la masa de la Tierra, el
Método de Exploración o Prospección Gravimétrica permite detectar variaciones en la densidad
de materiales bajo la superficie, midiendo la gravedad e interpretando los valores registrados.
Pero aquí se nos presenta una aparente dificultad si consideramos la magnitud de las
variaciones que medimos. El valor medio de la gravedad de la Tierra es casi constante, es del
orden de los 980 cm/seg2, y para que podamos detectar los cambios de densidad que
mencionamos, es necesario que midamos 10-5 de este valor. No obstante esto es posible pero
requiere instrumentos muy sensibles.
El cálculo del efecto que producen las masas de densidad y formas variables no es tan
complicado, sí en cambio, el hecho de que distintas configuraciones de forma y densidad,
producen idénticos valores de gravedad observada.
Dada esta particularidad, es un método de prospección que detecta fundamentalmente grandes
estructuras de carácter regional, y tratándose de pequeños yacimientos de minerales, el
requisito será un fuerte contraste de densidad y una buena información geológica de base.
Generalmente se lo complementa con otros métodos geofísicos, sirviendo como de
reconocimiento previo a la sísmica para prospección petrolífera.

FUNDAMENTO FÍSICO
La Primera Ley de Newton establece que existe una fuerza de atracción entre dos masas m1 y
m2 separadas por una distancia r, representada por la siguiente relación de proporcionalidad:
m1 m2
M r m1m2 m1m2
F  = G
F F r2 r2
m1
Para la determinación del factor de proporcionalidad, Cavendish en
el año 1798 ideó una balanza similar a la de la figura, y como podía
medir las masas y distancias, además de conocer el coeficiente de
torsión del hilo de suspensión y medir el ángulo de rotación, pudo
calcular el coeficiente de proporcionalidad que es la conocida
Constante de Gravitación Universal (G) que vale 6,67 x 10-11
Nm2/kg2.
Si suponemos que la tierra es esférica e irrotacional con masa M, la
atracción Newtoniana a una masa genérica m sobre su superficie
será:
F = GmM/R2 donde R es el radio medio de la Tierra.

La segunda ley de Newton establece que F = ma, y si definimos como g, aceleración de la


gravedad, a la causada por la atracción de la masa de la tierra, entonces:

La segunda ley de Newton establece que F = m.a. Entonces definimos como g a la aceleración
de la gravedad, causada por la atracción de la masa de la tierra:
M
F = m.g = G.m.M/R 2
y finalmente tendremos que g = G
R2
UNIDADES

El valor de g en el Sistema Internacional vendría dado en m/seg 2, pero en honor a Galileo se


definió el Gal = 1cm/seg2. Como dijimos, necesitaremos valores tan pequeños como el miligal
= 1mgal = 0,001 Gal o la unidad gravimétrica ug = 0,1 mgal. Para trabajos de
microgravimetría se utiliza el centésimo de miligal, es decir 0,01 mgal.

Ing. Luis Estrada - 2012 2


Geofísica – FACET – UNT – Prospección Gravimétrica para Geólogos

MEDICION DE LA GRAVEDAD

Absoluta:
La determinación del valor absoluto de la gravedad requiere de instrumentos sofisticados,
difíciles de transportar y un tiempo considerable para efectuar la medición con un sinnúmero de
cuidados.
El péndulo es uno de estos instrumentos. Una masa suspendida a una longitud L, oscila con
un período T, y la gravedad es la fuerza recuperadora del sistema
T = 2 L/g
El método de caída libre que utiliza la conocida relación z = ½ gt2, puede asegurar el 0,01
miligal cuando el tiempo y la distancia se miden electrónicamente. Para ello se arroja un cuerpo
hacia arriba, pasando por dos marcas en subida y dos en bajada (z 1 y z2) y se miden los
correspondientes tiempos (t1,t2,t3 y t4). Entonces:

g = 8(z2-z1)/((t4-t1)2 – (t3-t2)2)

Relativa:
La determinación del valor relativo de la gravedad requiere de instrumentos de diseño más
simple, prácticos y de fácil traslado, y son los que determinan la diferencia de gravedad entre
dos estaciones.

Un péndulo también podría ser usado para medir la


diferencia de gravedad con lo que se obtendría 0,1mgal,
L pero no son muy prácticos para el campo.
El principio de medición relativa surge del equilibrio de
fuerzas en una masa suspendida de un muelle donde

mg = k(L-L0)

mg Entonces en dos lugares de distinta gravedad, el muelle


tendrá distinta longitud:

g mg1 = k(L1-L0) y mg2 = k(L2-L0)



g = g2 - g1 = k/m(L2 - L0 - L1 + L0)
+g
- g o sea que g = L k/m

Los instrumentos tipo dinamómetro se


conocen como gravímetros lineales,
porque cambiando la constante del sistema
(k/m) puede obtenerse mayor sensibilidad,
aunque siempre en forma proporcional o
L” lineal, como puede apreciarse en la
gráfica.
+g
Este tipo de gravímetro tiene una gran
- g
limitación constructiva para obtener mayor
sensibilidad, que a modo de ejemplo se
analizará con un péndulo de período T y
longitud L:
L
L´ L”
T = 2  L/g ó T2 = 42L/g

Ing. Luis Estrada - 2012 3


Geofísica – FACET – UNT – Prospección Gravimétrica para Geólogos

Diferenciando con respecto a T para L constante tendremos

2TT = - 42Lg/g2 = - T2g/g  T = 0,5 Tg/g

Una precisión de un miligal (g=1mgal) para un péndulo con período de un segundo (T=1seg) y
siendo g aproximadamente 106 mgal, requerirá que se mida el período con una precisión de
10-7 (T = 5x10-7 seg), lo que fácilmente puede conseguirse con los relojes actuales.
Más aún, para este análisis podemos suponer que no hay error en la medición de T (T = 0).
Diferenciando ahora con respecto a L para T constante tendremos:

2TT = 0 = 42L/g - 42Lg/g2  g/g = L/L

Entonces si queremos la misma precisión de un miligal, para un péndulo de un metro (L=1m)


de longitud, debemos medirla con una precisión de 1 (L = 10-6 m).
La medición de L al micrón no es difícil. Lo complicado es determinar los extremos de L, que
son el centro de la masa y del soporte desde donde oscila.

Para mejorar la sensibilidad se inventaron los



gravímetros circulares, cuyo principio es
también el de una masa suspendida en un s
resorte muy sensible que se acorta y se alarga
con los cambios de gravedad, pero con un brazo
dentro de un círculo. Este principio lo torna a
inestable y así se logra la máxima sensibilidad
del sistema. El clásico gravímetro de campo es
el Worden que cómodamente permite obtener r
0,1mgal. El La Corte Romberg no es tan usado
b d
en prospección por ser más delicado, aunque
 mg
mucho más preciso (Hasta 0,01mgal). Este
principio puede verse analizando los momentos
 b.cos
o cuplas debidos a la gravedad (M) y a la torsión
de un hilo (T). d.cos

De la geometría tendremos las siguientes relaciones:

b/sen = s/cos cos = sen s = b.cos/sen r = a.sen

Recordemos que la longitud efectiva del resorte es (s-so) y no s.

M = m.g.d.sen = m.g.d.cos y T = k.(s-so).r = k.(s-so).a.sen

Como sen = (b/s).cos  T = k.(s-so).a.(b/s).cos

Habiendo equilibrio: M = T  m.g.d.cos = k.(s - so).a.(b/s).cos

Y finalmente g = (k/m).(b/d).( s-so)/s.a o g = (k/m).(b/d).a.(1-so/s)

Diferenciando g respecto de s  dg = (k/m).(b/d).(a/s).(so/s).ds

Y el cambio de longitud del resorte para un determinado cambio de gravedad será

ds = (m/k).(d/b).(s/a).s/so.dg

Ing. Luis Estrada - 2012 4


Geofísica – FACET – UNT – Prospección Gravimétrica para Geólogos

Si la longitud so inicial del resorte puede hacerse muy pequeña, próxima a cero, el
estiramiento para un cambio de gravedad será muy grande. Este fenómeno se denomina
astatización, lo que implica una gran sensibilidad. Este resorte se construye enrollándolo con
una tensión opuesta a la que se genera en cada vuelta.
Cupla

M Este análisis también puede verse gráfica-


mente. La resultante R es la suma de ambas
torsiones (M y T) que tiene dos raíces. La
primera implica un equilibrio inestable pues si
aumenta  aumenta R reforzando o
R amplificando el movimiento. La segunda implica
estable un equilibrio estable porque al aumentar 
 disminuye R, com-pensando o equilibrando el
inestable movimiento.
/2

La construcción del sistema se realiza con 


próximo a 90° y  próximo a cero. De este
T
modo se garantiza que el sistema sea estable e
independiente de los otros elementos como el
brazo, la masa y la constante del resorte.

VARIACION DE LA GRAVEDAD CON LA LATITUD

Si la Tierra fuera esférica y no rotara, la gravedad sería la misma en cualquier lugar de la


superficie. Como esto no es así, la gravedad varía de aproximadamente 978 gal en el
Ecuador a 983,2 gal en los Polos.
Considerando solamente la rotación para una Tierra esférica, determinaremos como varía la
gravedad desde el Ecuador a los Polos. POLO

gE = AN – FC FC = gP - gE AN F”C
gP = AN AN = gE + FC r
F´C
FC = w2R r = Rcos
AN
R
F´C = FC cos
F”C = F´C cos 
AN
F”C = FC cos2 FC

g = AN – F”C = AN – FC cos2 ECUADOR

g = gE + FC – FC cos2
g = gE + FC sen2
g = gE + (gP - gE) sen2
g = gE1+(gP - gE)/gEsen2
A = (gP - gE)/gE  Aplastamiento Dinámico = 0,005

g = gE (1+Asen2)

Como la Tierra es matemáticamente un elipsoide de revolución, tiene diferentes radios y un


exceso de masa en el Ecuador respecto de los polos. Este efecto gravimétrico es contemplado
con la constante B = 0,00002, quedando en definitiva lo que se conoce como Fórmula
Internacional de la Gravedad, adoptada por la Asociación Internacional de Geodesia en
1.967, que permite conocer la gravedad teórica o normal a cualquier latitud:

Ing. Luis Estrada - 2012 5


Geofísica – FACET – UNT – Prospección Gravimétrica para Geólogos

g = gn =  = gE(1+Asen2 - Bsen22)

Por lo tanto hay tres aspectos que hacen variar la gravedad:

1 - Fuerza Centrífuga: desde w2R (3,4 gal) en el Ecuador hasta cero en los polos.

2 - Elipsoide (Radios diferentes): del Ecuador a los polos aumenta 6,6 gal.

3 - Exceso de masa en el Ecuador: disminuye 4,8 gal del Ecuador a los polos.

El resultado combinado de estos tres efectos es de 5,2 gales.

Concretamente para Tucumán, con una latitud  = 26º50´ y gE = 978.049 mgal

gTucumán = 979.125 mgal

Es importante tener idea de la precisión del posicionamiento terrestre. De la fórmula


internacional, por ejemplo a 50 de latitud, la variación para un grado (111 Km), será de 89
miligales, o lo que es lo mismo que cada 1.285 metros en latitud la gravedad cambia 1 mgal.
Por lo tanto, para mantener la precisión de 0,1 mgal en nuestro trabajo, el posicionamiento
debe estar asegurado a los 130 metros, que en escala 1:25.000 significa unos 5 mm.

CORRECCIONES

Como las mediciones de gravedad se realizan en la superficie topográfica y la gravedad normal


se determina a nivel de geoide, es necesario bajar las primeras al nivel del mar, que es
aproximadamente el nivel del mar bajo los continentes. Para ello se considera por separado
cada efecto.

Aire Libre:
Para este análisis basta suponer la Tierra como esférica y no rotacional, por lo tanto g =
GM/R2. Si la altura sobre el nivel del mar cambia (por la topografía), la gravedad será distinta
porque cambia la distancia al centro de la Tierra por (R+h).
Topografía

gobs

Nivel de la Estación

h
Placa de Bouguer

g

Geoide  nivel del mar

g gobs = GM/(R+h)2 = GM/R2 (1+h/R)-2 =  (1+h/R)-2

Desarrollando en serie (1+h/R) = (1-2h/R+3h /R -...)  (1-2h/R)


-2 2 2

Entonces g gobs -  = -2h/R


Idéntico resultado se obtiene derivando g respecto a R y reemplazando dR por h:

dg/dR = -2GM/R3 = -g(2/R) y dg = -2gh/R

Ing. Luis Estrada - 2012 6


Geofísica – FACET – UNT – Prospección Gravimétrica para Geólogos

Para un valor medio de g y R resulta que la corrección será

dg = - 0,3086 mgal/m
El signo menos proviene del hecho que al aumentar R disminuye g, entonces la corrección
será aditiva. De aquí surge también la precisión con que debe conocerse la altura sobre el
nivel del mar de una estación. Si cada metro de altura la gravedad disminuye 0,3086 mgal,
1miligal de precisión en la medición requiere conocer la altimetría a los 3 metros y 0,1 miligal a
los 33 cm.

Bouguer:
Entre el nivel del mar y la estación de medición hay una masa, que por estar debajo aumenta el
valor medido. Esta masa debe ser eliminada para que nuestra medición sea comparable con el
valor teórico al nivel del mar obtenido con la Fórmula Internacional.
La Teoría de Potencial demuestra que las masas
E ubicadas encima del nivel del mar no producen
atracción, siempre que se trate de un cuerpo esférico
como la Tierra.
Topografía
gz Si bien la corrección que determina Bouguer no es
h1 exacta, es suficiente para la precisión de nuestras

h2 mediciones. Esta inexactitud surge de considerar a la
masa interpuesta como una losa plana horizontal de
d z espesor igual a la altura sobre el nivel del mar por un
lado, y la densidad de esta placa igual a la densidad en
la superficie por el otro. Esta corrección np tiene en
cuenta los valles y montañas ya que son como
aplanados con la aplicación de la placa.
r1
d
h Para determinar el efecto gravimétrico de la placa,
dz dr Bouguer consideró la atracción de un cilindro partiendo
r2 de un elemento dm de masa en la dirección vertical z,
rd resultando:
h2
h2
gz = 2π.G. ∫ z.dz [(z +r
2 2 -1/2
1 ) - (z2+r22)-1/2 ]
h1

Si los limites son r1 = 0 , r2 = ∞ , h1 = 0 y h2 = h , entonces gz = 2π.G..h

gz = 0,04193  mgal/m o gz = 0,1119 mgal/m para  = 2,67 Tn/m3

Esta corrección será negativa porque la placa bajo la estación aumenta el valor de la
gravedad, y para llegar al nivel del mar debemos eliminarla. Como el método gravimétrico
permite determinar contrastes de densidad entre cualquier cuerpo o estructura y su entorno
(Placa de Bouguer), la densidad de esta placa tiene mucha importancia ya que puede dar lugar
a interpretaciones erróneas.

Topografía:
Esta corrección viene a considerar los valles y las montañas que la placa de Bouguer no tuvo
en cuenta. Los valles fueron rellenados y su efecto fue restado con la corrección de Bouguer.
Como se midió sin material en ellos, debemos calcular la atracción de esa masa y sumarla para
anularla. Las montañas no fueron consideradas en la corrección de Bouguer. Como estas
disminuyen el valor medido, debe calcularse la atracción y sumar su efecto. Es decir que
tratándose de montañas o valles, esta corrección será siempre positiva.

Ing. Luis Estrada - 2012 7


Geofísica – FACET – UNT – Prospección Gravimétrica para Geólogos

Igual que en la corrección de Bouguer, como se trata de un volumen (tres dimensiones),


corresponde la misma triple integración, pero ahora modificando los límites:

2π h2 r2

gz = G. ∫ d ∫ z.dz ∫ r (z2+r2)-3/2 dr


0 h1 r1

Para esta corrección se utiliza el método gráfico ideado por Hammer, quien partiendo de esta
integral calculó el efecto gravimétrico de sectores de espesor h para anillos de radio externo e
interno (Re, Ri) y densidad . Integró de la siguiente manera:
h
Re
gz = 2π.G. ∫ [ (z + Ri
2 2 -1/2
) 2
- (z + Re ) 2 -1/2
] z.dz Ri
0

z
ganillo = 2G [ Re - Ri + (Ri2+h2)1/2 - (Re2+h2)1/2] 

Luego construyó una plantilla o gratícula de manera tal


que se pueda calcular efecto gravífico por unidad de
altura de cada compartimento, dividiendo el efecto de
atracción del anillo correspondiente en la cantidad de
sectores del anillo. Estas atracciones están tabuladas
como las Tablas de Hammer.

Esto significa seccionar la montaña en primas


de sectores de anillos cuya atracción es ganillo / cantidad de sectores

En la práctica se genera la gratícula a la escala de


Plantilla la cartografía con que se trabajará. Se coloca el
centro de la gratícula en cada estación ubicada
Curvas de sobre la carta, se lee la altura media de cada sector
nivel circular, y se le resta la altura de la estación. El
valor absoluto de esta diferencia se multiplica por el
valor unitario de atracción del sector. Este valor
también puede ser obtenido de las citadas Tablas.
La suma de todos los efectos dará la corrección
E
total por topografía en cada estación gravimétrica.
Obviamente, se trata de un trabajo tedioso y
aburrido, pero la única forma de saber hasta donde
influye la topografía para corregirla, es haciendo
este cálculo, aunque si la topografía no es muy
movida se simplifica bastante y si hubiera una
montaña en una dirección determinada puede
calcularse su efecto sin considerar el resto.

Ing. Luis Estrada - 2012 8


Geofísica – FACET – UNT – Prospección Gravimétrica para Geólogos

En la actualidad, con el uso de las computadoras, y siempre que los mapas estén digitalizados,
la corrección topográfica se efectúa automáticamente mediante programas desarrollados al
efecto.

Isostasia:
En el Siglo XVII, mientras medía un arco de meridiano ecuatoriano en el Perú, Bouguer calculó
la atracción del cerro Chimborazo (6.200 metros) para corregir sus mediciones geodésicas,
entendiendo que esa gran masa le desviaba la vertical. La desviación de la vertical obtenida
con este cálculo resultó ser mayor que lo esperado. Concluyó que debía haber cavidades
corticales o deficiencias de densidad sin poderlas justificar.
Pratt en el Siglo XIX tuvo un error de 5” (150 metros) entre dos estaciones a 700 km, lo que
atribuyó a la atracción del Himalaya que estaba cerca. Al calcular dicha atracción resultó que
generaba una desviación de 15”.
Por otro lado, las campañas de mediciones de la gravedad detectaron siempre anomalías de
Bouguer negativas en las regiones montañosas, y positivas en las zonas costeras.
Poco después Airy expresa sin justificación, que cada bloque de corteza flota como icebergs,
por lo tanto las montañas tendrían raíces y atraerían menos al hundirse más que la corteza
normal. Unos años más tarde Pratt discrepa con Airy diciendo que todos los bloques flotan a un
mismo nivel de compensación y pesan lo mismo, por lo tanto un bloque más alto tendrá menor
densidad.
Posteriormente Heiskanen mejoró la teoría de Airy estableciendo una profundidad de
compensación fija desde la cual comienzan todas las raíces. Esta sería la profundidad de un
bloque al nivel del mar.
No hay dudas que la Litósfera flota, y a este fenómeno se lo conoce como Isostasia. Es el
estado que tomaría la Tierra ante un reajuste por equilibrio gravitatorio. Como las montañas
tienen raíces de menor densidad que el material que las rodea, habrá un efecto negativo de
atracción que disminuye la gravedad observada. Cuando una región rígida recibe sedimentos a
una velocidad mayor que la necesaria para hundirse y alcanzar el equilibrio hidrostático, el
fenómeno dará un efecto positivo. Si hubiera erosión de una montaña, esta debería ascender, y
si lo hace con menor velocidad que la de erosión, dará un efecto negativo que implicará una
sobrecompensación.
Veamos cómo se calcula esta corrección según distintos autores. Es de destacar que si bien
son conceptualmente diferentes, los resultados que se obtienen son similares y suficientes para
nuestros fines. Todas suponen una Corteza compuesta de bloques que pesan igual.
Teoría de Airy Teoría de Pratt
Bloques con la misma densidad . Si h = 0 Bloques con distinta densidad (1<2<3)
entonces x = H 1 (h+H) = 2 H o 2 = 1 (h + H) / H
 (x+h) = 1 x x =  h / (1-)
h

h
 
 x H
1
1
H 2
3
h

Teoría de Airy - Heiskanen


Bloques con la misma densidad , pero existe z T   
un nivel T de compensación de unos 30-40 km.

z=h+T+x z = T + 5,45 h
x

Ing. Luis Estrada - 2012 9


Geofísica – FACET – UNT – Prospección Gravimétrica para Geólogos

ANOMALIAS

La discrepancia entre el valor de gravedad observado o medido, corregido o bajado al nivel del
mar, geoide o elipsoide, y el valor teórico calculado con la Fórmula Internacional vista, es lo
que se denomina anomalía gravimétrica, que se expresa de la siguiente forma :

g = gobs - gn + Alcorr - Bcorr + Tcorr  Icorr


El nombre de la anomalía suele particularizarse según hasta que efecto se tiene en cuenta:
Anomalía de Aire Libre solo contempla los tres primeros términos. Anomalía de Bouguer toma
todos menos la isostásia, y Anomalía Isostática es la que toma todas las correcciones.
A los fines de la prospección gravimétrica no se utiliza la corrección isostática, porque su efecto
en la zona de prospección es constante y puede ser fácilmente eliminada con otro
procedimiento. Además, su efecto es del orden del décimo de miligal.

PROCEDIMIENTOS DE CAMPO

Efectos de Deriva y Marea


Si ubicamos el gravímetro en una estación y tomamos varias lecturas durante el día, veremos
que los valores cambian. Esta variación tiene dos causas: La Deriva originada por cambios
físicos en el instrumento, fundamentalmente las constantes elásticas de los resortes, y el efecto
de Marea o de atracción que ejercen el Sol y la Luna sobre la masa del gravímetro.
La Deriva y la Marea se corrigen con una secuencia de medición en rulos o loops, que implican
volver cada una o dos horas a una estación designada como base, ya que en ese tiempo se
puede considerar lineal la deriva y marea y la corrección proporcional al tiempo. La marea
puede ser determinada para cualquier momento y posición porque se conocen el movimiento
de la Luna y el Sol. Su efecto máximo es el orden de 0,2 miligal. El de deriva es de 0,1 miligal.
Lectura
s
Con los valores leídos dos veces en A y B
se construyen dos segmentos de rectas, que
LD
proyectados hasta el eje de las Lecturas
LD LB permiten leer los valores LA y LB como si
LC
hubieran sido medidos todos en el mismo
momento T0. Los puntos C y D medidos
LC
LC
LA
dentro del intervalo de tiempo A1A2 y B1B2
respectivamente, tendrán su lectura LC y LD
al tiempo To, cuando se los proyecte con la
pendiente de la recta correspondiente.
T0 A1 C B1 A2 D B2 Hora

Estación Base
Siempre es preferible ligar las mediciones a una estación con valor absoluto de la gravedad. Si
esto no fuera posible se adopta un valor aproximado en una estación considerada como base,
y se establece la relación entre ésta y las restantes de la red de medición. A los fines de la
interpretación de los resultados esto no es una complicación, pero si lo será cuando se
pretenda vincular los resultados con los de otras mediciones.

Calibración del gravímetro


Todos los gravímetros salen de fábrica con una constante de calibración generalmente grabada
en su carcasa. Esta constante es el factor por el cual multiplicar las lecturas para convertirlas
en valores de gravedad. Con el paso del tiempo el sistema de resortes del gravímetro pierde
elasticidad (deriva) y por lo tanto la constante deja de ser real. Entonces debe ser determinada
nuevamente. Lo ideal es tomar lecturas en dos puntos de gravedad absoluta conocida y la
nueva constante surgirá de la relación entre las diferencias de lectura y de gravedad.

Ing. Luis Estrada - 2012 10


Geofísica – FACET – UNT – Prospección Gravimétrica para Geólogos

Como esta solución no es siempre posible, suele recurrirse a otro más práctico, aunque no tan
preciso. Consiste en efectuar las lecturas dentro de edificios de varios pisos (Cuanto más altos
mejor) y efectuar lecturas en todos los pisos manteniendo la misma vertical. La diferencia de
gravedad entre los pisos sería exactamente la variación por Aire Libre (0,3086 mgal/m) sin
considerar la masa del edificio. Esta es justamente la causa de la poca precisión del método.
Pero si la medición se realiza al miligal, puede considerarse suficiente la precisión.

Planilla de Campo y Cálculos


1 - Estación
Con el fin de normalizar y ordenar las mediciones y cálculos, 2 - Latitud
3 - Longitud
es necesario confeccionar una planilla que contenga además 4 - Coordenada X
de la fecha, descripción del trabajo, área del relevamiento, 5 - Coordenada Y
6 - Cota
operador y observaciones, 15 columnas designadas como se 7 - Lectura del Dial
muestra en el cuadro de la derecha. 8 - Decimal 1, 2 y 3
9 - Constante instrumental
10 - Gnormal
Los valores del punto 8, Decimal 1, 2 y 3, corresponden a los 11 - Corr.Aire Libre
decimales de tres lecturas en el mismo punto para asegurar un 12 - Corr.Bouguer
valor medio. 13 - Corr Topográfica
14 - Gobs
15 - g Aire Libre y Bouguer

Selección de la Densidad para la Corrección de Bouguer


Es muy común utilizar  = 2,67 Tn/m3 para la placa de Bouguer. Lo ideal sería conocer la
densidad a partir de muestras de laboratorio, pero si el área de estudio es muy grande, se
requerirán varias muestras, y aún así no serán muy representativas si la altura sobre el nivel
del mar es grande.

El Método de Nettleton es un procedimiento que requiere valores de gravedad sobre un perfil


topográfico con fuertes desniveles. Se calcula la anomalía de Bouguer con densidades desde
1,8 hasta 2,8 Tn/m3 y se lleva a una gráfica estos valores, con la misma escala horizontal que el
perfil topográfico.
La densidad del perfil gravimétrico que tenga menor correlación con la topografía, es la que
mejor se ajusta como densidad superficial para la placa de Bouguer. En este ejemplo es 2,3
Tn/m3, pero es la densidad entre las estaciones de menor y mayor altura sobre el nivel del mar.

Ing. Luis Estrada - 2012 11


Geofísica – FACET – UNT – Prospección Gravimétrica para Geólogos

Posicionamiento
Todos lo puntos del relevamiento deben tener la posición planialtimétrica determinada (X, Y, Z).
Las cotas deberán asegurarse a los 3 metros si se trabaja al miligal, o a los 30 centímetros
para el décimo de miligal. En este último caso deberá utilizarse una carta topográfica en escala
1:25.000 para que la posición en la gráfica quede asegurada.

INTERPRETACIÓN DE LAS ANOMALÍAS GRAVIMÉTRICAS

La interpretación de
anomalías de campos
potenciales (gravimétrico,
magnético y eléctrico) es
ambigua. Es decir que
pueden ser causadas por
un infinito número posible
de fuentes. Por ejemplo,
esferas concéntricas de
masa constante pero
diferentes densidades y
radios producirán la
misma anomalía, puesto
que la atracción de la
masa actúa como si
estuviera localizada en el
centro de las esferas.

Las anomalías detectadas por este método están originadas en la contribución de diferentes
fuentes o masas, tanto superficiales como profundas, incluso a considerables distancias de la
zona de trabajo. Esto obviamente enmascara la fuente anómala particular que se busca.
Esa ambigüedad representa el problema inverso. Una tarea muy importante en la
interpretación será reducir a un mínimo la ambigüedad, utilizando todo tipo de información
disponible, fundamentalmente la geológica obtenida de afloramientos, pozos, minas o de otras
técnicas geofísicas.

Anomalía Regional y Residual

Las grandes estructuras producen anomalías de Bouguer que se caracterizan por ser ondas
amplias y suaves, llamadas Tendencia Regional por su efecto o simplemente Anomalía
Regional. Sobre esta puede estar superpuesta una anomalía local de extensión limitada y
menor longitud de onda llamada Anomalía Residual o Local. Generalmente el interés de la
interpretación está en estas anomalías locales o residuales, para lo que debe eliminarse
primero el efecto regional.
Existen métodos gráficos de suavizado de curvas y de ajuste de tendencias y filtros. Estos
procedimientos deben utilizarse con mucho cuidado pues son soluciones analíticas que nada
tienen que ver con la Geología.
Entonces, antes de la interpretación debe resolverse primero la separación Regional/Residual,
que pasa a ser fundamental para evitar la generación de anomalías residuales ficticias.
Para ello el objetivo de la prospección gravimétrica debe estar claramente establecido incluso
antes de iniciar la medición, pues de ello dependerá la densidad de estaciones y su precisión,
que tendrá una incidencia directa en la separación de las anomalías de interés.
Es de destacar que no debe intentarse una interpretación gravimétrica si no se cuenta con
información geológica adecuada, o algún dato proveniente de otro método geofísico.

Ing. Luis Estrada - 2012 12


Geofísica – FACET – UNT – Prospección Gravimétrica para Geólogos

Método de suavización de curvas


Es un método gráfico que consiste simplemente en suavizar o aplanar, con criterio, las curvas
isoanómalas de Bouguer. Justamente, estas nuevas curvas obtenidas son consecuencia de la
anomalía regional. Serán curvas más o menos paralelas, lo que indica un efecto gradual de
atracción. Luego se restan las curvas, que es lo mismo que encontrar los puntos de cruce a un
mismo valor y luego unirlos. En la figura de la derecha se ve que los puntos de cruce con
valores de 0.2, 0.4 y 0.6 miligales de diferencia permiten construir nuevas curvas isoanómalas,
las que representan solo la anomalía residual.

De este plano se traza un perfil en la dirección de mayor cambio, a los efectos de interpretar el
cuerpo que causa esta anomalía.
También se puede suavizar un perfil. La resta de la anomalía de Bouguer menos la curva
suavizada permite obtener la anomalía residual

Ing. Luis Estrada - 2012 13


Geofísica – FACET – UNT – Prospección Gravimétrica para Geólogos

Superficies de Tendencia
Son superficies matemáticas definidas por funciones obtenidas por mínimos cuadrados.
Suelen ser de diferentes ordenes: El 1º es un plano, el 2º un paraboloide, etc., pero nunca
mayor de 4º orden. Se usan para definir la tendencia regional. Al ser puramente matemáticas,
no tienen en cuenta la geología y pueden llevar a interpretaciones erróneas.

Continuación hacia arriba y hacia abajo


Como la gravedad es un campo potencial, es continuo, y por ello es posible determinar
matemáticamente cómo sería el campo si se hubiera medido a diferentes niveles o alturas.
La continuación hacia arriba de una anomalía de Bouguer elimina los efectos de pequeñas
masas superficiales y mejora el campo regional. Sería como haber medido desde un avión.
La continuación hacia abajo se usa muy poco ya que, si bien tiende a eliminar el efecto regional
y delinear mejor las masas pequeñas o superficiales, tiene el problema que lleva a
interpretaciones erróneas cuando la masa anómala está a la misma profundidad de
investigación.

Segunda Derivada
La primera derivada mide pendientes y la segunda derivada muestra los cambios de pendiente,
es decir que mide las curvaturas del campo de gravedad en nuestro caso.
Hay que recordar que este método, como el anterior, es estrictamente matemático, y por lo
tanto, con las mismas consecuencias ya citadas en los casos anteriores.
La importancia del método es que, al destacar hasta pequeños cambios de pendiente, permite
separar dos cuerpos o masas que por estar cerca se muestran como una sola anomalía.
Asimismo, el este método presenta los siguientes inconvenientes:

Ing. Luis Estrada - 2012 14


Geofísica – FACET – UNT – Prospección Gravimétrica para Geólogos

No se puede aplicar cuando las estaciones están muy espaciadas


1) Las observaciones deben ser bastante precisas y particularmente las correcciones
topográficas.
2) Como las segundas derivadas no están asociadas directamente con las estructuras que las
causan, no permite deducir la forma de la anomalía que las causan.
3) Como las derivadas segundas decrecen con las potencias de la profundidad de las masas,
un mapa de segunda derivada anula las anomalías de masas más profundas.
El método de Rosembach por ejemplo, expresa la gravedad en un punto mediante el desarrollo
en serie del valor en cuatro puntos de un círculo de radio r dispuesto a 90° uno del otro.
Matemáticamente puede expresarse la segunda derivada de la anomalía, en el punto central
del círculo, como una función de estos cinco valores y del radio r.
y
g(r,0)

2g -4 g(r)
r
x
= - g0
g(-r,0)
y g0 g(r,0)
z 2
r2
4

g(0,-r)

En la práctica se construye un círculo de un determinado radio r, y se leen los cuatro valores a


90º. El valor medio de estos cuatro (g(r)/4), el valor en el centro (g0) y el radio del círculo (r)
permiten calcular el valor de la anomalía de segunda derivada en el centro.
Con los valores de la segunda derivada en cada punto se construye un nuevo mapa de curvas
isoanómalas. Estas muestran que el efecto Regional desapareció y aparecen nuevas
anomalías cerradas que indican cuerpos diferentes, si hubiere, donde había una sola anomalía.

Ing. Luis Estrada - 2012 15


Geofísica – FACET – UNT – Prospección Gravimétrica para Geólogos

Interpretación Directa

La interpretación directa es más bien cualitativa pues da información de cuerpos anómalos sin
precisar la verdadera forma de los mismos. Hay varios métodos:
Profundidad límite o limitante. Se refiere a la máxima profundidad a la cual se encuentra la
parte más alta del cuerpo que produce una anomalía dada:
a) Método del medio ancho. g
La distancia horizontal entre el valor máximo de
la anomalía y el valor mitad del máximo se
define como medio ancho o medio máximo x1/2.
Si la anomalía es producida por un cuerpo de
tres dimensiones, se parte de la suposición que
resulta de una masa puntual, entonces g = gmax
G.m.z/r3 (1) permite obtener la profundidad en
términos del medio ancho: g(1/2)max g’

z = 1.30.x1/2. x
x
(1/2)max
z representa la profundidad del centro de masa
o el centro de una esfera de la misma masa.
Esta es una sobrestimación de la profundidad z

del tope de la esfera, que es la profundidad
límite o limitante, por lo tanto será siempre
menor que la obtenida por la fórmula anterior.
b) Método del Gradiente-Amplitud máxima.
Con los mismos supuestos y figura del método anterior es posible obtener z desde la
relación entre el valor máximo de la anomalía (x=0) y el valor cuando la pendiente de la
curva es máxima (punto de inflexión).
En este caso, para un cuerpo 3D será z < 0,86 gmax/g’max y para uno en 2D será

z < 0,65 gmax/g’max.

Espesor aproximado. Si se conoce el contraste de


densidad  de un cuerpo, puede estimarse el
espesor t desde la misma anomalía utilizando la
fórmula de la Placa de Bouguer, es decir

g = 2.G..t.

Este espesor siempre será el mínimo, pues está


restringido por la extensión horizontal del cuerpo.
Es muy usado para ubicar el salto de una falla por
la diferencia entre los tramos antes y después de la
misma.
Puntos de inflexión. La ubicación de estos puntos
en una anomalía, donde el gradiente cambia más
rápidamente, nos dicen algo sobre la naturaleza de
los bordes de una falla.
Estructuras de contactos inclinados hacia adentro,
como los cuerpos graníticos (intrusivos), los puntos
de inflexión están en la base de la anomalía. Las
de contactos hacia fuera, como las cuencas
sedimentarias, tienen los puntos de inflexión donde
comienza la anomalía.

Ing. Luis Estrada - 2012 16


Geofísica – FACET – UNT – Prospección Gravimétrica para Geólogos

Interpretación Indirecta
Consiste en simular un cuerpo geológico, o modelo, calcular la anomalía que produce y luego
compararla con la observada. En razón del problema inverso, esta no será la única solución.
Primeramente, con las coordenadas de los puntos de observación y las anomalías de Bouguer
en cada uno de ellos, se confeccionan las llamadas curvas isoanómalas o curvas que unen
puntos de igual valor anomalía gravimétrica. Luego se trazan perfiles que corten
perpendicularmente a las curvas, donde se observe el mayor cambio o gradiente.
El intento más simple de interpretación indirecta es la comparación de las anomalías
observadas con las calculadas para ciertas formas geométricas simples, cuyo tamaño, forma,
densidad y posición pueden ser ajustadas fácilmente.
La siguiente figura muestra una gran anomalía circular radialmente simétrica y un perfil AB, la
que puede ser simulada por varios cilindros coaxiales verticales, cuyos diámetros disminuyen
con la profundidad, formando un cono invertido. Como vemos en la figura, esta solución no es
única. No se puede decidir cuál de los modelos se ajusta más a la realidad si no se cuenta con
información extra disponible.

Efecto gravimetrico de cuerpos simples


En todos los casos siguientes se parte de la simple fórmula de atracción g = Gm/2.
Por simplicidad en su figura, se comienza con la g
esfera, aunque difícilmente se encuentren cuerpos
anómalos de forma esférica. Pero como primer
modelo a interpretar en la mayoría de los casos,
no resulta inapropiado.
En razón de que buscamos explicar anomalías de
Bouguer en términos de variaciones de densidad,
cuando consideramos el efecto gravitatorio de un
cuerpo, trabajamos con contrastes de densidad,
x x
la densidad del cuerpo menos la del material que
g
lo rodea. Entonces una esfera de densidad 3,2
3
Tn/m dentro de un material de 2,6 Tn/m , 3 gz  z
r
producirá un contraste de densidad c = +0,6
R
Tn/m3.
c
Esfera
La ecuación que calcula el efecto gravífico de una
esfera es relativamente simple, porque este efecto
es el mismo que cuando toda la masa está
concentrada en el centro de la esfera.

Ing. Luis Estrada - 2012 17


Geofísica – FACET – UNT – Prospección Gravimétrica para Geólogos

Dado entonces un contraste de densidad c, el exceso o defecto de masa de una esfera de
radio R será 4/3R3c, que a una distancia r = (x2+z2)1/2 producirá la siguiente atracción:
Como los gravímetros miden la componente vertical de la gravedad, gz= g.cos = g.z/r
entonces,
4GR3c z
g esfera = Gm/r2 = x
3 (x2 + z2)3/2

Si cambiamos z y R3 de manera que el producto se mantenga constante, la curva de anomalía


casi no variará, y aquí se presenta el problema de la gravimetría: la ambigüedad, porque
diferentes cuerpos pueden causar idéntica anomalía. Por ejemplo, una esfera de 100 metros de
radio con su centro a 100 metros de profundidad producirá la misma anomalía que otra de r =
200 m y z = 283 m, o de r = 400 m y z = 800 m.

Varilla y Lámina Horizontal

gvarilla 2.G. c.Area glámina = 2. .G..dz


h

Cilindro Horizontal

gcilindro horizontal 2..G.R2.. z


(x2 + z2)

Cilindro Vertical

gcilindro vertical = 2G (h2 – h1 + (R2+h12)1/2 - (R2+h22)1/2)

Donde h1 y h2 son la profundidad al tope y al fondo del cilindro. Esta fórmula es similar a la
utilizada por Hammer para la corrección topográfica
P
Capa delgada finita
1 2
gcapa finita = 2.G..t.

x=0
x P t

z 

gcapa finita = 2.G..t. /2-arctg(x/z)


t

Capa delgada y fallada

gcapa fallada = 2.G..t. +arctg(x/z1+cotg)- arctg(x/z2+cotg)

Ing. Luis Estrada - 2012 18


Geofísica – FACET – UNT – Prospección Gravimétrica para Geólogos

x=0
 z1 <90º
z2 t >90º
A
t
B

A A A

B B B

Bloque Rectangular
x1 x2 x
Sobre la base de la atracción de un cilindro
horizontal orientado en la dirección y, reemplazamos
el área de la sección transversal (R2) por dx.dz e
integramos entre los límites correspondientes: z1


gcilindro horizontal 2..G.R2.. z
z2
(x2 + z2)
x2 z2
z
gbloque rect. = 2.G..   z.dx. dz A = (x22 + z22)/(x22 + z12)
B = (x12 + z22)/(x12 + z12)
x1 z1 (x2 + z2)

  
g = G. x2lnA-x1lnB+2z2 arctg(x2/z2)- 2z1arctg(x2/z1) - 2z1 arctg(x1/z2)- 2z1arctg(x1/z1)  
El efecto de atracción gravitatoria de cualquier cuerpo irregular podrá aproximarse con la suma
de varios bloques, que cuanto más pequeños sean, mayor será la precisión en la atracción
total. Esto mismo se hace en el método de la Gratícula, aunque de un modo gráfico.

Efecto gravimétrico de cuerpos de sección irregular


Cuando el cuerpo es muy irregular, su sección puede asemejarse a un polígono de n lados con
coordenadas x-z en cada uno de los vértices.
x
Plantilla o Gratícula 2 1
El método calcula el efecto gravífico en dos
dimensiones (2D, plano X-Z) de sectores trapezoidales
construidos con rectas radiadas desde el origen de z1
coordenadas, a ángulos iguales  = 2-1, y con
rectas horizontales a igual separación Z = Z2-Z1. La z2
atracción gravimétrica de todos los sectores en el
origen es la misma porque  y Z son constantes:
z

gz = 2.G... Z

Ing. Luis Estrada - 2012 19


Geofísica – FACET – UNT – Prospección Gravimétrica para Geólogos

La interpretación en 2D con este método requiere definir una sección transversal en el plano X-
Z del cuerpo poligonal llamada modelo. La tercera dimensión perpendicular Y tiene una
extensión infinita.
Luego se diseña la plantilla en la escala del modelo, que debe ser la misma del perfil con los
datos de anomalías obtenidos de las mediciones de campo.
Se superpone la plantilla g gobservado
con el modelo coinci-
diendo la línea que
gcalculado
representa la superficie.
El punto de radiación de
las líneas será el punto
de muestra, es decir
donde se determinará la x
atracción del cuerpo.
La atracción en cada
punto de muestra se
obtiene multiplicando el
efecto de un sector, gz
de la fórmula anterior,
por la cantidad total de
sectores (enteros más Sección
fracciones) incluidos en del cuerpo
el polígono. Ese valor se
representa en la gráfica
como gcalculado. Cuando
los perfiles coincidan, el
cuerpo diseñado podría
ser el causante de
anomalía medida.

Talwani 2D
Partiendo de la anomalía de losas semi-infinitas con un borde inclinado, Talwani diseñó un
cuerpo de sección poligonal conformado por los bordes inclinados de las losas y sumó el efecto
de cada una con la siguiente convención de signos: Negativo mientras aumente la profundidad
al recorrer la cara del cuerpo en sentido horario, y positivo cuando disminuya la profundidad. La
suma de las atracciones anula el efecto de las losas y deja solo el del cuerpo. La atracción de
cada losa es

g = 2.G.c. z22 - z11 - x1sen + z1cossen.ln(r2/r1) + cos.(2-1)

1
r1
r2 2

Ing. Luis Estrada - 2012 20


Geofísica – FACET – UNT – Prospección Gravimétrica para Geólogos

Talwani logra mejorar su intento partiendo de la atracción de un cilindro horizontal. A modo


simplemente ilustrativo se muestran las relaciones y el resultado final al que llega. Este
procedimiento es utilizado actualmente por todos los sistemas informáticos de modelaje en 2D.

P ai Q
<<i
ri i x
i+1 << zi
r
< i+1 B zi+1
xi R(x,z)

xi+1 li
C
A

Polígono P

z Contorno C

xi = xi+1-xi Ri = (xi2+zi2)½ Si = (xi.zi+1 - xi+1.zi)


zi = zi+1-zi Ri+1 = (xi+12+zi+12)½ Ti = (xi.xi+1 + zi.z i+1)
li = (xi2-zi2)½

gi 2.G..Si zi . ln Ri+1 - xi . arctg Si


li Ri Ti

La anomalía total será:

g = 2.G.. zi

Con el avance tecnológico se desarrollaron programas informáticos que permiten calcular el


efecto gravímetrico de cuerpos en dos dimensiones y media (2,5D), que funcionan de manera
similar a los de 2D, pero donde la longitud perpendicular (strike) es finita. Esto se conoce como
Algoritmo de Cady (1980).
Existen programas más sofisticados que permiten modelar el cuerpo en tres dimensiones
(3D). Para ello se lo secciona horizontalmente en rebanadas que conforman un polígono de n
lados. Luego se unen los vértices entre secciones para formar caras triangulares y finalmente
se calcula la contribución gravimétrica de cada cara y se las suma para obtener la atracción
total.
Resumiendo, la interpretación gravimétrica implica seguir los siguientes pasos:

1) Construcción de un modelo razonable, es decir geológicamente factible.


2) Cálculo de la anomalía gravimétrica del modelo
3) Comparación de las anomalías calculada y observada.
4) Modificación del modelo, y volviendo al punto 2 se trata de ajustar las curvas.

El proceso es entonces iterativo y la bondad del ajuste puede ser mejorado gradualmente. Esto
posibilita una automatización y el método de iteración permite que todas las variables, puntos
del cuerpo y densidad, puedan ser variadas automáticamente dentro de ciertos límites
previamente definidos. Esta técnica es elegante y exitosa, aunque consume mucho tiempo de
computadora.

Ing. Luis Estrada - 2012 21


Geofísica – FACET – UNT – Prospección Gravimétrica para Geólogos

Ejemplos de interpretación gravimétrica

1 - Creamos un modelo geológico simple que permita analizar las anomalías que genera.
Imaginemos un río subterráneo tapado con arena y grava en una cuenca sedimentaria
asentada en un basamento cristalino inclinado hacia el Este.
Oeste Este

0,0
0,0

km

2,5

0,0 3,0 6,0 9,0 12,0 15,0 18,0 21,0 24,0

Nuestra observación gravimétrica estará afectada tanto de la masa del río como del relleno sedi
mentario. Si calculamos la anomalía de Bouguer en cada punto y la graficamos a lo largo de un
perfil, tendremos una tendencia a disminuir hacia el Este y una anomalía seguramente local
porque aparece y desaparece en la línea de tendencia.
Si nuestro objetivo es conocer la forma y dimensiones del río al que asignamos un contraste
de densidad razonable de –0,40 Tn/m3, y a la roca sedimentaria un contraste de –0,20 Tn/m3,
ambas sobre el basamento de 2,67 Tn/m 3 que es la densidad utilizada para obtener la placa
de Bouguer, tendremos el siguiente modelo e interpretación:
gBouguer gBouguer

Anomalía
Regional

Anomalía
observada
Anomalía Residual

x (km) x (km)

Ing. Luis Estrada - 2012 22


Geofísica – FACET – UNT – Prospección Gravimétrica para Geólogos

2 - Correspondiente a un perfil entre Alpachiri y la Sierra de Guasayán, sobre un mapa de


anomalía de Bouguer de la llanura tucumana. El objetivo era conocer la profundidad del
basamento para planificar estudios geoeléctricos profundos. El resultado fue de unos 2.400
metros bajo la localidad de Lamadrid, consistente con los datos obtenidos de una refracción
sísmica de YPF y los posteriores sondeos geoeléctricos.

A B
Perfil Alpachiri –
Oeste Sierras de Guasayán Este
 = 2,47 Tn/m
3

CORTEZA 30km
70km  = 2,67 Tn/m3

MANTO SUPERIOR

PERFIL DE ANOMALIAS DE BOUGUER

A B

140 km

-20mgl

Tendencia Regional
-160mgl

Máxima profundidad del basamento 2.400m

Ing. Luis Estrada - 2012 23


Geofísica – FACET – UNT – Prospección Gravimétrica para Geólogos

3 - Correspondiente al Valle Central en Kenya producido por un rift (separación de placas). El


valle tiene anomalías el orden de los –200 miligal. Vemos perfíles esquemáticos anomalías de
diferentes longitudes de onda y diferentes densidades de contraste

Ing. Luis Estrada - 2012 24


Geofísica – FACET – UNT – Prospección Gravimétrica para Geólogos

Bibliografía

An Introduction to Applied and Environmental Geophysics - John M. Reynolds – Wiley - 1997


Fundamentos de Geofísica - Agustín Udias – Julio Mezcua -Alianza Universidad Textos -1997
Exploration Geophysisc of the Shallow Subsurface - H. Robert Burger - Prentice Hall PTR - 1992
Tratado de Geofísica Aplicada - José Cantos Figuerola – Litoprint - 1978
Introduction to Geophysical Prospecting - Milton Dobrin - McGraw – Hill B. Company –1976
Applied Geophysics - W. M. Telford – L. P. Geldart, R. E. Sheriff, D. A. Keys - 1976
Geofísica Minera - D. S. Parasnis – Paraninfo - 1971
Introducción a la Geofísica – Benjamín F. Howell, Jr. – Ediciones Omega - 1962
Exploration Geophysics - J. J. Yakosky - Trija Publishing Company - 1957

Ing. Luis Estrada - 2012 25


3. MÉTODO GRAVIMÉTRICO

3.1. Fundamentos (Ley de Newton y Unidades)

Este método consiste en la medición de valores de la gravedad terrestre para determinar


las desviaciones o anomalías del comportamiento normal del campo gravitacional,
ocasionado por los cambios de densidad en los materiales del subsuelo.

El fundamento fisicomatemático del método descansa en la “Ley de la Gravitación


Universal de Newton”, la cual establece que la fuerza (F) de atracción mutua entre dos
partículas de masa m1 y m2es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia (r)
entre ellas.

(3.1)
Donde G es la constante de Gravitación Universal:

(3.2)

La aceleración o atracción gravitacional es la fuerza de gravitación que actúa sobre una


unidad de masa, y corresponde a la medición del campo gravitacional actuando en
cualquier punto:

(3.3)

En el Sistema Cegesimal de Unidades (CGS),la gravedad se mide en unidades de


longitud sobre tiempo al cuadrado (cm/s2) que equivale a un “gal” (en honor a Galileo).
Dado que la aceleración gravitatoria en la superficie terrestre es de 980 cm/s2 o 980
gales, y como las anomalías de una diezmillonésima de este valor tienen importancia
científica o económica, la unidad estándar en geofísica para gravimetría es el “miligals”
(mGal) que es igual a 10-3 gales.

21
3.2. Campo Gravitacional de la Tierra

La gravedad varia de un punto a otro en la Tierra, por lo tanto, el potencial del campo
gravitacional se define en dos partes fundamentales: la primera es la atracción de la
Tierra debido a su masa de acuerdo con la Ley gravitacional de Newton, la segunda se
define por la aceleración centrífuga debido a la rotación de la Tierra; también hay una
atracción más, generada por otros astros, pero es muy pequeña (Fig. 3.1).

Luna

aL

v
g rTL

aT

Tierra

Fig. 3.1 Fuerza de atracción de la Tierra sobre la Luna

La aceleración centrífuga producida por el movimiento de rotación de la Tierra, hace


disminuir el efecto gravitatorio, ésta es más fuerte en el Ecuador y nula en los Polos.
Debido a esta aceleración se tiene la forma de la Tierra, achatada de los polos y de
mayor grosor en el ecuador, afectando la distancia hacia el centro de la Tierra, por lo
tanto, al tener un radio más pequeño en los Polos se tiene mayor gravedad (9.83 m/s2), y
en el Ecuador por tener un radio más grande se tiene menor gravedad (9.78 m/s2).

3.3. Medición de la Gravedad

Se pueden encontrar tres distintas formas para medir las anomalías de la gravedad:
mediciones de la caída libre de un cuerpo, la cual consiste en tirar un objeto y calcular
directamente la aceleración que el cuerpo toma, midiendo cuidadosamente la distancia
recorrida y el tiempo al caer el objeto (Fig. 3.2); mediciones con el péndulo, en donde se
estima la aceleración gravitacional midiendo la oscilación periódica de un péndulo; y
mediciones en donde una masa se suspende de un resorte o fibras de torsión, y se

22
observa que tanto se deforma el resorte bajo la fuerza de gravedad, y así se estima la
aceleración gravitacional.

Fig. 3. 2 Medición de caída libre de un cuerpo, (Boyd)

El instrumento con el que se miden las anomalías de gravedad se le llama gravímetro;


estas variaciones que son prácticamente despreciables, se miden con una masa
suspendida un resorte sensible, el cual mide las variaciones verticales de atracción
gravitatoria del suelo que están asociadas a cambios de densidad (Fig.3.3). Por ejemplo,
los altos estructurales, o un depósito de mineral de alta densidad, harán aumentar
localmente la fuerza de la gravedad en sus proximidades (siempre que su densidad
media sea mayor que la circundante), mientras que los domos de sal, de densidad baja,
la disminuirán.

Fig. 3. 3 Gravímetro de resorte o torsión (Boyd).

23
3.4. Reducción de Datos

Al tomar las medidas de gravedad nos podemos encontrar con diferentes variaciones en
los datos tomados, con respecto a la estación base, debido a que la gravedad varía
dependiendo de su latitud, altitud y tiempo, por lo cual, se tienen que realizar las
siguientes correcciones.

3.4.1. Corrección por Latitud

La Corrección por Latitud ( ), se realiza debido a la variación de la aceleración de la


gravedad, que depende de la latitud, ya que la aceleración es mayor conforme nos
acercamos a los Polos, y es menor en el Ecuador, y también es afectada, pero en menor
proporción, por la fuerza centrífuga por efecto de rotación, que es menor en los Polos y
mayor en el Ecuador, y tiene un sentido contrario a la fuerza de gravedad (Fig.3.4).
Debido a esta variación, se han propuesto una serie de fórmulas para calcular la
gravedad teórica o “normal” sobre la superficie, considerando a la Tierra como un
elipsoide de revolución o esferoide. La siguiente expresión corresponde a la Fórmula
Internacional de la Gravedad de 1984 del Sistema Internacional Geodésico Mundial:

(3.4)

Donde es la latitud de la estación base en coordenadas geográficas, ge es la gravedad


en el Ecuador igual a 978,032.6714 mGal. Reduciendo llegamos a:

(3.5)

Si la estación medida con respecto a la estación base, se acerca más al Ecuador, la


corrección se debe sumar y se restará entre más se acerque a los Polos.

24
a)

b)

Fig. 3. 4 Variaciones de la dirección de la fuerza de: a) Fuerza de Gravedad, b)


Fuerza centrífuga producida por la rotación de la Tierra (Boyd).

En los estudios geodésicos (no locales) se toma en cuenta la forma del geoide. El geoide
es una superficie de equilibrio de los océanos y los continentes que representa el nivel
medio del mar, la cual se prolonga por debajo de los continentes; está encima del
esferoide en los continentes y por debajo en los océanos (Fig. 3.5).

Fig. 3. 5 Esquema de Geoide y Elipsoide, tomado de INEGI.

3.4.2. Corrección por Altitud

La Corrección por Altitud está dada por la variación de elevación sobre el nivel del
mar, por la densidad del material sobre la elevación, y por las elevaciones o cerros

25
que se encuentren a su alrededor (Cantos, 1974). Dado esto, se tienen 3 diferentes
tipos de correcciones:

 Corrección de Aire Libre ( ).Esta corrección se refiere a la intensidad de


la gravedad que varía de acuerdo a la distancia del punto de medición con
respecto al centro de la Tierra, es decir, cómo varía la fuerza de gravedad con la
elevación (z) de la estación base a la estación medida. Para ello, se considera la
elevación de la estación base como referencia, y se le resta a la obtenida en la
estación en la cual se quiera hacer la corrección, obteniendo así la altura h de
separación entre ellas (Fig. 3.6). Esta corrección se obtiene de la siguiente
fórmula :

 (3.6)

 (3.7)

La corrección es positiva si el punto de medición está sobre el nivel de la


estación base, en caso contrario es negativa.

Fig. 3. 6 Figura para explicar las diferentes correcciones de Altitud (modificado de


Cantos, 1974)

 Corrección de Bouguer ( ).Es similar a la corrección por elevación, sólo


que toma en cuenta el material entre la estación base y la estación medida,
aproximando todas las masas arriba o abajo del plano de referencia con una base
homogénea de extensión lateral infinita y de espesor igual a la altura h de la
estación respecto al plano de referencia (estación base) (Fig. 3.7). Esto quiere

26
decir que se calcula hallando el efecto gravitatorio del terreno comprendido
entre el nivel de la estación (plano de la cota h) y el nivel de referencia,
suponiendo que la estación se ha hecho en un plano topográfico horizontal (Fig.
3.6), el efecto gravitatorio sobre la unidad de masa es:

(3.8)

Donde  es la densidad de la corteza terrestre (en promedio es de 2.67 gr/cm3) y


K es la constante de la gravitación universal. La corrección es negativa si la
estación medida está por encima del nivel de referencia, ya que la densidad del
cuerpo aumenta la atracción, entre mayor sea la altura mayor será.

h
Plano de Referencia

Fig.3. 7 Losa infinita usada para corregir el exceso de masa bajo el punto
B (Burger, 1992).

 Corrección Combinada ( ).Ésta se obtiene con la suma de la corrección de


Bouguer y la corrección de aire libre; si se supone una densidad de 2.67 gr/cm3:

(3.9)

Por lo tanto, la corrección de aire libre es positiva y la de Bouguer es negativa


para estaciones medidas por encima del nivel de referencia, y los signos se
invierten para estaciones por debajo del nivel de referencia. Entonces las
correcciones de aire libre y Bouguer tienen signos contrarios.

 Corrección Topográfica( ).Se considera el efecto de atracción de masa dado


por la topografía (valles y montañas) de alrededor de la estación, tanto las
situadas por encima de la estación como las depresiones situadas debajo de la
estación, pero como este material en realidad no existe, debemos sumar su
atracción para compensar (Fig.3.8).

27
Nivel de Mar

Fig.3. 8 Un ejemplo de corrección de terreno requiere un región x y y debido a la


natural simplicidad de la corrección de Bouguer aplicada en el punto B(Burger,
1992).

Por lo tanto, la corrección topográfica se suma siempre, ya se trate de un valle o


de una montaña, ya que éstos generan cierta atracción a la estación tomada. Esta
corrección se obtiene usando unos gráficos que consisten en una serie de
círculos concéntricos alrededor de la estación dividida en sectores, como indica
la figura 3.9. Estos gráficos se sobreponen al mapa topográfico, de donde se
deduce dicha altura media y con ayuda de unas tablas ya calculadas por Hammer
(1939) se hallan los efectos gravimétricos debido a cada uno de los prismas que
tienen de base estos sectores y altura.

Fig. 3. 9 Plantilla de Hammer (Burger, 1992).

28
3.4.3 Corrección por el Tiempo

Corrección por tiempo o de deriva ( ). Se realiza principalmente debido a que las


mediciones tomadas varían en intervalos de tiempo, y estas variaciones pueden ser
ocasionadas por deriva instrumental o efectos luni-solar. Las variaciones se pueden
observar cuando se repite una medida en un mismo sitio después de que haya pasado un
tiempo, por lo tanto, se recomienda al momento de hacer un levantamiento tomar la
primera y la última lectura en la estación base, o estar tomando datos en la estación base
cada hora.

El efecto luni-solar se refiere al efecto causado por las atracciones gravíficas del Sol y la
Luna, que es el mismo que causa los cambios de marea; también distorsiona un poco la
forma de la Tierra, esto hace que cambie levemente su elevación (centímetros) y puede
llegar a variar como máximo solamente 0.05 mGal/hr.

La deriva instrumental, son variaciones que se dan debido a las características del
gravímetro, éstas pueden ser ocasionadas por la fatiga del sistema de muelles (resorte),
variaciones en temperatura o también existen otras incontroladas.

3.4.4 Anomalía de Bouguer

A la reducción de la gravedad observada al nivel de la estación base, la cual incluye


todas las correcciones mencionadas anteriormente y comparándola con la gravedad
teórica, es lo que comúnmente se conoce como Anomalía de Bouguer, que se representa
de la siguiente manera:

(3.10)
Donde go es la gravedad teórica o gravedad de estación base.

El método gravimétrico se emplea como método de reconocimiento general, mientras


que en la minería se puede emplear generalmente como método de comprobación
complementario.

29
3.5. Separación de Anomalías Regional y Residual

Para poder hacer una interpretación del basamento, se separa la anomalía de gravedad
de interés. Esto se hace considerando que la Anomalía de Bouguer es la suma de dos
componentes: efecto regional, que corresponde a las masas profundas y lejanas
(generalmente el basamento), y efecto residual debido a las masas superficiales (estratos
geológicos con mayor o menor densidad que las rocas circundantes) (Fig. 3.10). Hay
que recordar que como cualquier otra técnica geofísica, el factor más importante en la
interpretación es el conocimiento de la geología local.

Campo Regional
Anomalía de Bouguer

Estimado

Gravedad
Observada

Distancia

Anomalía
Residual

Fig.3. 10 Ejemplo de Anomalías Regional y Residual


(modificado de Kearey, 2002)

Dado que lo que interesa hacer resaltar es el efecto debido a la masa superficial, se
elimina o reduce el correspondiente a la masa profunda. Por esto se define como
Anomalía Regional al efecto de todo aquello que no interesa prospectar (Cantos, 1974).

La Anomalía Residual se define como:

(3.11)

Los método utilizados para obtener la Anomalía Residual o “el residual”, son
numerosos, por lo que el valor de éste en una determinada región depende del método
empleado para calcularlo.

30
Una manera de obtener la Anomalía Regional o “el regional”, es generando superficies
matemáticas que mejor ajusten a los datos distribuidos en un sistema de coordenadas
xyz. Estas son definidas por funciones polinomiales y el ajuste a los datos se realiza por
el Método de Mínimos Cuadrados. Se acostumbra calcular polinomios de varios
órdenes para ver cuál (plano, paraboloide, etc.) representa el mejor ajuste regional, de
acuerdo a la siguiente expresión:

̂ ….
(3.12)

En la ecuación se considerarán tantos términos como se requiera, dependiendo del orden


que se necesite para representar: planos, paraboloides (Fig. 3.11) o polinomios de grado
n.

Fig.3. 11 Paraboloide

La mayor deficiencia de este método es que es meramente matemático y no toma en


cuenta los datos geológicos (Burger, 1992).

3.6. Estimación de la Profundidad

3.6.1. Estimación de la Profundidad con Losa de Bouguer

Una forma directa de llegar a una interpretación cuantitativa del objetivo es con el
residual de la Anomalía de Bouguer (cuando los modelos específicos no son utilizados
para representar estructuras geológicas). Éste se basa en el concepto de un estrato
equivalente, el cual se utiliza sólo cuando se tiene una interfase entre dos materiales que

31
presentan diferentes densidades (Grant y West, 1965). De esta manera se simula una
losa infinita de espesor h (Parasnis, 1962). La expresión para llegar al objetivo está dada
por:

(3.13)

: Anomalía residual.
-
: Constante de Gravitación Universal. ⁄

: Contraste de densidad ( ⁄ )

: Profundidad (m)

A partir de esta fórmula se despeja y se tiene:

(3.14)

3.6.2. Método de Talwani

Este método analítico, conocido como Método de Talwani se utiliza para definir el
basamento o diferentes cuerpos, usando un polígono de n-lados para aproximarse al
contorno de la sección vertical de un cuerpo de dos dimensiones. Uno puede calcular el
efecto de la gravedad a mano o digitadamente en computadora (Talwani et al., 1959).
Una sección simple se presenta a continuación (Fig. 3.12), donde se puede mostrar que
el efecto de la gravedad de esta sección es igual a la integral de línea alrededor del
perímetro (Hubbert, 1948). La relación es:

(3.15)

32
Fig.3. 12 Sección con polígono de n-lados, (Telford, 1976)

De la geometría de la figura 3.12, tenemos la siguiente relación:

(3.16)
o

(3.17)
La integral de línea para BC es:

∫ ∫
(3.18)·
Por lo tanto:

(3.19)
En la mayoría de los casos, esta dada por:

[ { }]
(3.20)
( ), ( ),
(3.21)
( )
(3.22)

Esta técnica también ha sido usada para cuerpos de tres dimensiones, reemplazando el
contorno en el plano horizontal con un polígono de n-lados. La solución para las
integrales de los polígonos, es una versión más complicada de lo visto anteriormente.
También este método se puede utilizar para hacer la corrección topográfica (Talwani &
Ewing, 1960).

33
EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

Geophysical Surveying Using Gravity

Introduction

• Gravitational Force
• Gravitational Acceleration
• Units Associated With Gravitational Acceleration

Gravity and Geology

• How is the Gravitational Acceleration, g, Related to Geology?


• The Relevant Geologic Parameter is not Density, but Density Contrast
• Density Variations of Earth Materials
• A Simple Model

Measuring Gravitational Acceleration

• How do we Measure Gravity


• Falling Body Measurements
• Pendulum Measurements
• Mass and Spring Measurements

Factors that Affect the Gravitational Acceleration

Overview

Temporal Based Variations

• Instrument Drift
• Tides
• A Correction Strategy for Instrument Drift and Tides
• Tidal and Drift Corrections: A Field Procedure
• Tidal and Drift Corrections: Data Reduction

Spatial Based Variations

• Latitude Dependent Changes in Gravitational Acceleration


• Correcting for Latitude Dependent Changes
• Variation in Gravitational Acceleration Due to Changes in Elevation
• Accounting for Elevation Variations: The Free-Air Correction
• Variations in Gravity Due to Excess Mass
• Correcting for Excess Mass: The Bouguer Slab Correction

Gravity Methods -2004 … 1 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

• Variations in Gravity Due to Nearby Topography


• Terrain Corrections

Summary of Gravity Types

Quiz 1 - Sources of Noise

Isolating Gravity Anomalies of Interest

• Local and Regional Gravity Anomalies


• Sources of the Local and Regional Gravity Anomalies
• Separating Local and Regional Gravity Anomalies
• Local/Regional Gravity Anomaly Separation Example

Gravity Anomalies Over Bodies With Simple Shapes

• Gravity Anomaly Over a Buried Point Mass


• Gravity Anomaly Over a Buried Sphere
• Model Indeterminancy
• Gravity Calculations over Bodies with more Complex Shapes

Gravity Methods -2004 … 2 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

For human exploration of the


solar system, instruments must
meet criteria of low mass, low
volume, low power demand, safe
operation, and ruggedness and
reliability (Meyer et al., 1995;
Hoffman, 1997; Budden, 1999).
Tools used for planetary
exploration will need to address
fundamental scientific questions
and identify precious resources,
such as water.

The primary goal of studying


detailed gravity data is to
provide a better understanding of
the subsurface geology. The The Worden gravimeter is an entirely mechanical and optical
gravity method is a relatively relying only on an AA battery for illuminating the crosshairs.
cheap, non-invasive, non- It uses a fixed length spring and mass attached to a
destructive remote sensing calibration spring and vernier scale to measure gravitational
method that has already been acceleration.
tested on the lunar surface. It is also passive – that is, no energy need be put into the ground
in order to acquire data; thus, the method is well suited to a populated setting such as Taos,
and a remote setting such as Mars. The small portable instrument also permits walking
traverses – ideal, in view of the congested tourist traffic in Taos.

Measurements of gravity provide information about densities of rocks underground. There


is a wide range in density among rock types, and therefore geologists can make inferences
about the distribution of strata. In the Taos Valley, we are attempting to map subsurface
faults. Because faults commonly juxtapose rocks of differing densities, the gravity method
is an excellent exploration choice.

Gravity Survey - Measurements of the gravitational field at a series of different locations


over an area of interest. The objective in exploration work is to associate variations with
differences in the distribution of densities and hence rock types.

(Definition from the Encyclopedic Dictionary of Exploration Geophysics by R. E. Sheriff, published by the
Society of Exploration Geophysics).

Gravity Methods -2004 … 3 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

Gravity Methods -2004 … 4 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

Cartoon illustrations showing the relative surface variation of Earth's gravitational


acceleration over geologic structures.

For a more detailed discussion of the gravity method, see the excellent web page by Dr.
Thomas M Boyd at the Colorado School of Mines with support from the Society of
Exploration Geophysicists.

What follows is a generalized summary, from that web page, of the types of corrections
that we have applied to the Taos gravity data:

Because variations in gravity are very small, units for gravity surveys are
generally in milligals (mgal) where 1 mgal is one thousandth of 1cm/s2. At
sea level, the earth's gravitational acceleration is ~ 9.8 m/s2 or equivalently
~980,000 mgal.

Observed Gravity (gobs) - Gravity readings observed at each gravity station after
corrections have been applied for instrument drift and earth tides.

Latitude Correction (gn) - Correction subtracted from gobs that accounts for Earth's
elliptical shape and rotation. The gravity value that would be observed if Earth were

Gravity Methods -2004 … 5 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

a perfect (no geologic or topographic complexities), rotating ellipsoid is referred to


as the normal gravity.

gn = 978031.85 (1.0 + 0.005278895 sin2(lat) + 0.000023462 sin4(lat)) (mgal)

where lat is latitude

Free Air Corrected Gravity (gfa) - The free-air correction accounts for gravity
variations caused by elevation differences in the observation locations. The form of
the Free-Air gravity anomaly, gfa, is given by:

gfa = gobs - gn+ 0.3086h (mgal)

where h is the elevation (in meters) at which the gravity station is above the
datum (typically sea level).

Bouguer Slab Corrected Gravity (gb) - The Bouguer correction is a first-order


correction to account for the excess mass underlying observation points located at
elevations higher than the elevation datum (sea level or the geoid). Conversely, it
accounts for a mass deficiency at observation points located below the elevation
datum. The form of the Bouguer gravity anomaly, gb, is given by:

GB = gobs - gn + 0.3086h - 0.04193r h (mgal)

where r is the average density of the rocks underlying the survey area.

Terrain Corrected Bouguer Gravity (gt) - The Terrain correction accounts for
variations in the observed gravitational acceleration caused by variations in
topography near each observation point. Because of the assumptions made during
the Bouguer Slab correction, the terrain correction is positive regardless of whether
the local topography consists of a mountain or a valley. The form of the Terrain
corrected, Bouguer gravity anomaly, gt, is given by:

gt = gobs - gn + 0.3086h - 0.04193r h + TC (mgal)

where TC is the value of the computed Terrain correction.

Assuming these corrections have accurately accounted for the variations in gravitational
acceleration they were intended to account for, any remaining variations in the
gravitational acceleration associated with the Terrain Corrected Bouguer Gravity can be
assumed to be caused by geologic structure.

Gravitational Force

Geophysical interpretations from gravity surveys are based


on the mutual attraction experienced between two masses*
as first expressed by Isaac Newton in his classic work
Philosophiae naturalis principa mathematica (The
mathematical principles of natural philosophy). Newton's
law of gravitation states that the mutual attractive force

Gravity Methods -2004 … 6 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

between two point masses**, m1 and m2, is proportional to one over the square of the
distance between them. The constant of proportionality is usually specified as G, the
gravitational constant. Thus, we usually see the law of gravitation written as shown to the
right where F is the force of attraction, G is the gravitational constant, and r is the distance
between the two masses, m1 and m2.

*As described on the next page, mass is formally defined as the proportionality constant
relating the force applied to a body and the acceleration the body undergoes as given by
Newton's second law, usually written as F=ma. Therefore, mass is given as m=F/a and has
the units of force over acceleration.

**A point mass specifies a body that has very small physical dimensions. That is, the mass
can be considered to be concentrated at a single point.

Gravitational Acceleration

When making measurements of the earth's gravity, we usually don't measure the
gravitational force, F. Rather, we measure the gravitational acceleration, g. The
gravitational acceleration is the time rate of change of a body's speed under the influence of
the gravitational force. That is, if you drop a rock off a cliff, it not only falls, but its speed
increases as it falls.

In addition to defining the law of mutual attraction between masses, Newton also defined
the relationship between a force and an acceleration. Newton's second law states that force
is proportional to acceleration. The constant of proportionality is the mass of the object.

Combining Newton's second law with his law of mutual attraction, the gravitational
acceleration on the mass m2 can be shown to be equal to the mass of attracting object, m1,
over the squared distance between the center of the two masses, r.

Units Associated with Gravitational Acceleration

As described on the previous page, acceleration is defined as the time rate of change of the
speed of a body. Speed, sometimes incorrectly referred to as velocity, is the distance an
object travels divided by the time it took to travel that distance (i.e., meters per second
(m/s)). Thus, we can measure the speed of an object by observing the time it takes to travel
a known distance.

Gravity Methods -2004 … 7 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

If the speed of the object changes as it travels, then this change in speed with respect to
time is referred to as acceleration. Positive acceleration means the object is moving faster
with time, and negative acceleration means the object is slowing down with time.
Acceleration can be measured by determining the speed of an object at two different times
and dividing the speed by the time difference between the two observations. Therefore, the
units associated with acceleration is speed (distance per time) divided by time; or distance
per time per time, or distance per time squared.

If an object such as a ball is dropped, it falls under the influence of gravity in such a way
that its speed increases constantly with time. That is, the object accelerates as it falls with
constant acceleration. At sea level, the rate of acceleration is about 9.8 meters per second
squared. In gravity surveying, we will measure variations in the acceleration due to the
earth's gravity. As will be described next, variations in this acceleration can be caused by
variations in subsurface geology. Acceleration variations due to geology, however, tend to

Gravity Methods -2004 … 8 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

be much smaller than 9.8 meters per second squared. Thus, a meter per second squared is
an inconvenient system of units to use when discussing gravity surveys.

The units typically used in describing the gravitational acceleration variations observed in
exploration gravity surveys are milliGals. A Gal is defined as a centimeter per second
squared. Thus, the Earth's gravitational acceleration is approximately 980 Gals. The Gal is
named after Galileo Galilei . The milliGal (mgal) is one thousandth of a Gal. In milliGals,
the Earth's gravitational acceleration is approximately 980,000. The SI unit which is
becoming more widely cited is the micrometre per second squared, which is one-tenth of a
mGal.

Density Variations of Earth Materials

Thus far it sounds like a fairly simple proposition to estimate the variation in density of the
earth due to local changes in geology. There are, however, several significant
complications. The first has to do with the density contrasts measured for various earth
materials.

The densities associated with various earth materials are shown below.

Material Density (gm/cm^3)


Air ~0
Water 1
Sediments 1.7-2.3
Sandstone 2.0-2.6
Shale 2.0-2.7
Limestone 2.5-2.8
Granite 2.5-2.8
Basalts 2.7-3.1
Metamorphic Rocks 2.6-3.0

Notice that the relative variation in rock density is quite small, ~0.8 gm/cm^3, and there is
considerable overlap in the measured densities. Hence, a knowledge of rock density alone
will not be sufficient to determine rock type.

This small variation in rock density also implies that the spatial variations in the observed
gravitational acceleration caused by geologic structures will be quite small and thus
difficult to detect.

Gravity Methods -2004 … 9 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

A density unit gaining currency is the tonne per cubic metre, (t/m^3), which is numerically
the same as g/cm^3, and conforms to SI conventions. This is also a useful unit in relating
"visual" volumes with masses. The formal SI unit is the kilogram per cubic metre.

A Simple Model

Consider the variation in gravitational acceleration that would be observed over a simple
model. For this model, let's assume that the only variation in density in the subsurface is
due to the presence of a small ore body. Let the ore body have a spherical shape with a
radius of 10 meters, buried at a depth of 25 meters below the surface, and with a density
contrast to the surrounding rocks of 0.5 grams per centimeter cubed. From the table of rock
densities, notice that the chosen density contrast is actually fairly large. The specifics of
how the gravitational acceleration was computed are not, at this time, important.

Gravity Methods -2004 … 10 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

There are several things to notice about the gravity anomaly* produced by this structure.

• The gravity anomaly produced by a buried sphere is symmetric about the center of
the sphere.
• The maximum value of the anomaly is quite small. For this example, 0.025 mGals.
• The magnitude of the gravity anomaly approaches zero at small (~60 meters)
horizontal distances away from the center of the sphere.

Later, we will explore how the size and shape of the gravity anomaly is affected by the
model parameters such as the radius of the ore body, its density contrast, and its depth of
burial. At this time, simply note that the gravity anomaly produced by this reasonably-sized
ore body is small. When compared to the gravitational acceleration produced by the earth
as a whole, 980,000 mGals., the anomaly produced by the ore body represents a change in
the gravitational field of only 1 part in 40 million.

Clearly, a variation in gravity this small is going to be difficult to measure. Also, factors
other than geologic structure might produce variations in the observed gravitational
acceleration that are as large, if not larger.

*We will often use the term gravity anomaly to describe variations in the background
gravity field produced by local geologic structure or a model of local geologic structure.

How do we Measure Gravity?

As you can imagine, it is difficult to construct instruments capable of measuring gravity


anomalies as small as 1 part in 40 million. There are, however, a variety of ways it can be
done, including:

• Falling body measurements. These are the type of measurements we have described
up to this point. One drops an object and directly computes the acceleration the
body undergoes by carefully measuring distance and time as the body falls.
• Pendulum measurements. In this type of measurement, the gravitational
acceleration is estimated by measuring the period oscillation of a pendulum.
• Mass on spring measurements. By suspending a mass on a spring and observing
how much the spring deforms under the force of gravity, an estimate of the
gravitational acceleration can be determined.

As will be described later, in exploration gravity surveys, the field observations usually do
not yield measurements of the absolute value of gravitational acceleration. Rather, we can
only derive estimates of variations of gravitational acceleration. The primary reason for this
is that it can be difficult to characterize the recording instrument well enough to measure
absolute values of gravity down to 1 part in 50 million. This, however, is not a limitation
for exploration surveys since it is only the relative change in gravity that is used to define
the variation in geologic structure.

Gravity Methods -2004 … 11 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

Falling Body Measurements

The gravitational acceleration can be measured directly by


dropping an object and measuring its time rate of change of
speed (acceleration) as it falls. By tradition, this is the
method we have commonly ascribed to Galileo Galilei. In
this experiment, Galileo is supposed to have dropped
objects of varying mass from the leaning tower of Pisa and
found that the gravitational acceleration an object
undergoes is independent of its mass. He is also said to
have estimated the value of the gravitational acceleration in
this experiment. While it is true that Galileo did make these
observations, he didn't use a falling body experiment to do
them. Rather, he used measurements based on pendulums.

It is easy to show that the distance a body falls is proportional to the time it has fallen
squared. The proportionality constant is the gravitational acceleration, g. Therefore, by
measuring distances and times as a body falls, it is possible to estimate the gravitational
acceleration.

To measure changes in the gravitational acceleration down to 1 part in 40 million using an


instrument of reasonable size (say one that allows the object to drop 1 meter), we need to
be able to measure changes in distance down to 1 part in 10 million and changes in time
down to 1 part in 100 million!! As you can imagine, it is difficult to make measurements
with this level of accuracy.

Gravity Methods -2004 … 12 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

It is, however, possible to design an instrument capable of measuring accurate distances


and times and computing the absolute gravity down to 1 microgal (0.001 mGals; this is a
measurement accuracy of almost 1 part in 1 billion!!). Micro-g Solutions is one
manufacturer of this type of instrument, known as an Absolute Gravimeter. Unlike the
instruments described next, this class of instruments is the only field instrument designed
to measure absolute gravity. That is, this instrument measures the size of the vertical
component of gravitational acceleration at a given point. As described previously, the
instruments more commonly used in exploration surveys are capable of measuring only the
change in gravitational acceleration from point to point, not the absolute value of gravity at
any one point.

Although absolute gravimeters are more expensive than the traditional, relative gravimeters
and require a longer station occupation time (1/2 day to 1 day per station), the increased
precision offered by them and the fact that the looping strategies described later are not
required to remove instrument drift may outweigh the extra expense in operating them.
This is particularly true when survey designs require large station spacings or for
experiments needing the continuous monitoring of the gravitational acceleration at a single
location. As an example of this latter application, it is possible to observe as little as 3 mm
of crustal uplift over time by monitoring the change in gravitational acceleration at a single
location with one of these instruments.

Pendulum Measurements

Another method by which we can measure the


acceleration due to gravity is to observe the
oscillation of a pendulum, such as that found on
a grandfather clock. Contrary to popular belief,
Galileo Galilei made his famous gravity
observations using a pendulum, not by dropping
objects from the Leaning Tower of Pisa.

If we were to construct a simple pendulum by


hanging a mass from a rod and then displace the
mass from vertical, the pendulum would begin
to oscillate about the vertical in a regular
fashion. The relevant parameter that describes
this oscillation is known as the period* of
oscillation.

*The period of oscillation is the time required


for the pendulum to complete one cycle in its
motion. This can be determined by measuring
the time required for the pendulum to reoccupy
a given position. In the example shown to the
left, the period of oscillation of the pendulum is
approximately two seconds.

Gravity Methods -2004 … 13 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

The reason that the pendulum oscillates about the vertical is that if the pendulum is
displaced, the force of gravity pulls down on the pendulum. The pendulum begins to move
downward. When the pendulum reaches vertical it can't stop instantaneously. The
pendulum continues past the vertical and upward in the opposite direction. The force of
gravity slows it down until it eventually stops and begins to fall again. If there is no friction
where the pendulum is attached to the ceiling and there is no wind resistance to the motion
of the pendulum, this would continue forever.

Because it is the force of gravity that produces the oscillation, one might expect the period
of oscillation to differ for differing values of gravity. In particular, if the force of gravity is
small, there is less force pulling the pendulum downward, the pendulum moves more
slowly toward vertical, and the observed period of oscillation becomes longer. Thus, by
measuring the period of oscillation of a pendulum, we can estimate the gravitational force
or acceleration. For a demonstration inwhich all of the relevant quantities can be varied, go
here.

It can be shown that the period of oscillation of the pendulum, T, is


proportional to one over the square root of the gravitational
acceleration, g. The constant of proportionality, k, depends on the
physical characteristics of the pendulum such as its length and the
distribution of mass about the pendulum's pivot point.

Like the falling body experiment described previously, it seems like it should be easy to
determine the gravitational acceleration by measuring the period of oscillation.
Unfortunately, to be able to measure the acceleration to 1 part in 50 million requires a very
accurate estimate of the instrument constant k. K cannot be determined accurately enough
to do this.

All is not lost, however. We could measure the period of oscillation of a given pendulum at
two different locations. Although we can not estimate k accurately enough to allow us to
determine the gravitational acceleration at either of these locations because we have used
the same pendulum at the two locations, we can estimate the variation in gravitational
acceleration at the two locations quite accurately without knowing k.

The small variations in pendulum period that we need to observe can be estimated by
allowing the pendulum to oscillate for a long time, counting the number of oscillations, and
dividing the time of oscillation by the number of oscillations. The longer you allow the
pendulum to oscillate, the more accurate your estimate of pendulum period will be. This is
essentially a form of averaging. The longer the pendulum oscillates, the more periods over
which you are averaging to get your estimate of pendulum period, and the better your
estimate of the average period of pendulum oscillation.

In the past, pendulum measurements were used extensively to map the variation in
gravitational acceleration around the globe. Because it can take up to an hour to observe
enough oscillations of the pendulum to accurately determine its period, this surveying
technique has been largely supplanted by the mass on spring measurements described next.

Gravity Methods -2004 … 14 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

Mass and Spring Gravity Measurements

The most common type of gravimeter* used in


exploration surveys is based on a simple mass-
spring system. If we hang a mass on a spring, the
force of gravity will stretch the spring by an
amount that is proportional to the gravitational
force. It can be shown that the proportionality
between the stretch of the spring and the
gravitational acceleration is the magnitude of the
mass hung on the spring divided by a constant, k,
which describes the stiffness of the spring. The
larger k is, the stiffer the spring is, and the less the
spring will stretch for a given value of
gravitational acceleration.

Like pendulum measurements, we can not


determine k accurately enough to estimate the
absolute value of the gravitational acceleration to
1 part in 40 million. We can, however, estimate
variations in the gravitational acceleration from
place to place to within this precision. To be able to do this, however, a sophisticated mass-
spring system is used that places the mass on a beam and employs a special type of spring
known as a zero-length spring.

Instruments of this type are produced by several manufacturers,


including LaCoste and Romberg, Scintrex (IDS), and Texas
Instruments (Worden Gravity Meter). Modern gravimeters are
capable of measuring changes in the Earth's gravitational
acceleration down to 1 part in 1000 million. This translates to a
precision of about 0.001 mgal. Such a precision can be obtained
only under optimal conditions when the recommended field
procedures are carefully followed.

**

Gravity Methods -2004 … 15 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

Worden Gravity Meter

LaCoste and Romberg Gravity Meter

*A gravimeter is any instrument designed to measure spatial variations in gravitational


acceleration.

**Figure from Introduction to Geophysical Prospecting, M. Dobrin and C. Savit

Factors that Affect the Gravitational Acceleration


A Correction Strategy for Instrument Drift and Tides

The result of the drift and the tidal portions of our gravity observations is that repeated
observations at one location yield different values for the gravitational acceleration. The
key to making effective corrections for these factors is to note that both alter the observed
gravity field as slowly varying functions of time.

One possible way of accounting for the tidal component of the gravity field would be to
establish a base station* near the survey area and to continuously monitor the gravity field
at this location while other gravity observations are being collected in the survey area. This
would result in a record of the time variation of the tidal components of the gravity field
that could be used to correct the survey observations.

Gravity Methods -2004 … 16 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

*Base Station - A reference station that is used to establish additional stations in relation
thereto. Quantities under investigation have values at the base station that are known (or
assumed to be known) accurately. Data from the base station may be used to normalize
data from other stations.**

This procedure is rarely used for a number of reasons.

• It requires the use of two gravimeters. For many gravity surveys, this is
economically unfeasible.
• The use of two instruments requires the mobilization of two field crews, again
adding to the cost of the survey.
• Most importantly, although this technique can be used to remove the tidal
component, it will not remove instrument drift. Because two different instruments
are being used, they will exhibit different drift characteristics. Thus, an additional
drift correction would have to be performed. Since, as we will show below, this
correction can also be used to eliminate earth tides, there is no reason to incur the
extra costs associated with operating two instruments in the field.

Instead of continuously monitoring the gravity field at the base station, it is more common
to periodically reoccupy (return to) the base station. This procedure has the advantage of
requiring only one gravimeter to measure both the time variable component of the gravity
field and the spatially variable component. Also, because a single gravimeter is used,
corrections for tidal variations and instrument drift can be combined.

Shown above is an enlargement of the tidal data set shown previously. Notice that because
the tidal and drift components vary slowly with time, we can approximate these
components as a series of straight lines. One such possible approximation is shown below
as the series of green lines. The only observations needed to define each line segment are
gravity observations at each end point, four points in this case. Thus, instead of
continuously monitoring the tidal and drift components, we could intermittently measure
them. From these intermittent observations, we could then assume that the tidal and drift
components of the field varied linearly (that is, are defined as straight lines) between
observation points, and predict the time-varying components of the gravity field at any
time.

Gravity Methods -2004 … 17 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

For this method to be successful, it is vitally important that the time interval used to
intermittently measure the tidal and drift components not be too large. In other words, the
straight-line segments used to estimate these components must be relatively short. If they
are too large, we will get inaccurate estimates of the temporal variability of the tides and
instrument drift.

For example, assume that instead of using the green lines to estimate the tidal and drift
components we could use the longer line segments shown in blue. Obviously, the blue line
is a poor approximation to the time-varying components of the gravity field. If we were to
use it, we would incorrectly account for the tidal and drift components of the field.
Furthermore, because we only estimate these components intermittently (that is, at the end
points of the blue line) we would never know we had incorrectly accounted for these
components.

**Definition from the Encyclopedic Dictionary of Exploration Geophysics by R. E. Sheriff, published by the
Society of Exploration Geophysics.

Tidal and Drift Corrections: A Field Procedure

Let's now consider an example of how we


would apply this drift and tidal correction
strategy to the acquisition of an exploration
data set. Consider the small portion of a
much larger gravity survey shown to the
right. To apply the corrections, we must use
the following procedure when acquiring our
gravity observations:

• Establish the location of one or more


gravity base stations. The location of
the base station for this particular
survey is shown as the yellow circle.
Because we will be making repeated
gravity observations at the base
station, its location should be easily
accessible from the gravity stations

Gravity Methods -2004 … 18 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

comprising the survey. This location is identified, for this particular station, by
station number 9625 (This number was chosen simply because the base station was
located at a permanent survey marker with an elevation of 9625 feet).
• Establish the locations of the gravity stations appropriate for the particular survey.
In this example, the location of the gravity stations are indicated by the blue circles.
On the map, the locations are identified by a station number, in this case 158
through 163.
• Before starting to make gravity observations at the gravity stations, the survey is
initiated by recording the relative gravity at the base station and the time at which
the gravity is measured.
• We now proceed to move the gravimeter to the survey stations numbered 158
through 163. At each location we measure the relative gravity at the station and the
time at which the reading is taken.
• After some time period, usually on the order of an hour, we return to the base
station and remeasure the relative gravity at this location. Again, the time at which
the observation is made is noted.
• If necessary, we then go back to the survey stations and continue making
measurements, returning to the base station every hour.
• After recording the gravity at the last survey station, or at the end of the day, we
return to the base station and make one final reading of the gravity.

The procedure described above is generally referred to as a looping procedure with one
loop of the survey being bounded by two occupations of the base station. The looping
procedure defined here is the simplest to implement in the field. More complex looping
schemes are often employed, particularly when the survey, because of its large areal extent,
requires the use of multiple base stations.

Tidal and Drift Corrections: Data Reduction

Using observations collected by the looping field procedure, it is relatively straight forward
to correct these observations for instrument drift and tidal effects. The basis for these
corrections will be the use of linear interpolation to generate a prediction of what the time-
varying component of the gravity field should look like. Shown below is a reproduction of
the spreadsheet used to reduce the observations collected in the survey defined on the last
page.

Gravity Methods -2004 … 19 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

The first three columns of the spreadsheet present the raw field observations; column 1 is
simply the daily reading number (that is, this is the first, second, or fifth gravity reading of
the day), column 2 lists the time of day that the reading was made (times listed to the
nearest minute are sufficient), column 3 represents the raw instrument reading (although an
instrument scale factor needs to be applied to convert this to relative gravity, and we will
assume this scale factor is one in this example).

Gravity Methods -2004 … 20 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

A plot of the raw gravity observations versus survey station number is shown above.
Notice that there are three readings at station 9625. This is the base station which was
occupied three times. Although the location of the base station is fixed, the observed
gravity value at the base station each time it was reoccupied was different. Thus, there is a
time varying component to the observed gravity field. To compute the time-varying
component of the gravity field, we will use linear interpolation between subsequent
reoccupations of the base station. For example, the value of the temporally varying
component of the gravity field at the time we occupied station 159 (dark gray line) is
computed using the expressions given below.

After applying corrections like these to all of the stations, the temporally corrected gravity
observations are plotted below.

Gravity Methods -2004 … 21 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

There are several things to note about the corrections and the corrected observations.

• One check to make sure that the corrections have been applied correctly is to look
at the gravity observed at the base station. After application of the corrections, all of
the gravity readings at the base station should all be zero.
• The uncorrected observations show a trend of increasing gravitational acceleration
toward higher station number. After correction, this trend no longer exists. The
apparent trend in the uncorrected observations is a result of tides and instrument
drift.

Spatial Based Variations

Latitude Dependent Changes in Gravitational Acceleration

Two features of the earth's large-scale structure and dynamics affect our gravity
observations: its shape and its rotation. To examine these effects, let's consider slicing the
earth from the north to the south pole. Our slice will be perpendicular to the equator and
will follow a line of constant longitude between the poles.

Gravity Methods -2004 … 22 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

• Shape - To a first-order approximation, the shape of the earth through this slice is
elliptical, with the widest portion of the ellipse aligning with the equator. This
model for the earth's shape was first proposed by Isaac Newton in 1687. Newton
based his assessment of the earth's shape on a set of observations provided to him
by a friend, named Richer, who happened to be a navigator on a ship. Richer
observed that a pendulum clock that ran accurately in London consistently lost 2
minutes a day near the equator. Newton used this observation to estimate the
difference in the radius of the earth measured at the equator from that measured at
one of the poles and came remarkably close to the currently accepted values.

Although the difference in


earth radii measured at the
poles and at the equator is
only 22 km (this value
represents a change in earth
radius of only 0.3%), this, in
conjunction with the earth's
rotation, can produce a
measurable change in the
gravitational acceleration
with latitude. Because this
produces a spatially varying
change in the gravitational
acceleration, it is possible to
confuse this change with a
change produced by local
geologic structure.
Fortunately, it is a relatively
simple matter to correct our
gravitational observations for the change in acceleration produced by the earth's
elliptical shape and rotation.

To first order*, the elliptical shape of the earth causes the gravitational acceleration
to vary with latitude because the distance between the gravimeter and the earth's
center varies with latitude. As discussed previously, the magnitude of the
gravitational acceleration changes as one over the distance from the center of mass
of the earth to the gravimeter squared. Thus, qualitatively, we would expect the
gravitational acceleration to be smaller at the equator than at the poles, because the
surface of the earth is farther from the earth's center at the equator than it is at the
poles.

Gravity Methods -2004 … 23 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

Rotation - In addition to shape,


the fact that the earth is
rotating also causes a change in
the gravitational acceleration
with latitude. This effect is
related to the fact that our
gravimeter is rotating with the
earth as we make our gravity
reading. Because the earth
rotates on an axis passing
through the poles at a rate of
once a day and our gravimeter
is resting on the earth as the
reading is made, the gravity
reading contains information
related to the earth's rotation.

We know that if a body rotates, it experiences an outward directed force known as a


centrifugal force. The size of this force is proportional to the distance from the axis of
rotation and the rate at which the rotation is occurring. For our gravimeter located on the
surface of the earth, the rate of rotation does not vary with position, but the distance
between the rotational axis and the gravity meter does vary. The size of the centrifugal
force on the gravimeter test mass is relatively large at the equator and goes to zero at the
poles. The direction this force acts is always away from the axis of rotation. Therefore, this
force acts to reduce the gravitational acceleration we would observe at any point on the
earth, from that which would be observed if the earth were not rotating.

*You should have noticed by now that expressions like "to first order" or "to a first order
approximation" have been used rather frequently in this discussion. But, what do they
mean? Usually, this implies that when considering a specific phenomena that could have
several root causes, we are considering only those that are the most important.

Variation in Gravitational Acceleration Due to Changes in


Elevation

Imagine two gravity readings taken at the same location and


at the same time with two perfect (no instrument drift and the
readings contain no errors) gravimeters; one placed on the
ground, the other placed on top of a step ladder. Would the
two instruments record the same gravitational acceleration?

No, the instrument placed on top of the step ladder would


record a smaller gravitational acceleration than the one placed
on the ground. Why? Remember that the size of the
gravitational acceleration changes as the gravimeter changes
distance from the center of the earth. In particular, the size of
the Earth's gravitational acceleration varies as one over the

Gravity Methods -2004 … 24 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

distance squared between the gravimeter and the center of the earth. Therefore, the
gravimeter located on top of the step ladder will record a smaller gravitational acceleration,
because it is positioned farther from the earth's center than the gravimeter resting on the
ground.

Therefore, when interpreting data from our gravity survey, we need to make sure that we
don't interpret spatial variations in gravitational acceleration that are related to elevation
differences in our observation points as being due to subsurface geology. Clearly, to be
able to separate these two effects, we are going to need to know the elevations at which our
gravity observations are taken.

Accounting for Elevation Variations: The Free-Air Correction

To account for variations in the observed gravitational acceleration that are related to
elevation variations, we incorporate another correction to our data known as the Free-Air
Correction. In applying this correction, we mathematically convert our observed gravity
values to ones that look like they were all recorded at the same elevation, thus further
isolating the geological component of the gravitational field.

To a first-order approximation, the gravitational acceleration observed on the surface of the


earth varies at about -0.3086 mgal per meter in elevation difference. The minus sign
indicates that as the elevation increases, the observed gravitational acceleration decreases.
The magnitude of the number says that if two gravity readings are made at the same
location, but one is done a meter above the other, the reading taken at the higher elevation
will be 0.3086 mgal less than the lower. Compared to size of the gravity anomaly
computed from the simple model of an ore body, 0.025 mgal, the elevation effect is huge!

To apply an elevation correction to our observed gravity, we need to know the elevation of
every gravity station. If this is known, we can correct all of the observed gravity readings
to a common elevation* (usually chosen to be sea level) by adding -0.3086 times the
elevation of the station in meters to each reading. Given the relatively large size of the
expected corrections, how accurately do we actually need to know the station elevations?

If we require a precision of 0.01 mGals, then relative station elevations need to be known
to about 3 cm. To get such a precision requires very careful location surveying to be done.
In fact, one of the primary costs of a high-precision gravity survey is in obtaining the
relative elevations needed to compute the Free-Air correction, although use of the Global
Positioning System (GPS) is increasingly providing a simple, satisfactory, and less-
expensive method of providing this data.

*This common elevation to which all of the observations are corrected to is usually
referred to as the datum elevation.

Gravity Methods -2004 … 25 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

Variations in Gravity Due to Excess Mass

The free-air correction accounts for elevation differences between observation locations.
Although observation locations may have differing elevations, these differences usually
result from topographic changes along the earth's surface. Thus, unlike the motivation
given for deriving the elevation correction, the reason the elevations of the observation
points differ is because additional mass has been placed underneath the gravimeter in the
form of topography. Therefore, in addition to the gravity readings differing at two stations
because of elevation differences, the readings will also contain a difference because there is
more mass below the reading taken at a higher elevation than there is of one taken at a
lower elevation.

As a first-order correction for this additional mass, we will assume that the excess mass
underneath the observation point at higher elevation, point B in the figure below, can be
approximated by a slab of uniform density and thickness. Obviously, this description does
not accurately describe the nature of the mass below point B. The topography is not of
uniform thickness around point B and the density of the rocks probably varies with
location. At this stage, however, we are only attempting to make a first-order correction.
More detailed corrections will be considered next.

Gravity Methods -2004 … 26 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

Correcting for Excess Mass: The Bouguer Slab Correction

Although there are obvious shortcomings to the simple slab approximation to elevation and
mass differences below gravity stations, it has two distinct advantages over more complex
(realistic) models.

• Because the model is so simple, it is rather easy to construct predictions of the


gravity produced by it and make an initial, first-order correction to the gravity
observations for elevation and excess mass.
• Because gravitational acceleration varies as one over the distance to the source of
the anomaly squared and because we only measure the vertical component of
gravity, most of the contributions to the gravity anomalies we observe on our
gravimeter are directly under and rather close to the meter. Thus, the flat slab
assumption can adequately describe much of the gravity anomalies associated with
excess mass and elevation.

Corrections based on this simple slab approximation are referred to as the Bouguer Slab
Correction. It can be shown that the vertical gravitational acceleration associated with a
flat slab can be written simply as -0.04193 ρ h, where the correction is given in mGals, ρ is
the density of the slab in gm/cm^3 or t/m^3, and h is the elevation difference in meters
between the observation point and elevation datum. h is positive for observation points
above the datum level and negative for observation points below the datum level.

Notice that the sign of the Bouguer Slab Correction makes sense. If an observation point is
at a higher elevation than the datum, there is excess mass below the observation point that
wouldn't be there if we were able to make all of our observations at the datum elevation.
Thus, our gravity reading is larger due to the excess mass, and we would therefore have to
subtract a quantity to predict the reading which would be made if there were no mass above
the datum. Notice that the sign of this correction is opposite to that used for the elevation
correction.

Also notice that to apply the Bouguer Slab correction we need to know the elevations of all
of the observation points and the density of the slab used to approximate the excess mass.
In choosing a density, use an average density for the rocks in the survey area. For a density
of 2.67 gm/cm^3, the Bouguer Slab Correction is about 0.11 mGals/m.

Variations in Gravity Due to Nearby Topography

Although the slab correction described previously adequately describes the gravitational
variations caused by gentle topographic variations (those that can be approximated by a
slab), it does not adequately address the gravitational variations associated with extremes in
topography near an observation point. Consider the gravitational acceleration observed at
point B shown in the figure below.

Gravity Methods -2004 … 27 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

In applying the slab correction to observation point B, we remove the effect of the mass
surrounded by the blue rectangle. Note, however, that in applying this correction in the
presence of a valley to the left of point B, we have accounted for too much mass because
the valley actually contains no material. Thus, a small adjustment must be added back into
our Bouguer corrected gravity to account for the mass that was removed as part of the
valley and, therefore, actually didn't exist.

The mass associated with the nearby mountain is not included in our Bouguer correction.
The presence of the mountain acts as an upward directed gravitational acceleration.
Therefore, because the mountain is near our observation point, we observe a smaller
gravitational acceleration directed downward than we would if the mountain were not
there. Like the valley, we must add a small adjustment to our Bouguer corrected gravity to
account for the mass of the mountain.

These small adjustments are referred to as Terrain Corrections. As noted above, Terrain
Corrections are always positive in value. To compute these corrections, we are going to
need to be able to estimate the mass of the mountain and the excess mass of the valley that
was included in the Bouguer Corrections. These masses can be computed if we know the
volume of each of these features and their average densities.

Terrain Corrections

Like Bouguer Slab Corrections, when computing Terrain Corrections we need to assume
an average density for the rocks exposed by the surrounding topography. Usually, the same
density is used for the Bouguer and the Terrain Corrections. Thus far, it appears as though
applying Terrain Corrections may be no more difficult than applying the Bouguer Slab
Corrections. Unfortunately, this is not the case.

To compute the gravitational attraction produced by the topography, we need to estimate


the mass of the surrounding terrain and the distance of this mass from the observation point
(recall, gravitational acceleration is proportional to mass over the distance between the
observation point and the mass in question squared). The specifics of this computation will
vary for each observation point in the survey because the distances to the various
topographic features varies as the location of the gravity station moves. As you are
probably beginning to realize, in addition to an estimate of the average density of the rocks
within the survey area, to perform this correction we will need a knowledge of the
locations of the gravity stations and the shape of the topography surrounding the survey
area.

Gravity Methods -2004 … 28 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

Estimating the distribution of topography surrounding each gravity station is not a trivial
task. One could imagine plotting the location of each gravity station on a topographic map,
estimating the variation in topographic relief about the station location at various distances,
computing the gravitational acceleration due to the topography at these various distances,
and applying the resulting correction to the observed gravitational acceleration. A
systematic methodology for performing this task was formalized by Hammer* in 1939.
Using Hammer's methodology by hand is tedious and time consuming. If the elevations
surrounding the survey area are available in computer readable format, computer
implementations of Hammer's method are available and can greatly reduce the time
required to compute and implement these corrections.

Although digital topography databases are widely available, they may not be sampled
finely enough for computing what are referred to as the near-zone Terrain Corrections in
areas of extreme topographic relief or where high-resolution (less than 0.5 mGals) gravity
observations are required. Near-zone corrections are terrain corrections generated by
topography located very close (closer than 558 ft) to the station. If the topography close to
the station is irregular in nature, an accurate terrain correction may require expensive and
time-consuming topographic surveying. For example, elevation variations of as little as two
feet located less than 55 ft from the observing station can produce Terrain Corrections as
large as 0.04 mGals. Where possible, stations should be located to avoid extreme terrain
effects (for instance, away from cliffs or quarries). Fieldwork may include estimation of the
topography in the inner Hammer zones.

*Hammer, Sigmund, 1939, Terrain corrections for gravimeter stations, Geophysics, 4, 184-
194.

Summary of Gravity Types

We have now described the host of corrections* that must be applied to our observations of
gravitational acceleration to isolate the effects caused by geologic structure. The wide
variety of corrections applied can be a bit intimidating at first and has led to a wide variety
of names used in conjunction with gravity observations corrected to various degrees. Let's
recap all of the corrections commonly applied to gravity observations collected for
exploration geophysical surveys, specify the order in which they are applied, and list the
names by which the resulting gravity values go.

• Observed Gravity (gobs) - Gravity readings observed at each gravity station after
corrections have been applied for instrument drift and tides.
• Latitude Correction (gn) - Correction subtracted from gobs that accounts for the
earth's elliptical shape and rotation. The gravity value that would be observed if the
earth were a perfect (no geologic or topographic complexities), rotating ellipsoid is
referred to as the normal gravity.
• Free Air Corrected Gravity (gfa) - The Free-Air correction accounts for gravity
variations caused by elevation differences in the observation locations. The form of
the Free-Air gravity anomaly, gfa, is given by;

gfa = gobs - gn + 0.3086 h (mgal)

Gravity Methods -2004 … 29 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

where h is the elevation at which the gravity station is above the elevation datum
chosen for the survey (this is usually sea level).

• Bouguer Slab Corrected Gravity (gb) - The Bouguer correction is a first-order


correction to account for the excess mass underlying observation points located at
elevations higher than the elevation datum. Conversely, it accounts for a mass
deficiency at observations points located below the elevation datum. The form of
the Bouguer gravity anomaly, GB, is given by;

GB = gobs - gn + 0.3086 h - 0.04193 ρ h (mgal)

where ρ is the average density of the rocks underlying the survey area.

• Terrain Corrected Bouguer Gravity (gt) - The Terrain correction accounts for
variations in the observed gravitational acceleration caused by variations in
topography near each observation point. The terrain correction is positive regardless
of whether the local topography consists of a mountain or a valley. The form of the
Terrain corrected, Bouguer gravity anomaly, gt, is given by;

gt = gobs - gn + 0.3086 h - 0.04193 ρ h + TC (mgal)

where TC is the value of the computed Terrain correction.

Assuming these corrections have accurately accounted for the variations in gravitational
acceleration they were intended to account for, any remaining variations in the
gravitational acceleration associated with the Terrain Corrected Bouguer Gravity, gt, can
now be assumed to be caused by geologic structure.

Another way of summarising the situation now is that the corrections discussed here are
removing the effects which we already know about, and the resulting Terrain Corrected
Bouguer Gravity is the effect of the unknown component of the geology.

Finally (here) it is important to remember that the observation stations have not moved. We
have removed the effect of topography, and the mass making it up, but the gravity anomaly
which results is the gravitational acceleration caused by density anomalies in the
subsurface, measured at the observation points. This can be an important point in detailed
modelling of anomalies.

*"corrections" might better be called "reductions", because, except for the drift correction, they imply no
deficiency in the data observed and would be applied with equal validity to perfect data collected with a
perfect instrument - and perfect observers.

Gravity Methods -2004 … 30 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

Isolating Gravity Anomalies of Interest

Local and Regional Gravity Anomalies

In addition to the types of gravity anomalies defined on the amount of processing


performed to isolate geological contributions, there are also specific gravity anomaly types
defined on the nature of the geological contribution. To define the various geologic
contributions that can influence our gravity observations, consider collecting gravity
observations to determine the extent and location of a buried, spherical ore body. An
example of the gravity anomaly expected over such a geologic structure has already been
shown.

Obviously, this model of the structure of an ore body and the surrounding geology has been
greatly over simplified. Let's consider a slightly more complicated model for the geology in
this problem. For the time being we will still assume that the ore body is spherical in shape
and is buried in sedimentary rocks having a uniform density. In addition to the ore body,
let's now assume that the sedimentary rocks in which the ore body resides are underlain by
a denser Granitic basement that dips to the right. This geologic model and the gravity
profile that would be observed over it are shown in the figure below.

Gravity Methods -2004 … 31 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

Notice that the observed gravity profile is dominated by a trend indicating decreasing
gravitational acceleration from left to right. This trend is the result of the dipping basement
interface. Unfortunately, we're not interested in mapping the basement interface in this
problem; rather, we have designed the gravity survey to identify the location of the buried
ore body. The gravitational anomaly caused by the ore body is indicated by the small hump
at the center of the gravity profile.

The gravity profile produced by the basement interface only is shown to the right. Clearly,
if we knew what the gravitational acceleration caused by the basement was, we could
remove it from our observations and isolate the anomaly caused by the ore body. This
could be done simply by subtracting the gravitational acceleration caused by the basement
contact from the observed gravitational acceleration caused by the ore body and the
basement interface. For this problem, we do know the contribution to the observed
gravitational acceleration from basement, and this subtraction yields the desired
gravitational anomaly due to the ore body.

Gravity Methods -2004 … 32 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

From this simple example you can see that there are two contributions to our observed
gravitational acceleration. The first is caused by large-scale geologic structure that is not of
interest. The gravitational acceleration produced by these large-scale features is referred to
as the Regional Gravity Anomaly. The second contribution is caused by smaller-scale
structure for which the survey was designed to detect. That portion of the observed
gravitational acceleration associated with these structures is referred to as the Local or the
Residual Gravity Anomaly.

Because the Regional Gravity Anomaly is often much larger in size than the Local Gravity
Anomaly, as in the example shown above, it is imperative that we develop a means to
effectively remove this effect from our gravity observations before attempting to interpret
the gravity observations for local geologic structure.

Sources of the Local and Regional Gravity Anomalies

Notice that the Regional Gravity Anomaly is a slowly varying function of position along
the profile line. This feature is a characteristic of all large-scale sources. That is, sources of
gravity anomalies large in spatial extent (by large we mean large with respect to the profile
length) always produce gravity anomalies that change slowly with position along the
gravity profile. Local Gravity Anomalies are defined as those that change value rapidly
along the profile line. The sources for these anomalies must be small in spatial extent (like
large, small is defined with respect to the length of the gravity profile) and close to the
surface.

As an example of the effects of burial depth on the recorded gravity anomaly, consider
three cylinders all having the same source dimensions and density contrast with varying
depths of burial. For this example, the cylinders are assumed to be less dense than the
surrounding rocks.

Notice that at as the cylinder is buried more deeply, the gravity anomaly it produces
decreases in amplitude and spreads out in width. Thus, the more shallowly buried cylinder
produces a large anomaly that is confined to a region of the profile directly above the
cylinder. The more deeply buried cylinder produces a gravity anomaly of smaller
amplitude that is spread over more of the length of the profile. The broader gravity
anomaly associated with the deeper source could be considered a Regional Gravity
Contribution. The sharper anomaly associated with the more shallow source would
contribute to the Local Gravity Anomaly.

In this particular example, the size of the regional gravity contribution is smaller than the
size of the local gravity contribution. As you will find from your work in designing a
gravity survey, increasing the radius of the deeply buried cylinder will increase the size of
the gravity anomaly it produces without changing the breadth of the anomaly. Thus,
regional contributions to the observed gravity field that are large in amplitude and broad in
shape are assumed to be deep (producing the large breadth in shape) and large in aerial
extent (producing a large amplitude).

Gravity Methods -2004 … 33 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

Separating Local and Regional Gravity Anomalies

Because Regional Anomalies vary slowly along a particular profile and Local Anomalies
vary more rapidly, any method that can identify and isolate slowly varying portions of the
gravity field can be used to separate Regional and Local Gravity Anomalies. The methods
generally fall into three broad categories:

• Direct Estimates - These are estimates of the regional gravity anomaly determined
from an independent data set. For example, in a case of gravity survey is conducted
within the continental US, gravity observations collected at relatively large station
spacings are available from the National Geophysical Data Center on CD-ROM.
Using these observations, you can determine how the long-wavelength gravity field
varies around your survey and then remove its contribution from your data.
• Graphical Estimates - These estimates are based on simply plotting the
observations, sketching the interpreter's estimate of the regional gravity anomaly,

Gravity Methods -2004 … 34 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

and subtracting the regional gravity anomaly estimate from the raw observations to
generate an estimate of the local gravity anomaly.
• Mathematical Estimates - This represents any of a wide variety of methods for
determining the regional gravity contribution from the collected data through the
use of mathematical procedures. Examples of how this can be done include:
o Moving Averages - In this technique, an estimate of the regional gravity
anomaly at some point along a profile is determined by averaging the
recorded gravity values at several nearby points. Averaging gravity values
over several observation points enhances the long-wavelength contributions
to the recorded gravity field while suppressing the shorter-wavelength
contributions.
o Function Fitting - In this technique, smoothly varying mathematical
functions are fit to the data and used as estimates of the regional gravity
anomaly. The simplest of any number of possible functions that could be fit
to the data is a straight line.
o Filtering and Upward Continuation - These are more sophisticated
mathematical techniques for determining the long-wavelength portion of a
data set. Those interested in finding out more about these types of
techniques can find descriptions of them in any introductory geophysical
textbook.

Local/Regional Gravity Anomaly Separation Example

As an example of estimating the regional anomaly from the recorded data and isolating the
local anomaly with this estimate consider using a moving average operator. With this
technique, an estimate of the regional gravity anomaly at some point along a profile is
determined by averaging the recorded gravity values at several nearby points. The number
of points over which the average is calculated is referred to as the length of the operator
and is chosen by the data processor. Averaging gravity values over several observation
points enhances the long-wavelength contributions to the recorded gravity field while
suppressing the shorter-wavelength contributions. Consider the sample gravity data shown
below.

Gravity Methods -2004 … 35 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

Moving averages can be computed across this data set. To do this the data processor
chooses the length of the moving average operator. That is, the processor decides to
compute the average over 3, 5, 7, 15, or 51 adjacent points. As you would expect, the
resulting estimate of the regional gravity anomaly, and thus the local gravity anomaly, is
critically dependent on this choice. Shown below are two estimates of the regional gravity
anomaly using moving average operators of lengths 15 and 35.

Depending on the features of the gravity profile the processor wishes to extract, either of
these operators may be appropriate. If we believe, for example, the gravity peak located at
a distance of about 30 on the profile is a feature related to a local gravity anomaly, notice
that the 15 length operator is not long enough. The average using this operator length
almost tracks the raw data, thus when we subtract the averages from the raw data to isolate
the local gravity anomaly the resulting value will be near zero. The 35 length operator, on
the other hand, is long enough to average out the anomaly of interest, thus isolating it when
we subtract the moving average estimate of the regional from the raw observations.

The residual gravity estimates computed for each moving average operator are shown
below.

Gravity Methods -2004 … 36 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

As expected, few interpretable anomalies exist after applying the 15 point operator. The
peak at a distance of 30 has been greatly reduced in amplitude and other short-wavelength
anomalies apparent in the original data have been effectively removed. Using the 35 length
operator, the peak at a distance of 30 has been successfully isolated and other short-
wavelength anomalies have been enhanced. Data processors and interpreters are free to
choose the operator length they wish to apply to the data. This choice is based solely on the
features they believe represent the local anomalies of interest. Thus, separation of the
regional from the local gravity field is an interpretive process.

Although the interpretive nature of the moving average method for estimating the regional
gravity contribution is readily apparent, you should be aware that all of the methods
described on the previous page require interpreter input of one form or another. Thus, no
matter which method is used to estimate the regional component of the gravity field, it
should always be considered an interpretation process.

Gravity Anomalies Over Bodies With Simple Shapes

Gravity Anomaly Over a Buried Point Mass

Previously we defined the gravitational acceleration due to a point mass as

where G is the gravitational constant, m is the mass of the point mass, and r is the distance
between the point mass and our observation point. The figure below shows the
gravitational acceleration we would observe over a buried point mass. Notice, the
acceleration is highest directly above the point mass and decreases as we move away from
it.

Gravity Methods -2004 … 37 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

Computing the observed acceleration based on the equation given above is easy and
instructive. Notice that the gravitational acceleration caused by the point mass is in the
direction of the point mass; that is, it's along the vector r. Before taking a reading, gravity
meters are leveled so that they only measure the vertical component of gravity; that is, we
only measure that portion of the gravitational acceleration (caused by the point mass)
acting in a direction pointing down.

First, let's derive the equation used to generate the graph shown above. Let z be the depth
of burial of the point mass and x is the horizontal distance between the point mass and our
observation point. The vertical component of the gravitational acceleration caused by the
point mass can be written in terms of the angle θ as

Gravity Methods -2004 … 38 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

Now, it is inconvenient to have to compute r and θ for various values of x before we can
compute the gravitational acceleration. Let's now rewrite the above expression in a form
that makes it easy to compute the gravitational acceleration as a function of horizontal
distance x rather than the distance between the point mass and the observation point r and
the angle θ.

θ can be written in terms of z and r using the trigonometric relationship between the cosine
of an angle and the lengths of the hypotenuse and the adjacent side of the triangle formed
by the angle.

Likewise, r can be written in terms of x and z using the relationship between the length of
the hypotenuse of a triangle and the lengths of the two other sides known as Pythagorean
Theorem.

Substituting these into our expression for the vertical component of the gravitational
acceleration caused by a point mass, we obtain

Gravity Methods -2004 … 39 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

Knowing the depth of burial, z, of the point mass, its mass, m, and the gravitational
constant, G, we can compute the gravitational acceleration we would observe over a point
mass at various distances by simply varying x in the above expression. An example of the
shape of the gravity anomaly we would observe over a single point mass is shown above.

Therefore, if we thought our observed gravity anomaly was generated by a mass


distribution within the earth that approximated a point mass, we could use the above
expression to generate predicted gravity anomalies for given point mass depths and masses
and determine the point mass depth and mass by matching the observations with those
predicted from our model.

Although a point mass doesn't appear to be a geologically plausible density distribution, as


we will show next, this simple expression for the gravitational acceleration forms the basis
by which gravity anomalies over any more complicated density distribution within the
earth can be computed.

Gravity Anomaly Over a Buried Sphere

It can be shown that the gravitational attraction of a spherical body of finite size and mass
m is identical to that of a point mass with the same mass m. Therefore, the expression
derived on the previous page for the gravitational acceleration over a point mass

also represents the gravitational acceleration over a buried sphere. For application with a
spherical body, it is convenient to rewrite the mass, m, in terms of the volume and the
density contrast of the sphere with the surrounding earth using

where v is the volume of the sphere, ∆ρ is the density contrast of the sphere with the
surrounding rock, and R is the radius of the sphere. Thus, the gravitational acceleration
over a buried sphere can be written as

Gravity Methods -2004 … 40 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

Although this expression appears to be more complex than that used to describe the
gravitational acceleration over a buried sphere, the complexity arises only because we've
replaced m with a term that has more elements. In form, this expression is still identical to
the gravitational acceleration over a buried point mass.

Model Indeterminacy

We have now derived the gravitational attraction associated with a simple spherical body.
The vertical component of this attraction was shown to be equal to:

Notice that our expression for the gravitational acceleration over a sphere contains a term
that describes the physical parameters of the spherical body; its radius, R, and its density
contrast, ∆ρ, in the form

R and ∆ρ are two of the parameters describing the sphere that we would like to be able to
determine from our gravity observations (the third is the depth to the center of the sphere
z). That is, we would like to compute predicted gravitational accelerations given estimates
of R and ∆ρ, compare these to those that were observed, and then vary R and ∆ρ until the
predicted acceleration matches the observed acceleration.

This sounds simple enough, but there is a significant problem: there is an infinite number
of combinations of R and ∆ρ that produce exactly the same gravitational acceleration! For
example, let's assume that we have found values for R and ∆ρ that fit our observations such
that

Gravity Methods -2004 … 41 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

Any other combination of values for R and ∆ρ will also fit the observations as long as R
cubed times ∆ρ equals 31.25. Examples of the gravity observations produced by four of
these solutions are shown below.

Our inability to uniquely resolve parameters describing a model of the earth from
geophysical observations is not unique to the gravity method but is present in all
geophysical methods. This is referred to using a variety of expressions: Model
Indeterminacy, Model Equivalence, and Nonuniqueness to name a few. No matter what it is
called, it always means the same thing; a particular geophysical method can not uniquely
define the geologic structure underlying the survey. Another way of thinking about this
problem is to realize that a model of the geologic structure can uniquely define the
gravitational field over the structure. The gravitational field, however, can not uniquely
define the geologic structure that produced it.

If this is the case, how do we determine which model is correct? To do this we must
incorporate additional observations on which to base our interpretation. These additional
observations presumably will limit the range of acceptable models we should consider
when interpreting our gravity observations. These observations could include geologic
observations or observations from different types of geophysical surveys.

Gravity Methods -2004 … 42 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

Gravity Calculations over Bodies with more Complex Shapes

Although it is possible to derive analytic expressions for the computation of the


gravitational acceleration over additional bodies with simple shapes (cylinders, slabs, etc.),
we already have enough information to describe a general scheme for computing gravity
anomalies over bodies with these and more complex shapes. The basis for this computation
lies in the approximation of a complex body as a distribution of point masses.

Previously, we derived the vertical component of the gravitational acceleration due to a


point mass with mass m as

We can approximate the body with complex shape as a distribution of point masses. The
gravitational attraction of the body is then nothing more than the sum of the gravitational
attractions of all of the individual point masses as illustrated below.

Gravity Methods -2004 … 43 of 44


EBS 329 Geofizik Carigali Gravity Methods

In mathematical notation, this sum can be written as

where z represents the depth of burial of each point mass, d represents the horizontal
position of each point mass, and x represents the horizontal position of the observation
point. Only the first three terms have been written in this equation. There is, in actuality,
one term in this expression for each point mass. If there are N point masses, this equation
can be written more compactly as

For more detailed information on the computation of gravity anomalies over complex two-
and three- dimensional shapes look at the following references.

• Talwani, Worzel, and Landisman, Rapid Gravity Computations for Two-


Dimensional Bodies with Application to the Mendocino Submarine Fraction Zone,
Journal Geophysical Research, 64, 49-59, 1959.
• Talwani, Manik, and Ewing, Rapid Computation of Gravitational Attraction of
Three-Dimensional Bodies of Arbitrary Shape, Geophysics, 25, 203-225, 1960.

These are quite old! but these basic techniques underly modern modelling software
packages such as those available from Encom Technology or Geosoft.

Diadaptasi daripada :

Kursus ES304-Geophysical Prospecting, Earth Science Department


University of Melbourne, Australia

Gravity Methods -2004 … 44 of 44


6. Gravimetría
1. Introducción

El método gravimétrico hace uso de campos de potencial natural igual al método magnético y a
algunos métodos eléctricos. El campo de potencial natural observado se compone de los
contribuyentes de las formaciones geológicas, que construyen la corteza terrestre hasta cierta
profundidad determinada por el alcance del método gravimétrico (o magnético respectivamente).
Generalmente no se puede distinguir las contribuciones a este campo proveniente de una formación o
una estructura geológica de aquellas de las otras formaciones o estructuras geológicas por el método
gravimétrico, solo en casos especiales se puede lograr una separación de los efectos causados por
una formación o estructura geológica individual. Se realiza mediciones relativas o es decir se mide las
variaciones laterales de la atracción gravitatoria de un lugar al otro puesto que en estas mediciones
se pueden lograr una precisión satisfactoria más fácilmente en comparación con las mediciones del
campo gravitatorio absoluto. Los datos reducidos apropiadamente entregan las variaciones en la
gravedad, que solo dependen de variaciones laterales en la densidad del material ubicado en la
vecindad de la estación de observación.

2. Historia

El método gravimétrico fue aplicado inicialmente en la prospección petrolífera en los Estados Unidos y
en el golfo de México con el objetivo de localizar domos de sales, que potencialmente albergan
petroleo. Luego se buscaron estructuras anticlinales con este método. El fin del siglo 19 el húngaro
Roland von EÖTVÖS desarrolló la balanza de torsión llamada según él, que mide las distorsiones del
campo gravitatorio causadas de cuerpos de densidades anómalas enterrados en el subsuelo como de
domos de sal o cuerpos de cromita por ejemplo. En 1915 y 1916 se emplearon la balanza de torsión de
EÖTVÖS en el levantamiento de la estructura de un campo petrolífero ubicado en Egbell en la
Checoslovaquia antigua. En 1917 SCHWEIDAR levantó un domo de sal ya conocido ubicado cerca de
Hanigsen en Alemania por medio de una balanza de torsión y la estructura deducida y predicha a
partir de esos estudios fue confirmada luego por sondeos.

3. Principio

3.1 Ley de gravitación de NEWTON

Si cualquier cuerpo inicialmente estando en reposo cae sin ser estorbado después un segundo tendrá
una velocidad de 9,80m/s en la dirección vertical. Después de un segundo más su velocidad será:
9,80m/s + 9,80m/s = 19,60m/s. El aumento de la velocidad vertical de 9,80m/s de un cuerpo cayendo
sin ser estorbado durante cada segundo se denomina aceleración de gravedad o sólo gravedad y se la
expresa como 9,80m por segundo por segundo o es decir 9,80m/s2. El primero término por segundo
indica la velocidad medida como distancia pasada durante un segundo, el otro por segundo indica la
variación de la velocidad de 9,80m/s, que corresponde a un intervalo de 1s. La aceleración de la
gravedad g se debe a la aceleración gravitatoria, que la tierra ejerce en cada cuerpo, menos la fuerza
centrífuga causada por la rotación de la tierra y dirigida en dirección perpendicular al eje de rotación
de la tierra y hacia fuera. La fuerza total, que actúa en el cuerpo, es igual al producto de su masa m
y de la aceleración de gravedad g. Por consiguiente la atracción gravitatoria en cualquier lugar de la
superficie terrestre tiene numéricamente el mismo valor como la fuerza gravitatoria ejercida a una
masa unitaria en el mismo lugar.

Según la ley de gravitación de NEWTON los cuerpos de las masas m1 y m2 separados por una
distancia r se influyen mutuamente por la fuerza F:

F = f ×((m1 × m2)/r2),

donde m1, m2 = masa del cuerpo 1 o 2 respectivamente,

r = distancia entre los centros de los cuerpos de masa m1 y m2.


f = constante de gravitación = 6,67 × 10-8cm3g-1s-2 = 6,67 × 10-11Nm2/kg2 (N = kgm/s2). La
constante de gravitación f describe la fuerza expresada en N (Newton) ejercida entre dos cuerpos de
masas 1kg, cuyos centros distan 1m entre sí y cuyas masas están concentradas en sus centros. Se
la mide en el laboratorio. En el año 1797 la primera vez CAVENDISH realizó una medición de f
resultando en un valor de f = 6,754 × 10-11Nm2/kg2.

F = m1 × a,

donde m1 = masa del cuerpo 1 en consideración

a = aceleración producida por la masa m1 en su vecindad.

La aceleración debida a un cuerpo de masa m1 en un punto de masa m2 en distancia r con respecto al


centre del cuerpo de masa m1 se obtiene por división de la ecuación 'F = m1 × a = f × (m1 × m2)/r2'
con m2. Por consiguiente: a = f × (m1/r2).

La unidad de la aceleración a es 1cm/s2 = 1 Gal (según Galilei) y 0,001cm/s2 = 1mgal = 10gu


(unidades de gravedad).

La unidad de la variación de la aceleración o es decir del gradiente de la aceleración es 1s-2, 10-8s-2


= 1mgal/km y 10-9s-2 = 1E (Eötvös).

3.2 El potencial y el campo gravitatorio de la Tierra

El potencial en un punto de un campo dado se define como el trabajo rendido por la fuerza al mover
una masa unitaria desde un punto arbitrario de referencia - usualmente ubicándose en una distancia
infinita - hacia el punto en cuestión.

El potencial correspondiente al cuerpo de la masa m1 se calcula: P = -f × m1/r.

La diferencia en los potenciales P2 - P1 describe el trabajo rendido en contra de la masa m1 al mover


una masa unitaria desde el centro del cuerpo m1 al centro del cuerpo m2.

Las superficies equipotenciales (superficies, que unen todos los puntos del mismo valor potencial)
referidas a este cuerpo de masa m1 son superficies esféricas. El potencial correspondiente al espacio
exterior de una esfera de estructura de estratos es igual al potencial correspondiente al punto
material central, en que está concentrado la masa total de esta esfera. Este hecho se aplica para
describir y cuantificar el campo potencial gravitatorio de la Tierra.

Dos fuerzas distintas contribuyen al campo gravitatorio de la Tierra. En un lugar de la superficie


terrestre la fuerza gravitatoria neta GN ejercida se constituye de la fuerza gravitatoria dirigida hacia el
centro de la Tierra GT y la fuerza centrífuga GC dirigida perpendicularmente al eje rotativo y afuera
referente a la Tierra. Por consiguiente GN = GT + GC . La fuerza centrífuga se calcula de la manera
siguiente:

GC = mT × aC = mT × V2 × rT × senb,

donde b = 90º-ß , ß = latitud geográfica,

V = velocidad angular de la rotación de la Tierra = 7,29 × 105s-1, rT = radio de la Tierra,

mT = masa de la Tierra.

Salvo a los polos, donde aC = 0 debido a b = 0º, la fuerza centrífuga actúa en todos los demás
lugares de la superficie terrestre e es apreciadamente menor en comparación a GT. Por esto se
abrevia la fuerza gravitatoria neta solo con 'g'. En la medición de la fuerza gravitatoria neta no se
puede distinguir entre GT y GC .
La aceleración gravitatoria presente en una dirección definida se obtiene por diferenciación del
potencial con respecto a la distancia en esta dirección. La superficie caracterizada por valores del
potencial constantes se denomina superficie equipotencial. A lo largo de una superficie equipotencial
se puede mover un cuerpo de un lugar al otro sin esforzarse en o en dirección opuesta a la gravedad.
Una superficie equipotencial es la superficie del mar, aun la fuerza gravitatoria varía a lo largo de esta
superficie mas que 0,5% entre el ecuador y los polos.

3.3 La forma teórica y la forma geométrica de la Tierra

La forma teórica de la Tierra se describe por medio de la superficie equipotencial normal de la Tierra
coincidente con la superficie del mar y denominada geoide. El geoide involucra las variaciones del
potencial, que originan entre otro en la distribución irregular de las masas en y encima de la corteza
terrestre. El geoide se puede describir solo aproximadamente. La aproximación más sencilla es el
esferoide definido por la función esférica, que se interrumpe usualmente después los términos
cuadrados, puesto que los resultados ya se vuelven satisfactorios para su aplicación en la
gravimetría.

La figura geométrica de la Tierra se aproxima gruesamente por una esfera y con suficientemente
exactitud por un elipsoide de rotación.

Las variaciones entre el geoide (forma teórica) y el elipsoide de rotación se llama las ondulaciones del
geoide y son una medida para la distribución irregular de las masas con respecto al elipsoide de
rotación. Una ondulación de geoide positivo indica un exceso de masa, una ondulación de geoide
negativo implica un déficit de masa.

3.4 Gravedad normal g0

La gravedad normal g0 o es decir el campo gravitacional normal de la Tierra se refiere al elipsoide de


rotación, se la calcula con la formula siguiente:

g0 = 978, 049 (1 + 0,0052884sen2b - 0,0000059sen22b), donde b = latitud geográfica.

Esta formula, llamada formula internacional de gravedad se basa en un valor absoluto de g =


981,274cm/s2 (Gal) medido por KÜHNEN y FURTWÄNGLER en Potsdam en 1906. La formula fue
adoptada por la Unión Internacional de Geodesía y Geofísica en 1930.

En la tabla siguiente se presenta algunos valores de la gravedad normal g0 y de la variación de la


aceleración de la gravedad correspondientes a distintas latitudes (b).

Aceleración de la
Latitud geográfica Gravedad normal
gravedad en
ß en º g0 en mgal
mgal/km
0 978049,0 0
15 978394,0 0,406
30 979337,8 0,704
45 980629,4 0,812
60 981923,9 0,704
75 982873,4 0,406
90 983221,3 0

Valores según GASSMAN & WEBER (1960).

Los valores máximos de la gravedad normal se observa en los polos debido a la ausencia de la fuerza
centrifuga en estos puntos y debido al aplanamiento de la Tierra. Un cuerpo cayendo sin ser
estorbado encima de uno de los polos aumenta su velocidad en la dirección vertical más rápidamente
que el mismo cuerpo cayendo encima del ecuador hacia el suelo. Expresado en variaciones de masa
un cuerpo de 1g de masa pesa casi 5mg más en los polos que en el ecuador.
4. Reducciones

Con el fin de comparar los valores de gravedad medidos a la superficie terrestre con la gravedad
normal se corrige los valores de gravedad observados. En lo siguiente se introduce las reducciones
comunmente aplicadas a los datos gravimétricos tomados en terreno. Un valor reducido es igual al
valor observado de la gravedad menos el valor previsto de la gravedad basándose en el modelo
terrestre elegido. En consecuencia una anomalía es la diferencia entre lo observado y lo previsto de
acuerdo con el modelo terrestre aplicado.

Para cada reducción se entrega una explicación general y unos cálculos ejercidos con valores
procedentes del siguiente caso de modelo.

Se ha realizado mediciones gravimétricas a lo largo de un perfil orientado Norte-Sur. La estación de


base se ubica en una latitud geográfica ß = 27º30' y en el extremo Norte del perfil. Todas las demás
estaciones están más al Sur. La variación de la gravedad con la distancia Norte-Sur es 0,653mgal/km.
El factor de conversión para la lectura del gravímetro es 1,0255mgal/subdivisión de escala. La
densidad media del área es 2,70g/cm3. Se llevara a cabo la conversión a mgal, la reducción para la
deriva del instrumento y para las mareas, las reducciones para la latitud y para la altura y la
reducción con la losa de Bouguer. Se finaliza los cálculos con un perfil de la anomalía de Bouguer en
función de la distancia.

Distancia con
No.Estación respecto a EB Cota sndm en m
1 (EB) 0 250
2 1 240
3 2 220
4 3 200
5 4 195
6 5 190
7 6 205
8 7 245
9 8 275
10 9 280
4.1 Calibración

Las lecturas de los gravímetros se presentan en subdivisiones arbitrarias de escala, lo que requiere
una calibración para expresarlas en mgal. La calibración se lleva a cabo realizando mediciones en dos
lugares de gravedad absoluta o relativa precisamente conocida por ejemplo obtenida por
observaciones de la gravedad a partir de un péndulo. En el caso de dos lugares de gravedad
precisamente conocida se supone una repuesta linear y se calibra la escala entera en base de los dos
valores conocidos. Teniendo en cuenta más lugares con valores de gravedad precisamente conocida
se aumenta la precisión de las mediciones gravimétricas.

Las reducciones de ejemplo se basan en un factor de conversión de 1,0255mgal/subdivisión de escala


(sdde).

Tiempo en g1convertida =
No. Lectura en
horas y g1 = gEO -gEB g1×1,0255 en
Estación sdde
minutos mgal
1 (EB) 8:30 3575 0 0
2 8:45 3576,57953 1,5795344 1,61981253
3 9:15 3580,024 5,024 5,152112
4 9:45 3581,5211 6,5211 6,68738805
5 10:15 3579,2018 4,2018 4,3089459
6 10:45 3576,9135 1,9135 1,96229425
7 11:15 3570,8194 -4,1806 -4,2872053
8 11:45 3562,8804 -12,1196 -12,4286498
9 12:15 3557,3069 -17,6931 -18,1442741
10 12:45 3556,8697 -18,1303 -18,5926226

4.2 Reducción para la deriva del gravímetro

Cuando se repite una medición por un gravímetro en el mismo lugar y bajo las mismas circunstancias
varaias veces en el día se obtiene distintas lecturas variando unos 0,001mgal. Estas variaciones se
deben a los resortes y fibras de torsión no perfectamente elásticos de los gravímetros, al efecto de la
temperatura y a la influencia de las mareas. La llamativa deriva del instrumento se corrige observando
los valores de gravedad correspondientes a la estación de base en intervalos discretos de tiempo, por
ejemplo cada media hora y durante el intervalo de tiempo, en que se realiza todas las mediciones. La
primera y la ultima medición se debe realizar en esta estación.

Se delinea las variaciones observadas en la estación de base construyendo una curva de las
variaciones de gravedad en la estación de base en función del tiempo. Se elige un valor como valor de
referencia, por ejemplo el primero valor observado en la estación de base. Los valores para corregir
los valores observados son las variaciones de la gravedad con respecto al valor de referencia en los
instantes de medición en las estaciones de observación. Se los encuentra por interpolación. Se toma
la variación 'valor interpolado - valor de referencia ' correspondiente a la estación de base en el
instante de medición en la estación de observación.

En el caso, que el valor interpolado es mayor al valor de referencia se resta la variación 'valor
interpolado - valor de referencia' del valor observado en la respectiva estación de observación.

En el caso, que el valor interpolado es inferior al valor de referencia se suma la variación


encontrada 'valor interpolado - valor de referencia' al valor observado en la respectiva estación
de observación.

En el ejemplo graficado el valor de referencia es 3757 subdivisiones de escala (sdde). Las variaciones
de gravedad con respecto al valor de referencia en los instantes de medición en las estaciones de
observación están presentadas por barras. Una barra dirigida hacia arriba es un valor de gravedad
mayor al valor de referencia, que se midiera en la estación de base en el instante de medición en la
estación de observación. A las 8:45 horas en la estación de base se midiera un valor de 3575,015sdde
(véase la tabla de valores puesta abajo). La diferencia 'valor de referencia - valor interpolado' =
3575sdde - 3575,015sdde = -0,015sdde es negativa. En consecuencia se la resta del valor observado
en la estación de observación en cuestión. Una barra dirigida hacia abajo indica un valor menor al
valor de referencia, que se midería en la estación de base en el instante de medición en una otra
estación de observación en cuestión. A las 10:15 horas en la estación de base se tomaría la lectura
3574,965sdde. La diferencia 'valor de referencia - valor interpolado' = 3575sdde - 3574,965sdde =
0,035sdde se suma al valor observado en la estación de observación en cuestión.

Variación c 1convertido
Tiempo de c1 == Valor g2 =
No. de (MEZ) gravedad Valor de valor para g1convertida
la referencia g1convertida
estación en en para corregir +
horas y estación en sdde corregir convertido c 1convertido
minutos de base en en mgal en mgal
en sdde sdde
1(EB) 8:30 3575 3575 0 0 0 0
2 8:45 3575,015 3575 -0,015 0,0153825 1,61981253 1,60443003
3 9:15 3574,992 3575 0,008 0,008204 5,152112 5,160316
4 9:45 3574,972 3575 0,028 0,028714 6,68738805 6,71610205
5 10:15 3574,965 3575 0,035 0,0358925 4,3089459 4,3448384
6 10:45 3574,989 3575 0,011 0,0112805 1,96229425 1,97357475
7 11:15 3575,013 3575 -0,013 -0,0133315 -4,2872053 -4,3005368
8 11:45 3575,024 3575 -0,024 -0,024612 -12,4286498 -12,4532618
9 12:15 3575,01 3575 -0,01 -0,010255 -18,1442741 -18,1545291
10 12:45 3574,985 3575 0,015 0,0153825 -18,5926226 -18,5772401

Para obtener mediciones gravimétricas de alta precisión en cada estación de observación se realiza
varias mediciones repetitivas.

4.3 Reducción para las mareas

Debido a su alta sensibilidad los instrumentos de medición de la gravedad aptos para la prospección
responden a la atracción gravitatoria del sol y de la luna y registran las variaciones periódicas en la
atracción causadas por los movimientos de la Tierra con respecto al sol y a la luna. Estas fuerzas
regularmente alzan y bajan las aguas terrestres no rígidas en ciclos mareales previsibles. Las mismas
fuerzas actúan en la superficie terrestre sólida deformándola en la misma manera como el agua, aún
en dimensiones más pequeñas. El movimiento actual mareal de un punto ubicado en la superficie
terrestre firme alcanza solo unos centímetros. Este desplazamiento mismo causa pequeñas variaciones
en la gravedad debido a la variación de la distancia con respecto al centro de la Tierra y debido a la
distribución nueva de las masas en el interior de la Tierra. Estos cambios están superpuestos a las
variaciones causadas por las fuerzas atractivas de los cuerpos del sistema Tierra - Sol - Luna.

La magnitud de estos cambios varía con la latitud, con el día y el mes. El ciclo entero de las mareas
está caracterizado por variaciones iguales y menores a 0,2 a 0,3mgal. Su variación media es
+/-0,1mgal.

El efecto gravitatorio de las mareas calculado para una Tierra rígida y amplificado con un factor de
1,16 aproximará valores actuales de la variación gravitatoria causada por las mareas para la mayoría
de los lugares del mundo en un rango de unos porcientos.

La corrección para la influencia de las mareas se puede realizar recurriéndose a tablas publicadas
regularmente y con anticipación para cada año por ejemplo en el servicio francés llamado 'Service
Hydrographique de la Marine y Compagnie General de Géophysique: Tidal Gravity corrections.

En el ejemplo la corrección para la influencia de las mareas está incorporada en la corrección para la
deriva del instrumento.

4.4 Corrección para la latitud

La formula internacional de gravedad toma en cuenta la variación de la gravedad normal con la


latitud (véase capítulo 3.4). Otra manera de corregir la variación de la gravedad con la latitud
consiste en referir los valores medidos en las estaciones de observación a la estación de base de
coordenadas geográficas conocidas. Se aplica la formula siguiente:

dgß = (0,0081 × sen2ß)mgal/10m de distancia N-S,


donde ß = latitud geográfica de la estación de base.

En el caso de una estación de base más cercana al polo en comparación con la estación de base se
resta el valor de corrección del valor observado: Dg = gobserv - dgß.

En el caso de una estación de observación ubicada más cerca al ecuador en comparación con la
estación de base se suma el valor de corrección al valor medido: Dgobserv + dgß.

El perfil se ubica en el hemisferio Sur y todas las estaciones de observación están al Sur de la
estación de base. Por consiguiente para cada estación de observación el valor de corrección dgß o c 2
se resta del valor corregido para la deriva y convertida en mgal y referido al valor medido en EB a las
8:30horas (g2). La variación de la gravedad con la distancia Norte-Sur es 0,653mgal/km en el área,
en que se han trazado el perfil. Para la estación de observación No.5 por ejemplo se calcula c 2 =
(0,653 × 4)mgal = 2,612mgal. La gravedad corregida para la deriva, las mareas y para la latitud g3
correspondiente a la estación de observación No.5 es: g3 = g2 - c 2 = 4,3448384mgal - 2,612mgal =
1,7328384mgal. El valor de corrección c 2 se resta de la gravedad corregida para la deriva y de las
mareas g2, puesto que la estación de observación está más cerca al polo Sur en comparación con la
estación de base (hemisferio Sur).

c 2 valor de g2 =
Distancia
corrección g1convertida + g3 = g2 - c 2
No. de N-S con
para la
estación respecto c 1convertido en mgal
latitud en
a EB en mgal
mgal
1(EB) 0 0 0 0
2 1 0,653 1,60443003 0,95143003
3 2 1,306 5,160316 3,854316
4 3 1,959 6,71610205 4,75710205
5 4 2,612 4,3448384 1,7328384
6 5 3,262 1,97357475 -1,29142525
7 6 3,918 -4,3005368 -8,2185368
8 7 4,571 -12,4532618 -17,0242618
9 8 5,224 -18,1545291 -23,3785291
10 9 5,877 -18,5772401 -24,4542401

4.4 Corrección para la altura

La intensidad de la gravedad varía en relación inversa al cuadrado de la distancia 'centro de la Tierra


- estación de observación'. Refiriendo la variación de la gravedad al modelo esférico de la Tierra en
reposo el nivel de referencia dista 6367,5km igual (al radio de la Tierra) con respecto al centro de la
Tierra.

Dgalt = 2 × f ×Mtierra /(rtierra )3 × a = a × 0,3083mgal/m, donde

f = constante de gravitación = 6,67 × 10-8cm3g-1s-2,

Mtierra = 5,977 × 1027g

rtierra = 6367,5km

a = altura sndm
Dgalt recibe un signo positivo para estaciones de observación situadas encima del nivel de referencia.
Dgalt lleva un signo negativo para estaciones de observación ubicadas debajo del nivel de referencia.

Aplicando el modelo del elipsoide terrestre resultaría un valor de corrección, que coincide con el valor
introducido las tres primeras decimales. Para lograr una precisión de 0,01mgal para las observaciones
gravimétricas las diferencias de altura con respecto al nivel de mar debería ser conocidas con un error
menor a 4cm.

Al efecto de la altura se denomina efecto de aire libre, puesto que las masas de rocas presentes o no
presentes entre el nivel de referencia y el nivel de la estación de observación no lo influyen.

En el ejemplo se refiere la variación de la gravedad con la altura al nivel de mar. Todas las estaciones
de observación se ubican arriba del nivel de mar. Por consiguiente se suma dgalt al valor de gravedad
corregida para la deriva, las mareas y la latitud g3 y se calcula: g4 = g3 + Dgalt. Para la estación de
observación No.6 por ejemplo la variación por la altura con respecto al nivel de mar es Dgalt = 190m ×
0,3083mgal/m = 58,577mgal. La anomalía de aire libre correspondiente a la estación de observación
No.6 es g4 = -1,29142525mgal + 58,577mgal = 57,2855748mgal.

Cota g4 = g3 +
No. de g3 = g2 - c 2
sndm en Dgalt en mgal Dgalt en
estación en mgal
m mgal
1(EB) 0 250 77,075 77,075
2 0,95143003 240 73,992 74,94343
3 3,854316 220 67,826 71,680316
4 4,75710205 200 61,66 66,417102
5 1,7328384 195 60,1185 61,8513384
6 -1,29142525 190 58,577 57,2855748
7 -8,2185368 205 63,2015 54,9829632
8 -17,0242618 245 75,5335 58,5092382
9 -23,3785291 275 84,7825 61,403971
10 -24,4542401 280 86,324 61,8697599

4.5 Corrección topográfica

En preparación

4.6 Corrección con la losa de Bouguer

La corrección con la losa de Bouguer elimina el efecto de las masas de rocas ubicadas entre el nivel
de referencia y la estación de observación. Las masas de rocas ejercen una atracción gravitatoria
extra a una estación de observación situada en una altura mayor a aquella de la estación de base. El
incremento esperado de la atracción gravitatoria debido a las rocas ubicándose entre el nivel de
referencia y el nivel de la estación de observación a menudo se modela utilizando el hipótesis que se
puede aproximar la roca con una losa horizontal de dimensiones infinitas y de densidad uniforme, cuyo
piso coincide con el nivel de referencia y cuyo techo está en el nivel de la estación de observación.
Se emplea la formula siguiente para cuantificar el efecto de Bouguer:

DgBouguer = 2 × (3,14159) × f × d × a = 0,04191 ×d × a [en mgal], donde

f = constante de gravitación = 6,67 × 10-8cm3g-1s-2,

d = densidad de las masas de rocas ubicándose entre el nivel de referencia y el nivel de la


estación de observación en g/cm3,
a = diferencia de altura entre el nivel de referencia y el nivel de la estación de observación en
m.

La corrección con la losa de Bouguer DgBouguer se resta del valor observado en una estación de
observación en el caso que la estación de observación está encima de la estación de base. Se la
suma al valor observado en el caso que la estación de observación se sitúa debajo del nivel de
referencia. Referente a los signos, la corrección para la altura o es decir de aire libre siempre lleva el
signo opuesto al signo aplicado para la corrección con la losa de Bouguer.

La corrección con la losa de Bouguer se basa en una densidad uniforme, que se supone para las
masas rocosas ubicadas entre el nivel de referencia y el nivel de la estación de observación. La
mayoría de los casos reales no cumple esta condición. Por ejemplo en un área sedimentaria construida
por una secuencia de estratos horizontales de distintas densidades se puede modificar la formula para
la corrección de Bouguer de la manera siguiente:

DgBouguer = 0,04191 (d1 × a1 + d2 × a2 + d3 × a3 +... +... + di × ai) mgal, donde

d1 a di = densidades de los estratos 1 a i,

a1 a ai = anchos (potencias) de los estratos 1 a i.

La densidad media del área sea 2,7g/cm3. En el primer paso se realiza la corrección con la losa de
Bouguer con respecto al nivel de mar. Por consiguiente la potencia de la losa de Bouguer coincide con
las cotas correspondientes a las estaciones de observación. Como cada una de las estaciones se
ubica sobre el nivel de mar se debe restar la corrección con la losa de Bouguer del valor de gravedad
corregida para la deriva, las mareas, la latitud y la altura g4 y la anomalía de Bouguer con respecto al
nivel de mar es g5 = g4 - DgBouguer. Para la estación de observación 7 se obtiene por ejemplo:

DgBouguer = 0,04191 × 2,7g/cm3 × 205m = 23,197185mgal.

g5 = 54,9829632mgal - 23,197185mgal = 31,7857782mgal

La variación de la anomalía de Bouguer con respecto a la estación de base g6 se calcula como sigue:
g6 = g5EO - g5EB , donde EO = estación de observación y EB = estación de base.

g6 =
DgBouguer
Cota g4 = g3 + g5 = g4 - g5EO -
No. de en mgal
sndm Dgalt en DgBouguer g5EB
estación (respecto
en m mgal en mgal en
al ndm)
mgal
1(EB) 250 77,075 28,28925 48,78575 0,00
2 240 74,94343 27,15768 47,78575 -1,00
3 220 71,680316 24,89454 46,785776 -2,00
4 200 66,417102 22,6314 43,785702 -5,00
5 195 61,8513384 22,065615 39,7857234 -9,00
6 190 57,2855748 21,49983 35,7857448 -13,00
7 205 54,9829632 23,197185 31,7857782 -17,00
8 245 58,5092382 27,723465 30,7857732 -18,00
9 275 61,403971 31,118175 30,285796 -18,50
10 280 61,8697599 31,68396 30,1857999 -18,60
El grafico ilustra la anomalía de Bouguer en función de la distancia con respecto al nivel de mar.
Comparándolo con el perfil morfológico correspondiente no se nota ninguna correlación. Para una
curva de tal forma existen varias interpretaciones (en preparación). Cuál de estas interpretaciones
semeja más a la realidad se deberá comprobar por medio de otros estudios geofísicos y/o geológicos.

4.7 Anomalías de gravedad

Una anomalía de gravedad se define como la variación de los valores medidos de la gravedad con
respecto a la gravedad normal después de haber aplicado las correcciones necesarias.

La anomalía de aire libre resulta de las correcciones de la influencia de las mareas, de la derive del
instrumento de medición, de la latitud y de la altura.

La anomalía de Bouguer se obtiene aplicando todas las correcciones mencionadas.

5. Densidad

5.1 Determinación de la densidad del área

La densidad media del área en consideración entra en las formulas, que corrigen el efecto topográfico
y el efecto de las masas ubicadas entre el nivel de referencia y el nivel de observación (corrección
con la losa de Bouguer). Por consiguiente el conocimiento de la densidad media del área en
consideración contribuye a la reducción o eliminación de dichos efectos, además el conocimiento de la
distribución de la densidad en el área de interés es uno de los fundamentos de la interpretación de los
perfiles o mapas gravimétricos resultantes de las mediciones. Los resultados de las mediciones
gravimétricas pueden ser ambiguos como muestra el ejemplo siguiente. El perfil gravimétrico de la
figura (en preparación) característico para una flexura o falla puede ser causado por diferentes
distribuciones de la densidad en la profundidad.

La determinación directa de la densidad de muestras representativas provenientes de afloramientos,


minas o sondeos se realiza en el laboratorio por medio de un picnómetro o una balanza de SCHWARZ o
JOLLY. Precisamente se mide la muestra de roca en aire y en agua y se calcula su densidad 'd' de la
manera siguiente:

dmuestra = peso de la muestra en aire/(peso de muestra en aire - peso de la muestra en agua).


De tal manera se puede determinar la densidad de muestras de rocas compactas, no porosas, como
de rocas plutónicas y metamórficas.

En el caso de las rocas sedimentarias su densidad depende del grado, en que sus poros están llenados
con agua. Una muestra porosa se procesa de la manera siguiente: se la satura con agua y se la pesa
en aire y sumergida en agua. Luego se la seca totalmente en un armario de secado y se la pesa de
nuevo en aire y sumergida en agua. Los distintos pesos encontrados se insertan en la formula ya
mencionada. La densidad verdadera de la muestra se ubica en el intervalo limitado por los dos valores
extremos calculados correspondientes a la muestra saturada con agua y a la muestra totalmente
secada.

Estas determinaciones de densidad carecen de que las muestras de algunos afloramientos puntuales
no necesariamente son representativos para toda el área. Además las muestras superficiales pueden
variar apreciadamente en su humedad y en su grado de meteorización en comparación a las muestras
ubicadas en una profundidad más alta, en el caso de rocas sueltas como arcillas, margas, depósitos
de morrenas las rocas superficiales pueden ser menos compactadas en comparación a aquellas
ubicadas en una profundidad más alta.

NETTLETON propuso el siguiente método indirecto. Se considera un perfil gravimétrico trazado sobre
un accidente morfológico pronunciado en el área de interés como una colina o un valle pequeño. Para
cada estación de observación a lo largo del perfil se calcula la gravedad corregida insertando distintos
valores de densidad en las formulas, que corrigen el efecto topográfico y el efecto de las masas
ubicadas entre el nivel de referencia y el nivel de observación. El valor de densidad, que genera el
perfil gravimétrico de menor correlación con el perfil morfológico, es el valor más apropiado y él, que
se acerca lo más posible al valor real.

JUNG ha transferido el método gráfico de NETTLETON al lenguaje matemático. La densidad, que


genera un perfil gravimétrico de menor correlación con el perfil morfológico también se puede hallar
suponiendo, que no existe ninguna correlación entre la morfología y los valores de gravedad.
Insertando 0 para el cociente de correlación resulta la formula siguiente:

d = d0 + [S(DgB0i -DgB )× (ai - a)] /[2 × 3,1415927 × f × (S(ai - a)2)] ,donde

d = densidad buscada.

d0 = densidad estimada para el área en consideración.

f = constante de gravitación = 6,67×10-8 cm3g-1s-2

S = suma de i=1 hasta n.

DgB0i = anomalía de Bouguer correspondiente a la estación de observación i.

ai = altura de la estación de observación i

D gB = promedio aritmético de las anomalías de Bouguer de todas las estaciones de observación


del perfil

a = promedio aritmético de las alturas correspondientes a todas las estaciones de observación


del perfil.

Del método de NETTLETON y de su modificación por JUNG resulta un promedio del efecto de la
variación de densidad más preciso en comparación a la determinación de densidad de muestras
superficiales en el laboratorio. Sin embargo el método de NETTLETON está limitado a profundidades
relativamente someras y a litologías homogéneas.

Hoy día en pozos de sondeos se aplican instrumentos de medición denominados 'density loggers' o
sondas de rayos gamma, que entregan una diagrafía de densidad de las distintas formaciones
geológicas. La sonda se constituye de una fuente radiante (rayos gamma), normalmente de cobalto
60, ubicada en el extremo inferior de la sonda y un detector, normalmente un contador de Geiger,
instalado en el extremo superior en una distancia de aproximadamente 45cm con respecto a la fuente
radiante. La sonda está envuelta por una capa de plomo con dos orificios posicionados en los niveles
de la fuente y del detector de tal modo, que la única radiación, que puede llegar al detector es
aquella reflejada de la formación geológica por la dispersión del tipo Compton. La amplitud de la
radiación dispersada depende de la concentración de electrones de la formación geológica, la cual es
aproximadamente proporcional a la densidad de la formación geológica. La máxima penetración de los
rayos gamma tiene un alcance de 15 cm hacia las rocas adyacentes y el volumen efectivo, que capta
la sonda mediante un intervalo de medición es 0,03m3. Para mantener un contacto estrecho entre un
lado de la sonda y uno de las paredes rocosas del pozo el otro lado de la sonda lleva un resorte. La
comparación de los resultados de una sonda de rayos gamma ('density logger') con las
determinaciones de densidad de los testigos correspondientes a los mismos niveles muestra una
coincidencia hasta unas centésimas partes de un gramo por centímetro cúbico para todas las
formaciones geológicas excepto las rocas arcillosas, ricas en minerales arcillosas y otras rocas muy
blandas. Estas rocas tienden a ser socavado por el agua o el lodo de perforación lo que influye
desfavorablemente las mediciones. Las mediciones en pozos con la sonda de rayos gammas son
limitadas a volúmenes rocosos pequeños, solo representativos en el caso de formaciones litológicas
homogéneas y deberían ser comprobadas mediante determinaciones de densidad en el laboratorio.

Un gravímetro especialmente apropiado para pozos permite realizar mediciones de densidad versus la
profundidad para un volumen rocoso mayor en comparación al volumen rocoso cubierto por la sonda
de rayos gamma. La densidad se obtiene a través de la diferencia en gravedad medida en dos niveles
del pozo. En general el espaciamiento (distancia entre los dos niveles, donde se toma la lectura) es
alrededor de 3m. Las densidades obtenidas con este método son representativas para un volumen
rocoso mayor en comparación con aquel captado por la sonda de rayos gamma y pueden ser
incorporados en mediciones gravimétricas realizadas en la superficie.

5.2 Densidades de rocas y minerales

Tipo de roca Densidad media en g/cm3 Rango de densidad en


g/cm3

Densidades medias de rocas plutónicas1

Granito 2,667 2,516 - 2,809

Granodiorita 2,716 2,668 - 2,785

Sienita 2,757 2,630 - 2,899

Diorita cuarcífera 2,806 2,680 - 2,960

Diorita 2,839 2,721 - 2,960

Norita 2,984 2,720 - 3,020

Gabro, con gabro de 2,976 2,850 - 3,120


olivino

Diabasa 2,965 2,804 - 3,110

Peridotita no alterada 3,234 3,152 - 3,276

Dunita2 3,277 3,204 - 3,314

Piroxenita 3,231 3,100 - 3,318

Anortosita 2,734 2,640 - 2,920

Densidades medias de rocas sedimentarias3

Arenisca 2,32 1,61 - 2,76

Pizarra arcillosa (shale) 2,42 1,77 - 2,45

Caliza 2,54 1,93 - 2,90


Dolomia 2,70 2,36 - 2,90

Densidades medias de rocas metamórficas4

Gneis, Chester, Vermont 2,69 2,66 - 2,73

Gneis granítico 2,61 2,59 - 2,63

Gneis, Grenville 2,84 2,70 - 3,06

Gneis con oligoclasa 2,67

Esquisto de cuarzo y 2,82 2,70 - 2,96


mica

Esquisto de 2,76
muscovita y biotita

Esquistos de estaurolita 2,76


y granate y de biotita y
muscovita

Esquistos de clorita y 2,82 2,73 - 3,03


sericita

Slate 2,81 2,72 - 2,84

Anfibolita 2,99 2,79- 3,14

Granulita con 2,93 2,67 - 3,10


hiperstena

Granulita sin hiperstena 2,73 2,63 - 2,85

Eclogita 3,392 3,338 - 3,452

1: Valores de DALY, R.A. (1966): Handbook of Physical Constants. - Ed.: Geol. Soc. Am. Mem., 97. en
DOBRIN (1988): p.610.

2: Valores de BIRCH (1960), J. Geophys. Res., col.65, p.1083 en DOBRIN (1988): p.610.

3: Valores de CLARK, S.P. (1966): Handbook of Physical Constants. - Ed.: Geol. Soc. Am. Mem., 97.
en DOBRIN (1988): p.610.

4: Mobil Oil Co. en DOBRIN (1988): p.610.

5.3 Isostasia

Si las montañas estuviesen colocadas sobre una capa rígida de la Tierra, las montañas más altas se
derrumbarían debido a su alto peso generando en altas profundidades variaciones de presión mayores
a la resistencia a la presión del material rocoso. Para explicar, por qué las variaciones topográficas de
la superficie terrestre persisten un intervalo de tiempo largo se asume, que la porción rígida de la
Tierra, llamada litosfera es una capa exterior delgada en comparación con el radio de la Tierra y que la
litosfera flota sobre un interior altamente viscoso. Este concepto requiere, que una masa
sobresaliente del nivel de mar tiene que ser compensada por un déficit de masa debajo del nivel de
mar y que las cuencas oceánicas anormalmente livianas deben ser acompañadas por masas de alta
densidad ubicadas en la profundidad. Si no existiese esta compensación las montañas se estarían
hundiendo y las cuencas marinas alzarían. El peso total por cada unidad de área debajo de la litosfera
debe ser uniforme, si el equilibrio isostático está realizado.

Las montañas grandes como por ejemplo los Andes o la Himalaya no muestran una anomalía de
gravedad tan grande como se podría esperar debido a sus dimensiones. Considerando la estructura
estratificada de la Tierra (corteza terrestre, manto, núcleo) se nota, que a las montañas de altura
grande corresponden raíces, que se hunden profundamente en el manto superior. Las montañas altas
casi flotan en el material más denso del manto superior y sus raíces menos densas hundidas en el
manto superior más denso compensan con sus fuerzas ascendentes sus partes superiores. La porción
rígida de la Tierra (litosfera) es una capa muy delgada en comparación con el radio de la Tierra y flota
en un interior efectivamente liquido y altamente viscoso. Este concepto requiere que el exceso de
masas debido a las masas ubicadas entre la superficie terrestre y el nivel de mar y el déficit de masas
presente entre el nivel de mar y el fondo de mar están compensados por masas de signo reverso
ubicadas en la profundidad de la Tierra. En equilibrio en cualquier lugar de cualquier profundidad
debajo de la litosfera el peso total por área unitaria debería ser igual. A este estado de equilibrio se
llama isostasía (DUTTON).

Dos modelos distintos explican la isostasía y la forma de la compensación isostática: El modelo de


PRATT (1809 - 1871), el modelo de AIRY, G.B. (1801 - 1892).

Según PRATT el material menos denso de las raíces de las montañas tiene una base uniforme y las
variaciones en la altura de las partes montañosas se basan en variaciones de densidad del material
que la constituye.

AIRY supone una densidad uniforme para el material, que constituye las montañas y los diferentes
niveles sobresalientes de las montañas se compensan con partes distintamente profundas hacia
abajo.

6. Métodos e instrumentos de medición de la gravedad

1. Péndulo

La medición de gravedad por medio de un péndulo (péndulo de reversión) es un método absoluto. Para
el péndulo físico vale:

T = 2 ´ 3,1415927 [Qc/ (m × g × h)]1/2] , donde

Qc = momento de inercia del eje de rotación c

m = masa total del péndulo

h = distancia desde el centro de gravedad al centro de rotación.

g = aceleración de gravedad.

Con todos los demás parámetros conocidos de puede deducir la aceleración de gravedad.
2. Experimento de caída

Por el experimento de caída se recibe valores absolutos de la aceleración de gravedad. Para un


intervalo de tiempo T y el intervalo de altura, por lo cual pasa un cuerpo durante el intervalo de
tiempo T: x = x0 + u × T + 1/2 × g× T 2, donde

u = velocidad inicial en el nivel x0

g = aceleración de gravedad

Con configuraciones adecuadas de este experimento de caída se logra determinaciones de los


parámetros x, x0, u y T suficientemente exactas para el calculo de la aceleración de gravedad.

En la prospección gravimétrica se han utilizado tres tipos de instrumentos:

1. Péndulo

2. Balanza de torsión

3. Gravímetro

1. Péndulo

2. La balanza de torsión

La balanza de torsión mide gradientes y curvaturas en lugar de aceleraciones gravitatorias.

Balanzas de distintas configuraciones son:

1. La balanza de CAVENDISH

2. La balanza de torsión estándar de EÖTVÖS

3. La variante de la balanza de torsión estándar

4. La balanza de barra inclinada

La balanza de EÖTVÖS

La balanza de EÖTVÖS está equipada con dos pesos iguales situados a distintas alturas y unidos
solidariamente. Este conjunto está suspendido de un hilo de torsión de tal manera que la construcción
puede girar libremente en torno del hilo en el plano horizontal. En su disposición más común el soporte
es una barra ligera. Una de las masas reposa en uno de los extremos de la barra, la otra masa
suspende del otro extremo de la barra. La barra gira solamente cuando actúa una fuerza diferencial
horizontal en ella o es decir cuando el campo gravitatorio terrestre de las proximidades del
instrumento está distorsionado de tal manera que las componentes horizontales en los extremos de la
barra difieren.

En un campo gravitatorio que pudiera representarse por superficies equipotenciales planas y paralelas
no habría ninguna rotación de la balanza puesto que las componentes horizontales actuando en los
dos extremos de la balanza serían iguales. Una deformación de las superficies equipotenciales como
puede originarse por la atracción de una masa enterrada haría girar la balanza con una magnitud de
rotación, que depende de la magnitud de la fuerza horizontal no compensada y de la rigidez del hilo de
torsión. El par de fuerzas opuestas ejercido por el hilo de torsión es proporcional al ángulo de rotación
medido con respecto a su posición no torsionada. Las masas de la balanza de torsión se desplazan
paralelamente a la superficie terrestre y mediante un movimiento giratorio desde una zona de
potencial gravitatorio alto hacia una zona de potencial gravitatorio más bajo.

La variante de la balanza de torsión estándar de EÖTVÖS empleada en trabajos de campo se


constituye de dos barras paralelas de unos 40cm de largo con dos pesos sujetados en los dos
extremos de cada una de las barras. Los dos pesos superiores están apoyados en una de las barras,
los dos pesos inferiores suspenden a unos 60 a 70cm por debajo de la otra barra. Cada peso tiene una
masa de 25g. Las rotaciones pequeñas causadas por el efecto de una fuerza diferencial horizontal se
amplifican por medio de un sistema óptico.

En una estación de observación se debe tomar por lo menos seis lecturas: se orienta el par de barras
en tres direcciones separadas entre sí 120º y se realiza por lo menos una lectura para cada barra en
cada una de las tres distintas direcciones. Estas lecturas posibilitan la determinación del gradiente de
gravedad y la curvatura.

En áreas favorables la balanza de torsión puede alcanzar una precisión semejante a aquella de
gravímetros modernos. No obstante hoy día la balanza de torsión no está más en uso por la cantidad
de lecturas necesarias para una estación de observación y por el tiempo gastado en estas lecturas.

Gravímetros estables

Gravímetro de HARTLEY

El gravímetro de HARTLEY de constituye de un peso suspendido de un resorte. Por variaciones en la


aceleración gravitatoria de un lugar al otro el resorte principal se mueve y puede ser vuelto a su
posición de referencia por medio de un movimiento compensatorio de un resorte auxiliar o de
regulación manejable por un tornillo micrométrico. El giro del tornillo micrométrico se lee en un dial,
que da una medida de la desviación del valor de la gravedad con respecto a su valor de referencia.
Por la posición del espejo en el extremo de la barra, su desplazamiento es mayor que el
desplazamiento del resorte principal y como el recorrido del haz luminoso es grande, se puede realizar
medidas de precisión cercanas al miligal.

Se sigue preparando este capitulo.

7. Interpretación

8. Aplicación y ejemplos

Por medio del método gravimétrico se puede detectar contrastes de densidad existentes en la corteza
terrestre debido a los distintos tipos de rocas, que constituyen la corteza terrestre. La mayoría de las
rocas sedimentarias por ejemplo es menos densa en comparación a las rocas, que forman el
basamento. En consecuencia con el método gravimétrico se puede delinear la interfase o el limite
entre las rocas sedimentarias y las rocas del basamento subyacentes o las dimensiones de cuencas
sedimentarias formando lechos o otras depresiones en las rocas del basamento. El método
gravimétrico es muy útil en la exploración inicial de áreas cubiertas por una capa uniforme, que
esconde los afloramientos y la estructura del subsuelo. La cubierta puede componerse de vegetación
densa, de agua somera o de aluviones por ejemplo. Los fines de la década sesenta un gravímetro
portado por barco fue desarrollado, lo que empujó la exploración gravimétrica de los márgenes
continentales de cubierta somera de agua. Combinando los datos gravimétricos con los resultados de
la exploración sísmica el geofísico puede identificar más claramente estructuras y formaciones
geológicas como domos de sal o de rocas ígneas por ejemplo en comparación con la aplicación de solo
uno de estos métodos geofísicos de exploración.

En la exploración minera se aplica el método gravimétrico en la búsqueda de minerales pesados como


la cromita por ejemplo. Debido al contraste alto de densidad entre los minerales pesados y las rocas
adyacentes más livianas se puede delinear la distribución y dimensión de las rocas de diferentes
densidades por medio del método gravimétrico. Los canales antiguos son prometedores para
acumulaciones de menas de oro y de uranio. Frecuentemente ellos están hundidos y escondidos
debajo de una cubierta de otras rocas. Debido al contraste de densidad entre el relleno menos denso
de estos canales, que hacen incisiones en rocas de mayor densidad, el método gravimétrico está
capaz de delinear la forma de estos canales.

Los estudios de reconocimiento regional por medio del método gravimétrico pueden resultar en el
levantamiento de estructuras geológicas de importancia regional tales como fallas o lineamientos, que
son prometedores para acumulaciones de minerales y mineralizaciones.

Además se emplea el método gravimétrico para distinguir anomalías electromagnéticas causadas por
sulfuros macizos de aquellas causadas por grafitos de densidad relativamente pequeña, por ejemplo
en el escudo canadiense se realizaron tales estudios.
Lecture N. 2:
Gravity and Time-Lapse
Microgravity

Hakim SAIBI
October 15th, 2015

1
Introduction
• Gravity surveys measure the acceleration due
to gravity, g. Average value of g at Earth’s
surface is 9.80 ms-2.
• Gravitational attraction depends on density of
underlying rocks, so value of g varies across
surface of Earth.
• Density, r, is physical parameter to which
gravity surveys are sensitive.

2
SOLAR SYSTEM
The Solar System consists of the Sun and those celestial objects bound to it by gravity. These
objects are the eight planets, their 166 known moons, five dwarf planets, and billions of
small bodies. The small bodies include asteroids, icy Kuiper belt objects, comets, meteoroids,
and interplanetary dust.

3
Examples
• Micro-gravity: location of subsurface cavities, location
of tombs (low density of air relative to soil/rock):
Scale=100m2.
• Small scale: mapping bedrock topography (high density
bedrock relative to soil), mineral exploration (high
density massive ore body relative to host rock)
• Medium scale: location of salt domes in oil exploration
(low density salt relative to sediments)
• Large scale: estimation of crustal thickness (low density
crust over higher density mantle)

4
THEORY:
Law N.1: Newton’s Universal Law of
Gravitation
• Gravity surveying is based on Isaac Newton’s Universal Law of Gravitation,
described in Principia Mathematica in 1687.
 The force of attraction between two bodies of known mass is directly
proportional to the product of the two masses and inversely proportional
to the square of the distance between them.
 where M and m are the masses of the two bodies, r the distance
separating them, and G=6.67 x 10-11 Nm2kg-2 is the gravitational constant.
 On the Earth:

5
Gravity
One of the basic forces of nature is the attraction between all masses.
This attraction is called the force of gravity.
According to the Newtonian law of gravity, the gravitational force between any two
point masses is given by:
G M1 M 2
F 2
r
where G (universal gravitational constant) = 6.673 x 10-11 m3 kg-1 s-2
M1 and M2 are the two masses in kg, and
r is the distance between the point masses, in meters.
This force acts in the direction joining the two masses.

6
THEORY:
Law N.2: Newton’s Second Law of
Motion
• A Force F is equal to mass (m) times
acceleration. If the acceleration is in a vertical
direction, it is then due to gravity (g).
GM
F  2 m  g m
R
• Can you combine the two laws in order to get
“g” ???
7
Shape of the Earth
• If the Earth were a uniform sphere g would be constant. However, gravity varies because
the density varies within the Earth and the Earth is not a perfect sphere.
– The Earth has the shape of a flattened sphere because of its rotation.
– The radius is greater at the equator because the greater centrifugal force tends to
pull material outward.
REquator = RPole + 21 km = 6378 km

Fig. Exaggerated difference


between a sphere and an
ellipse of rotation (spheroid).

The Earth’s shape is described mathematically as an ellipse of rotation, or an oblate


spheroid.
•The topography of the Earth’s surface is also an important effect on the measured gravity.
8
The Geoid
The sea-level surface, if unaffected by tides or winds, is called the geoid.
•On land, the geoid is the surface that would correspond to the water level in imaginary
canals cut through the continents.
•The geoid represents a surface on which the gravitational field has the same value, and so
is called an equipotential surface. [If the gravity value varied, there would be a gravitational
force that would force water to flow from one place to another.]
•The force of gravitational attraction is a vector, and is everywhere perpendicular to the
geoid.

Fig. The geoid

GEODESY

 The direction of gravity deviates from the vertical due to long wavelength features such
as the continents and to short wavelength features such as a sulphide ore body.
 Thus the geoid deviates from the ellipse of rotation.
9
10
Units of Gravity
• Galileo made the first measurement of the acceleration due to gravity by dropping objects from the
leaning tower of Pisa.
– In honour of Galileo, the c.g.s. unit of gravity is called the Gal.
1 Gal = 1 cm s-2
• Modern gravity meters are extremely sensitive and can measure g to within 1 part in 109.
(Equivalent to measuring the distance from the Earth to the Moon to within 1 meter).
– So the c.g.s unit commonly used in gravity measurement is the milliGal:
1 mGal = 10-3 Gal = 10-3 cm s-2
– In m.k.s. SI units, gravity is commonly measured in mm s-2 or g.u. (gravity unit).
10 g.u. = 1 mGal
Both mGal and g.u. are commonly utilised in gravity surveying.
Example
What is the value of g in mGal?
g = 9.80 ms-2 = 9.8 x 106 mm s-2 = 9,800,000 g.u.
= 980,000 mGal
Accuracy of Gravity Measurement
On land: ± 0.01 mGal.
At sea: ± 1 mGal (due to motion of ship)

11
Variation of Gravity with Latitude
• Gravity is 5186 mGal greater at the poles than at the equator. The acceleration due to gravity varies
with latitude due to two effects:
1. Earth’s shape: radius is 21 km greater at equator so g is less Gravity

Fig. Centrifugal
acceleration and the
variation of gravity with
latitude  (not to scale)

2. Earth’s rotation: Centrifugal acceleration reduces g. Effect is largest at equator where rotational
velocity is greatest, 1674 km/h. Zero effect at poles. For a uniform ellipse of rotation, the measured
gravity is the resultant of the gravitational attraction vector and the centrifugal acceleration vector.

Fig. Resultant of centrifugal


acceleration (g’) and the
acceleration due to gravity (g)
12
Densities of Geological Materials
• We must know the density of typical subsurface rocks accurately to interpret gravity
data. The table below gives common ranges and average values for density in Mg m-3.

13
Densities of Sedimentary Rocks
Sedimentary rocks exhibit the greatest range of density variation due to factors such as:
• Mineral composition
• Cementation
• Porosity
• Pore fluid type
Typically the contrast between adjacent sedimentary layers is less than 0.25 Mg m-3.
Density is increased by depth of burial:
• Sandstones and Limestones: density is increased by infilling of the pore space, not by volume
change.
• Shales: density increased by compaction, and ultimately recrystallisation into minerals with higher
densities.

14
Densities of Igneous Rocks
Igneous rocks tend to be denser than sedimentary rocks, with the density controlled primarily by
silica content:
• Mafic rocks are thus more dense than felsic.
• Ultramafic rocks are most dense
The range of density variation tends to be less than in sediments as porosities are typically lower.

15
Measurement of Gravity
There are basically two type of gravity measurement:
Absolute Gravity
Measured under laboratory conditions using careful experiments employing two possible methods:
• Falling body
• Swinging Pendulum
Used to provide absolute values of g at network of worldwide sites such as National Physical Laboratory
in UK or National Bureau of Standards in USA. (International Gravity Standardisation Net 1971, IGSN
71).
Relative Gravity
In most applications, only the variation of gravity relative to a base station (which can often be related to
IGSN 71) is necessary.
Gravity readings are recorded at secondary stations such that the difference relative to the base station
is well known.
The spacing of gravity stations varies:
• 2-3 per km2 for regional surveys
• 8-10 per km2 for hydrocarbon exploration
• 5-50 m grid for high resolution work, e.g. archeology
• 0.5 m for microgravity work
Accuracy
On land, achieving an accuracy of ±0.1 mGal requires that:
• latitudinal position be known to ±10 m
16
• elevation above mean sea level, i.e. geoid, be known to ±1 cm
Spring-Based Gravimeters
(Relative Gravimeters)
Gravimeters, essentially a mass suspended from a sophisicated spring balance, have been used to
measure relative gravity since 1930s. As weight of mass (mass x gravity) increases, the spring
is stretched.

Fig. Extension (l) of a


spring due to additional
gravitational pull (g).

Hooke’s Law: k l
g 
m 17
Scintrex CG-
5 gravimeter
(31 x 27 cm)

18
FG-5 absolute
gravity meter

19
CG-3/3M AUTOGRAV AUTOMATED GRAVITY METER

Scintrex CG-3M
FEATURES:
-Resolution mgal = 0.001 (=1 μgal).
-Standard deviation: <5μgal.
-Automated corrections: tide, instrument tilt, temperature and rejection.
-Measurement method: two way measurement method (the two way measurement method was
taken to evaluate instrument drift and measurement precision).
-Utilization: microgravity surveys which require the higher precision 20
A10 Absolute Gravimeter
Micro-g LaCoste
www.microglacoste.com

21
Corrections to Gravity Observations
Instrument Calibration Factor
Reading on gravimeter must usually be multiplied by calibration factor to get value
of observed gravity, gobs.
Reduction to Geoid
Before interpretation, raw gravity data must be corrected to common
measurement datum such as mean sea level (geoid).
Gravity Anomaly
Difference between the observed anomaly and the value of the International
Gravity Formula, e.g. GRS67, at the same location is the Gravity Anomaly with
which we work.
Summary of Gravity Data Corrections
Several corrections must be applied to observed gravity to obtain sea level
reference and anomaly:

22
Instrumental Drift
Drift
Gravimeters are very sensitive instruments. Temperature changes and elastic creep in springs cause
reading to change gradually with time. Drift is monitored by repeating reading at same station at
different times of day, perhaps every 1-2 hours, to produce a drift curve. Instrument drift
correction for each station can be estimated from drift curve.

Fig. An instrumental
drift curve.

Example
Drift curve for survey shown above. For reading taken at 12:30 hrs, observed gravity reading should
be reduced by d. Drift values are typically < 1 mGal per hour. Larger values indicate an instrument
problem.

23
The Earth's gravitational field, and its variations
• Variation with latitude:
g = 978.0327 (1 + 0.0053024 sin 2Ө - 0.0000058 sin 22Ө) in gals.
• Variation with elevation:

1. Free-air effect: g FA   2 G M E Z   0.3086 mgal / m


2
RE

2. Bouguer effect: g   0.04192 h  mgal


B

3. Elevation effect: g E   (0.3086  0.0419 d ) mgal / m


4. Terrain effect

• Variation with time:


1. Earth tides.
2. Ocean tides (sea level changes).
3. Precipitation.
4. Atmospheric pressure. 24
25
Atmospheric
gravity effect

26
Earth Tides
Solid Earth responds to pull of Sun and Moon just like oceans, but movement is much
less. Pull of Sun and Moon large enough to affect gravity reading. Changes gobs
with period of 12 hours or so.

Fig. Graph of the effects of


Earth tides and instrumental
drift on the acceleration due
to gravity.

• Earth tide corrections can be corrected by repeated readings at same station in


same way as instrument drift.
• Correction can also be made using published tables, e.g. Tidal Gravity Corrections
for 1991.
27
Bouguer anomaly
The Bouguer anomaly (gB) is the difference between the observed value (gobs), properly
corrected, and a value at a given base station (gbase), such that:

 g B  g base   corr   g obs


With

 corr    g L   g F   g B    g TC   g D

where the subscripts refer to the following corrections:


L: latitude;
F: free-air;
B: Bouguer;
TC: terrain correction;
D: drift (including Earth tides).
28
Flow chart of data processing and
analysis of gravity data
Measured gravity data
Correction for solar and lunar mass
Gravity tide correction
Correction for instrumental Correction for altitude from a ground surface

Drift correction Correction for the drift of gravity meter

Gravity value at measurement


Topographic correction Correction for near field topographic mass attraction

Bouguer correction Correction for near field mass attraction

Free air correction Correction for gravity difference due to the difference
from measurement point the datum altitude
Latitude correction Correction for the normal gravity

Atmospheric correction Correction for atmospheric mass attraction

Gravity anomaly distribution (random data)


Complete random data turn to grid data
Complement
Gravity anomaly distribution (grid data)
Fourier analysis (model) To obtain the target underground density structure
Subsurface density structure based on spectral analysis, filter operation and model
calculation.
Regional and Residual Anomalies
Bouguer Anomaly maps contain:
 Regional anomaly: long wavelength features due to deep crustal features
 Residual anomaly: short wavelength anomalies due to shallow structures
Residual must be separated for interpretation. Smoothed trend is fitted to BA graphically or by computer.

Fig. Removal of a residual gravity anomaly from a regional profile.


30
Applications of Gravity in
Geothermal, Engineering, Structural
studies

31
Obama Geothermal Field, SW
Japan

32
Gravity vs. Time – Geothermal Reservoir
Characteristics
Measured Gravity = f
(time)

+ High
Low
x
_
Surface

Unsaturated area
Porous media

y
Mass gain Mass loss
x
Mass gain
Saturated area
z Porous media
Area: 6 km2

Number of stations: 13

Gravimeter: CG-3M

Ocean tides correction:


using the program GOTIC2
(Matsumoto et al., 2001)

34
35
Table: Gravity monitoring data at Obama geothermal area from 2003 to 2004.
Gravity in mgal.
Gravity reference station: OB5

2003-9-4 2003-20-8 2004-30-3


STATION GRAVITY ERROR GRAVITY ERROR GRAVITY ERROR
OB0 2.733 0.003 2.792 0.010 2.828 0.006
OB01 -4.148 0.006 -4.147 0.001 -4.122 0.016
OB02 -11.776 0.001 -11.744 0.004 -11.734 0.010
OB03 -24.779 0.012 -24.742 0.012 -24.746 0.005
OB04 -8.051 0.003 -8.04 0.004 -8.056 0.006
OB06 2.191 0.011 2.194 0.004 2.185 0.025
OB07 0.258 0.008 0.302 0.018 0.301 0.041
OB08 1.222 0.004 1.265 0.007 1.277 0.012
OB09 -2.468 0.024 -2.422 0.001 -2.399 0.008
OB10 3.311 0.000 3.363 0.036 3.374 0.014
OB11 3.976 0.061 4.001 0.005 4.023 0.006
OB12 -1.356 0.019 -1.278 0.013 -1.299 0.014

36
A B

Northern

1- April 9, 2003;
Southern 2- August 20, 2003;
3- March 30, 2004.

C D

Figure: Distribution of
the gravity changes at
Obama geothermal
field. 37
Absolute Gravimetry
Measurement, Ito Campus

38
Location map of the Gravitymeter Room (Room 111, West Zone, Bldg. 4) Faculty of Engineering,
Kyushu University. The red triangle denotes the absolute gravity station mark.

Absolute
Gravity
Measurements
Location Ito campus,
Dates March 6-11, 2008
Latitude 33.59600 degrees
Longitude 130.21800 degrees
Elevation 44.00 m.
Setup Height 2.20 cm.
Transfer Height 100.00 cm.
Actual Height 74.00 cm.
Gradient -3.086 µGal/cm.
Nominal Air Pressure 1004.27 mBar.
Polar Motion Coord. ** -0.1049 " 0.2862 "
Measurement Precision 0.94 µGal.
Number of Sets 10
Number of Drops 100
Gravity 979634789.69 µGal.

Table: Details of the absolute gravity measurements at Ito campus, Kyushu University.
** The polar motion changes daily. From the MGL website we can download the values of
polar motion and enter them in the computer before processing the gravity data.
39
Change in absolute gravity measured by the superconducting gravimeter A-10 from 6 March
to 11 March 2008 after applying tidal, polar motion and air pressure corrections.

Absolute Gravity at Room 111, Kyushu University, Ito Campus


979634890

979634885

979634880

979634875
Gravity (Gal)

979634870

979634865

979634860

979634855

979634850
080306 16:00 080307 04:00 080311 16:00 080311 17:12

Date & Time


40
Fukuoka City Survey

41
Applications in Civil Engineering

42
Study of Kego
fault

Figure: Location of the Fukuoka area in Kyushu Island, Japan.


43
Figure: Hypocenter map

44
Fukuoka earthquake, march 20, 2005

45
Figure: A) Bouguer gravity map of the Fukuoka area. Black points indicate the locations
of the gravity stations. B) The hot spring location is overlapped on the Bouguer gravity
map.

1797 stations:
-GSJ, 2000: 49 stations; -GSI,
2008: 8 stations;
-Laboratory of Geothermics,
Kyushu University: 1740
stations from 1996 to 2008)

46
Figure: Fault
interpretation
map of the
Fukuoka area

47
Unzen
Volcano, SW
Japan

48
Difference between Free Air Gravity * Groundwater Bouguer effect of
benchmark and vertical table effect=42 deformation
reference station displacement μgal/m*porosity* (depends on
(restrict errors=10 vertical water geometry of the
μGal=uncertainty in table change of source)
vertical deformation an unconfined Spherical
of 0.03m) aquifer. symmetry
source: g def = 0

References: Battaglia et al. 2008;


Gottsmann and Battaglia, 2008. 49
Scheme of the microgravity monitoring

50
Unzen volcano, Japan

51
Method: Estimation of water level change from gravity change.

surface

h Aquifer

Δg
Δg = 2 π G ρwater φ h h=
2 π G ρwater φ
Where:
Δg : gravity change (μGal = 10-8m/s2).
G : universal gravitational constant = 6.673 x 10-11m3 kg-1s-2
ρwater: : density of water (≈1 kg/m3).
φ : porosity of aquifer (20 ~30 % ) from USDP 4 data.
h : water level change (m.)

Study of groundwater level change


52
Aynak, Afghanistan

Location Bouguer Gravity

2D density model

3D density model

53
Western Desert, Egypt

Bouguer Gravity Residual Gravity

Artificial
Neural
Network
(ANN)
Geothermal
gradient
54
Bandar Charak, Iran

Bouguer Gravity

3D density model

Basement structure

55
Recommended Literature:

Reynolds, J. M.: An Introduction to Applied and


Environmental Geophysics, Wiley, 1998

Nettleton, L. L.: Geophysical monograph series, Society of


exploration geophysicists, Number 1, 2008.

Blakely R. J.: Potential theory in gravity & magnetic


applications, Cambridge University Press, 1996.

56
1

GRAVIMETRÍA
Dr. Francisco Ruiz (*)

fruiz@unsj-cuim.edu.ar
(*)
Instituto Geofísico Sismológico “Ing. F. Volponi”
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Universidad Nacional de San Juan

Cátedra: ELEMENTOS DE GEOFÍSICA

Carrera: Ingeniería en Agrimensura

Páginas:56

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


2

LEY DE LA GRAVITACIÓN DE NEWTON

La fuerza de la gravedad exhibe notables características, ella no puede ser desviada, un


objeto no puede protegerse de ella, no existe materia antigravitatorio (al menos aún no se la
conoce), actúa tanto sobre la materia como sobre la energía (luz y radiación). Afecta al
espacio curvándolo y al tiempo produciendo su dilatación, lo cual quiere decir que la
geometría que la describe no es Euclidea.

Se debería considerar a la gravedad como la primera fuerza, y la más significativa,


dado que si bien es débil penetra en todo el Universo y organiza todo su espacio original en
galaxias, estrellas, planetas, satélites…

Es por demás conocida la ley de gravitación universal de Newton (deducida luego de


conocida las leyes de Kepler), que dice que todo pasa como si dos partículas materiales se
atrajeran con una fuerza de dirección coincidente con la de la recta que las une, de intensidad
directamente proporcional al producto de sus masas en inversamente proporcional al cuadrado
de la distancia que las separa. Newton logró demostrar que un cuerpo esférico atrae a otro en
la misma forma que si la masa estuviera concentrada en su centro, de modo que la ley de
Newton tiene validez para describir la interacción que ejercen entre si los planetas, siempre
que midamos la distancia de centro a centro de masas.

m2
m1
F2-1 F1-2
r

Figura 1: Interacción gravitatoria de dos masas m1 y m2 separadas por una distancia r.

m1 .m 2
Esta clásica ley se expresa como: F = −G (1)
r2

Donde m1 y m2 son las masas de los cuerpos separados por una distancia r e influidos
mutuamente por la fuerza F. El signo negativo de la ecuación expresa el hecho de que la
interacción es atractiva, y la fuerza aplicada en la masa m1 esta por tanto dirigida hacia la
masa m2, como se ve en la Figura 1.

G es la constante de gravitación universal = 6,673.10-11N.m2/kg2. La constante de


gravitación G describe la fuerza expresada en N (Newton) ejercida entre dos cuerpos de
masas de 1kg, cuyos centros distan 1m entre sí y cuyas masas están concentradas en sus
centros. Se la mide en laboratorios. En el año 1797, Cavendish realizó por primera vez la
medición de G resultando un valor de G = 6,754 .10-11N.m2/kg2.

La expresión (II.1) fue utilizada sin reparos hasta que las teorías Einstenianas abrieron
nuevos caminos en el campo científico. No obstante, para los propósitos de este curso, nos
valdremos de las sencillas expresiones Newtonianas, dado que numéricamente para nuestro
campo restringido proporcionan los mismos resultados.

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


3

Campo Gravitatorio

La ecuación 1 establece que para que se manifieste el fenómeno de la atracción


gravitatoria es necesaria la presencia de dos masas m1 y m2. Además esta interacción se
produce “a distancia", a través del espacio vacío, y sin que medie intercambio alguno de
materia o energía entre las dos masas que interactúan. Este concepto de “acción a distancia"
conlleva determinados problemas teóricos de difícil solución, por lo que se ha propuesto un
marco conceptual, llamada teoría de campos, que intenta resolver estas dificultades.

Según la teoría de campos, puede considerarse que la interacción es fruto de un


“cambio" o condición que la masa m1 genera en el espacio que la rodea. La manifestación de
este cambio en la región que rodea la masa recibe el nombre de campo gravitatorio.

Cuando en un punto de este espacio donde la masa m1 ha generado un campo


gravitatorio colocamos otra masa de prueba m2, es el campo, y no directamente la masa m1 el
que causa la fuerza de atracción. La acción a distancia se evita, puesto que ahora la acción es
local, al ser el campo presente en el punto donde se coloca la masa de prueba el que genera la
fuerza de interacción.

Para cuantificar el campo gravitatorio


se usa el vector intensidad de campo
gravitatorio, que se define como la fuerza
sobre la unidad de masa, de forma que una
masa puntual m1=M crea un campo
gravitatorio cuya intensidad es:

M M
g = −G ó g = −G .uˆ r (2)
Figura 2 r2 r2

como se muestra en la Figura 2. La dimensión de esta magnitud es fuerza por unidad de masa,
es decir la misma que la aceleración. Es fácil comprobar que cualquier cuerpo de cualquier
masa, experimenta exactamente la misma aceleración en un determinado campo gravitatorio.
Esta aceleración, si el cuerpo está sometido únicamente a la fuerza gravitatoria, coincide
precisamente con la intensidad del campo gravitatorio. Puede pensarse entonces que el campo
gravitatorio no es un campo de fuerzas (por unidad de masa), sino un campo de aceleraciones.

Ahora bien, en la definición de aceleración intervienen tanto el espacio como el


tiempo, de forma que el campo gravitatorio es capaz de distorsionar estas dos magnitudes.
Esta es la concepción de partida de la Relatividad General, teoría de la gravitación que corrige
algunos aspectos de la teoría de la gravitación debida a Newton.

Concepto de trabajo

La observación de los fenómenos naturales ha demostrado que determinadas


cantidades tienden a conservarse en muchos procesos. Una de estas cantidades es la energía.
El concepto de energía, está íntimamente relacionado con el de trabajo.

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


4

Figura 3

El trabajo realizado por una fuerza F cuando esta fuerza actúa sobre un cuerpo, y este
cuerpo se mueve describiendo una trayectoria entre un punto A y un punto B, se define por la
integral:

B
W = ∫ F .dl (3)
A

El vector dl representa una porción infinitamente pequeña de la curva trayectoria, y se


obtiene uniendo dos puntos infinitamente próximos de la misma (ver Figura 3). El integrando
es un producto escalar entre la fuerza F y el desplazamiento elemental dl. Teniendo en cuenta
las propiedades del producto escalar, el integrando es el producto del módulo de la fuerza por
la proyección del desplazamiento elemental dl sobre la dirección de la fuerza (dl .cos α).

F .dl = F .dl. cos α (4)

Es decir, el trabajo se define como el producto de la fuerza por la componente del


desplazamiento en la dirección de la fuerza. Por ejemplo, si la fuerza es perpendicular al
desplazamiento, esa fuerza no realiza trabajo. En caso de que la fuerza tenga componente en
el mismo sentido del desplazamiento, el trabajo es positivo, y negativo en caso contrario.

La expresión 3 puede también escribirse en función de las componentes de dl y de F.


Teniendo en cuenta que dl puede expresarse como dl = dx.i + dy. j + dz.k , puesto que un
vector diferencial debe tener también sus tres componentes diferenciales infinitamente
pequeñas:

F .d l = Fx .dx + Fy .dy + Fz .dz (5)

donde Fx, Fy y Fz son las componentes de la fuerza F. Cuando una fuerza realiza un
trabajo, se supone que se realiza un intercambio de energía, de forma que puede considerarse
que el trabajo es una energía en movimiento. La unidad de trabajo en el Sistema Internacional
de unidades es el Joule o Julio (kg.m2.s-2).

Fuerzas conservativas

En general el trabajo que realiza una fuerza entre dos puntos A y B depende de la
trayectoria (camino) que se siga para trasladar el cuerpo sobre el que se realiza la fuerza desde
A hasta B.

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


5

Existe sin embargo una importante excepción en el tipo de fuerzas, llamadas


conservativas. El trabajo realizado por una fuerza conservativa, depende únicamente del punto
inicial y del final de la trayectoria, pero no depende del camino recorrido entre ambos puntos.

Para que la integral de la ecuación 3 dependa sólo del punto inicial y final, el
integrando debe ser una expresión diferencial exacta. Quiere esto decir que el integrando debe
ser el diferencial de una función escalar. Esta función recibe el nombre genérico de función
potencial (V) de la función vectorial F.

dV = F .dl = Fx .dx + Fy .dy + Fz .dz (6)

En efecto, en este caso, en el que el integrando es la diferencial de la función V, el


trabajo, expresado por la integral 3 puede escribirse:

B B
W = ∫ F .dl = ∫ dV = V = V ( B) − V ( A)
B
A
(7)
A A

con lo que el trabajo sólo depende del valor que toma la función potencial en los
puntos A y B, y por tanto sólo depende de los puntos A y B, pero no del camino recorrido. En
otras palabras, se verifica que la fuerza F es conservativa.

Teniendo en cuenta la definición de diferencial de una función escalar, puede


escribirse en general (para cualquier función escalar V, sea o no una función potencial):

dV dV dV
dV = dx + dy + dz (8)
dx dy dz

Comparando esta expresión con la condición de fuerza conservativa (ecuación 6), se


deduce que las componentes de la fuerza F deben coincidir con las derivadas parciales de V
con respecto a las tres variables x, y, z. Es decir, la fuerza F es conservativa siempre que sus
tres componentes puedan deducirse de una única función escalar V en la forma:

∂V
Fx =
∂x
∂V
Fy =
∂y
∂V
Fz =
∂z

A partir de estas tres componentes suele definirse un operador vectorial, llamado


gradiente de la forma:

∂V ∂V ∂V
gra d .V = ∇.V = i+ j+ k (9)
∂x ∂y ∂z

Usando el concepto de gradiente, puede decirse que una fuerza es conservativa si esta
fuerza es el gradiente de una función escalar V. Esta función escalar se llama función
potencial o simplemente potencial de la fuerza.

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


6

En el caso de que la función vectorial conservativa sea una fuerza, como lo es en el


caso que estamos analizando, además del nombre genérico de potencial, suele emplearse más
frecuentemente el nombre específico de Energía Potencial Ep, puesto que, el potencial tiene
en este caso dimensiones de energía.

En resumen, se dice que una fuerza es conservativa si existe una función escalar,
llamada Energía Potencial, tal que la fuerza es el gradiente de la energía potencial.

F = gra d .Ep = gra d .V (10)

Una propiedad importante del gradiente de una función escalar en un punto es que está
relacionado con la variación espacial de esa función, es decir con sus derivadas parciales.

Superficies Equipotenciales

Una superficie equipotencial es por definición el lugar geométrico de puntos en los


que la función potencial V permanece constante. Es fácil ver que el gradiente es perpendicular
a las superficies equipotenciales.

Por definición de superficie


equipotencial, al movernos sobre ella una
cantidad infinitesimal dl, el potencial no cambia.
Al ser V = cte, entonces dV = 0. Por tanto la
derivada direccional en esa dirección debe ser
nula:
Figura 4
dV
= gra d .V .dl = 0
dl

Como el producto escalar de los dos vectores gradV y dl es nulo, ambos vectores
deben ser perpendiculares, es decir, la dirección del gradiente es perpendicular a la dirección
de dl. Por tanto el gradiente debe ser perpendicular a la superficie equipotencial, ya que el
vector dl está contenido en ella. Esta importante propiedad del gradiente está ilustrada en la
Figura 4.

Energía Potencial Gravitatoria y Potencial Gravitatorio

Puede demostrarse fácilmente que el trabajo


realizado por la fuerza gravitatoria sólo depende los puntos
inicial y final y que por tanto la fuerza (y el campo)
gravitatoria es conservativa.

Consideremos el caso de un objeto moviéndose entre


los puntos A y B, sometido a la acción de la fuerza
gravitatoria creada por ejemplo por la Tierra. El trabajo
realizado por la fuerza gravitatoria F en la trayectoria
considerada esta dado por (3).
Considerando una trayectoria plana y usando un
sistema de coordenadas polares (Fig. 5),
Figura 5

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


7

dl = dl r .u r + dlθ .uθ , donde u r y uθ son los vectores unitarios radial y transversal, entonces:

B
W = ∫ F .dl = ∫ F .u r .dr + F .uθ .dlθ
A

El segundo sumando del integrando es evidentemente nulo, puesto que la fuerza


gravitatoria es radial, y por tanto perpendicular a uθ. Sustituyendo ahora la fuerza gravitatoria
por su valor según la Ley de Gravitación Universal:

B
B M .m  B M .m M .m M .m M .m
W = ∫  − G 2 .u r .u r .dr = ∫ − G 2 .dr = G =G −G (10)
A
 r  A r r A rB rA

El trabajo depende por tanto de las distancias del punto inicial (rA) y final (rB) al centro
de la Tierra. En otras palabras, el trabajo no depende del camino recorrido entre A y B sino
sólo de la posición de estos puntos. La fuerza gravitatoria es por tanto conservativa, y puede
expresarse como el gradiente de una función escalar, que llamaremos energía potencial
gravitatoria (Ep).

En Resumen:

Si cualquier cuerpo inicialmente estando en reposo cae libremente, después un


segundo habrá recorrido casi 5 m. El aumento de la velocidad vertical de un cuerpo cayendo
libre de fricción se denomina aceleración de la gravedad o sólo gravedad y se la expresa en
m/s2. La aceleración de la gravedad g se debe a la aceleración gravitatoria, que la tierra ejerce
sobre cada cuerpo, menos la fuerza centrífuga causada por la rotación de la tierra y dirigida en
dirección perpendicular al eje de rotación y sentido hacia fuera.

Consideremos un cuerpo de masa m1 atraída por la Tierra m2 en reposo (sin su


movimiento de rotación). La fuerza que actúa en el cuerpo, es igual al producto de su masa m
por la aceleración g.

F = m1 . g,

m1 = masa del cuerpo en consideración

g = aceleración de la masa m1.

La aceleración debida a un cuerpo de masa m2 en un punto de masa m1 a distancia r


con respecto al centro del cuerpo de masa m2 se obtiene por la división de la ecuación (1)
respecto de m1, F = m1 . g = G . (m1 . m2)/r2. Por consiguiente g = G .(m2/r2).

Por consiguiente, la atracción gravitatoria en cualquier lugar de la superficie terrestre


tiene numéricamente el mismo valor que la fuerza gravitatoria ejercida sobre una masa
unitaria en el mismo lugar.

Las masas m1, m2 se atraen una a la otra en forma totalmente simétrica, es conveniente
hablar de masa atrayente y de masa atraída. Por simplicidad, diremos que la masa atraída es
igual a la unidad de masa y denotamos a la atrayente como M, entonces: g = -G .(M/r2)

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


8

A menudo se trabaja a partir del potencial. El potencial es un trabajo expresado por un


escalar. Es el módulo de la gravedad g por una distancia. En el caso de concentrar la masa
terrestre geocéntricamente, el potencial V será:

M
V=G , con: g = − ∇ V ( ∇ : gradiente)
r

o bien derivando el potencial cambiado de signo respecto de r (radio medio de la tierra),


obtenemos g.

UNIDADES

En el sistema c.g.s de unidades, la gravedad se expresa en cm/s2 o Gal (en honor a


Galileo). Es decir:
cm
1 Gal = 1 2
s
A partir de 1971 se utiliza el SIU (Sistema Internacional de Unidades) para calcular
magnitudes en gravimetría. Así, tendremos como valor medio de la aceleración de la
gravedad para la Tierra:

g = 980,6 cm/s2 = 980,6 Gals.

Frecuentemente se usa una unidad mil veces menor: el miliGal (mGal).

1 mGal = 10-3 Gal, entonces:

g = 980,6 cm/s2 = 980600 mGal

En prospección gravimétrica se suele utilizar como unidad el décimo de mGal:

1 u.g. (utilizada en exploración petrolera) = 0,1 mGal = 1µms-2

Los gravímetros modernos miden en campaña variaciones de gravedad con ± 0.02


mGal de incertidumbre y aún con precisiones mayores (por ejemplo 1 µ Gal = 10-6 Gal).

El potencial V se suele expresar en Kgal . m = 103 Gal . m. Por ejemplo el potencial


terrestre (AIG, 1983) será W0 = (6263686 ± 2) Kgal . m.

Finalmente, el gradiente de gravedad δ g/ δ z se expresa en Eötvo:

1 Eötvo = 1 mGal/10 Km, o bien:

10-9 1/s2 ≡ 1 n s-2 (donde n s, es un nano segundo)

Por lo tanto el gradiente vertical de la gravedad normal es 3086 Eötvos, o bien 0,3086
mGal/m.

Actualmente la Asociación Internacional de Geodesia (1989) recomienda adoptar el


sistema m.k.s racionalizado. Sus principales recomendaciones son:

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


9

1- El término gravedad g debe ser usado en general en el sentido de intensidad de campo de


gravedad. Ella se expresará en Newton/Kg, siendo:

1 N/Kg = 102 Gal = 105 mGal = 108 µ Gal.

Para la constante de gravitación universal “G”:

N.m2/Kg2

y para G.M: N.m2/Kg. (G.M= 398,6.1012 m3S-2)

2- El término gravedad en el sentido de aceleración en caída libre o simplemente aceleración


de gravedad: ag, deberá ser usado en cálculos cinemáticas (distancias, tiempo, velocidades,
aceleración). En estos casos, las unidades serán el Gal (= 10-2 m/s2).

3- El potencial de gravedad (trabajo por unidad de masa) se expresará en Julios/kg, es decir:

N.m/Kg = J/Kg

Los números potenciales en unidades específicas de trabajo se dan en J/kg.

4- Para el gradiente de gravedad se conserva el Eötvö dado que depende sólo del tiempo
(unidad compartida en ambos sistemas).

1 Eötvö = 10-9 N Kg-1 m-1 = 10-9 1/s2 , tal como fuera visto.

EL POTENCIAL DE UN CUERPO ESFÉRICO

El potencial puede ser considerado como el trabajo requerido para desplazar una
unidad de masa dentro de un campo gravitatorio.

El Potencial En Un Punto Exterior De Una Capa Esférica

Consideremos una capa esférica (espacio comprendido entre dos esferas concéntricas
muy próximas) de radio a y espesor e. Calculemos el potencial debido a dicha capa de masa
Mc en un punto P exterior. El anillo de espesor fijo e tiene un volumen:

dv = 2.π .a 2 .senθ .dθ .e

siendo su masa: dm = 2.π .a 2 .σ .e.senθ .dθ

con σ : densidad volumétrica.

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


10

El potencial en P debido al anillo ubicado a distancia l es:


G.dm
dV0 =
l

e
a .dθ
l
O P
θ

a .sen θ
a

r
Figura 6: Potencial de una capa esférica evaluada en un punto exterior P.

l = a + r − 2.a.r. cosθ
2 2 2
por el teorema del coseno:

derivando: 2.l.dl = 2.a.r.senθ .dθ

reemplazando nos queda: dV0 =


(G.2.π .a .senθ .dθ .e.σ ) = G.2.π .a.e.σ .dl
2

 2.a.r.senθ .dθ  r
 
 2.dl 
Integrando para los límites: θ = 0 ; l = r − a y θ = π ; l = r + a

2.π .a.σ .e.G r + a 4.π .a 2 .σ .e.G


V0 =
r ∫r −a dl = r
(11)

M c = 4.π .a .e.σ
2
La masa de la capa esférica es:

G.M c
Por lo tanto: V0 =
r

∂V G.M
De aquí: − =g= 2 c
∂r r

Una capa esférica atrae a un cuerpo exterior como si toda la masa estuviera
concentrada en su centro. Dado que una esfera sólida de masa M puede considerarse como
formada por un gran número de capas esféricas superpuestas, concluimos que una
esfera sólida (y en particular nuestro planeta, en primera aproximación) atrae a la materia
sobre y fuera de su superficie como si toda su masa estuviera concentrada en su centro
(las líneas de fuerza y equipotenciales son las mismas que para un solo punto de masa
geocéntrica). Entonces:

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


11

G.M G.M
V =; g =− 2 (12)
r r
En razón de la simetría, las superficies equipotenciales no pueden ser más que esferas
concéntricas.

Debido a que ∑ M i = M , distintas combinaciones de capas esféricas de distintas


densidades proporcionan el mismo campo gravitatorio exterior, lo cual constituye una seria
dificultad para el conocimiento de la verdadera distribución de masas interiores.

El Potencial En Un Punto Interior (Pi) De La Capa Esférica

Para calcular el potencial en un punto interior, sigue siendo válida la integral (11),
pero los límites serán ahora:

θ = 0 ; l = a − r y θ = π ; l = a + r , con
a≥r

2.π .a.σ .e.G a + r


θ=π
Pi
θ=0
V0 i =
r ∫a−r dl
a r
G.M c
V0i = = 4.π .a.G.σ .e (13)
a

Por lo tanto:
Figura 7: Potencial de una capa esférica ∂V0i
evaluada en un punto interior Pi. g=− =0 (14)
∂r

En el interior de una capa esférica, el potencial es constante e independiente de la


ubicación de Pi y la atracción gravitacional debida a la capa es nula.

El Potencial En Un Punto Interior De Una Esfera Homogénea De Densidad σ:

En coordenadas cartesianas el potencial en el punto


Pi es la contribución de la esfera de radio r0 (radio que
pasa por Pi) mas la contribución de la capa comprendida
Pi entre r0 y a. Así:
r0
4 1 a
VPi = G.σ  π .r03  + 4.π .G.σ ∫ r.dr =
3  r0 r0

a 2 a
4 r
= π .G.σ .r0 + 4.π .G.σ
2

3 2
r0

Figura 8: Potencial de una esfera


evaluada en un punto interior Pi.
Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz
12

 a 2 r02 
VPi = 4.π .G.σ . −  (15)
 2 6 
Ejercicio Obligatorio: A) Desde (15) obtenga la gravedad (-δV/δr) y su gradiente (δ2V/δr2)
respecto del radio en el interior de una esfera homogénea de densidad σ y radio a. B) Calcule
y grafique el potencial, la gravedad y el gradiente de gravedad respecto de r tanto en el
interior como en el exterior de una esfera homogénea de radio a=6371000m, σ=5510kg/m3.
Se sugieren decrementos de r de 1000km hacia el interior de la esfera e incrementos de
10000km en el exterior.

EL CAMPO DE GRAVEDAD PARA UNA TIERRA ESFÉRICA EN ROTACIÓN

ω Si se considera a la tierra como una


ac=R.ω2
esfera en rotación con velocidad angular ω
P(r,θ,λ) constante, las fuerzas que actúan sobre una
fr masa unidad, en un punto P fijo en su
f superficie, son la atracción gravitacional de
fθ su masa F y la debida a la aceleración
F
θ rφ centrífuga f que en rigor debería llamarse
axífuga debido a que es proporcional a la
λ distancia al eje de revolución y apunta
hacia afuera. Los componentes de estas
fuerzas en las coordenadas esféricas r, θ, λ
son:
(Fr , Fθ , Fλ ) =  − G.M 
,0,0 
 r 
2

Figura 9: Tierra como una esfera en rotación. fr = ω .r.cos φ ó: f r = ω 2 .r.sen 2θ


2 2

( f r , f θ , f λ ) = (ω 2 .r.sen 2θ , ω 2 .r.senθ . cos θ , 0)


M: masa de la Tierra
r: distancia desde el centro al punto P (radio de la esfera)
G: constante de gravitación universal

ω: velocidad angular (= , véase 22)
T

Se define al vector de gravedad neta g como la suma de estas dos fuerzas:

(g r , g θ , g λ ) =  − G.M 
+ ω 2 .r.sen 2θ , ω 2 .r.senθ . cosθ , 0 
 
2
r
G.M
con: gr = − + ω2 .r.cos2φ
r2

Cada una de estas dos aceleraciones puede ser deducida por un potencial escalar, el
potencial gravitatorio V y el de la fuerza centrífuga Φ. Este último puede considerarse como
la energía cinética producida por esta fuerza. La suma de estos dos potenciales nos da el
potencial neto de la gravedad W.

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


13

G.M 1 2 2
W =V +Φ = + ω r cos 2 φ (16)
r 2

Esta interacción hace que la tierra en rotación se aparte de la forma esférica, tomando
la forma de un esferoide. La Tierra, en primera aproximación, es bien definida por un
elipsoide con abultamiento ecuatorial y aplastamiento polar.

ECUACIONES DE LAPALACE Y POISSON

Las componentes de la aceleración de la gravedad debidas a una masa M a distancia r


de P(x,y,z) son:
GM x GM y GM z
gx = 2 ; gy = 2 ; gz = 2 (17)
r r r r r r
z
x y z
siendo: = cos α ; = cos β ; = cos γ
r r r
r= x +y +z ;y
2 2 2

[ ]
1
P(x,y,z) 1 −
= x2 + y2 + z2 2
γ r r
M α El potencial de cual deriva la aceleración de la
β x G.M
gravedad es: V =
r
Desde el concepto de derivada direccional:
y  GM 
∂ 
∂V  r  ∂r G.M x
Figura 10: Potencial en un punto exterior a − =− = 2
∂x ∂r ∂x r r
una masa M.
Por lo tanto, las componentes de g en las tres direcciones serán:

∂V ∂V ∂V
− = gx ; − = gy ; − = gz
∂x ∂y ∂z

Derivemos gx, gy y gz, respecto de x, y, z respectivamente:

∂g x 
(
∂x x + y + z
2 2
)
2 −3 / 2 
 GM
= GM 
GM 2
= 3 −3 5 x
∂x ∂x r r

∂g y
= GM
[(
∂ y x2 + y2 + z 2 ) −3 / 2
] = GM − 3 GM y 2

∂y ∂y r3 r5

∂g z
= GM
[(
∂ z x2 + y2 + z2 )−3 / 2
] = GM − 3 GM z 2

∂z ∂z r 3
r 5

Sumando las tres expresiones se obtiene la conocida expresión de Laplace:

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


14

∂g x ∂g y ∂g z
+ + = div.g = 0 (18)
∂x ∂y ∂z

Donde el operador div es la divergencia del vector gravedad. Otra forma de expresar el mismo
resultado es el Laplaciano de V:
∇ V =0
2
(19)

Generalización:

Este resultado puede generalizarse fácilmente para puntos exteriores de masas


cualesquiera.

Considerando un sistema de coordenadas


z cartesianas X,Y,Z, el potencial de una masa
elemental dm(x,y,z) que ejerce sobre un punto
exterior P(a,b,c) será:
r
dxdydz
V = Gσ ∫∫∫ (20)
r
x
Donde la masa es dm=σ.dx.dy.dz y la distancia entre
la masa atrayente y la atraída:
y
r=[(a-x) 2+(b-y) 2+(c-z)2]1/2.
Figura 11: Potencial en un punto
exterior a una distribución de masa.
El vector de la atracción gravitatoria en cada
dirección ortogonal se obtiene como:

gx = −
∂V
= Gσ ∫∫∫
[
∂ (a − x ) + (b − y ) + (c − z )
2 2
]
2 −1 / 2
dxdydz
∂x ∂x

g x = Gσ ∫∫∫
(a − x )
[(a − x ) + (b − y )2 + (c − z )2 ]3 / 2
dxdydz
2

gy = −
∂V
= Gσ ∫∫∫
[
∂ (a − x ) + (b − y ) + (c − z )
2 2
]
2 −1 / 2
dxdydz
∂y ∂y

g y = Gσ ∫∫∫
(b − y )
[(a − x )2 + (b − y )2 + (c − z )2 ]3 / 2
dxdydz

gz = −
∂V
= Gσ ∫∫∫
[
∂ (a − x ) + (b − y ) + (c − z )
2 2
]
2 −1 / 2
dxdydz
∂z ∂z

g z = Gσ ∫∫∫
(c − z )
[(a − x )2 + (b − y )2 + (c − z )2 ]3 / 2
dxdydz

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


15

Derivando otra vez:

∂g x
= Gσ ∫∫∫
[ [
∂ (a − x). (a − x ) + (b − y ) + (c − z )
2 2 2
]
−3 / 2
] dxdydz
∂x ∂x

resulta:

∂g x
= Gσ ∫∫∫
dxdydz
− 3Gσ ∫∫∫
(a − x ) dxdydz 2

∂x r
3
r
5

del mismo modo para las otras componentes:

∂g y
= Gσ ∫∫∫
dxdydz
− 3Gσ ∫∫∫
(b − y )2 dxdydz
∂y r
3
r
5

∂g z
= Gσ ∫∫∫
dxdydz
− 3Gσ ∫∫∫
(c − z ) dxdydz 2

∂z r
3
r
5

De esta manera, sumando miembro a miembro, demostramos (18):

∂g x ∂g y ∂g z
+ + = div.g = 0
∂x ∂y ∂z

Generalizamos entonces que para puntos exteriores a una masa el Laplaciano del
potencial es igual a cero ∇ V = 0 . Donde no hay masas el Laplaciano del campo gravitatorio
2

es cero, lo que indica que es un armónico. La ecuación diferencial de segundo orden de


Laplace gobierna el campo gravitacional en el exterior. Las funciones continuas que tienen
derivadas de primer y segundo orden también continuas y cumplen ∇ V = 0 se llaman
2

funciones armónicas.

Aunque no se haya deducido aquí, es común en la bibliografía específica, utilizar el


potencial gravitacional V sobre un esferoide (para puntos fuera del esferoide) que satisface la
ecuación de Laplace en coordenadas esféricas:

1 ∂  2 ∂V  1 ∂  ∂V  1  ∂ 2V 
∇ 2V = r + 2  senθ  2 2  2  = 0
+ (21)
r 2 ∂r  ∂r  r senθ ∂θ  ∂θ  r sen θ  ∂ω 

Para un campo en rotación (nuestro planeta, por ejemplo) el Laplaciano será:

∇ 2 Φ = 2ω 2 (22)

La velocidad angular de la Tierra es:

1revolución 2π 1
ω= = = 0.00007292.seg −1
1día. sidério 86164 seg

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


16

El potencial debido a la rotación en coordenadas cartesianas es:


ω 2
Φ= (x2 + y2 )
2

Por lo tanto:

ω 2 2 2 
∂ ( x + y ) 
∂ (ω .x)
2
2  = ω 2 .x ; =ω
2

∂x ∂x

ω 2 2 2 
∂ ( x + y ) 
∂ (ω . y )
2
2  = ω 2 .y ; =ω
2

∂y ∂y

ω 2 2 2 
∂ ( x + y ) 
2  =0
∂z
Sumando estos resultados obtenemos ∇ 2 Φ = 2ω 2 (= 1.06.10 −8 ) con lo cual
verificamos (22). El potencial del cual deriva la fuerza centrífuga no es armónico, es decir, no
verifica la ecuación de Laplace.
El potencial axífugo en el ecuador tiene un valor de 1,1.105 m2s-2, y la aceleración es
0,03 ms-2 (0,3% de la gravitación).

Ecuación Diferencial de Poisson

Poisson fue el primero en admitir que la ecuación de Laplace no tiene validez en el


interior de las masas atractivas, en donde:

∇ V = −4πGσ
2
(23)
σ: densidad de la masa considerada.

Pi
Es interesante señalar que a partir
de (15) puede demostrarse fácilmente la
ecuación de Poisson (23). En efecto, de
acuerdo con la figura 12, el potencial total
r0 σ de un punto interior Pi será la suma del
a potencial de las masas ubicadas dentro de
la esfera envolvente a Pi (VE) mas el
potencial de las masas ubicadas entre la
esfera envolvente a Pi y el borde del
cuerpo(VI), Así:
VPi = VE + VI
Figura 12: Potencial en un punto interior de una
distribución de masa.

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


17

Sabemos que: ∇ VE = 0
2
(Ecuación de Laplace).

Para VI y de acuerdo con (II.15):

 a 2 r02 
VPi = 4.π .G.σ . − 
 2 6 
y con r0 = x + y + z , se tiene:
2 2 2 2

  a2
∂ 4.π .G.σ . −
(
x + y + z  
2 2 2


)
∂VI   2 6   4
= = − π .G.σ .x
∂x ∂x 3
 a
∂ 4.π .G.σ . −
2
(
x + y + z 
2 2 2
)

∂VI  2 6  4
= = − π .G.σ . y
∂y ∂y 3
 a2
∂ 4.π .G.σ . −
(
x 2 + y 2 + z 2  )

∂VI  2 6  4
= = − π .G.σ .z
∂z ∂z 3
las derivadas segundas respecto de x, y, z serán:

∂ VI
2
4
= − π .G.σ
∂x
2
3
∂ VI
2
4
= − π .G.σ
∂y
2
3
∂ VI
2
4
= − π .G.σ
∂z
2
3

La suma de estas 3 derivadas segundas nos da la divergencia del vector gravedad en el


interior de una masa:

∂g x ∂g y ∂g z
+ + = div.g = −4.π .G.σ (24)
∂x ∂y ∂z

La ecuación (24) indica que habrá discontinuidades cuando la densidad σ cambie


abruptamente. El Potencial V no es una función armónica en el interior de la tierra.

Derivemos (15) respecto de r0:

∂VPi 4 G.M
− = .π .G.σ .r0 = 2 (25)
∂r0 3 r0
La capa (a-r0) no tiene influencia.

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


18

Del análisis expuesto se deduce que el potencial de atracción de una esfera homogénea
y sus primeras derivadas (gi) son finitos y continuos en todo el espacio. Muy diferente es el
comportamiento de las segundas derivadas de V. En efecto para un punto exterior:

3
G.M 4 a
VE = = π .G.σ .
r 3 r

∂VE
3
4 a
= − π .G.σ . 2
∂r 3 r

∂ 2VE 8 a3
= π .G.σ .
∂r 2 3 r3

Cuando P se acerca a la superficie de la esfera por el exterior a → r :

∂ VE
2
8
= π .G.σ (26)
∂r
2
3

Desde (15):
∂VI 4
= − π .G.σ .r0
∂r 3

Aproximándonos a la superficie de la esfera desde el interior cuando r0 tienda a a


∂ VI
2
4
= − π .G.σ (27)
∂r
2
3

El valor de la derivada primera se mantiene también en la superficie de la esfera


(acercándose por dentro). Pero de la confrontación de ambas expresiones (26) y (27) vemos
que la derivada segunda tiene, al pasar a través de la superficie, un abrupto salto de:

8 4
π .G.σ + π .G.σ = 4.π .G.σ
3 3

Tomando el límite en la superficie de la terra, la ecuación de Poisson se reducirá a la


de Laplace para puntos en la superficie y exteriores a ella ya que σ(z)=0. La expresión de
Laplace es un caso especial de la ecuación de Poisson (esto se confirma en el apartado “Ley
de Gauss).

Las ventajas de introducir el concepto de potencial son varias. En primer lugar, el


potencial es un escalar que se maneja con facilidad. Luego, derivándolo respecto de x, de y y
de z obtenemos las tres componentes del vector gravedad gx, gy, gz, que por el otro camino, el
de las integraciones, se torna muchas veces dificultoso por la incidencia de los cosenos
directores. Además introducimos con el potencial el concepto del trabajo a partir del cual
podemos realizar un enfoque analítico del campo gravitatorio, salvo en los puntos singulares

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


19

en donde es necesario determinar su esfera de seguridad, toda vez que deduzcamos las
expresiones analíticas.

Las ecuaciones de Laplace y Poisson tienen aplicaciones de gran significación. Asi, se


los utiliza como control para determinar si en un problema V (o bien gx, gy, gz) ha sido
 
correctamente definido. Conociendo dos de los gradientes (por ejemplo gx y gy ) se obtiene
  
el otro (por ejemplo gz = -( gx + gy ))

LEY DE GAUSS
El teorema de Gauss introduce el concepto de “flujo
de un campo vectorial a través de una superficie” que,
define como el producto escalar del vector campo por
gn
el vector superficie. En el capo gravitatorio:
Una partícula de masa +m ubicada en el centro
r
de una superficie esférica Σ de radio r producirá un
+m Σ flujo gravitacional a través de ella igual a:
S
G.m
− g n .Σ = − .4.π .r = −4.π .G.m
2
M 2
r

Figura 13: Masa m ubicada Donde gn es la gravedad (perpendicular a la


dentro de las superficies Σ y S. superficie que atraviesa).

El signo (–) corresponde a flujo entrante. Este


resultado puede generalizarse para el total de la masa M = ∑ m encerrada en la superficie S:

∫∫ g ds = −4.π .G.M
S
n (28)

Esta es la bien conocida Ley de Gauss. Apliquemos el Teorema de la de la


Divergencia:
∫∫ g n ds = ∫∫∫ div.g.dv = ∫∫∫ − 4.π .G.σ .dv
S V
(29)
v

Igualando los integrandos de ambas integrales triples tendremos div.g = −4.π .G.σ (v) ,
y volvemos a obtener la Ecuación de Poisson. Con σ(v) densidad variable de acuerdo con la
posición dentro el volumen de materia considerado. Entonces si en el exterior del volumen de
masa M, σ(v)=0, entonces div.g = 0 .

A partir de la expresión (29), podemos obtener la masa M de un yacimiento a partir


del campo gravitatorio que este genere. En términos prácticos para un hemisferio, en general,
la superficie topográfica donde medimos el campo gravitatorio producido por una masa
enterrada (es decir, recibimos la mitad del flujo gravitatorio de la masa), se utiliza:

1
M=
2.π ∫∫ g ds
S
n (30)

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


20

VARIACIONES DE LA GRAVEDAD ENTRE EL POLO Y EL ECUADOR


(FÓRMULA DE MC CULLAGH)

Z Sea O el centro de gravedad del cuerpo


ω P(x,y,z) Ω y r la distancia a un punto tal que OP sea
grande con relación a las dimensiones del
Ω' cuerpo. Sea m la masa de un elemento del
m
r cuerpo situada en Ω´. El potencial en P será:
R
R<<r
θ z
O m m
Y V = G∑ = G∑
x

(R )
y
PΩ' 1
2
+ r 2 − 2.r.R. cosθ 2

X
Ω ó, multiplicando y dividiendo por r:
1

m R R2  2
V = G ∑ 1 − 2 cosθ + 2  (31)
r r r 
Figura 14: Esferoide en rotación.
El término de longitud (l=PΩ´) puede
desarrollarse en series si en (31):
1

 R2 R  2
 2 − 2 cos θ  <1
r 
 r 

Si desarrollamos en series de potencias hasta el término cuadrático (R/r)2, tendremos:


1 1   R 
2
R 3 1
= 1 + cos θ +    cos 2 θ −  + .... 
l r   r  r  2 2 


En el desarrollo en series se acostumbra escribir a la expresión anterior como:
1 1 
2
R R
=  P0 (cos θ ) + P1 (cos θ ) +   P2 (cos θ ) + ...
l r  r r 
Como veremos más adelante en el desarrollo del potencial en esféricos armónicos, el
término de longitud, corresponde a una de las funciones generales de los Polinomios de
Legendre Pn(cosθ) (armónicos zonales), con n grado del polinomio:

P0 (cos θ ) = 1
P1 (cos θ ) = cos θ
3 1
P2 (cos θ ) = (cos 2 θ − )
2 3
.....................................
2l − 1 l −1
Pl (t ) = tPl −1 (t ) − Pl −2 (t ) expresión de recurrencia de Wenzel (1985), para l≥2, con l
l l
grado del polinomio y t: argumento.

Debido a que todos los términos (que son funciones armónicas) los podemos considerar
desarrollados sobre una esfera de radio unitario, se los denomina armónicos esféricos de
superficie.

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


21

Es decir que el término de longitudes de 31, puede escribirse:

 R2  ∞  R n
− 2 cosθ  = ∑   .Pn (cosθ )
1 + R
 2
r  n =0  r 
 r 

Donde el término de la derecha da la expresión de recurrencia para calcular los polinomios.


O sea que el término de longitudes en 31 se puede escribir como la serie:
n
1 1 ∞ R
= = ∑   .Pn (cos θ )
1
(32)
PΩ' l r n = 0  r 
De acuerdo con esto y truncando la serie en el término cuadrático, el potencial 31 será:

G 
( )
2
G R G R
V =  ∑ m + ∑ cosθ .m + ∑ 3. cos θ − 1 .m + ...
2
2
(33)
 r r r 2.r r 

Pero:

∑m = M es la masa total concentrada en el origen,

∑ mR cosθ = 0 como el origen está en el centro de masa, el segundo término representa


la suma de todos los momentos de los elementos de masa con respecto a un eje que pasa por
dicho centro, que es cero. Por mecánica representa las coordenadas rectangulares del centro
de gravedad.

Teniendo en cuenta la identidad trigonométrica cos θ + sen θ = 1 , el tercer término


2 2

puede descomponerse en la forma:

∑ r (3. cos θ − 1).m = +


2

∑R ∑R
G R G 3.G
2
2 2
.m − 2
sen 2θ .m (34)
2.r r3 2.r 3

[
Poniendo R = 1 / 2 ( y + z ) + ( z + x ) + ( x + y ) . en el primer sumando del segundo
2 2 2 2 2 2 2
]
miembro de (II.34), representa la suma de los momentos de inercia con respecto a los ejes X,
Y,Z a los que se les llama A, B y C, mientras que el segundo sumando de (34) es el momento
de inercia I alrededor del eje OP . O sea:

2∑ mR 2 = A + B + C , con: A = ∑ m.( y 2 + z 2 ) ; B = ∑ m.( x 2 + z 2 ) ; C = ∑ m.( x 2 + y 2 ) ,

El momento de inercia respecto de un eje arbitrario será:I = ∫∫∫σ s dV


2
;

a
por ejemplo, la forma de calcular analíticamente C, es: C = ∫
3 0
σ (r ) r 4 dr

∑ m.R sen θ = I
2 2
Entonces:

GM G ( A + B + C − 3I )
Por lo tanto: V= + 3
(35)
r 2r

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


22

Si ahora se impone la condición de simetría respecto al eje Z, tenderemos A=B:

GM G (2 A + C − 3I )
V= + 3
(36)
r 2r

Esta expresión debida a Mc Cullagh (1809-1847) nos permite explicitar las


variaciones de gravedad entre el polo y el ecuador. Calculemos la gravedad g a partir del
potencial V:

∂V GM 3G (2 A + C − 3I )
− = gr = 2 + (37)
∂r r 2r
4

En el polo: r=b (b: semieje menor del elipsoide que ajusta mejor la forma de la tierra), C=I,
término de rotación = 0.

Por lo tanto a partir de (II.37), en el polo:

GM 1
γP = 2
+ 3G (C − A) 4
b b

En el ecuador: r=a (a: semieje mayor del elipsoide), A=I, término de rotación = -ω2a.
Entonces:

GM 1
γE = 2
+ 3G (C − A) 4 − ω 2 a
a 2a

La diferencia de gravedad entre el polo y el ecuador será:

 1 1  1 1 
γ P − γ E = GM  − 2  + 3G (C − A)  4 − 4  + ω 2 a = 5.17Gal
b
2
a  b 2a 

El término correspondiente a las diferencias de distancias al centro del planeta es:

 1 1 
GM  2 − 2  = 6.63Gal
b a 

El término correspondiente a la diferencia de masa menos abultamiento ecuatorial es:

1 1 
3G (C − A)  4 − 4  = −4.85Gal
b 2a 

El término debido a la rotación es:

ω 2 a = 3.39Gal

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


23

La expresión (36) puede ser convenientemente transformada. En efecto, de acuerdo


con la figura. Si expresamos I en función de las componentes alrededor de x,y,z se tiene, ya
que I es extremadamente complejo de obtener:
z
I = Al 2 + Bm 2 + Cn 2
P(x,y,z)
dM
∫v
2
dM = ∫ (y
2
) ( ) [( ) ]
+ z 2 l 2 + z 2 + x 2 m 2 + x 2 + y 2 n 2 .dM
R M M
β
θ φ Siendo l,m,n los cosenos directores de la recta u
O
x
n = cos β = senϕ y l 2 + m2 + n2 = 1

y n 2 = cos 2 β = sen 2ϕ = 1 − (l 2 + m 2 )

Figura 15: Esquema para expresar el


I = Cn 2 + Al 2 + Bm 2 , Pero A=B
potencial respecto de la latitud φ.

I = Cn 2 + A(l 2 + m 2 ) = Csen 2ϕ + A(1 − sen 2ϕ )


En (II.36) tendremos:

2 A + C − 3I = 2 A + C − 3Csen 2ϕ − 3 A + 3 Asen 2ϕ = (C − A)(1 − 3sen 2ϕ )

GM G (C − A)
V = + 3
(1 − 3sen 2ϕ ) (38)
r 2r

Esta es la expresión del potencial gravitatorio de la Tierra, en aproximación hasta


términos en orden r-3, en función de la masa total M y los momentos de inercia C respecto al
eje de rotación, y A a un eje ecuatorial.
Derivando respecto de r:

∂V GM 3G (C − A)
− = gr = 2 − (3sen 2ϕ − 1) (39)
∂r r 2r 4

Es una simplificación de la fórmula de Mac Cullagh para un cuerpo axisimétrico. El


momento de inercia sobre el eje de rotación C es mayor que el de un eje ecuatorial A, debido
al abultamiento ecuatorial, entonces C>A (Turcotte and Schubert, 1982, página 203). Se
acostumbra escribir C-A=J2.M.a2, con lo que la gravedad newtoniana es:

GM 3GMa 2 J 2
gr = 2
− 4
(3sen 2ϕ − 1) (40)
r 2r

El campo gravitatorio terrestre puede obtenerse con precisión desde la observación de


las órbitas de los satélites artificiales. Dando para a=6378,139km; G.M=3,986005.1014m3.s-2 ;
J2 (Factor de forma dinámico)=1,08270.10-3.

Aunque sobre los satélites distantes actúa principalmente el campo gravitacional


terrestre (Newtoniano), un objeto en, o cercano, a la superficie terrestre está sujeto también a

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


24

la aceleración centrífuga (axífuga) de la tierra en rotación, por lo tanto la gravedad de este


modelo de tierra con términos de longitudes expandido en series hasta grado 2, nos queda:
GM 3GMa 2 J 2
gr = 2 − 4
(3sen 2ϕ − 1) − ω 2 .r. cos 2 ϕ (41)
r 2r

El potencial del campo gravitatorio terrestre W es la suma del campo de gravedad V y


el potencial de la fuerza centrífuga terrestre Φ: W = V+Φ

Con: Φ = -(1/2) w2 r2 cos2 φ

Además V puede escribirse en un desarrollo en armónicos esféricos más completo del


término de longitudes, de la siguiente manera:

 ∞ n

1 − ∑∑  a  (C nm cos .m.ϕ + S mn sen.m.ϕ ).Pnm cos λ 
n
GM
V = (42)
r  n = 2 m =0  r  
 

Este desarrollo matemático es un MODELO GEOPOTENCIAL, con:

a = radio ecuatorial, φ= latitud geocéntrica, λ longitud


Cnm y Snm son los coeficientes del modelo geopotencial
Pnm son polinomios de Legendre

Las superficies en que este potencial es constante se denominan superficies


equipotenciales. El geoide es la superficie equipotencial del campo gravitatorio terrestre que
mejor ajusta al nivel medio del mar del planeta.

VARIACION DE g CON LA LATITUD (EXPRESIONES INTERNACIONALES)

La gravedad está relacionada con la latitud, en primera aproximación, según la


Fórmula de Claireaut (1743):

PN
ω
(
g ϕ = γ = γ a 1 + βsen ϕ
2
) (43)

fa cos 2 φ Un camino sencillo para obtener una


F a cos φ P expresión de la forma (43) es a partir de la figura
fa cos φ
φ (Hosmer, 1930). De acuerdo con ella, en el ecuador
F la gravedad ga será la diferencia entre la atracción
a Newtoniana F y la aceleración axífuga fa:
fa =w2a
O ga = F − fa (44)
F
a
en el polo la gravedad será gb :
Figura 16: Aceleración de la gravedad
en un punto P de latitud φ como gb = F (45)
diferencia entre la atracción
Newtoniana F y la componente vertical
y en un punto P cualquiera de latitud ϕ:
de la fuerza axífuga fa.

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


25

g ϕ = F − f a . cos ϕ
2
(46)

Siendo f a . cos ϕ la proyección de la fuerza axífuga (más comúnmente denominada


2

centrífuga) en la vertical del punto considerado y que vale w .a. cos ϕ , donde a es el radio y
2 2

w la velocidad angular del planeta.

Un cuerpo esférico, homogéneo en rotación presenta en el exterior, equipotenciales


elípticas. Reemplazando en (II.36) el valor de F deducido en (II.34), F = g a + f a , se tiene:

g ϕ = g a + f a .(1 − cos ϕ )
2
(47)

Restando (45) de (44): gb − ga = fa y reemplazando en (47),


sustituyendo 1 − cos ϕ = sen ϕ , tendremos:
2 2

gb − ga
gϕ = g a + g a .sen 2ϕ
ga
g ϕ = g a (1 + β .sen ϕ )
2
(48)

Debemos notar que en esta expresión β = ( g b − g a ) / g a es el aplastamiento gravimétrico.


Mientras en la expresión de Claireaut que admite un aplastamiento terrestre α , donde β es
una función de la rotación terrestre y de α .

Considerando a la tierra como un elipsoide de revolución, la expresión de la forma


(48) se transforma en la expresión de Claireaut generalizada:

γ = γ E (1 + β .sen ϕ − β1.sen 2ϕ )
2 2
(49)

De esta expresión solo la gravedad en el ecuador es obtenida directamente de las


observaciones, según Heiskanen (1928):

γ E = 978049mGal

El aplastamiento gravimétrico β se obtuvo en base a la expresión de Claireaut

gb − ga
β= = 0.0052884
ga

Mientras que el coeficiente β1 se dedujo de un elipsoide homogéneo (Somigliana,


1930; Cassinis, 1930):

β1 = 0.0000059

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


26

Estos valores fueron adoptados en el Congreso Internacional de Geodesia y Geofísica


reunido en Madrid en 1930. La formula teórica internacional toma la siguiente forma:

γ (1930) = 978049(1 + 0.0052884.sen 2ϕ − 0.0000059.sen 2 2ϕ )

En 1967 se propuso el siguiente reajuste (Moritz, 1968) constituyendo el GRS1967:

γ (1967 ) = 978031.8(1 + 0.0053024.sen 2ϕ − 0.0000058.sen 2 2ϕ )

Restando ambas expresiones se obtiene en primera aproximación:

γ (1967 ) − γ (1930) = (−17.2 + 13.6sen 2ϕ )mGal

Las máximas discrepancias entre ambas fórmulas internacionales son:

ϕ = 0; ∆γ = −17.2mGal

π
ϕ= ; ∆γ = −3.6mGal
2

Conviene señalar que los valores de gravedad observados vinculados al viejo valor
fundamental mundial de Postdam deben ser actualmente corregidos en aproximadamente -14
mGal.
En Argentina el valor fundamental de Miguelete debe ser corregido llevando el viejo
valor: 979705.0 mGal a 979690.03 mGal, es decir la corrección será de -14.97 mGal. Los
datos están siendo llevados al Internacional Gravity System Network (1971) (I.G.S.N., 1971)
en correspondencia con SILAG (Sistema Informativo Latinoamericano de Gravedad)
establecido por I.P.G.H. (Instituto Panamericano de Geografía e Historia).
Según Moritz (1980) la corrección por latitud elimina los efectos de la aceleración
axifuga de la gravedad observada, los cuales están en fución de la latitud. Esta también tiene
encuenta la forma de elipsoide oblado (en forma de pera) de la Tierra. La corrección por
latitud se calculan por las formulas gravimétricas internacionales (IGF) antes vistas, cuyas
constantes se basan en el elipsoide medio terrestre adoptado por la International Association
of Geodesy (IAG). El elipsoide medio terrestre mas reciente adoptado por la IAG es el
sistema geodésico de referencia 1980 o GRS80 (Geodetic Reference System 1980) (Moritz,
1980) que sustituye al GRS67.
En geodesia se usa una ecuación compacta, llamada la fórmula de Somigliana, para
determinar la gravedad normal en la superficie del elipsoide medio terrestre:

(50)

Donde k=G es constante gravitacional normal, γa es la gravedad normal en el Ecuador, e2 es el


cuadrado de la primer excentricidad numérica y φ es la latitud gedésica del elipsoide medio
terrestre.

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


27

Basado en Moritz (1980), en 1984, el Sistema Geodésico Mundial propuso la


siguiente expresión que incluye el efecto de la atmósfera:

1 + 0.0019318513639 sen 2ϕ
γ (1984) = 978032.67714. mGal
1 − 0.00669437999013sen 2ϕ

El efecto de la atmósfera es, a nivel del mar, 0.87 mGal mayor que la gravedad que
hubiéramos observado allí si la atmósfera no existiera.

a −b
La expresión para el aplastamiento geométrico del elipsoide de referencia es α =
a
(también suele designarse al aplastamiento geométrico por la letra f), y el aplastamiento
g − g Ecuador
gravimétrico es β = Polo .
g Ecuador
q 3
Con: α = + J 2 ,
2 2

ω 2a3
donde: q =
GM
3
β = 2q − J2 ,
2
C−A
donde: J 2 =
M .a 2

Esta es la célebre fórmula de Claireaut que permite, si la geodesia ha proporcionado el


valor del radio ecuatorial a, deducir el aplastamiento de las medidas de g.

El Término 3/2J2 fue evaluado a partir de la perturbación secular del movimiento de la


−1
Luna. Jeffreys obtuvo: (1637±4).10-6 con lo cual el aplastamiento resultó: f-1= α = 297,1 .

Sin embargo, los estudios de satélites artificiales han conducido a nuevos valores del
término 3/2J2 cuyo promedio se determina en 1624.10-6 que proporciona, junto con q/2 =
−1
1730,72 . 10-6 y términos de menor influencia no considerados aquí un valor α = 298,2 lo
cual constituye un grosero desacuerdo con los valores antes aceptados.

Las primeras observaciones de irregularidades en las órbitas satelitales han reflejado


extensas anomalías gravitacionales en determinadas zonas. Han mostrado una leve forma de
“pera” para el planeta, que implicaría que las tensiones que soportan los materiales terrestres
exceden su resistencia; de lo contrario, la forma sería elíptica.

También han puesto de manifiesto grandes irregularidades en el campo gravitatorio


(por ejemplo, mínimos en el extremo de las Indias y máximos en Nueva Guinea que parecen
coincidir con zonas de alta actividad sísmica).

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


28

Figura 17: Geoide obtenido por datos de geodesia satelital EIGEN-5C. Imagen que exagera
las irregularidades del geoide obtenido desde el campo gravitatorio terrestre.

El Potencial Normal

Si partimos de 38 y consideramos el potencial debido a la rotación, obtenemos el


potencial normal del elipsoide medio terrestre:

GM GMa 2 J 2 1
U =− + 3
(3sen 2ϕ − 1) − ω 2 r 2 cos 2 φ (51)
r 2r 2

Una equipotencial gravimétrica es una superficie cuyo potencial es constante. Con


pocos metros de error la superficie del mar es una superficie equipotencial. Entonces altitudes
sobre o por debajo del nivel del mar son distancias por encima o por debajo de una superficie
equipotencial.

La superficie equipotencial de referencia que define el nivel del mar se llama geoide.
Obtengamos una expresión para el geoide, teniendo en cuenta nuestra expansión de segundo
grado en la serie 1/l. El valor del la superficie equipotencial en el ecuador es (r=a, φ=0):

GM  1  1 2 2
U0 = − 1 + J 2  − ω a
a  2  2
En el polo, r=b:
GM   a  
2

U0 = − 1+ J 2  
b   b  

El aplastamiento terrestre (elipticidad) de este geoide es: f=(a-b)/a , es muy pequeño


f<<1. Relacionando f y J2 desde las ecuaciones anteriores:
1 a 3ω 2 a  a 
2
1
1+ J 2 + = 1 − J 2   
2 2 GM b   b  

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


29

Sustituyendo b=a(1-f) y despreciando los términos de orden cuadráticos y mayores.


Encontramos que:
3 1 a 3ω 2
f = J2 + (52)
2 2 GM
Con los valores aceptados por la geodesia actualmente f=1/298.256, esto es válido solo
si el cuerpo del planeta es una superficie equipotencial.
La forma del modelo del geoide de referencia es cercana a la superficie de una esfera,
esto es, si r0 es la distancia al geoide:

r0 ≈ a (1 − ε ) (53)

Donde ε<<1. Haciendo U=U0 y r=r0 en 51 y sustituyendo U0 en el ecuador y reemplazando


53 y despreciando términos de orden mayor, obtendremos
3 1 a 3ω 2  2
ε =  J 2 +  sen φ
2 2 GM 
Entonces:
 3 1 a 3ω 2  2 
r0 = a1 −  J 2 +  sen φ 

  2 2 GM  
o

(
r0 = a 1 − f .sen 2φ ) (54)

Este es el esferoide de referencia (elipsoide de revolución). Para encontrar un geoide


de referencia que se acerque más a la forma real del planeta, deben medirse anomalías de
gravedad, para incluir los términos de mayor orden. Más adelante se desarrollará este tema
con mayor profundidad.

Variación De La Gravedad En La Dirección Norte-Sur (con la Latitud)

Si la región en estudio no está demasiado extendida en sentido meridiano, podemos


calcular el monto de variación de la gravedad en función de la latitud media φm de la región.
En efecto, la variación de gravedad que buscamos es el gradiente de dirección norte.
Admitiendo que la Tierra es esférica, tendremos:

∆g φ = =
(
1 ∂g 1 ∂ g E (1 − β .sen 2φ ) g .β
= (− g E .β .2.senφ . cos φ ) = E .sen2φ
1
r ∂φ r ∂φ r r

∆g φ = 8.122.sen2ϕ .10 −9 c.g .s. = 8.122.sen2ϕ Eötvös

∆g mGal
≈ 0.8122.sen2ϕ . (55)
∆x km

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


30

En la tabla siguiente se presentan algunos valores de la gravedad normal γ0 y de la


variación de la aceleración de la gravedad correspondiente a distintas latitudes (φ), para el
IGSN 1930.

Latitud geográfica Gravedad normal γ0 Aceleración de la


φ en º en mGal gravedad en mGal/km
0 978049,0 0
15 978394,0 0,406
30 979337,8 0,704
45 980629,4 0,812
60 981923,9 0,704
75 982873,4 0,406
90 983221,3 0

Gradiente de la gravedad con la latitud

1
Gradiente de Gravedad

0,8
(mGal/km)

0,6

0,4

0,2

0
0 45 90
Latitud (°)

Figura 18: Gradiente de la gravedad en función de la latitud (Gradiente K).

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


31

Los valores máximos de la gravedad normal se observan en los polos debido a la


ausencia de la fuerza centrifuga en estos puntos y debido al aplastamiento de la Tierra. Un
cuerpo en caída libre en uno de los polos aumenta su velocidad en la dirección vertical más
rápidamente que el mismo cuerpo cayendo en el ecuador. Expresado en variaciones de masa
un cuerpo de 1g de masa pesa casi 5mg más en los polos que en el ecuador.

GEOMETRÍA DEL CAMPO DE GRAVEDAD

Superficies Equipotenciales y Dirección de la Plomada

El campo gravitatorio puede


describirse geométricamente por
superficies de potencial gravitatorio
Líneas de constante (superficies equipotenciales o
la Plomada
superficies de nivel):

b W(r) = constante,

a ó

dW = 0
Superficies
Equipotenciales y por líneas de la plomada.

Se denomina superficie de nivel o


Figura 19: Superficies equipotenciales y líneas de la plomada de la
equipotencial a una superficie que es
Tierra en rotación. normal en todo punto a la dirección de
la gravedad.
Si consideramos ahora las trayectorias ortogonales a las superficies de nivel,
tendremos las líneas de fuerza del campo gravitatorio. Puede demostrarse fácilmente que las
líneas de fuerza son normales en cada punto a las equipotenciales.

De acuerdo con el concepto de trabajo en un campo gravitacional sobre una


equipotencial, se tiene:

dW = g n .ds = g n cosα .ds = 0 (60)


dS Dado que g ≠ 0 y ∂s ≠ 0 , debe ser α = π / 2
α W=c
te.
Como g varía a lo largo de una equipotencial,
la distancia entre equipotenciales debe también variar
gn pero en forma inversa a g. Es por ello que tienden a
Figura 20: Línea de fuerza y superficie
estrecharse hacia los polos donde la gravedad
equipotencial. aumenta.

La relación entre cambios en el potencial y cambios en la posición está dada por:

dW = g .dr = g .dr. cos( g , dr ) = 0

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


32

Con r aumentando desde el centro de la Tierra.

Las líneas de la plomada intersectan a las superficies de nivel perpendicularmente. Si


dr coincide con la dirección de la plomada, entonces debido a que cos( g , dr ) = −1 , se impone
la siguiente relación:

dW = − g .dn

Un aumento en gravedad causa convergencia de las superficies de nivel. La superficie


de nivel que se aproxima óptimamente al nivel medio del mar se denomina Geoide. Este sirve
de superficie de referencia para definir sistemas de altura.

Gradiente de Gravedad

Cuando se tratan problemas locales, el gradiente de gravedad es de gran importancia.


Sus componentes son función de la curvatura del campo gravitatorio terrestre.

La componente de la gravedad en una dirección se obtiene de la derivada parcial del


potencial en esa dirección. Como ya vimos, en el sistema global de coordenadas cartesianas el
vector total del campo de gravedad será:

 ∂W ∂W ∂W 
g T = grad .W =  , ,  (61)
 ∂x ∂y ∂z 

∂W ∂W ∂W ∂W
Dado que, en general, se cumple que >> y >>
∂z ∂x ∂z ∂y
∂W
en geofísica aplicada se considera que g ≅
∂z

Diferenciando (61) tenemos el tensor gradiente de gravedad o tensor de Eötvös:

∂W ∂W ∂W
2 2 2

∂x
2
∂x∂y ∂x∂z
∂W ∂W ∂W
2 2 2

∇g = grad .g = grad .( grad .W ) = (62)


∂y∂x ∂y
2
∂y∂z
∂W ∂W ∂W
2 2 2

∂z∂x ∂z∂y ∂z
2

Notemos que la suma de los términos de la diagonal principal es:

∇ W = div.g = −4.π .G.σ ( z ) + 2.ω


2 2
(63)

Donde el primer sumando tiene en cuenta la distribución de masas (Ecuación de Poisson (23))
y el segundo sumando el término de la rotación (22).

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


33

El Campo de gravedad es irrotacional, la matriz solo contiene 5 elementos


mutuamente independientes. Estos pueden ser medidos directamente en el espacio exterior, o
derivados de las mediciones de la gravedad.

∂W ∂W ∂W ∂W ∂W ∂W
2 2 2 2 2 2

= ; = ; =
∂x∂y ∂y∂x ∂x∂z ∂z∂x ∂y∂z ∂z∂y

La tercera fila de la matriz es el gradiente de gravedad muy utilizado en la práctica:

 ∂g ∂g ∂g 
(∇g )T =  z , z , z  (64)
 ∂x ∂y ∂z 

El gradiente puede ser obtenido, por ejemplo, como ya veremos, desplazando el


gravímetro en ∆x, ∆y, ∆z sobre los ejes x, y, z, respectivamente. Determinados gradientes
pueden ser obtenidos utilizando la histórica balanza de torsión. Finalmente, los gradiómetros
de gravedad miden las componentes del vector gradiente.

La componente vertical es de particular importancia para la reducción e interpretación


de los datos de gravedad desde (63):

∂W
2
∂g  ∂ 2W ∂ 2W 
= = − 2 + 2  − 4.π .G.σ + 2.ω 2 (65)
∂z
2
∂z  ∂x ∂y 
 

Este contiene la curvatura media de la superficie de nivel

1  ∂ W ∂ W
2 2

J =− + 2 ,
2 g  ∂x 2 ∂y 

∂W
2

donde describe la torsión del meridiano.


∂x∂y

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


34

DENSIDAD MEDIA DEL PLANETA

Conociendo el valor de la constante de gravitación universal, que mide la atracción de


dos partículas de masas unitarias separadas por la unidad de distancia, la densidad media de la
Tierra, que designaremos con σT, se deduce en primera aproximación a partir de

F G.M T
=g=
m Rm

Siendo MT la masa terrestre (volumen por densidad media σT) Rm el radio medio de la Tierra
(6371200 m) y g=9.80 m.s-2.
La constante geocéntrica gravitacional G.M en primera aproximación es:

20 −8 4 3 −2
G.M T = .10 . .π .Rmσ T = 398022.10 m s
3 9

3 3

El valor adoptado para 1967 que incluye a la atmósfera es: G.M=398603.109 m3s-2

Para σT obtendremos un valor de: 5506 kg.m-3 o 5.506 g.cm-3, la densidad media de las rocas
de la capa superior de la corteza es de solo 2.7 g.cm-3, podemos suponer que la densidad debe
aumentar con la profundidad. Pese a que no podemos asegurar cuál es la distribución de
densidad en el interior del planeta, las mejores condiciones de estabilidad y rotación exigirán
que la densidad aumente con la profundidad.

Figura 21: La figura muestra uno de los modelos de aumento probable de densidad con la profundidad
(Bullen, 1963).

FUERZA DE CORIOLIS

Para un cuerpo en movimiento respecto de la Tierra se debe hacer intervenir además


de la fuerza centrífuga en el movimiento relativo, una aceleración complementaria de arrastre
o fuerza de Coriolis, que es el doble del producto vectorial de la velocidad angular de la
Tierra (vector igual a ω y paralelo al eje de los polos) y la velocidad del cuerpo relativa a la

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


35

Tierra. La disminución aparente de g si ν es la velocidad en km/h, ϕ la latitud y A el acimut


(tomado a partir del norte hacia el este) es:

4.05.v.senϕ .senA + 0.00121.v


2
(66)

A la latitud de 45º para un navío o submarino que marche a 10 nudos, la gravedad


aparente disminuye en 53.5 mGal si marcha hacia el oeste, mientras que se incrementa en
52.6 mGal si se dirige hacia el este. Para un avión que vuela a 500 km/h las correcciones
correspondientes son -1734 mGal y 1129 mGal, respectivamente.

Para un cuerpo no arrastrado por la rotación de la tierra, por ejemplo un satélite, no


hay que tomar en consideración más que la gravedad y no la fuerza centrífuga.

Figura 22: Fuerza de Coriolis. Izquierda vectores de g para distintas latitudes y los efectos de
la fuerza axífuga (F) en un vehículo con velocidad v respecto de la superficie terrestre. En el
esquema de la derecha se componen vectorialmente la velocidad del vehículo (v), la fuerza o
aceleración axífuga y la rotación terrestre en un paralelo a una latitud dada.

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


36

MEDICIONES DE GRAVEDAD

La gravedad medida en la superficie de la tierra contiene información a cerca de la


ubicación del lugar de medición (aplicación geodésica de la gravimetría), a cerca de la
distribución de masas en el interior de la tierra (utilización geofísica de la gravimetría), y en
caso de mediciones repetidas, acerca de variaciones temporales de la forma de la tierra
(utilización geodinámica de la gravimetría).

Los cambios mayores de g (5000 mGal) se deben a diferencias de posición geográfica


(ecuador-polos) y de elevación (montañas-profundidades del mar). Las “variaciones
regionales” son debidas a masas perturbadoras (desviaciones del modelo simple de la Tierra)
localizadas en profundidad: discontinuidad corteza-manto y en corteza superior (500 a 50
mGal, respectivamente). Los efectos periódicos de mareas terrestres son del orden de hasta
0.3 mGal, mientras que los desplazamientos masa terrestre de largo término (movimientos
tectónicos, por ejemplo) causan cambios de gravedad del orden de 1 a 0.001 mGal.

Introducción

Dada la gran variedad de instrumental destinado a realizar mediciones de la intensidad


de la gravedad “g” ó de gradientes de gravedad, en el mar ó desde el aire, no es fácil realizar
una clasificación razonablemente completa. Con esta salvedad, haremos sólo un esbozo,
demasiado sintético y por ello provisorio, sobre las mediciones de g.

Las mediciones absolutas de la gravedad “g” se basan en determinaciones de las


cantidades fundamentales de la aceleración: distancia y tiempo. Es decir, se observa el
movimiento de un censor en el campo gravitatorio terrestre, determinando así el valor
absoluto del vector de la aceleración de la gravedad en la estación de medición con
mediciones de distancias y tiempos.

En las mediciones relativas de la gravedad “∆g”, el censor se restringe a detectar


directa o indirectamente una de las dos cantidades fundamentales de la aceleración: tiempo o
longitud. Es un problema indeterminado el cual es resuelto observando una de las dos
cantidades fundamentales en una estación respecto de otra, donde la cantidad no observada se
toma como fija. La diferencia de gravedad entre las dos estaciones de observación ∆g es
computada desde la diferencia observada en tiempo o longitud. Las mediciones relativas de la
gravedad se efectúan con instrumentos mucho más económicos que los empleados en
determinaciones absolutas de g.

Históricamente las mediciones absolutas de g (determinaciones de g por si mismas) se


realizaron, preferentemente, mediante péndulos (Borda, 1792; Kater, 1817; Ressel-Repsol,
1860). Casi simultáneamente con las mediciones de Borda, E. Cavendish (1798) determinó
por primera vez la constante de gravedad universal G. Los péndulos han sido utilizados
también para realizar mediciones relativas (apoyadas en un valor absoluto conocido). Un
aparato tripendular fue utilizado por Vening Meinesz para realizar mediciones en el mar
(comienzos del siglo XX).

Eötvos (1880) construyó balanzas que han permitido determinar en forma lenta aunque
muy precisa gradientes horizontales de g y curvaturas del campo gravitatorio. Actualmente se
están poniendo a punto gradiómetros para mediciones en tierra (particularmente en pozos) y
desde el aire (en particular desde satélites artificiales). Ellos permiten determinar gradientes

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


37

de gravedad con una notable precisión. A partir de estos gradientes se podrá reconstruir el
campo g con resoluciones cada vez mayores.

En tierra, las modernas determinaciones absolutas de g se realizan hoy utilizando caída


libre. Las notables precisiones en las mediciones de tiempos (10–12 seg.) y distancias (10-10 m)
que se logran en laboratorios de física han hecho posible determinar rápidamente g con
precisiones de ± 0.01 mGal y aún mejores.

Figura III.2: Foto de un gravímetro absoluto de caída libre FG5 (ver descripción más abajo).

Las mediciones desde vehículos en movimientos exigen utilizar usualmente


plataformas estabilizadoras, adecuados amortiguadores, muy buenos sistemas de
posicionamiento geográfico y muy buen control del efecto Eötvos (Para un cuerpo en
movimiento respecto de la tierra se debe hacer intervenir, además de la fuerza centrífuga, una
aceleración complementaria de arrastre o fuerza de Coriolis, ver este tema en unidad anterior).

Figura III.3: Gravímetro en plataforma dinámicamente estabilizada en aire o mar. Producto Air-Sea
Gravity System II, desarrollado por LaCoste & Romberg.

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


38

MEDICIONES ABSOLUTAS DE LA GRAVEDAD

Péndulos

Péndulo matemático:

El método de determinación de g mediante el uso un péndulo se basa en la


observación del tiempo de las oscilaciones de una masa en el campo gravitatorio del lugar. En
un péndulo matemático (dispositivo ideal) la masa del sistema oscilante se asume concentrada
en un punto de masa m, el péndulo de longitud l oscila en un plano vertical entorno del eje
vertical del sistema z (dirección de la plomada) o posición de equilibrio. La ecuación de
oscilación permite calcular el período de las oscilaciones para pequeños ángulos de
oscilación ϕ:

T=2π(l/g)1/2

De donde se puede despejar la aceleración de la gravedad:

g= 4 π 2(l/T2) (III.1)

O x

ϕo
ϕ l

g.senϕ
m

g
z
Figura III.4: Péndulo matemático de longitud l, masa m y período propio To.

En la práctica el péndulo matemático es imposible de materializar por lo que se


desarrollaron los péndulos físicos que se basan en el mismo concepto pero que eliminan el
hilo y su masa no es despreciable. Este tipo de equipos permitió (casi por dos siglos, hasta
mediados del siglo 20) efectuar mediciones de campo y laboratorio con precisiones, por
entonces, aceptables.

Péndulo Físico:

El péndulo físico es un cuerpo rígido con forma y distribución de masa M arbitrarias,


bajo la influencia de la gravedad g, oscila alrededor de un eje horizontal O que no coincide
con su centro de gravedad C. Si se desvía el péndulo de la dirección de la plomada (posición
de equilibrio) el péndulo oscilará con período T1 o T2 según se suspenda del eje O1 u O2.

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


39

O1

h1

C
h2
O2

Figura III.5: Péndulo físico.

La expresión del período correspondiente a un péndulo físico de abertura pequeña es:

l eq l eq
To = 2.π g = 4.π
2
o 2
(III.2)
g To

l
La longitud equivalente es l eq =
M.h 1

Hay tres parámetros M, l y h1 que determinar. Se descubrió que si el péndulo tiene dos
centros de suspensión O1 y O2 con T1=T2 la longitud equivalente será O1 .O2 . Es difícil lograr
el isocronismo perfecto: T1=T2, pero si T1 ≈ T2 se puede emplear:

2 T 12 + T 22
T sistema = + término correctivo (III.3)
2
Donde:
h1 + h 2 T 12 − T 2
T correctivo = (III.4)
h1 − h 2 2

Hoy se logran precisiones muy altas en las mediciones del tiempo y de la distancia.
Con ellas podríamos así conseguir precisiones muy altas en las determinaciones de g, del
orden de una parte en 108 o 10-8.

Por ejemplo, si la gravedad en una estación es g = 979567,10 mGal; la precisión de la


medición será 979567,10 mGal /108 ≈ 0.01 mGal.

Existen péndulos portátiles para medir “g”. No obstante, este método lidia con muchos
problemas operativos. Por ejemplo, a menudo se alude a las deformaciones del péndulo y del
soporte durante las mediciones. Además se requieren 15 a 20 minutos para obtener el
promedio de T con las precisiones ya señaladas.
l
Para evaluar las precisiones en g, diferenciemos (III.2): T = 4.π. ;
2

g
dT −9
dg = 2.g. = 2.10 .10 seg = 0.002.mGal
6

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


40

o sea que para un valor de g~106 mGal y precisiones del nano segundo en la determinación de
T (10-9seg), la precisión de la observación será de dg=0.002 mGal

d1
Si d1 = 0 y dT = 0: dg = g = 106.10− 9.mGal = 0.001.mGal
1
Desde hace más de tres décadas se ha trabajado en otra dirección, utilizando la caída
libre.

Método de Caída Libre

Recordemos que un cuerpo que cae libremente recorre 5m en el primer segundo, 20m
al cabo de 2 segundos (desde el momento en que fue liberado).

Esto surge de la ecuación e = 1 .g .t 2 (III.5)


2
1seg 5m

5m = 1 .10m / seg 2 .1seg 2 2seg


2
15m
20m = 1 .10m / seg 2 2seg 2
2

La expresión (III.5) relaciona g con e (espacio) y t (tiempo); g = 2e (III.6)


t2
En rigor hemos omitido la velocidad inicial vo de caída.

La expresión (III.5) es en realidad e= vo t + ½ g t2 (III.7)

Con vo: velocidad inicial ó velocidad del cuerpo en el comienzo.

Las distancias se miden con interferómetros de luz láser y como vimos con precisiones
de 0.2 nm., mientras que los tiempos se miden con relojes de rubidio con 0.2 ns. de precisión.

La expresión (III.7) es conocida por nosotros desde el colegio secundario. Solo de


paso digamos que sale de: m.z = m.g ( z ) . Resolver esta simple ecuación diferencial significa
integrarla, determinando las constantes. Se llega así a:

dz
=g z = ∫ g dt = g t + c; si t=0 (inicio), c= z o = vo
dt

z = ∫ g t dt + ∫ vo dt = vo t + ½ g t2

Desde (III.7) se pueden obtener distintas expresiones, con distintos errores relativos.
Entonces la forma de las expresiones a utilizar es fundamental.

Usualmente se trabajó con:

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


41

2 δ 2 δ 1  8s
g=  −  (III.8) y g= (III.9)
t 2 − t1  t 2 t1  t 2 − t1
2 2

Con s = δ 2 − δ 1 . En ambas se eliminó la velocidad inicial vo que complicaba la ecuación


(III.7)

Plano Superior En la expresión (III.8) es necesario


δ1 Plano Medio determinar por lo menos dos valores del
trayecto: δ1 y δ2 y los dos intervalos de tiempo
δ2 correspondientes t1 y t2.
Plano Inferior
Se hicieron numerosas experiencias. Una
de ellas fue lanzar en caída libre una regla de 1
metro de longitud en un tubo (en vacío) de 2.5
metros de largo. La regla tenía una cubierta de
emulsión fotográfica.

Para registrar el movimiento de la barra se proyectaba sobre ella la imagen de una


ranura iluminada por destellos periódicos de una lámpara. Luego del revelado, se obtuvieron
una serie de trazos transversales, cuya distancia entre sí refleja la luz de caída libre. Midiendo
la distancia entre los trazos y conociendo el intervalo entre destellos puede determinarse “g”.

En virtud de la estructura de (III.8) el error relativo de “g” es varias veces mayor que
el error relativo de la longitud.[dl/l = dg/g].

Es pues conveniente emplear (III.9) dado que en este caso el error relativo de “g” es
igual que el error relativo de s.
Cómo se trabaja?: Se catapulta
un prisma trirrectangular hacia arriba.
Plano Superior
El prisma atraviesa dos veces, hacia
s
arriba y en caída los planos (superior e
Plano Inferior
inferior).

S es la longitud entre los planos


y t1 y t2 son los intervalos de tiempo
que transcurren al pasar dos veces por
el plano superior e inferior
respectivamente.

Se lanza el cuerpo verticalmente hacia arriba y anotamos el tiempo que tarda en


recorrer determinado trecho del camino en el ascenso y en la caída, subsiguiente. Si s es la
longitud del trecho; t1, el intervalo de tiempo que transcurre entre las dos veces que pasa el
cuerpo por el nivel inferior del trecho, y t2, el intervalo de tiempo que tarda en pasar por el
nivel superior, la fuerza de la gravedad será (III.9)

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


42

MEDICIONES RELATIVAS DE LA GRAVEDAD

Gravímetros (Método estático de medición de g)

Los gravímetros permiten efectuar medidas relativas de la gravedad, son los


instrumentos más difundidos hoy en día, por su alta precisión, por la rapidez en las
mediciones y economía del instrumento. En general se basan en masas de prueba que penden
de resortes.

a) Resortes lineales (Balanza de resorte vertical)

El principio de la balanza de resorte vertical ha sido desarrollado para muchos tipos de


gravímetros. Un resorte vertical (enrollado o en espiral) que tiene longitud l0 sin carga. El
campo gravitatorio actúa en la masa m causando una elongación del resorte l, que es el
punto donde se logra el equilibrio estático.

m.g

l
C.
α
m.(g+∆g)
l0 E´
l m.g
E α´
C C.(l+ ∆ l)
m.(g-∆g)

∆l -∆l ∆l ∆l'
l
m.g
m.(g+ ∆ g) l'

Figura III.7: Izquierda: esquema de sistema de balanza vertical. Derecha: sensibilidad del sistema
ante estiramientos ∆l’ para dos resortes con distinta constante de recuperación elástica C.

Pretensando adecuadamente el resorte:

lo = 0

Siguiendo la ley de Hooke el esfuerzo es proporcional a la deformación para pequeñas


elongaciones:

m.g = C.l
m.∆g = C.∆l

Donde: lo longitud inicial del resorte; C: constante de recuperación elástica del resorte; l:
longitud de referencia del resorte; m: masa; ∆l: variación de la longitud del sistema
elástico de una estación de medición a otra como efecto de la variación del campo
gravitatorio ∆g.

Un resorte lineal exige disponer de una gran longitud (1’ >> l en la figura de la
derecha) para que la sensibilidad dg aumente (α’<< α ó [∆l’] >> [∆l])

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


43

El sistema masa-resorte representa un péndulo de resorte simple cuya ecuación de


movimiento es:

m.z + C.z = 0

que tendrá oscilaciones armónicas con amplitud: z = Δl.cos(ω0 t − ϕ ) , con


ω0 = C (frecuencia angular propia) y ϕ : ángulo de fase.
m

2.π m l - l0
El tiempo de oscilación T0 = = 2.π. y T0 = 2.π.
ω0 C g

Diferenciando obtenemos la sensibilidad mecánica de la balanza de resorte vertical:


2
dl m T0
= =
dg C 4.π 2

Para un resorte con l-l0=0.1m tendremos T0=0.6 s y sensibilidad de dl/dg=0.01 s2. Para
evaluar cambios de gravedad con relativa precisión de 10-8 (correspondiente a 0.01 mGal)
los cambios en la longitud del resorte son de ±10-9 m, muy difíciles de medir, aún en
laboratorios.

b) Resortes no lineales

Los sistemas astáticos (sistemas de resortes no lineales, rotantes) aumentan


notablemente la sensibilidad sin necesidad de disponer de resortes muy largos.

En los sistemas astatizados, un incremento en la sensibilidad mecánica del sistema


rotacional el cual es causado por aproximar las características de los torques (relación
torque T y ángulo de desplazamiento θ) de la fuerza gravitatoria (Tg) y la fuerza del
resorte (Tr).

El punto de unión del resorte está ubicado sobre la vertical que pasa por el eje de
rotación; el brazo b está inclinado un ángulo θ del orden de 90º (máxima sensibilidad).
Cuando la cupla de gravedad aumenta, el resorte se alarga, su tensión aumenta pero la
distancia d disminuye. La variación de la cupla antagónica Tr no es lineal. La resultante
depende de la geometría del sistema, cambiando adecuadamente la constante C a expensas
de la longitud b. El punto de equilibrio E puede ser ajustado de modo de obtener un
ángulo α suficientemente pequeño.

Ante un cambio de g (por ejemplo un incremento +Δg), E se desplaza


considerablemente hacia E’ garantizando un buen desplazamiento Δθ (gran sensibilidadó
α pequeño).

Utilizando un resorte de longitud cero (l0=0; i=0) el par gravitacional será:

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


44

T
C.(
S l-lo
) Tg +dg
E

i E'
Tr
d

θ Tg
θ
m.g
O θ
b.sen θ ∆θ
Equilibrio Equilibrio
Inestable Estable

Figura III.8: Izquierda: esquema de sistema astatizado. Derecha: sensibilidad del sistema ante
estiramientos ∆θ debido a un cambio de gravedad ∆g.

Tg = m.g.b.sen θ

El par antagónico del resorte:

Tr = C.S.d = C.b2.sen θ;

con S=2.b.senθ/2, d=b.cosθ/2 y sen θ/2.cos θ/2= sen θ

El par resultante será:

R= T g – T r = (m.g.b - C.b2).sen θ

Diferenciando esta expresión:

dR = (m.b.dg – b2.dC) sen θ + (m.g.b – C.b2) cos θ.d θ

Si dR=0 y dC=0 (en equilibrio):

dθ m.g.b
= tanθ
dg C.d 2 − m.g.b
g

El término de la izquierda se denomina astatización y representa el grado de


sensibilidad del sistema. La máxima sensibilidad se consigue cuando θ ~ π/2 y C.d2 ~
m.g.b. Ambas condiciones se logran utilizando un resorte de longitud cero, con lo cual se
consigue la equivalencia entre C.b y m.g y además se logra balancear la masa en el
extremo del brazo horizontal que la sostiene (θ ~ π/2).

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


45

Acabamos de ver la parte esencial en los gravímetros a resorte. El sistema masa


resorte que tiene función de censor de la gravedad debe ser acompañado por un sistema de
resorte contador o de medición que genera el momento equilibrante al generado por el
campo gravitatorio. Las propiedades de estos sistemas elásticos son decisivas en la calidad
de las mediciones.

Los materiales de los resortes deben tener un módulo de elasticidad E elevado,


pequeños coeficientes termo-elástico y de dilatación térmica; pequeña histéresis elástica y
pequeña influencia magnética y eléctrica. Para asegurar precisiones aceptables en las
mediciones debe aislarse a los sistemas elásticos de: variaciones de presión (construcción
al vacío), variación de temperatura (termostatización o termocompensación), golpes,
vibraciones, campos magnéticos y eléctricos, etc.

Otro aspecto a tener en cuenta en los gravímetros es el dispositivo de nivelación ya


que se requiere alinear el sistema de medición con la línea de la plomada (el vector g es
vertical).

En los gravímetros astatizados la lectura se basa en la observación directa de un


puntero luminoso solidario al brazo de palanca del sistema elástico. Con la ayuda de un
sistema óptico, la posición del puntero es proyectado como imagen plana en un
microscopio de lectura donde se lee sobre una escala graduada. También ese puntero
puede hacerse incidir en un espejo de alta reflectividad con lo cual por efecto fotoeléctrico
se produce una corriente proporcional a g que puede observarse en un galvanómetro
(Groten, 1983).

Gravímetro La Coste and Romberg

Lucien La Coste (1934) ideó un sismógrafo vertical de periodo largo que abrió un
nuevo camino para la construcción de gravímetros.

Tornillo de medición
Palanca

Caja del
Resorte de gravímetro
longitud cero

Vínculos
Brazo

Peso

Resorte
Palanca
amortiguador
Figura III.9: Esquema de funcionamiento del gravímetro La Coste – Romberg.

Los gravímetros La Coste – Romberg, operan bajo el mismo principio de estatización


que acabamos de analizar.

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


46

Un peso en el extremo de un brazo horizontal es soportado por un resorte de lgitud


cero (sistema no lineal). La diferencia de gravedad Δg entre dos estaciones es
proporcional a la diferencia de giros y fracción de giros necesaria para llevar en cada
estación a la masa (o peso) a su posición cero (nula).

Por casi 40 años los gravímetros La Coste & Romberg han sido los equipos de mayor
difusión en geofísica por su precisión (±0.01 mGal), rango de lectura (7000 mGal),
velocidad de lectura (2 o 3 min) y ligereza (5 kg).

En la foto se muestra el nuevo gravímetro La Coste & Romberg provisto con sistema
electrónico lineal de haz nulo “Aliod 100”. Tiene un rango de 100 mGal con una
resolución de 0.01 a 0.001 mGal. No requiere de un operador entrenado para producir
lecturas en el tradicional sistema óptico-mecánico, solo se nivela el equipo y libera el
sistema electrónico y se obtienen lecturas digitales de g en mGal. Mediante software
incorporado a un dispositivo PalmTM provee las lecturas corregidas por marea luni-solar.

Figura III.10: Foto del gravímetro La Coste & Romberg tradicional actualizado con sistema
electrónico de lectura.

c) Sistemas Electrónicos Feedback

Debido a su pequeño tamaño pueden incorporarse circuitos feedback en los


gravímetros combinándolos con circuitos capacitivos.

La fuerza gravitacional sobre una masa de prueba es balanceada por un resorte y por
una pequeña fuerza electrostática de restauración. Un cambio de “g” altera la posición de la
masa que se traduce en un desplazamiento capacitivo. Un circuito automático de feedback
(realimentación negativa) aplica una corriente continua a las placas del capacitor y produce
una fuerza electrostática que lleva a la masa a su posición nula. El voltaje “feedback” es una
medida del valor relativo de g. Este voltaje en el sitio de medición es convertido en una señal
digital y luego enviado al sector de adquisición de datos para procesamiento; exhibición y
almacenamiento.

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


47

Cámara de Vacío Ambiente Controlado


Termostáticamente
Censor de
Temperatura
Resorte Módulo de
Circuito de Adqusición
Control Control
Masa de
A/C Conversor y
Capacitor Prueba
Procesamiento
Variable de
Datos
Voltaje
Feedback

Censor de Niveles

Figura III.11: Esquema de funcionamiento de un gravímetro electrónico automatizado mediante


circuito feedback.

Gravímetro Scintrex Autograv CG-3

Forma parte de la generación de gravímetros automáticos. Este autogravímetro tiene


un rango de lectura directo de 7000 mGal; una resolución de 0.01 mGal; elimina el error del
operador realizando lecturas automáticas que son corregidas por mareas terrestres,
variaciones de temperatura y defectos de nivelación, y almacena resultados en memoria
electrónica.

Teoría De Operación

El elemento sensible del Autograv está basado en un sistema elástico de cuarzo


fundido. La fuerza gravitacional en la masa de prueba es balanceada por un resorte y una
pequeña fuerza electrostática de restauración. Cuando la posición de la masa, censada por un
desplazamiento capacitivo transductor, es alterada por un cambio de gravedad,
automáticamente un circuito feedback aplica un voltaje en corriente continua a las placas del
capacitor produciendo una fuerza electrostática en la masa que es llevada a su posición de
equilibrio. El voltaje feedback, que es una medida del valor relativo de gravedad en el sitio de
lectura, es convertido a señal digital y luego transmitida al sistema de adquisición,
procesamiento, almacenamiento y exhibición de datos del instrumento.

Es un sistema compacto. Las propiedades elásticas del resorte junto con los límites de
oscilación de la masa de prueba permiten operar al instrumento sin fijación.

Los parámetros del censor y su circuito electrónico son tales que el voltaje de feedback
cubre un rango de 7000 mGals, sin reseteo. Tiene una resolución de 0.01 mGal. Ambas
cualidades lo hacen apto para mediciones de detalle y para estudios geodésicos regionales.

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


48

Figura III.12: Foto de un gravímetro Scintrex Autograv CG-3.

- Los censores de nivelación son electrónicos, con resolución de 1 segundo de arco. La


salida de los censores son mostradas en la consola y transmitidas al sistema de adquisición
y procesamiento de datos. Si el instrumento es operado en una base inestable se pueden
hacer correcciones automáticas en tiempo real de nivelación sobre un rango de ±200
segundos de arco.

- La protección por variaciones de temperatura ambiental es provisto colocando: el sistema


elástico, el convertidor digital, componentes electrónicos sensibles y censores de
nivelación dentro de un ambiente de gran estabilidad, doble fase, termostáticamente
controlado. No hay compensaciones mecánicas de temperatura. Los cambios externos de
temperatura son reducidos en un factor de 105 y los pequeños efectos residuales son
corregidos por el software usando la salida del censor en contacto con el resorte principal.
El rango de operación del termostato es –40°C a 45°C.

- Todo el mecanismo sensible está encerrado en una cámara de vacío que le da muy buen
aislamiento de las presiones atmosféricas. El ambiente estable de operación da al sistema
elástico una deriva de largo término predicha con precisión, produciendo correcciones en
tiempo real por medio del software, estas son menores que 0.02 mGal/dia.

TRANSPORTE DE GRAVEDAD

Hasta hoy las mediciones absolutas de la gravedad son de alto costo económico.
Implican el empleo de instrumental caro, pesado, frágil y de muy difícil transporte. Este tipo
de equipos solo existe en pocos laboratorios especializados en el mundo. Estas desventajas
también son compartidas por los gradiómetros. Además, si bien permiten obtener mediciones
completas del tensor de g, pierden resolución por tratarse de equipos montados en satélites
que viajan a centenas de km de la superficie terrestre. En los últimos años los gradiómetros
montados en aviones o helicópteros han alcanzado precisiones aceptables (±5 Eötvos)
también pierden resolución por volar a varios cientos de metros de altura, contratar una
compañía de exploración aero-gravimétrica es una inversión costosa, su principal ventaja es

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


49

que se toman datos muy cercanos uno de otro cubriendo, rápidamente, áreas que pueden ser
inaccesibles por tierra.

Los gravímetros son aparatos económicos, muy fieles (±0.01 mGal) y de rápida
operación (una lectura se realiza en unos de 3 minutos). Permiten medir diferencias de
gravedad. En general se trata de “transportar la gravedad” desde un punto en donde se conoce
el valor de g con precisión aceptable (por ejemplo, 0.03 mGal de error) a otros puntos
(estaciones) donde no se conoce g. Las operaciones de medición requieren mayores cuidados
mientras mayores son las precisiones deseadas. A continuación se describen los factores a
tener en cuenta en las mediciones de gravedad.

Calibración de gravímetros

Las lecturas de los gravímetros se presentan en subdivisiones arbitrarias de su escala,


por lo que se requiere una calibración para expresarlas en mGal. En general, la calibración se
lleva a cabo realizando mediciones en lugares de gravedad absoluta o relativa conocida con
alta precisión.

Algunos gravímetros pueden calibrarse colocando pequeños pesos. La sensibilidad o


número necesario de miligramos para producir una deflexión en la escala se obtiene de un
gráfico peso-divisiones de la escala.

Es muy común el método de la inclinación. Inclinando el instrumento decrece el valor


medido de la gravedad según el coseno del ángulo de inclinación. Por lo tanto, puede
obtenerse una indicación de la sensibilidad de la escala para varios ángulos de inclinación.
Los gravímetros La Coste – Romberg permiten ajustes de sensibilidad por este método.

El método más utilizado es realizar lecturas en dos puntos (dos observatorios donde se
han hecho determinaciones absolutas de g) con el gravímetro a calibrar y en donde se conoce
con exactitud la diferencia de gravedad ∆g entre ambas estaciones de calibración. De esta
manera se deduce el valor de la constante del instrumento con base en dos medidas solamente.
Sin embargo, utilizando un mayor número de estaciones de referencia y repitiendo
adecuadamente las mediciones, se logra mayor precisión. Puede utilizarse en la Argentina la
red gravimétrica de orden cero del IGN (5 puntos medidos en 1990 con un gravímetro
absoluto de caída libre de la Universidad de Hannover) o la red de primer BACARA con 84
en aeródromos distribuidos en todo el territorio argentino.

Bases de Control

Las determinaciones relativas de la gravedad necesitan apoyarse en estaciones bases.


Las mediciones en dichas estaciones deben hacerse con máximo cuidado, pues un error en
tales determinaciones será transportado a todas las estaciones de campo. Desde mediados del
siglo pasado existen estaciones base en todo el mundo y redes de calibración de instrumentos.
En argentina, por ejemplo, la estación base fundamental es la de Miguelete (vinculada al valor
de gravedad fundamental mundial de Postdam).

La calibración de gravímetros debe realizarse entre estaciones base que tengan amplias
diferencias de gravedad, del orden de 100 a 500 mGal, de esta manera se disminuyen los
errores relativos en las determinaciones.

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


50

Corrección por deriva del gravímetro

Cuando se repite una medición por un


gravímetro en el mismo lugar y bajo las
mismas condiciones varias veces en el día, se
obtienen distintas lecturas. Las variaciones
pueden llegar a superar la décima de mGal.
Estas variaciones se deben a los resortes y
fibras de torsión no perfectamente elásticos
de los gravímetros, al efecto de la
temperatura y a la influencia de las mareas.

La deriva del instrumento se corrige


observando los valores de gravedad
correspondientes a la estación base en
intervalos discretos de tiempo, por ejemplo
cada 2 horas y durante el lapso de tiempo en
que se realizan todas las mediciones. La
primera y la última medición del día se deben
realizar siempre en esta estación.

Se grafican las variaciones observadas en la estación base construyendo la curva de las


variaciones de gravedad en la estación base en función del tiempo. Se elige un valor como
valor de referencia, por ejemplo el primer valor observado en la estación base. Las
correcciones por deriva instrumental de los valores medidos son las variaciones de la
gravedad con respecto al valor de referencia en la estación base, en los mismos instantes de
medición. Se las encuentra por interpolación (corrección=valor interpolado - valor de
referencia, en el instante de medición).

Para obtener mediciones gravimétricas de alta precisión se repiten varias veces las
mediciones de los puntos vinculados con gravedad, empleándose métodos de ajuste de redes
en la determinación de g.

Corrección por mareas

Debido a su alta sensibilidad, los instrumentos de medición de gravedad aptos para la


prospección geofísica, responden a la atracción gravitatoria del sol y de la luna y registran las
variaciones periódicas en la atracción causadas por los movimientos de la Tierra con respecto
al sol y a la luna. Estas fuerzas regularmente alzan y bajan las aguas del mar no rígidas en
ciclos mareales previsibles. Las mismas fuerzas actúan en la superficie sólida, deformándola
en la misma manera pero en dimensiones más pequeñas. El movimiento real de un punto
ubicado en la superficie terrestre puede alcanzar algunos milímetros. Este desplazamiento
causa pequeñas variaciones en la gravedad debido a la variación de la distancia con respecto
al centro de la Tierra y debido a la redistribución de masas en el interior de la Tierra.

La magnitud de estos cambios varía con la latitud, con el día, el mes y el año en que se
realizan las mediciones. El ciclo entero de las mareas está caracterizado por variaciones
menores que 0,2 a 0,3 mGal. Su variación media es +/-0,1mGal/día.

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


51

La corrección por la influencia de las mareas se puede realizar recurriendo a tablas


publicadas regularmente y con anticipación para cada año por ejemplo en el servicio francés
Service Hydrographique de la Marine y Compagnie General de Géophysique: Tidal Gravity
corrections.

Métodos de Medición

Como dijimos, el fenómeno de deriva (o Drift) instrumental incluye principalmente


dos tipos de variaciones. Una debida al envejecimiento y cambios de estado molecular del
material de los resortes. Otra originada en la atracción luni-solar. La primera se traduce en
recuperaciones elásticas en largos períodos, es incrementada por vibraciones y sacudidas
durante el trasporte y por imperfecciones del sistema de compensación de temperatura de los
instrumentos.

Ambas variaciones son función del tiempo y se suelen englobar en un único efecto
llamado deriva total o simplemente deriva. Admitiremos que la deriva es lenta y regular y por
tanto puede ser considerada como lineal en cortos intervalos de tiempo (dos horas como
máximo). Para realizar la corrección es entonces necesario regresar a la estación de control
dentro del plazo en el cual se admite variación lineal (2 horas).

Uno de los métodos de medición más generalizado para eliminar este efecto es el
método del rulo. Este se emplea en determinaciones precisas de gravedad. Si se desea medir
los valores de gravedad en las estaciones: A, B, C, ….., etc. Se procede como muestra la
figura:

3 5

A 1
B C D
6 x
2
4
Figura III.15: Esquema de avance de las mediciones por el método del rulo.

Se mide el valor de g en la estación A (LA) en el tiempo tA, luego se lee el valor de la


gravedad en la estación B (LB) en el tiempo tB, a continuación se repite la medición en A L’A
en el tiempo t’A y el valor de L’B en t’B para recién entonces avanzar a la estación C,
repitiéndose el mismo procedimiento (B-C-B-C-D…, Figura III.15). De esta manera se tiene
en un diagrama lecturas relativas versus tiempos (Figura III.16):

Conocido el valor de la gravedad en la estación A (gA) el valor de la gravedad en B se


obtiene transportando el valor de la gravedad, es decir:

gB = gA + ∆gB-A (III.10)

Donde, por el método del rulo, ∆gB-A se obtiene interpolando el valor de una lectura al
instante de medición de la otra:

∆gB-A1 = LB-(LA+C1) (III.11)

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


52

(LA'−LA)
C1 = (tB − tA ) (III.12)
(tA'− tA ).
Lectura
(mGal)

L B'
C2
LB
L A'
LA C1

tA tB t A' t B' tC Tiempo (min)

Figura III.16: Diagrama lecturas relativas versus tiempos por el método del rulo.

Además podemos llevar LB al tiempo de LA’ mediante la corrección C2:

∆gB-A2 = (LB+C2)- LA’ (III.13)

(LB'−LB)
C2 = (tA'− tB) (III.14)
(tB'− tB).
Finalmente, por el método del rulo, la diferencia de gravedad entre la estación A y B será el
promedio de ∆gB-A1 y ∆gB-A2:

∆gB-A=(∆gB-A1 + ∆gB-A2)/2 (III.15)

Se podrán promediar tantos ∆gB-A como repeticiones del rulo se efectúen.

El método del rulo simple economiza tiempo obteniendo un control de deriva por
estación (una repetición por estación: A-B-A-C-B-D-C-E …), ver Figura III.17.

3
1
A B C D
x
2

4
6

Figura III.17: Esquema de avance de las mediciones por el método del rulo simple.

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


53

De esta manera se transporta la gravedad a las estaciones B, C, D, …, mediante las


expresiones (III.10), (III.11) y (III.12).

Puede suceder que las precisiones deseadas no hagan necesario el empleo del rulo
doble o simple, o que dentro de las 2 horas en que consideramos lineal la deriva instrumental
se puedan realizar varias mediciones:

3
1
A B C D
2 x
4

Figura III.18: Esquema de avance de las mediciones con repeticiones en una estación base.

Donde:

(LA'−LA)
C BA = (tB − tA ) , CCA = (LA'−LA) (tC − tA ) , etc.
(tA'− tA ). (tA'− tA ).
Lectura
(mGal)

LB
L A'
CB-A CC-A
LA

LC

tA tB tC t A' Tiempo (min)


Figura III.19: Diagrama lecturas relativas versus tiempos por el método de la base.

La gravedad en cada estación se obtiene mediante (III.10).

Sistema de Referncia Vertical Argentino

El sistema de referencia vertical de la Argentina fue materializado mediante


observaciones mareográficas del año 1924 realizadas en la ciudad de Mar del Plata. En la
década del '40, el nivel de referencia fue vinculado a un punto geológicamente muy estable
ubicado en la ciudad de Tandil, distante algo menos que 200 km del mareógrafo de referencia.

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


54

Este punto constituye hasta hoy el origen de la red de nivelación de Argentina, cuyo
primer orden ha sido completado en el ano 2001 por el IGM, totalizando alrededor de 16000
puntos distribuidos a lo largo de varias decenas de miles de km de nivelación de alta
precisión. Durante el largo periodo que demandó la ejecución de la red, a fin de atender las
necesidades de alturas sobre el nivel del mar, el IGM produjo cotas provisorias mediante el
ajuste de los desniveles entre puntos fijos por anillos cerrados, avanzando secuencialmente
desde el origen de la red hacia el interior del país.

Desde 1997, el Grupo de trabajo III, datum vertical, del proyecto SIRGAS, trabaja
para lograr la materialización de un sistema de referencia vertical único en el continente
americano. Esto implica la revision y unificacion de las materializaciones del nivel cero y sus
densificaciones. En relacion al ultimo punto, el GTIII ha recomendado a los países
participantes que calculen las cotas geopotenciales correspondientes a sus redes de nivelación
en los casos en que cuenten con información gravimétrica. Siendo este último el caso de la
Argentina, desde marzo de 2001, el IGM y la UNLP trabajan en cooperación a fin de lograr
un conjunto consistente de cotas geopotenciales para la red de nivelación de primer orden.

Figura III.20: Red gravimétrica argentina, Instituto Geográfico Militar Argentino.

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


55

Red Gravimétrica Argentina (IGM)

La red es el fruto de más de un siglo de trabajo del IGM argentino. La red gravimétrica
nacional está integrada por:

Red de Orden Cero: compuesta por 5 puntos de gravedad absoluta que fueron medidos en dos
etapas en los años 1989 y 1991 con el gravímetro interferométrico JILAG 3 de la Universidad
de Hannover (Alemania). Estos puntos son: Miguelete y Tandil (Provincia de Buenos Aires),
San Lorenzo (Salta), Comodoro Rivadavia (Chubut) y San Juan (San Juan).

Red de 1er. Orden: compuesta por 86 puntos localizados en aeródromos que integran la
denominada red BACARA (Base de Calibración de la República Argentina). Esta red fue
medida en 1968.

Red de 2do. Orden: es coincidente con la red de nivelación de alta precisión. En 1998 se
completó la medición gravimétrica de los 15.905 puntos que integran la citada red y los
mismos pueden ser adquiridos en el IGM.

Red de 3er. Orden: está constituida por parte de la red de nivelación topográfica. Hasta el
presente se midieron 2.175 puntos.

Al año 2001, el total de puntos gravimétricos medidos por el IGM totalizan 18.248.

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


56

ANOMALÍAS GRAVIMÉTRICAS

Nuestro planeta es una esfera aplastada, que gira alrededor de su eje de revolución,
presentando una superficie topográfica irregular.

Los valores de gravedad medidos sobre la superficie topográfica irregular de nuestro


planeta, no pueden ser directamente comparados entre si, dada la desigual influencia de la
rotación, altitud y masas.

Se pensó así, en transportar los valores observados mediante adecuadas reducciones a


una misma superficie de referencia, y compararlos allí con valores teóricos obtenidos para las
respectivas estaciones. Se suele considerar como superficie de referencia al geoide. Definido
como la equipotencial determinada por las aguas medias de los mares en equilibrio
prolongada por debajo de los continentes.

go: gravedad observada


E
go G: geoide
ε S
To upe ε: elipsoide
h p o rfi
gr cie
áfi
ca φo: latitud

o G= ε

En una primera aproximación supondremos que el geoide y el elipsoide coinciden.

Supongamos haber determinado la gravedad go en la estación E sobre la superficie


topográfica. En intersección del elipsoide y la vertical que pasa por ε, de latitud φo tendremos
un valor γ 0 deducido de acuerdo a una expresión teórica (Ecuaciones 41 y 50).

Para poder hacer la comparación se transporta el go a la superficie de referencia, pues


tanto el valor teórico γ 0 como el valor observado go están a distintas altitudes.

Al efectuar la comparación entre los dos valores (observacional reducido y teórico),


obtendremos discrepancias. Estas serán las anomalías gravimétricas:

Anomalías gravimétricas = gravedad observada y reducida ( g 0 ) – gravedad normal ( γ 0 )

REDUCCIÓN DE AIRE LIBRE (o de Faye)

Supongamos una estación E0 con un valor de gravedad γ 0 sobre una tierra esférica. La
variación de gravedad con la altura se expresa en primera aproximación como:

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


57

 G.M 
∂ 2 
 r  = −2 G.M = −2 γ 0 (IV.1)
Eo ∂r r3 r

γo Si tomamos γ 0 = 980000 mGal, r = 6371 . 103 m, la corrección

O o ε por altura toma el valor: 0.308.h


mGal
, con h altitud de la
m
estación en m.

Si consideramos ahora la gravedad γ h sobreelevada un cierto h sobre Eo se tendrá que


la reducción de Aire libre será:

−2
G.M G.M  h 
γh = = 2 1 + 
(r + h )
(IV.2)
γh
2
r  r
Eo h
γo desarrollando la serie
r

o ε  h h2 
O γ h = γ 0 1 - 2 + 3 2 − ... 
 r r 
γ0  3 h 
γh − γ0 = 2 .h1 - + ...  ≅ 0.308.h − 0.073H 2
r  2r 

o más precisamente:

γo – γh = +0.3086. h – 0.073.H2 (IV.3)

(con h altitud de la estación en m y H altitud de la estación en km)

La influencia del segundo término es significativa para regiones de fuerte cota.

Para obtener más precisión será necesario derivar la expresión de gravedad obtenida
para el elipsoide de referencia (II.39 o II.40).

Algunos autores consideran que los valores de gravedad no deben ser reducidos hacia
abajo al geoide dado que las densidades de las masas subterráneas son desconocidas.

Es perfectamente lógico realizar la reducción hacia arriba con:

∂g 0
γh − γ0 = − .h
∂h

γ h = γ 0 − 0.3086.h

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


58

mGal
Corrección de Aire Libre = CAL= − 0.3086 .h (IV.4)
m

Para conocer con precisión el gradiente vertical de la gravedad en un lugar, se lo puede


obtener desplazando el gravímetro hacia arriba de la estación.

REDUCCION POR MASA (fórmulas auxiliares)

En la reducción anterior (aire libre) se tuvo en cuenta sólo el efecto de la altitud sobre
el valor de la gravedad observada. En la reducción por masa se considera el efecto que origina
sobre la gravedad el exceso o defecto de masas entre el nivel del mar y la superficie
topográfica.

Superficie Para determinar el valor de la reducción


Topográfica
comenzamos considerando la atracción que ejerce
P sobre un punto P de la superficie terrestre, un
r trapecio circular elemental del interior de la corteza
α terrestre.
h1

r2 La atracción vertical entre P y el diferencial


de masa dm será:
r1
h2 = h

G.σ .dv
dA dg´ = . cosα
dr d2
dz
con: dm = densidad . diferencial volumen = σ .dv

G.σ .dA.z.dz.r.dr
dg´ = (IV.5)
 ( z 2 + r 2 )3 2 
 
z
σ : densidad del cilindro

Integrado entre 0 y 2π, para dA; r1 y r2, para dr y entre h1 y h2, para dz, obtendremos:

2π h2 r2 r.dr
g ' = G.σ .∫ dA∫ z.dz ∫ (IV.6)
0 h1 r1
(z 2
+ r2 )
3/ 2

h2  1 1 
g ' = G.σ .2.π .∫  − .z.dz
h1  
 z + r1 z 2 + r22
2 2

g´ = 2π .G.σ (r 1
2
+ h2 − r1 + h1 − r2 + h2 + r2 + h1
2 2 2 2 2 2 2
) (IV.7)

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


59

Esta expresión solo tiene validez si h1 y h2 tienen el mismo signo. De lo contrario y


como dichos valores son cuadráticos, dará el mismo valor tanto si los compartimientos están
por encima o por debajo de la estación de gravedad. En este caso se deben considerar los
efectos por encima y por debajo de la estación por separado. Si se trata de una fracción n de
2π, g’ deberá dividirse por n.

Para el cálculo de la gravedad en un punto interior P del eje del cilindro,


descomponemos el cilindro de altura H en 2 cilindros de altura h y (H-h).

Para el cilindro superior desde (IV.7) y con r1=h1=0; r


r2=r; h2=h, se tiene:
H-h

gs = 2π .G.σ r + H − h − r 2 + H − h( )2 

 P H
h
Para el cilindro inferior:

[
gi = 2π .G.σ r + h − r 2 + h 2 ]
Sumando algebraicamente ambos efectos tendremos el efecto gravitatorio de ambas
capas cilíndricas gP:

 2 
gP = 2π .G.σ 2h − H − r 2 + h 2 + r 2 + (H − h )  (IV.8)
 

REDUCCIÓN SIMPLIFICADA DE BOUGUER

En la reducción de Bouguer, se considera el efecto que origina sobre la gravedad, la


masa interpuesta entre el nivel del mar y la estación considerada, en la hipótesis de que ésta
masa es una losa plana horizontal indefinida de espesor h y densidad 2.67 g/cm3.

Las elevaciones y depresiones comprendidas entre la superficie topográfica y el plano


horizontal superior, que limita a la losa y que pasa por la estación E, hacen imprecisa la
reducción.

Es necesario realizar una corrección adicional, llamada reducción topográfica


complementaria, que ya veremos, para compensar estos efectos.

Si hacemos en las integrales que nos dan


E Superficie Topográfica g´(IV.6): r1=0; r2→∞ ; h1=0 y h2=h tendremos el
efecto de la losa plana indefinida:

σ h h
z dz
g´= 2π .G.σ ∫ = 2.π .G.σ .h (IV.9)
0
z
Nivel del Mar

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


60

La corrección será sustractiva cuando eliminemos el exceso de masa por sobre el


geoide, y aditiva en caso contrario:

g´= -0.0419 .σ.h

El valor más usual de la corrección de Bouguer, considerando en la expresión anterior


la densidad media de las rocas por encima del nivel del mar σ = 2.67 g/cm3 será:

mGal
g´= - 0.1118.h
m

mGal
CORRECCION DE BOUGUER = CB = - 0.1118 .h (IV.10)
m

Sin embargo, en exploraciones de rocas superficiales, se suele reemplazar la densidad


2.67 g/cm3 por la densidad de la zona en estudio. Admitiendo la densidad de 2.67 g/cm3,
ambas correcciones por altitud y masa pueden combinarse en una sola:

Corr Al = +0.3086.h
Corr B = -0.1118.h
Corr Al,B = +0.197.h.mlg/m

REDUCCIÓN TOPOGRÁFICA COMPLEMENTARIA

En la corrección de Bouguer se despreciaron en una primera aproximación las


irregularidades topográficas cercanas. Sólo si se trabaja en zonas llanas y planicies, la
corrección por masa tal como lo planteó Bouguer es correcta, de lo contrario deberemos tener
en cuenta las irregularidades del terreno en una corrección complementaria que llamamos
topográfica. El signo es siempre aditivo. La corrección será siempre positiva, se trate de
elevaciones o depresiones.

Si se trata de una colina o elevación, las masas sobrepuestas a la losa, producen una
solicitación contraria a la gravedad. Si haciendo un análisis cualitativo consideramos la sobre-
elevación como asimilada a una esfera, podemos concentrar la masa en el centro 0.

Descomponiendo entonces la atracción según E0 en dos direcciones, horizontal y


vertical, tenemos que esta última componente es de signo contrario a la gravedad. Por tanto la
corrección será del mismo signo que g, o sea aditiva.
Superficie Topográfica
Tomemos ahora una depresión o un valle. En
este caso la corrección vuelve a ser aditiva
O E puesto que en la reducción de Bouguer, el valle
fue ocupado por mas que en realidad no
existen, originando un exceso negativo que
debe ser eliminado mediante una corrección
σ h
aditiva.
g
Nivel del Mar En síntesis, la corrección será siempre

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


61

positiva, se trate de elevaciones o depresiones.

La aplicación de esta corrección exige el conocimiento de la topografía alrededor de la


estación. Una forma práctica de hacerla consiste en subdividir el terreno en una serie de
cilindros concéntricos con centro en el punto de observación (estación) y radios variables,
quedando el terreno circundante dividido en sectores circulares. A cada uno de estos sectores
se le asigna la altitud media medida sobre el mapa topográfico y se le resta la altitud de la
estación obteniendo ∆h. De esta forma quedan definidos una serie de sectores cilíndricos,
cuya atracción de sus masas respectivas nos darán el valor de las correcciones buscadas,
expresión (IV.12). (Existe software apropiado, y tradicionalmente se usaron platillas con las
correcciones tabuladas, la más difundida fue la plantilla de Hammer).

Si en la expresión (IV.7) hacemos h1=0, h2=∆h, y subdividiendo 2π en n partes


iguales, se tendrá:

.G.σ r2 − r1 + r1 + Δh 2 − r2 + Δh 2 
2π 2 2
gT = (IV.12)
n  

ANOMALIAS DE AIRE LIBRE Y BOUGUER

Si a la gravedad observada g0 la corregimos solo por aire libre y la comparamos con el


valor teórico γ0 obtendremos la anomalía de aire libre AAL:

Anomalía de Aire Libre = g observado y reducido por AL - γ0

La expresión clásica será:

AAL = gobs – γ0 + 0.3086 h (IV.13)

Si hacemos la hipótesis de una topografía hueca entre el relieve terrestre y el nivel del
mar y por debajo del nmm consideramos una distribución homogénea de masas, las
reducciones de Bouguer y topográficas serían nulas.

Si ahora corregimos el g observado, por Aire Libre, Bouguer y topografía:

Anomalía de Bouguer = g obs. reducido por AL, B y topografía - γ0

Cuando:

NO se efectúa la corrección topográfica tendremos la Anomalía simple de Bouguer, su


fórmula clásica es:

AB = g – γ0 + (0.3086 – 0.1118) h (IV.14)

SI se efectúa la corrección topográfica CT tendremos: Anomalía modificada de Bouguer:

AB = g – γ0 + [(0.3086 – 0.1118).h +CT] (IV.15)

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


62

Una AB próxima a 0, puede indicar que se han efectuado las correcciones por masa
suponiendo una densidad (σ) correcta desde la superficie topogr
áfica al nivel del mar, y
además que σ varía uniformemente por debajo de dicho nivel.

Por el contrario, si la AB fuera mayor o menor podría indicar, o bien una falta de
uniformidad en la distribución deσ por debajo del geoide, o un σ por sobre el nivel del mar
distinto a el supuesto para realizar la corrección.

MODERNAS RECOMENDACIONES EN LAS REDUCCIONES GRAVIMÉTRICAS

Según Hinze y otros (2005) se deben uniformar las reducciones a los datos gravimétricos
crudos teniendo encuenta:

1- Elipsoide de Gravedad Teórica (GRS80), Ecuación 50

2- Efecto de la atmósfera

3- Corrección por altura (Heiskanen y Moritz, 1969)

4- Corrección de Bouguer con corrección por curvatura terrestre (LaFehr, 1991),


esquematizada a continuación:

En el bosquejo se ven la curvatura de la tierra y la loza plana indefinida de Bouguer


(rastra de líneas a 45º) versus una capa esférica (rastra de puntos).

La corrección de Bouguer comete el error de no considerar la curvatura terrestre


quedando zonas sin corregir (en negro) y sobrecorrigiendo en la parte superior. Estas
zonas no corregidas por la loza plana de Bouguer son consideradas LaFehr (1991)
brindando fórmulas de corrección (Zonas de Bullard B) cuyos valores se grafican a
continuación.

En la siguiente figura puede verse que la corrección por curvatura terrestre (Bullar B)
depende de la altura topográfica y puede alcanzar -+1.75 mGal.

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


63

Figura: Correcciones gravimétricas complementarias a la losa plana de Bouguer, efecto


gravimétrico de la curvatura terrestre.

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


64

ISOSTASIA

Calculadas las anomalías de Bouguer en numerosos puntos del planeta, se comprobó


que en general difieren de cero salvo en regiones costeras. En áreas continentales elevadas,
son generalmente negativas y en cuencas oceánicas positivas. Estos resultados indican
claramente una deficiencia de densidad en zonas sobre elevadas respecto al nivel medio del
mar, un exceso de densidad debajo de los fondos oceánicos y una densidad sensiblemente
igual a la esperada en regiones cercanas al mar. Por tanto, la corteza no se comporta en forma
rígida. Las teorías isostáticas explican este singular comportamiento y justifican las
desiguales reparticiones de densidades.

REDUCCION ISOSTATICA EN LA HIPOTESIS DE PRATT

En el sistema de Pratt (1855) se considera que a una cierta profundidad fija H


(profundidad de compensación), existiría una base por encima de la cual las masas serían
iguales en todas partes.
La compensación comenzaría en la superficie misma de la tierra, bajo los océanos en
el fondo del mar, y terminaría a una profundidad H del orden de 100 Km. por debajo del
geoide.

C O

V V
σ σ

=
<

En términos generales podemos decir que para conservar la misma presión a una
profundidad de 100 km., las columnas verticales sobre ese nivel deben contener la misma
cantidad de masa.

Supongamos tener ahora 2 bloques rectangulares de igual sección que descansan sobre
una superficie de compensación ubicada a una profundidad H sobre el geoide.

La igualdad de presiones en la base de la columna puede expresarse como:

σ1 h
H σ p = ∫ σ ( z ) g dz = cte (IV.16)
−H

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


65

Dado que los cambios de g son pequeños en las columnas se tendrá en el concepto de
Pratt:

h 0

∫ σ 1dz = ∫ σ dz
−H −H

σ1: densidad de la columna sobreelevada en un valor h


σ: densidad de la columna normal

integrando: σ1(H + h) = σH

1  h h2 
siendo: σ1 = σ . = σ 1 − + 2 − ... 
( )
1+ h
H  H H 
(IV.17)

Si despreciamos las potencias mayores que uno, cuando h es pequeño:

σ1 = σ – σ (h/H)

La densidad de compensación σc que debe tener el bloque sobreelevado respecto al


bloque de comparación al nivel del mar, será:

σc = σ – σ1 = σ (h/H) (IV.18)

Si σ = 2.67 g/cm3, h=1 Km, H=100km, σc = 0.0267 ≈ 0.03g/cm3

Estos valores como veremos después son del orden de las deficiencias de gravedad que
producen los procesos de calentamientos litosféricos.

Para un bloque suboceánico:

ha σa

H-ha σ2 σ H H .σ = σ a .ha + σ 2 .( H − ha )

σ .H − σ a .ha
σ2 = (IV.19)
H − ha

Y la densidad de compensación será:

σ .H − σ a .ha
− σ = (σ − σ a )
ha ha
σ c = σ 2 −σ = = 1.643 (IV.20)
H − ha H − ha H − ha

con σa=1.027 g/cm3, σ=2.67 g/cm3.

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


66

REDUCCION ISOSTATICA EN LA HIPOTESIS DE AIRY

La hipótesis de Airy (1855) consiste


h esencialmente en suponer que cada trozo de
corteza está en equilibrio hidrostático. Cuanto
σ más alta es la montaña, más profundamente
ΔR σ1
hunde sus raíces en el manto. Todo pasa como
si cada prisma vertical elemental que se
pudiera cortar en la corteza terrestre, flotara en
un material viscoso que le permitiera realizar
lentos movimientos verticales.

Supongamos un bloque de densidad σ flotando hidrostáticamente en un líquido de


densidad σ1 > σ.

σ (ΔR + h) = σ1 ΔR

σ
∆R = .h (IV.21)
σ1 −σ

La diferencia fundamental entre los dos sistemas vistos está dada porque mientras en
la hipótesis de Pratt, la densidad de compensación varía con la altitud en tanto permanece
constante la profundidad de compensación, en el sistema de Airy, la densidad se mantiene,
variando en cambio la profundidad. Al tratar los mecanismos de elevaciones orogénicas
completaremos este tema.

Sistema de Airy-Heiskanen

Ya se ha visto que Airy consideraba que la corteza flotaba sobre el magma más denso
del mismo modo que un iceberg flota en el mar. Tal analogía señalada por Airy no encuentra,
sin embargo, un completo paralelismo en la mecánica de la corteza. Las diferencias
fundamentales son:

- La raíz de la masa de hielo flotante comienza a nivel del mar, mientras que las raíces de
las cadenas montañosas comienzan a una profundidad media de unos 30 km a 35 km de
profundidad.

- La parte subyacente de los rasgos topográficos (raíces) no presenta la misma facilidad


para penetrar en el magma más denso, que el iceberg en el agua.

En los años 1924-1931 y 1938, Heiskanen trató de perfeccionar la hipótesis de Airy y


computó tablas basadas en los siguientes puntos:

a- La compensación isostática es completa (la masa topográfica mT iguala a la masa de


compensación mC).
b- Los bloques se compensan localmente, exactamente por debajo de los rasgos
topográficos (Vening-Meinesz, como veremos, considera compensación lateral o
regional).

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


67

c- La densidad de la corteza es constante e igual a 2.67 g/cm3 (densidad considerada


entonces como promedio del granito).
d- La densidad del magma es también constante e igual a 3.27 g/cm3 (densidad
correspondiente a materiales del manto superior*)

Debe notarse que adoptar un corteza homogénea de σc=2.67 g/cm3 en continentes y


océanos flotando en una capa plástica subcortical de densidad σM=3.27 g/cm3 no es más
que un modelo útil para la aplicación de la hipótesis de Airy. Modelos geológicamente
más representativos, aunque demasiado generalizados, correspondientes a la corteza
continental y oceánica (ver figura).

Modelo de Continental Normal Modelo de oceánico Normal

4 km σa =1.03 g/cm3
17.5 km

σcs =2.8 g/cm3 7-10 km σc =2.9-3.0 g/cm3


T=35 km

σc =2.9 g/cm
17.5 km

σci =3.0 g/cm3 σM =3.3 g/cm3

σM =3.3 g/cm3

Sin embargo, la distribución de densidades dentro de la corteza no es crítica. Lo


realmente importante es la densidad media de la corteza σc y del manto superior σM.

(*) Hoy se sabe que los valores de densidad en corteza y manto superior no son fijos, sino
que varían para cada región. Además, los valores medios ahora aceptados son para la corteza:
2.93 g/cm3 y para el manto: 3.32 g/cm3, en lugar de 2.67 y 3.27 g/cm3, respectivamente.

Antes de adoptar un valor para el espesor T de la corteza, Heiskanen realizó


numerosos ensayos (variando T entre 20 y 100 km) encontrando finalmente como valores más
probables los comprendidos entre 30 y 40 km. En la actualidad y para numerosos trabajos se
adopta un espesor normal Tn de 30 a 35 km como promedio de estudios realizados en
diferentes regiones del mundo.

Busquemos la relación entre las raíces corticales que penetran un ∆R en el magma y


las sobre-elevaciones h de las masas topográficas en la hipótesis de Airy-Heiskanen. De
acuerdo con (III.21) la relación masa topográfica (emergente) mT verus masa de
compensación mC será:

2.67
∆R = .h = 4.45.h ;
3.27 − 2.67

La tendencia actual considera como densidades de corteza y manto superior los de


2.93 g/cm3 y 3.32 g/cm3, respectivamente. Con estos valores ∆R=7.5 h.

En la práctica se trabaja como sigue:

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


68

Corteza Continental Corteza Oceánica


(A) (B) (A) (C)
h σT=2.67 g/cm3 σa=1.03 g/cm3
Geoide
-h

Tn=35 km σc=2.9 g/cm3 σc=2.9 g/cm3

Discontinuidad Antiraíz
de Mohorovicic
σM=3.3 g/cm3 σc=2.9 g/cm3 ∆R=Raíz σM=3.3 g/cm3

Si comparamos un bloque normal (h=0 y T=35 km) con uno cuya emergencia sea h, la
raíz (∆R) de este bloque se podrá calcular considerando que los bloques A y B de la figura,
deben pesar lo mismo por debajo de la discontinuidad de Moho (en el nivel de máxima
profundidad cortical):

masa bloque A = masa bloque B

σc . T + σM . ∆R = σT . h + σc (T + ∆R)

∆R = (σT . h)/( σM - σc) (IV.22)

∆R es el espesor de corteza anómalo del bloque B respecto del bloque normal A. El


efecto gravimétrico de ∆R calculado sobre el nivel del mar nos dará la corrección isostática
CI, si restamos CI a la anomalía de Bouguer obtendremos la anomalía isostática AI.

De igual modo se puede obtener la antiraíz en una cuenca oceánica o continental.

SISTEMA REGIONAL DE VENING – MEINESZ

En los dos sistemas mencionados antes se admitió que la compensación se realizaba


estrictamente por debajo de las masas superficiales, es decir en forma local. Cada trozo de
corteza modificaría su densidad o su presión para lograr la compensación. Para Vening –
Meinesz resulta difícil que esto se cumpla en la naturaleza. En el sistema de Airy, sería más
correcto admitir que a una masa montañosa corresponde un hundimiento general
(regionalizad) de la corteza en el magma, más que hacer corresponder exactamente un
hundimiento para cada pico y un levantamiento de la base para cada valle. El sistema de
compensación regional ha sido imaginado por Veining – Meinesz para que corresponda a
estas consideraciones físicas.

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


69

Elevación

Corteza 30 km

R Compensación
Compensación Regional
Local

En la reducción se han utilizado criterios de regionalidad. Calculándose tablas para varios


radios R de regionalidad: 29.05; 58.1; 116.2; 174.3; 232.4. Tomando R desde el borde de
compensación isostática.

Concebimos primero la corteza terrestre como una losa plástica flotando


horizontalmente sobre un sustrato viscoso, más denso y cargada con el relieve topográfico.
Esta corteza debería ceder bajo el exceso de peso. Si la corteza litosférica es débil ante una
elevación se hundirá localmente apareciendo una raíz (Airy), si la corteza es rígida soporta
flexuralmente el peso de la montaña y se flexiona la base de la corteza o litosfera en forma
regional. La longitud de onda (o ancho) de la topografía será menor que el ancho de la raíz
compensadora regional y su penetración en el manto será tanto menor mientras mayor sea la
rigidez flexural de la litosfera.
La rigidez flexural D:

D tiene dimensiones
de momento (N.m). Es
función del módulo elástico
E y del cubo del espesor
litosférico T, e inversamente
proporcional al cuadrado
del coeficiente de Poisson
σ.
El parámetro flexural a se mide en m, y es el semiancho de la flexión:

donde σc es la densidad de la corteza, σm la densidad del manto y g


la gravedad.

La pluma w es el hundimiento, donde P es la carga topográfica.

≠ 0 estamos en el caso de
Cuando D=0 es el caso de la hipótesis isostática de Airy, si D
flexión elástica con un ancho de la raíz mayor que el ancho de la topografía. Puede ocurrir
que D varíe con el tiempo (en general disminuye) ese es el caso de la flexión viscoelástica,
que depende del tiempo.

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


70

REFERENCIAS

Blakely, R. 1995. Potencial Theory in Gravity and Magnetic Applications. Cambridge U.


Press. 441 pp.

Contribuciones a la Geodesia en la Argentina de Fines del Siglo XX, 1999. Editior Antonio
Introcaso. UNR Editora. 293 pp.

Heiskanen W. A. and H. Moritz, 1982. Geodesia Física. Instituto Geográfico Nacional de


Astronomía y Geodesia, Madrid, España. 371 pp.

Hinze, W. J. et al., 2005. New standards for reducing gravity data : The North American
gravity database. GEOPHYSICS, VOL. 70, Nº 4 (JULY-AGUST 2005): J25-J32.

Hofmann-Wellenhof, B. y H. Moritz, 2007. Physical Geodesy. Springer Wien New York. 404
pp.

Introcaso, A., 2006. Geodesia Física. Boletín del Instituto de Fisiografía y Geología. Volumen
Especial 1: 128 pp. Rosario.

Introcaso, A., 1997. Gravimetría. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, 350pp.

LaFehr, T.R., 1991. Standarization in gravity reduction. GEOPHYSICS, 56, 1170-1178.

Ruiz, F. y M. Gimenez, 2003. Prospección Geofísica. Libro de apuntes para la Maestría en


Ingeniería Vial, IV Módulo: “GEOTECNIA APLICADA A LA INGENIERÍA DE
CARRETERAS Y PROSPECCIÓN GEOFÍSICA. Universidad Técnica de Oruro, Facultad
Nacional de Ingeniería, Oruro, Bolivia. 132 pp.

Talwani, M., 1998. Errors in the total Bouguer reduction. Geophysics, 63(4): 1125-1130.

Toge, W., 1989. Gravimetry. Walter de Gruyter, Berlin. 465 pp.

Torge, W. 2001. Geodesy. 3rd. Edition, De Gruyter. 416 p., Berlín.

Turcotte, D. L. and G. Schubert, 2002. Geodynamics. Wiley & Sons. 450 pp.

Udías Villana A. y Mezcua Rodríguez, 1986 y 1995. Fundamentos de Geofísica. Ed.


Alambra. 419 pp.

Apunte preliminar, cátedra Elementos de Geofísica Dr. Francisco Ruiz


OBJECTIFS

GRAVIMÉTRIQUES
A NOMALIES
3
Comprendre pourquoi et comment on calcule des anomalies gravimétriques, à
faire des calculs de l’effet sur la pesanteur de structures géologiques dont la
géométrie est assimilable à des formes simples et à savoir « lire » une carte
d’anomalies de Bouguer.

3.1 C ORRECTIONS ET ANOMALIES


GRAVIMÉTRIQUES
Nous savons à présent calculer la valeur théorique de la pesanteur en tout point de
l’ellipsoïde et nous sommes également capables de mesurer la pesanteur.
Il est donc intéressant de comparer valeur théorique et valeur mesurée pour obte-
nir des anomalies qu’on pourra par la suite analyser et interpréter. Cependant, pour
réaliser cette opération, nous sommes immédiatement confrontés aux problèmes sui-
vants :
• La valeur théorique de la pesanteur donnée par la formule de la page 20 est valable
à la surface d’une Terre solide dont l’enveloppe extérieure est l’ellipsoïde. Or, en
général lorsque l’on fait des mesures, on ne se trouve pas sur cet ellipsoïde mais
sur une surface différente (sur un relief, en avion, ...). On doit tenir compte de
la distance entre les surfaces où l’on connaît la valeur théorique et celle où l’on
mesure.
• De plus, le modèle qui nous a servi à calculer la valeur théorique de la pesanteur
n’a pas tenu compte de la présence de matériaux pesants entre ces surfaces, ou
© Dunod. La photocopie non autorisée est un délit.

lorsqu’on est en mer, de l’eau moins dense que des matériaux solides !
On voit donc qu’il est indispensable d’apporter des corrections. Traditionnelle-
ment, on parle de réductions ou encore de corrections des mesures. En fait, les cor-
rections que l’on doit effectuer s’appliquent à la valeur théorique de la pesanteur
comme on va le voir maintenant.
En général, la surface où on effectue la mesure est à une certaine altitude. En
pratique, jusqu’à récemment, c’est-à-dire avant l’apport des techniques satellitaires,
cette altitude était uniquement connue par rapport au niveau moyen des mers grâce
aux techniques dites de nivellement. Par convention, c’est cette altitude dite géoïdale

51
Chapitre 3 • Anomalies gravimétriques

qui sera utilisée. En d’autres termes, on va faire l’hypothèse que la valeur théorique
de la pesanteur est connue sur le géoïde. Pour des études locales ou régionales, cette
approximation ne pose pas de problèmes. On verra plus loin que la différence entre
ces deux surfaces est une des sources de ce qu’on appelle l’anomalie régionale dont
on s’affranchit avant d’interpréter le signal qui nous intéresse. Cette hypothèse n’est
plus valable si l’échelle de la zone d’étude est de l’ordre de grandeur des grandes
ondulations du géoïde.
Dans ce qui suit, on notera gm la valeur mesurée en un point de latitude ϕ et on
supposera que cette mesure est corrigée des effets temporels liés à l’instrument (dé-
rive) et à l’attraction luni-solaire (marée gravimétrique). De même on notera g0 la
valeur théorique sur le géoïde à la même latitude.

3.1.1 Correction et anomalie à l’air libre


La correction à l’air libre tient compte de l’effet sur la pesanteur de l’éloignement
entre les deux surfaces (géoïde et surface de mesure) indépendamment de la présence
de matériau entre ces deux surfaces. Au premier ordre on a sur le géoïde :

g0 = GM/R2

et à l’altitude h :
g0 = GM/(R + h)2 , avec h  R.
En effectuant un développement limité on obtient donc :

g0 = g0 (1 − 2h/R + 3h2 /R2 ...).

Au premier ordre, le gradient vertical du champ de pesanteur est donc : 2g0 /R.
Lorsqu’on s’élève, l’intensité de la pesanteur diminue !
Ce gradient est à peu près constant sur la Terre et vaut : 0,308 6 mGal/m.
Ce qui signifie que si on se déplace verticalement et en s’éloignant du centre de
la Terre dans l’air, de 3,24 mètres, l’intensité du champ va diminuer de 1 mGal.
Inversement si on se rapproche, l’intensité du champ augmente.
Par définition, l’anomalie à l’air libre est la différence entre la valeur mesurée
à une altitude h donnée (comptée positivement vers le haut) et la valeur théorique
modifiée en tenant compte de la correction à l’air libre. Soit :

Aal = gm − g0 = gm − (g0 − 0,308 6 h) = gm − g0 + 0,308 6 h.

On voit qu’en mer l’anomalie à l’air libre sera simplement :

Aal = gm − g0 .

52
3.1. Corrections et anomalies gravimétriques

3.1.2 Correction et anomalie de Bouguer


La correction précédente ne tenait pas compte du fait qu’entre la surface topogra-
phique et le géoïde, il y avait des matériaux solides sur la Terre ou qu’en mer, il y
avait de l’eau entre le géoïde et le fond des océans. On va maintenant tenir compte
de l’effet gravitationnel de ces masses. Considérons tout d’abord le cas classique où
le point de mesure se trouve sur une surface irrégulière située en moyenne au-dessus
du géoïde :
Le milieu de masse volumique ρ exerce une attraction au point M dont le module
de la composante verticale est :

dV
Δg = G ρ cos α
r2

r étant la distance entre un élément de volume dV et le point M. α est l’angle entre r et


la verticale au point M. L’intégration est faite sur tout le volume grisé de la figure 3.1.
Par conséquent la valeur théorique doit être corrigée de façon à ce que :

g0 = g0 + Δg.

Δg dépend donc de la géométrie de la surface topographique et de la masse vo-


lumique du terrain. Les moyens modernes de calcul et l’existence de données de
topographie numérique (les modèles numériques de terrain, MNT) permettent désor-
mais de calculer numériquement cette intégrale comme on va le voir plus loin. Cela
n’a pas toujours été le cas et les géophysiciens ont pris l’habitude de diviser cette
contribution du terrain compris entre le géoïde et la surface topographique en deux
parties comme le montre la figure 3.2.

M
© Dunod. La photocopie non autorisée est un délit.

Géoïde
Figure 3.1– Point de mesure M sur une surface située à une altitude h au-dessus
du géoïde.

La partie entre les deux surfaces parallèle peut être considérée comme un plateau
infini d’épaisseur h. Cela représente en première approximation l’ensemble du ter-

53
Chapitre 3 • Anomalies gravimétriques

Géoïde
Figure 3.2 – Décomposition de l’effet du terrain compris entre le géoïde et la surface
topographique en deux parties : un plateau infini (limité par les deux surfaces parallèles
séparées de la hauteur h) et l’écart au plateau créé par les variations de la topographie
autour du point de mesure M (partie quadrillée).

rain et si la topographie est assez plate, c’est une approximation raisonnable. Cette
approche a été suggérée en premier par Pierre Bouguer au xviiie siècle.
Pierre Bouguer (1698-1758) n’a pas seulement laissé son nom en géophysique pour
cette approche, mais ses contributions à la géodésie et à la gravimétrie sont nom-
breuses.
À la fin du xviie siècle, Newton puis Huygens, avaient prédit que la forme de la Terre
devait être un sphéroïde aplati aux pôles. Cependant, sur la base des premières mesures
d’un arc de méridien terrestre faites en France par l’abbé Picard, en 1669, et d’autres
mesures qu’ils réalisèrent, l’astronome Cassini et son fils conclurent que la Terre était
en fait renflée aux pôles.
Pour résoudre ce débat scientifique, auquel se superposait une rivalité entre science
française et science anglaise, l’Académie Royale de Paris décida d’envoyer deux expé-
ditions pour mesurer la longueur d’un arc de méridien terrestre, l’une près de l’équa-
teur et l’autre vers des latitudes élevées. La première comprenant notamment Pierre
Bouguer et Charles-Marie de La Condamine partit vers le Pérou1 en 1735. La seconde,
partit vers la Laponie en 1736 avec notamment Pierre-Louis Moreau de Maupertuis et
Alexis Claude Clairaut.
Les mesures purent être réalisées très rapidement en Laponie et leurs interprétations
permirent de conclure dès 1737 à la justesse de l’hypothèse de Newton et Huygens.
De son côté, l’équipe partie dans les Andes mit plus de huit années, dans des conditions
épouvantables (terrain, climat, relations avec les populations locales, dissensions entre
les membres de l’expédition) à obtenir les résultats permettant également de confirmer
la théorie de Newton et Huygens. Il faut noter qu’en dépit des immenses difficultés
que rencontra cette expédition2, les mesures réalisées par Bouguer et La Condamine
sont remarquables par leur quantité et leur précision.

1. Qui comprenait à l’époque l’Équateur actuel.


2. L’histoire de cette expédition est racontée dans le livre passionant de F. Trystram, Le procès des
étoiles, Payot.

54
3.1. Corrections et anomalies gravimétriques

En 1749, Pierre Bouguer publia La figure de la Terre dans lequel il présenta les résul-
tats de ses mesures dans les Andes et d’autres considérations fondamentales pour la
connaissance de la Terre. Il mourut à Paris en 1758.
L’effet gravitationnel d’un plateau infini de masse volumique ρ et de hauteur h est
simplement :
Δg = 2πρGh.
Soit en exprimant h en mètres, ρ en g · cm−3 et Δg en milligals :

Δg = 0,0419ρh.

Ce terme est connu sous le nom de correction de plateau ou correction de Bouguer.


Il reste à tenir compte des variations de la topographie autour du point de mesure
(la partie quadrillée de la figure 3.2).
C’est ce qu’on appelle les corrections de terrain (C.T.). L’attraction due au terrain
est proportionnelle à la densité du terrain ρ que multiplie un terme T tel que :

dv
T =G 2
cos α,
v r

v étant maintenant le volume du terrain correspondant à « l’écart » au plateau infini


alors que dans l’expression de la page 53, ce volume correspondait à l’ensemble du
terrain compris entre la surface topographique (surface de mesure) et le géoïde.
On peut donc calculer cette intégrale numériquement en utilisant un MNT ou en
utilisant la méthode ancienne graphique dans laquelle on utilise un abaque que l’on
superpose à une carte détaillée en courbes de niveau3 . L’abaque permet de « décou-
per » le terrain environnant la station en structures simples, des portions de cylindres
verticaux. Connaissant la différence d’altitude entre le point de mesure et l’altitude
moyenne du compartiment considéré, on peut facilement connaître la correction à
apporter (fig. 3.3).
Plusieurs algorithmes existent pour calculer cette intégrale numériquement à partir
des MNT. En général, ils reviennent à découper automatiquement le terrain en élé-
ments de géométrie simple (des prismes verticaux dont la surface supérieure est un
© Dunod. La photocopie non autorisée est un délit.

plan incliné, par exemple) dont on peut calculer facilement l’effet (voir section 3).
Quelle que soit la méthode utilisée pour estimer ces corrections de terrain il faut
noter qu’elles ont le même signe indépendamment que l’on corrige l’effet d’une
« bosse » ou d’un « creux ». La figure 3.4 illustre ce fait : supposons que la « bosse »
et le « creux » aient le même volume, ils auront donc le même effet gravitationnel en
valeur absolue, dirigés tous deux vers le haut ! L’effet du terrain est de diminuer la
valeur de la pesanteur au point de mesure.
3. Cette méthode graphique peut notamment servir à réaliser des premiers calculs rapides sur le terrain
en attendant de bénéficier de moyens numériques plus performants.

55
Chapitre 3 • Anomalies gravimétriques

Figure 3.3 – Haut : Abaque superposé à une carte topographique. Bas gauche, trois
premières zones. La zone centrale (A) à un rayon de 2 m, la zone B (divisée en quatre
secteurs) est entre 2 et 16,6 m, la zone C (divisée en 6 secteurs) est entre 16,6 et 53,5 m,
etc. En bas à droite : tables des corrections correspondantes (t.c.) en mGal en fonction
de la différence entre l’altitude moyenne du secteur considéré et celle du point de
mesure (d’après Milsom).

56
3.1. Corrections et anomalies gravimétriques

Figure 3.4 – Les corrections de terrain ont toujours le même signe.


En effet, une « bosse » ou un « creux » tendent tous deux à diminuer la valeur de g.

On peut définir maintenant l’anomalie de Bouguer simple et l’anomalie de


Bouguer complète4 .
Par définition, l’anomalie de Bouguer simple sera la différence entre la valeur me-
surée à une altitude h donnée (comptée positivement vers le haut) et la valeur théo-
rique modifiée pour tenir compte de la correction à l’air libre et de la correction de
plateau. Soit :
ABS = gm − (g0 − 0,308 6 h + 0,041 9 ρh) = Aal − 0,041 9 ρh.
ABS = gm − g0 + 0,308 6 h − 0,041 9 ρh.
Par définition, l’anomalie de Bouguer complète sera la différence entre la valeur
mesurée à une altitude h donnée et la valeur théorique modifiée pour tenir compte de
© Dunod. La photocopie non autorisée est un délit.

la correction à l’air libre et de la correction de plateau et des corrections de terrain


(CT) Soit :
ABC = gm − (g0 − 0,308 6 h + 0,041 9 ρh − ρT ) = ABS + ρT .
ABC = gm − g0 + 0,308 6 h − 0,041 9 ρh + ρT
ρT étant les corrections de terrain (toujours positives).
4. Lorsqu’on mentionne uniquement anomalie de Bouguer, la logique voudrait qu’il s’agisse de l’ano-
malie de Bouguer complète, malheureusement il n’y a pas de convention clairement établie et il vaut
mieux préciser.

57
Chapitre 3 • Anomalies gravimétriques

Figure 3.5 – Mesures gravimétriques effectuées à la surface de la mer.

C’est donc cette anomalie qu’il faut calculer et analyser pour mettre en évidence
des hétérogénéités de masse sous la surface topographique. Les cartes d’anomalies
de Bouguer complètes sont les documents de base du gravimétricien.
Considérons maintenant le cas de mesures réalisées en mer.
La valeur théorique a été calculée en faisant l’hypothèse d’une terre solide (cf.
chapitre précédent). Il faut donc la modifier pour tenir compte du fait que l’attraction
de la couche d’eau est moindre que celle d’une couche de « terre »
Si on appelle ρe et ρr les densités de l’eau de mer et de roche respectivement, il
vient facilement (avec z positif vers le bas) :
ABS = gm − (g0 − 0,041 9 (ρr − ρe )z)
= gm − g0 + 0,041 9 (ρr − ρe )z.
Pour l’anomalie de Bouguer complète il faudra introduire des corrections de ter-
rain qui correspondront aux irrégularités de la bathymétrie (topographie du fond
océanique).
En résumé
L’anomalie de Bouguer complète reflète les hétérogénéités de masse sous la surface
topographique (ou sous le fond des océans en domaine océanique).
Elle est calculée en un point donné en faisant la différence entre la mesure de la
peasanteur et la valeur théorique en ce point.
La figure 3.6 illustre les différentes étapes du calcul des anomalies.

a) Comment déterminer la densité à utiliser pour le calcul


des anomalies de Bouguer
Comme indiqué précédemment, la densité traditionnellement utilisée pour le calcul
des anomalies de Bouguer est 2,67. Il peut néanmoins être nécessaire d’utiliser une

58
3.1. Corrections et anomalies gravimétriques

g mesuré g mesuré - g théorique


980000 0
mGal

979500 -500

979000 -1000

ρ = 2970 kg/m 3 ρ = 2970 kg/m 3


Profondeur km

0 0
ρ = 2670 kg/m 3
Δρ = 300 kg/m 3
ρ = 2670 kg/m 3

25 25
Δρ = - 400 kg/m 3

ρ = 3070 kg/m 3

-40 -20 0 20 40 -40 -20 0 20 40

Anomalie à l' air-libre Anomalie de Bouguer

400 0
mGal

Complète
200 -100
Simple
0 -150
ρ = 2970 kg/m 3
Profondeur km

0
ρ = 2670 kg/m 3
Δρ = 300 kg/m 3 Δρ = 300 kg/m 3
© Dunod. La photocopie non autorisée est un délit.

25 Δρ = - 400 kg/m 3 Δρ = - 400 kg/m 3

-40 -20 0 20 40 -40 -20 0 20 40


Distance km Distance km

Figure 3.6 – a) g mesuré en mGal, b) gm − g0 , c) anomalie à l’air libre, d) anomalie de


Bouguer (d’après Blakely).

59
Chapitre 3 • Anomalies gravimétriques

valeur différente en fonction de l’échelle de l’étude, de la géologie locale, etc. Se


pose alors la question du choix de la meilleure densité.
Rappelons tout d’abord que l’on cherche la densité des terrains superficiels de fa-
çon à ce que l’anomalie de Bouguer reflète bien l’effet gravimétrique des éventuelles
structures présentant des contrastes de densité en profondeur et non la topographie
du terrain.
On peut effectuer des mesures en laboratoire sur des échantillons de roches affleu-
rant dans la zone étudiée. Cependant cette méthode, a priori la plus évidente, n’est
pas toujours la meilleure car il faut être sûr que les échantillons sont bien représenta-
tifs du milieu considéré. Les roches superficielles que l’on échantillonne sur le terrain
ou en fond de mer peuvent être altérées, être dans un état de compaction très différent
ou ne pas présenter le même contenu en eau que la même roche située en profondeur.
Pour éviter ces inconvénients, on peut utiliser les mesures gravimétriques elles-
mêmes sous certaines conditions. Si d’après la géologie, le terrain est homogène sous
un relief topographique donné (ce qui suppose que le relief ne soit dû qu’à l’érosion,
fig. 3.7), on peut alors énoncer le problème posé de la façon suivante : trouver la
densité telle que l’effet de la topographie soit minimal sur l’anomalie de Bouguer.

OUI NON
Figure 3.7 – Condition d’applicabilité des méthodes de Nettleton et de Parasnis.
Le terrain doit être homogène (d’après Milsom).

Deux méthodes permettent d’arriver à ce résultat, l’une est visuelle et l’autre nu-
mérique.
La méthode visuelle, proposée par le géophysicien américain Nettleton, consiste à
calculer une série d’anomalie de Bouguer en faisant varier la densité. Si la densité uti-
lisée est plus grande que la densité du terrain superficiel, alors l’anomalie de Bouguer
et la topographie seront corrélées négativement (anti-corrélation), inversement si la
densité est trop faible, les deux courbes seront corrélées positivement. Par exemple,
sur la figure 3.8 on voit qu’une valeur de densité de 3,0 est trop forte, de même une
valeur de 2,3 est trop faible. La meilleure valeur est donc, sur cet exemple, de 2,7 et
correspond à la courbe d’anomalie de Bouguer la moins corrélée avec la topographie.
Cette approche peut se faire de façon numérique en suivant la méthode proposée
par Parasnis. Trouver la bonne densité revient à déterminer la valeur de densité telle
que l’anomalie de Bouguer soit statistiquement nulle (à une constante près), toujours

60
3.1. Corrections et anomalies gravimétriques

Figure 3.8 – Détermination de la densité par la méthode de Nettleton.


Haut : topographie. Bas : anomalies de Bouguer calculées pour diverses densités.

au-dessus d’une région « homogène » (fig. 3.8), soit :


ABC = gm − (go − 0,308 6 h + 0,041 9 ρh − ρT ) = 0.
© Dunod. La photocopie non autorisée est un délit.

On peut alors tracer pour tous les points de mesure (gm −g0 +0,308 6 h) en fonction
de (−0,041 9 h + T ) et la pente de la droite, déterminée, par exemple, par une régres-
sion linéaire, donne la valeur de ρ. Bien évidement, si les points du graphe ne sont
pas alignés, cela veut dire que l’hypothèse faite sur l’homogénéité du terrain n’est
pas valable.
La figure 3.9 montre le résultat de ce calcul pour les mêmes données que celles de
la figure 3.8.
On peut également utiliser des approches similaires dans le domaine spectral ou
en utilisant une analyse fractale, le détail de ces calculs sort du cadre de cet ouvrage.

61
Chapitre 3 • Anomalies gravimétriques

60
− 0 0419h + T

3
50 Figure 3.9 – Détermination de la densité
cm
g/ par la méthode de Parasnis pour les mêmes
3
2.6 données que celles montrées dans la figure
= précédente. Le résultat donne une valeur
ρ

40 de 2.63.

30 40 50 60 70 80 90 100110
gm − g0 + 0.3086h

Une autre possibilité est de déterminer la densité d’un terrain en utilisant des gra-
vimètres dans des forages.
En effet, si on a deux mesures dans un puits recoupant un milieu homogène et
distantes d’une hauteur h, on peut montrer que la différence de pesanteur est (voir
exercice n◦ 2.3) :
Δg = 0,308 6 h − 4πGρ h.

On en déduit donc la valeur de la densité ρ. On peut également avoir des indications


sur les variations de la densité avec la profondeur si on dispose de suffisamment de
mesures dans le forage à des profondeurs différentes. De même, si l’on répète ces
mesures avec le temps, on pourra avoir une indication des variations éventuelles de
la densité. C’est une méthode utilisée pour la surveillance du contenu de réservoirs
naturels de stockage.

b) Remarque sur la précision et la résolution des anomalies


de Bouguer
On a vu précédemment que l’on pouvait obtenir des mesures de pesanteur à Terre
avec une bonne précision, de l’ordre de 1/100 mGal avec des instruments modernes.
Pour conserver cette précision dans une carte d’anomalie à l’air-libre, il faut que
la correction appliquée 0,308 6 h ait le même ordre de précision. Cela implique de
connaître l’altitude h du point de mesure à environ 3 cm près !
Pour l’anomalie de Bouguer simple, si on prend une densité moyenne de 2,5 on
voit qu’il faut connaître l’altitude à 5 cm près pour obtenir cette précision. Le cas
de l’anomalie de Bouguer complète est plus complexe car la précision finale dépend
bien évidemment des corrections de terrain.

62
3.2. Isostasie

Les connaissances de l’altitude du point de mesure et de la topographie envi-


ronnante sont donc les facteurs qui contrôlent la précision finale de l’anomalie de
Bouguer complète. Pendant longtemps, il a été difficile d’obtenir des altitudes pré-
cises rapidement et, par ailleurs, la topographie était mal connue. Ces dernières an-
nées cette situation a évolué rapidement grâce à l’apport des systèmes de position-
nement par satellite et à l’existence de MNT de plus en plus précis. Par exemple, le
système GPS peut permettre d’obtenir une excellente précision, de l’ordre du centi-
mètre, sur l’altitude dans certaines conditions (en mode « différentiel »).
Un autre facteur important (voir chapitre 1) est la résolution de l’anomalie de
Bouguer. Celle-ci dépend de la distance entre les points de mesures et de la dis-
tribution géographique des mesures, cette dernière étant en général contrôlée par les
conditions de terrain (accessibilité, routes). Lorsque l’on interprète une carte d’ano-
malies de Bouguer, il est fondamental de tenir compte de la distribution géogra-
phiques des mesures.
En pratique, on distingue plusieurs types de levés gravimétriques. Il y a ceux dits de
reconnaissance, où l’on recherche une précision finale sur l’anomalie de Bouguer au
mieux de 0,5 à 1 mGal, ce qui est parfois très difficile voire impossible à obtenir, dans
des régions montagneuses par exemple. Typiquement, un positionnement en altitude
avec une précision métrique est acceptable. Un autre cas est la microgravimétrie, où il
est fondamental de connaître avec une précision centimétrique, l’altitude non pas du
point sur lequel on fait la mesure mais du capteur lui-même puisqu’on ne le dispose
pas toujours d’une façon identique par rapport au sol5 !

3.2 I SOSTASIE
L’examen de cartes d’anomalie de Bouguer à grande échelle (sur la France, par
exemple, fig. 3.10) montre que les chaînes de montagnes sont systématiquement as-
sociées à des anomalies négatives.
On doit donc en conclure qu’il existe un défaut de masse sous les chaînes de mon-
tagnes. En d’autres termes, l’excès de masse dû à la topographie serait « compensé ».
© Dunod. La photocopie non autorisée est un délit.

De fait, le premier à remarquer que l’attraction des montagnes est plus faible que
celle que l’on peut calculer en tenant compte uniquement de leur masse apparente a
été Pierre Bouguer. Dans son livre La Figure de la Terre publié en 1749, il écrit à
propos d’une analyse de mesures faites au voisinage du mont Chimborazo :
« Pour revenir aux observations faites sur Chimborazo, il paraît assez qu’on peut
dire en se refermant dans le fait simple, que les montagnes agissent en distance,
mais que leur action est bien moins considérable que le promet la grandeur de leur
volume. »
5. Avant d’aborder les parties suivantes, le lecteur est encouragé à faire les exercices 3.1, 3.2 et 3.3.

63
Chapitre 3 • Anomalies gravimétriques

(mGal)

-205 -165 -125 -85 -45 -5 35 75


Figure 3.10 – Anomalies de Bouguer sur la France.
Noter les valeurs fortement négatives sur les Alpes ou les Pyrénées.

Comme explication, il suggère deux hypothèses. Tout d’abord en notant que cette
montagne est un volcan il propose que les éruptions successives l’auraient en quelque
sorte vidée et donc que la montagne contiendrait des cavités. L’idée était judicieuse,
mais cette première interprétation par contre n’a pas résistée au temps ! La seconde

64
3.2. Isostasie

hypothèse formulée par Pierre Bouguer était que les valeurs de la densité en profon-
deur seraient différentes, plus faibles, que celles en surface.
Un siècle plus tard, c’est un géodésien britannique, Georges Everest, qui fait la
même observation en analysant ses mesures géodésiques obtenues dans le nord de
l’Inde, au pied de l’Himalaya. C’est pour l’expliquer que deux chercheurs propo-
sèrent leur théorie.
Ce fut tout d’abord l’archidiacre de Calcutta, Pratt, qui le 7 décembre 1854 proposa
à la Société Royale de Londres une explication basée sur l’hypothèse que la densité
des montagnes serait d’autant plus faible que la montagne serait élevée. Cette idée,
reprise par la suite notamment par Hayford en 1910, conduisit à un modèle de la partie
externe du globe dans lequel les densités varient latéralement dans des colonnes en
fonction de leur élévation par rapport au géoïde. Plus la colonne est élevée, moins
elle est dense et inversement. Ces variations de densité se produisent jusqu’à une
certaine profondeur appelée profondeur de compensation, de l’ordre de 100 km dans
ce modèle de Pratt.
Le 25 janvier 1855, toujours devant la Société Royale d’Angleterre, l’astronome
Airy formula une autre théorie. Pour lui, les montagnes sont si lourdes que l’écorce
terrestre ne peut les supporter et les montagnes, de densité constante, flottent dans
le milieu sous-jacent. D’après le principe d’Archimède, plus les montagnes sont éle-
vées, plus leur racine est importante. Dans ce modèle, les reliefs sont donc compensés
par une racine crustale et les dépression par une anti-racine.
On peut calculer facilement la hauteur h de la racine en fonction de l’altitude h
dans ce modèle. On trouve :
ρc
h = h à terre
ρm − ρc
ρc − ρe
et h0 = h0 en mer
ρm − ρc
avec ρc , ρm et ρe les densités de la croûte, du manteau et de l’eau de mer respective-
ment.
© Dunod. La photocopie non autorisée est un délit.

On voit bien sur les figures 3.11 et 3.12 la différence fondamentale entre ces deux
modèles. Les densités variables latéralement du modèle de Pratt peuvent s’expliquer
par des différences de température. Un exemple d’application serait les dorsales océa-
niques. Le modèle d’Airy, correspond plutôt à la déformation sous l’action de forces
verticales, par exemple celles créées par une chaîne de montagne.
Ces deux modèles permettent, avec d’autres, d’atteindre l’équilibre isostatique,
d’après le terme isostasie (équilibre des états) introduit par le géologue Dutton
en 1889.
Le concept d’isostasie traduit le fait que les charges en surface sont compensées
par des variations de masse en profondeur, de façon à ce que sous une profondeur

65
Chapitre 3 • Anomalies gravimétriques

6 km
4 km

3 km
2 km

5 km
2.52
2.57
100 km

2.62 2.59
2.67 2.67

2.76

Profondeur de compensation

Figure 3.11 – Modèle de Pratt.


6 km
4 km

3 km
2 km

5 km

2.67

3.27 3.27

Figure 3.12 – Modèle d’Airy.

donnée – la profondeur de compensation – les pressions seront hydrostatiques. La


façon dont ces variations de masse sont distribuées au-dessus de cette profondeur dé-
pend du mécanisme de compensation. Par exemple, dans les modèles d’Airy et Pratt,

66
3.2. Isostasie

l’égalité des pressions en profondeur est obtenue par le fait que le poids des diffé-
rentes colonnes est le même. Mais, on peut envisager d’autres processus physiques
ou d’autres mécanismes pour atteindre cet état.
Les modèles classiques d’Airy et Pratt sont des modèles d’isostasie locale. On
entend par là que les différentes colonnes peuvent bouger les unes par rapport aux
autres sans aucune transmission de contraintes latéralement. Les masses compensa-
trices sont situées exactement sous les charges de surface (figs. 3.11 et 3.12).
Les modèles plus récents tiennent compte du fait que la partie externe du globe
terrestre, la lithosphère (c’est-à-dire la croûte et une partie du manteau supérieur,
voir le chapitre 4), peut subir des contraintes latérales importantes et se déformer
sous l’action de forces ou de contraintes agissant à l’échelle des temps géologiques.
De fait, dès 1931, Vening-Meinesz, géophysicien hollandais, proposa une modi-
fication du modèle d’Airy en supposant que la racine pouvait « s’étaler ». Il suppo-
sait que la croûte (à cette époque la notion de lithosphère était inconnue) pouvait
répondre d’une façon analogue à une plaque élastique sous l’effet d’une charge verti-
cale telle qu’une montagne. Sous l’effet de la charge, la plaque se déforme (flexure).
La figure 3.13 illustre ce concept en comparant la forme de la racine dans le modèle
d’Airy et dans celui de Vening-Meinesz.

Airy Vening-Meinesz

Croûte Croûte

Manteau
© Dunod. La photocopie non autorisée est un délit.

Manteau

Figure 3.13 – Comparaison entre le modèle de Vening-Meinesz et le modèle d’Airy.

Pour illustrer le fait que la racine est plus large que la charge on utilise le
terme d’isostasie régionale. Ce modèle, proposé par Vening-Meinesz, est aujour-
d’hui considéré comme le plus probable, mais on considère désormais que c’est la
lithosphère qui se déforme comme une plaque élastique et non la croûte. On uti-
lise d’ailleurs le terme de lithosphère mécanique. De même, on considère parfois

67
Chapitre 3 • Anomalies gravimétriques

des comportements mécaniques plus complexes : élasto-plastique, visco-élastique par


exemple.
De fait, le modèle d’Airy est un cas limite du modèle régional, il correspond au
modèle régional lorsque la rigidité tend vers une valeur nulle.
D’autres mécanismes peuvent être invoqués, en particulier ceux faisant interve-
nir des phénomènes plus profonds que ceux précédemment évoqués, on parle alors
souvent d’isostasie dynamique.
Les calculs sur l’isostasie sont grandement simplifiés si l’on suppose des méca-
nismes d’isostasie locale plutôt que des mécanismes régionaux, c’est pourquoi les
modèles locaux, notamment celui d’Airy, sont toujours largement utilisés.
Dans ce que l’on vient de voir, on suppose toujours des mécanismes basés sur des
idées a priori sur la tectonique ou sur la physique du globe. Au cours des dernières
années, une autre approche a été développée, celle de l’isostasie expérimentale. Dans
cette approche, dont l’exposé exhaustif sort du cadre de cet ouvrage, on calcule une
fonction mathématique qui contient l’information sur le processus de compensation
sans faire d’hypothèse a priori sur celui-ci. Cette fonction est, par exemple, calculée à
partir de données topographiques ou bathymétriques et des anomalies gravimétriques.
On peut par exemple calculer une fonction appelée admittance définie, comme le rap-
port entre les transformées de Fourier des signaux gravimétriques et topographiques,
soit :
G(k)
Z(k) ≈
T (k)
avec k, le nombre d’onde et Z(k) en mGal/m.
C’est l’interprétation de cette fonction qui permet de caractériser le processus de
compensation.
Pour conclure, notons que dans cette question de l’isostasie, comme ailleurs, inter-
vient également la notion d’échelle. Reprenons la différence entre les modèles d’Airy
et de « plaque élastique ». Si la lithosphère n’a pas de rigidité, par exemple si elle est
très faillée ou chaude, le modèle d’Airy sera effectivement valable quelle que soit
l’amplitude de la force verticale qui est appliquée. En revanche, si la lithosphère est
rigide, on peut voir intuitivement – mais cela se démontre rigoureusement – que le
modèle régional va bien s’appliquer pour les petites et moyennes forces ; mais, si les
forces appliquées deviennent très grandes, la rigidité latérale sera insuffisante pour les
supporter. Plus la rigidité sera grande, plus cette « limite » sera élevée. En d’autres
termes, pour les très grandes charges, l’isostasie tend toujours à être locale, alors que
pour les petites charges les mécanismes « régionaux » sont plus adéquat. Remarquons
que si la charge est très petite et que la lithosphère est très rigide, elle n’aura aucun
effet et la lithosphère ne sera pas déformée. On parle alors de non-compensation. Par
conséquent il ne faut pas systématiquement associer, bien au contraire, un mécanisme
d’isostasie locale à des petites structures telles que des blocs crustaux ou lithosphé-

68
3.3. Interprétation

riques de dimensions réduites. Cela sera uniquement vrai si la lithosphère n’a pas de
rigidité à cette échelle spatiale, c’est-à-dire si elle est affectée par des failles telles
que les blocs de part et d’autres puissent bouger librement.

En résumé
• De nombreuses observations faites depuis plus de deux siècles montrent l’exis-
tence du phénomène d’isostasie à la surface du globe.
• Il existe différents mécanismes permettant d’expliquer cette observation.
• Le modèle le plus simple, le modèle d’isostasie « locale » d’Airy, suppose des
variations de l’épaisseur crustale en fonction du relief. Il est valable à grande
échelle et à petite et moyenne échelle dans des cas biens particuliers. C’est un
cas limite du modèle régional.
• La notion d’échelle spatiale doit toujours être prise en compte lorsque l’on ana-
lyse l’isostasie.

3.3 I NTERPRÉTATION
Le but de l’interprétation des anomalies de pesanteur est de trouver la distribution
des sources : contrastes de densité et géométries qui créent les anomalies observées
en surface.
On peut montrer théoriquement que les données gravimétriques seules ne suffisent
pas à déterminer de façon unique une distribution de masses en profondeur. La fi-
gure 3.14 illustre ce point, plusieurs géométries bien différentes peuvent créer les
mêmes anomalies gravimétriques
© Dunod. La photocopie non autorisée est un délit.

Figure 3.14 – Chacun des trois corps représentés sur cette figure crée le même effet
en surface.

69
Chapitre 3 • Anomalies gravimétriques

C’est ce qu’on appelle la non-unicité de l’inversion. Cette non-unicité est égale-


ment vraie pour d’autres méthodes géophysiques, comme en géomagnétisme. Par
conséquent, les interprétations des mesures gravimétriques, en terme de distribution
de masses en profondeur, ne pourront être uniques qu’avec l’apport d’autres para-
mètres géologiques, géophysiques, forages, etc. Notons toutefois que si à une anoma-
lie donnée correspond théoriquement une infinité de modèles, le nombre de modèles
raisonnables d’un point de vue géologique et géophysique est relativement restreint.
L’examen d’une carte d’anomalies montre qu’il est possible de déterminer au pre-
mier ordre plusieurs classes d’anomalies en fonction de leur formes. Il existe des
anomalies linéaires et des anomalies plutôt circulaires.
Pour les anomalies linéaires, il peut donc suffire d’interpréter un ou plusieurs pro-
fils recoupant perpendiculairement la structure. Le modèle que l’on va chercher sera
alors une coupe et on supposera que ce modèle s’étend de part et d’autres de la coupe.
Si on peut considérer cette extension comme infinie dans le plan perpendiculaire à la
coupe, on réalisera alors une interprétation, et donc des calculs, à deux dimensions
(ou 2D). Si l’extension est finie, c’est-à-dire si l’anomalie ou la structure considérée
s’étend perpendiculairement au profil sur une longueur donnée, on peut introduire
cette longueur dans le calcul. On réalise alors une interprétation dite à deux dimen-
sions et demi (ou 2,5D)6 .
Pour les anomalies de forme « circulaires » il faut impérativement faire une modé-
lisation d’une carte, soit une interprétation à trois dimensions (ou 3D).

3.3.1 Effets de structures simples


On peut obtenir analytiquement par un calcul direct les effets gravimétriques créés
par des structures de forme géométrique simple. Intéressons-nous ici à la composante
verticale, celle que l’on peut mesurer avec les gravimètres.

a) Sphère
La composante verticale de l’attraction créée par une sphère de masse M supposée
concentrée en son centre située à une profondeur h – cela correspond donc à l’effet
d’un point source de masse M à la profondeur h – en un point x d’un axe horizontal
passant à la verticale du centre de la sphère est (fig. 3.15) :

GMh
g(x) = .
(x2 + h2 )3/2

6. On trouve également dans la littérature le terme 2,75 D. Par rapport à la 2,5D, la structure n’est plus
orientée perpendiculairement au profil.

70
3.3. Interprétation

g(x)

0 X
0

Figure 3.15 – Effet gravimétrique créé par une source sphérique M dont la masse est
concentrée en son centre situé à une profondeur h.

On voit donc que le maximum de cet effet, en x = 0 est proportionnel à l’inverse


du carré de la profondeur de la source h, et que la largeur à mi-hauteur du signal est
proportionnelle à h.
En effet, la largeur à mi-hauteur est définie par L = 2x, avec x tel que
g(x) = 0,5gmax . Soit :

GMh GM
= 0,5 2 , donc L = 1,53h, ou h = 0,65L.
(x2+h )
2 3/2 h

En d’autres termes, plus la source est profonde, plus l’amplitude du signal associé
© Dunod. La photocopie non autorisée est un délit.

est faible et plus sa longueur d’onde est grande (on utilise le terme longueur d’onde
par analogie à ce que l’on observe avec des propagations d’onde bien qu’il n’y ait
pas d’onde ici). La figure 3.16 illustre ce point, deux sources ponctuelles de même
masse, mais situées à des profondeurs différentes donnent des effets différents.
Cette forme différente des signaux en fonction de la profondeur doit être prise en
compte dans la préparation des levés. L’intervalle entre les mesures doit être choisi
en fonction de la profondeur maximum des sources que l’on cherche à mettre en
évidence.

71
Chapitre 3 • Anomalies gravimétriques

g(x)

g1(x)

g2(x)

0 X
0

h1

1 M h2

2
M

Figure 3.16 – Deux sources ponctuelles de même masse mais situées à des
profondeurs différentes donnent des effets différents.

b) Cylindre horizontal
On peut faire le même calcul pour un cylindre infini. La composante verticale le long
d’un profil recoupant perpendiculairement le cylindre sera, toujours en supposant la
masse concentrée en son centre (il s’agit donc ici d’un calcul à 2D) :

2πGr2 (ρ2 − ρ1 )h
g(x) =
(x2 + h2 )

avec r le rayon du cylindre, ρ2 sa masse volumique et ρ1 celle du milieu dans lequel


ce cylindre se trouve, ce qu’on appelle l’encaissant (fig. 3.17).
On retrouve la même relation entre la profondeur de la source cylindrique et les
longueurs d’onde et amplitude de l’effet gravimétrique que pour la sphère. Notons
que si le cylindre n’est pas infini mais a une longueur limitée, l’expression est diffé-
rente et qu’il s’agit alors d’un calcul à deux dimensions et demi.

72
3.3. Interprétation

g(x)

0 X

h
ρ1
Y

ρ2

Figure 3.17 – Effet gravimétrique créé par une source cylindrique horizontale dont la
masse est concentrée sur une ligne située à une profondeur h. La masse volumique du
cylindre ρ2 est supposée supérieure à celle de l’encaissant ρ1 .

c) Demi-plan
Pour un demi-plan infini situé à une profondeur h et d’épaisseur t (t  h) (fig. 3.18),
on a : π x
g(x) = 2G(ρ2 − ρ1 )t + arctan
2 h
On peut trouver dans de nombreux manuels consacrés à la prospection gravimé-
trique des expressions analytiques pour des corps géométriques de formes diverses
(cylindre vertical, parallélépipède, ...).

3.3.2 Effet d’une structure de géométrie quelconque


© Dunod. La photocopie non autorisée est un délit.

Pour obtenir l’effet créé par un corps de géométrie quelconque on peut numérique-
ment calculer les effets de corps élémentaires et sommer tous ces effets (fig. 3.19).
La composante verticale est alors :
  
Δρzdxdydz
Δg = G
x y z (x + y + z )
2 2 2 3/2

On utilise aussi des méthodes plus rapides basées sur le fait qu’on peut passer
d’une intégration sur un volume à une intégration sur une surface ou d’une intégrale
sur une surface à une intégrale sur un contour.

73
Chapitre 3 • Anomalies gravimétriques

g(x)

0 X

Y
ρ2

ρ1
Z

Figure 3.18 – Effet gravimétrique créé par un demi-plan infini d’épaisseur t situé à une
profondeur h (h  t) et dont la masse volumique ρ2 est supérieure à celle de
l’encaissant ρ1 .

Y X

Figure 3.19 – Décomposition d’un corps complexe en éléments plus simples.

Regardons le cas à deux dimensions, donc considérons un corps infini suivant


l’axe y. On peut intégrer suivant y l’équation précédente, et on obtient alors :

 
Δρzdxdz
Δg = 2G .
x z x2 + z2

74
3.3. Interprétation

En passant en coordonnées cylindriques, on peut poser r sin θ = z et on obtient :


 
sin θdxdz
Δg = 2GΔρ .
x z r
et avec :
sin θdx
dθ = ,
r
on obtient finalement :  
Δg = 2GΔρ dθdz.
z θ
La figure 3.20 montre que l’on peut décomposer le corps en un ensemble de
corps élémentaires, des prismes horizontaux, ayant une section trapézoïdale comprise
entre θ et θ + dθ et les profondeurs z et z + dz.
L’attraction de cet élément est alors :
 z+Δz  θ+dθ
Δgi = 2GΔρ dθdz = 2GΔρΔθΔz.
z θ

On peut montrer que cette expression est équivalente à une intégrale curviligne sur
le contour définissant le corps élémentaire, soit :
 
Δgi = 2GΔρΔθΔz = 2GΔρ zdθ = −2GΔρ θdz.

On va maintenant additionner les contributions de chaque prisme horizontal i pour


obtenir l’effet du corps : 
Δg = Δgi .
i
Mais on peut voir sur la figure 3.20 que sur chaque côté commun entre deux sec-
tions de prisme, comme les directions d’intégration sont opposées dans les deux sec-
tions, la somme s’annule.
Par conséquent, seuls les côtés des prismes élémentaires qui coïncident avec le
périmètre extérieur du corps contribuent à l’intégrale. On est donc bien passé d’une
© Dunod. La photocopie non autorisée est un délit.

intégrale sur la surface du corps – sa section – à une intégrale sur son contour exté-
rieur.
On peut alors représenter ce contour par un polygone (dont les sommets sont par
exemple notés ABCD...N) (fig. 3.21), et on obtient :
 B  C  D  E  A 
Δg = 2GΔρ zdθ + zdθ + zdθ + zdθ + · · · + zdθ .
A B C D N

Différents algorithmes permettent alors de calculer facilement cette expression,


notamment celui proposé, en 1959, par le géophysicien Talwani.

75
Chapitre 3 • Anomalies gravimétriques

X
P (0,0)

u
Δu

Δz

Z
P (0,0)
u X

Figure 3.20 – Décomposition d’un corps infini suivant l’axe y en prismes élémentaires.
a : vue en perspective d’un prisme élémentaire ; b : pour chaque prisme élémentaire,
l’attraction peut se calculer par une intégrale curviligne sur le contour de l’élément.

D’autres algorithmes existent pour les calculs à deux dimensions et demi.


Dans un cas à trois dimensions, on approche la forme du corps par une surface
constituées de facettes (fig. 3.22). Comme précédemment on peut utiliser un algo-
rithme de calcul parmi tout ceux qui sont disponibles dans la littérature.
Ainsi, grâce à tous ces outils de calcul on peut calculer des anomalies théoriques
produites par des objets de forme et de densité quelconques.

76
3.3. Interprétation

P (0,0)

B(x2,z2) X
A(x1,z1)
C(x3,z3)
M(x13,z13) D(x4,z4)
L(x12,z12) N(x14,z14)
E(x5,z5)
K(x11,z11)
F(x6,z6)
J(x10,z10) G(x7,z7)
I(x9,z9) H(x8,z8)

Z
Figure 3.21 – Calcul de l’attraction d’un corps bidimensionnel en représentant sa
section par un polygône.

X X

Y Y

Z Z
Figure 3.22 – Calcul de l’attraction d’un corps tridimensionnel en représentant son
enveloppe par un ensemble de facettes.
© Dunod. La photocopie non autorisée est un délit.

3.3.3 Anomalie régionale et séparation des sources


Les anomalies obtenues à la surface du globe seront donc le reflet de toutes les hé-
térogénéités de masses en profondeur. D’après ce qu’on a vu précédemment, des
corps anormaux profonds vont générer des anomalies de grandes longueurs d’ondes,
alors que des masses superficielles seront la source d’anomalies de courtes longueurs
d’onde. Attention cependant, si des sources profondes ne peuvent générer des anoma-
lies de courtes longueurs d’onde, l’inverse n’est pas vrai. En effet, une source super-

77
Chapitre 3 • Anomalies gravimétriques

g (x)

Figure 3.23 – Anomalies de « grande longueur d’onde » générée soit par une source
ponctuelle profonde soit par une source superficielle étendue. On a affaire ici à un excès
de masse dans le sous-sol.

ficielle très étendue pourra aussi générer des anomalies de grande longueur d’onde.
Ces points sont illustrés sur la figure 3.23 (et sur la figure 3.16).
La figure 3.24 montre un profil d’anomalie de Bouguer. On voit clairement que des
anomalies de courtes longueurs d’onde sont surimposées à une grande tendance que
l’on peut approcher ici par un polynôme d’ordre peu élevé. D’après ce qu’on vient
de voir, l’anomalie de courte longueur d’onde correspond à un corps que l’on peut
essayer de déterminer alors que la tendance correspond à une distribution de corps
qu’il est quasiment impossible d’interpréter puisqu’on ne connaît pas l’ensemble du
signal. On nomme ce dernier signal : anomalie régionale. Pour faciliter l’interpré-
tation, on calcule une anomalie résiduelle qui est obtenue en soustrayant l’anomalie
régionale à l’anomalie totale ainsi que l’illustre la figure 3.24.
Il existe plusieurs méthodes, plus ou moins sophistiquées pour calculer une anoma-
lie régionale. Ces méthodes vont de l’ajustement de l’anomalie totale par une fonc-
tion polynômiale comme sur la figure 3.24, à l’utilisation de méthodes spectrales ou
fractales.

78
3.3. Interprétation

g(x)

X
g(x)

X
g(x)

Figure 3.24 – Séparation des anomalies. Le signal total figure en haut. L’anomalie
régionale est au milieu et la résiduelle en bas (gtotal = grégionale + grésiduelle ).

Notons toutefois, que le choix de cette anomalie régionale n’est pas toujours
évident.
Pour conclure, reprenons l’exemple de l’anomalie de Bouguer présentée sur la
figure 3.6 on obtient finalement l’anomalie résiduelle en soustrayant l’anomalie ré-
© Dunod. La photocopie non autorisée est un délit.

gionale à l’anomalie observée. L’anomalie résiduelle dans ce cas ne correspond qu’à


la source superficielle (fig. 3.25).

3.3.4 Estimation de la masse par le théorème de Gauss


On a vu plus haut qu’il était impossible de déterminer une distribution de masses
unique pour une anomalie gravimétrique donnée sans informations complémentaires.
En revanche les anomalies gravimétriques fournissent une estimation unique du total
de la masse source de l’anomalie. Ceci est une conséquence du théorème de Gauss.

79
Chapitre 3 • Anomalies gravimétriques

Anomalie résiduelle

50
mGal

− 50

0
Profondeur km

10 Δρ= 300 km/m 3

20

− 40 − 20 0 20 40
Distance km

Figure 3.25 – Anomalie résiduelle correspondant à la figure 3.6 (d’après Blakely).

Ce théorème s’énonce ainsi :


Le flux total du champ de forces gravitationnelles à travers une surface fermée est
égal à 4πG fois la masse totale incluse dans cette surface.

Si on considère un élément de masse dm sous la topographie, on en déduit que


le flux au travers cette surface du champ gravitationnel créé par cet élément dm est
2πGdm. Pour une masse ΔM constituée de petites
 masses dm on peut déduire que
l’intégrale de surface de l’anomalie sera 2πG dm = 2πGΔM, soit finalement :
 
1
Δ= ΔgdS .
2πG

En pratique, l’intégration qui devrait se faire sur toute la surface du sol est rempla-
cée par une somme sur la zone des mesures soit :

1 
ΔM = (ΔgΔS ).
2πG
La masse ainsi déterminée est celle créant l’anomalie. Si cette anomalie est due
à un corps de masse volumique ρ1 situé dans un milieu de masse volumique ρ0 , la

80
3.3. Interprétation

masse réelle de ce corps M  sera donc :


ρ1
M  = ΔM .
ρ1 − ρ0

3.3.5 Quelques traitements simples : prolongements


et dérivées
Dans l’interprétation des cartes d’anomalies gravimétriques, il peut être utile d’effec-
tuer quelques traitements préliminaires ou complémentaires. Ces traitements ont pour
but de mieux séparer les anomalies, de mieux préciser les profondeurs des sources,
de représenter les limites géologiques telles que les contacts ou les failles, etc. Nous
allons brièvement en voir deux : les prolongements et les dérivées.

a) Prolongement
Prolonger une anomalie observée sur une surface donnée consiste à calculer la forme
et l’amplitude de cette anomalie sur une surface située à une altitude différente. Si on
effectue le calcul sur une surface plus élevée que la surface d’observation, il s’agit
d’un prolongement vers le haut et dans le cas contraire d’un prolongement vers le
bas.
Cette opération permet de pouvoir comparer des données acquises à des altitudes
différentes, par exemple sur la surface topographique et en avion. On peut montrer
également qu’un prolongement vers le bas est équivalent à un filtrage des grandes
longueurs d’onde (filtre passe-haut) alors qu’un prolongement vers le haut est un
filtrage des courtes longueurs d’onde (filtre passe-bas). Notons également que le pro-
longement vers le bas est délicat à obtenir car des instabilités numériques peuvent se
produire lors du calcul, en particulier il faut que la surface sur laquelle on effectue
le prolongement vers le bas reste au-dessus des sources. La figure 3.26 montre des
exemples de prolongements.
© Dunod. La photocopie non autorisée est un délit.

b) Dérivées verticales
Reprenons l’exemple des sources ponctuelles. On peut calculer le gradient vertical
∂g ∂g
. On trouve : = GM(2h2 − x2 )(h2 + x2 )−5/2 .
∂z ∂z
Le maximum de ce signal varie donc comme l’inverse du cube de la profondeur de
la source, ce qui est logique puisque l’on a vu page 71 que le maximum de g(x) varie
comme l’inverse du carré de la profondeur.
Par conséquent si l’on considère deux sources ponctuelles de même masse situées
à des profondeurs différentes z1 et z2 (z2 > z1 ), le rapport des maxima des signaux

81
Chapitre 3 • Anomalies gravimétriques

Anomalie de Bouguer complète


(mGal)
12

-4

-12

-20

-28
Prolongement vers le haut : 20km
-36

-44

-52

-60

-68

-76

Figure 3.26 – En haut, anomalie de Bouguer observée et en bas, la même anomalie


prolongée vers le haut à une altitude de 20 km (G. Martelet).

z2
gravimétriques sera proportionnel à 22 , le rapport des maxima des gradients verti-
z
⎛ 3 1 2⎞
z ⎜⎜ z
3
z ⎟⎟
caux sera, lui, proportionnel à 23 ⎜⎜⎜⎝ 23 > 22 ⎟⎟⎟⎠. De même les rapports des maxima des
z1 z1 z1

82
3.3. Interprétation
© Dunod. La photocopie non autorisée est un délit.

Figure 3.27 – Anomalie de Bouguer créée par des sources sphériques proches l’une de
l’autre (haut) et cartes de dérivée verticale. Plus l’ordre de la dérivée est élevé, meilleure
est la séparation des anomalies (d’après Baranov).

⎛ ⎞
z42 ⎜⎜⎜ z42 z32 ⎟⎟⎟
dérivées secondes sera proportionnel à 4 ⎜⎜⎝ 4 > 3 ⎟⎟⎠. Donc les dérivées verticales
z1 z1 z1
successives des anomalies gravimétriques accentuent les effets des sources superfi-
cielles par rapport aux sources profondes.
Les dérivées verticales ont un autre intérêt illustré sur la figure 3.27. Si l’on a
deux ou plusieurs sources côte à côte, l’effet total que l’on va observer en surface

83
Chapitre 3 • Anomalies gravimétriques

est la somme de tous les effets créés par les sources individuelles. Par exemple, dans
la figure 3.27 on voit que le maximum de l’anomalie créée par trois sources proches
sera situé entre les trois sources. Ceci peut donc conduire à une interprétation erronée.
En revanche, comme la « longueur d’onde » du gradient vertical est plus étroite que
celle du signal, le gradient vertical va mettre en évidence trois maxima. En d’autres
termes les dérivées verticales permettent de séparer spatialement des anomalies. On
dit également que les dérivées verticales évitent le phénomène de coalescence des
anomalies.
En pratique, on peut facilement calculer numériquement ces cartes de dérivées
verticales à partir d’une grille représentant l’anomalie de Bouguer.

c) Dérivées horizontales
On peut également calculer des gradients horizontaux. En effet, les maxima des gra-
dients horizontaux vont être situés à l’aplomb de contacts ou de failles tels que de
part et d’autre existe un contraste de densité. Par exemple, la figure 3.28 montre
l’anomalie créée par un contact et le gradient horizontal correspondant sur un profil
perpendiculaire à ce contact.
dg(x)/dx

x
g(x)

d0
0
Profondeur

d1 d 2 > d1

Distance x

Figure 3.28 – Le gradient horizontal de l’anomalie gravimétrique peut permettre de


mieux identifier un contact entre deux milieux de masses volumiques différentes.

84
Exercices

De même que pour les gradients verticaux, il existe des algorithmes permettant de
calculer numériquement une carte de maxima de gradients horizontaux sur une grille
représentant l’anomalie de Bouguer.
Bien évidemment, il existe de nombreux autres types de transformations de cartes
qui permettent de mieux interpréter les anomalies gravimétriques. On peut noter
que ce type de traitement peut également s’appliquer aux cartes d’anomalies ma-
gnétiques.

Exercices

3.1 Par rapport à une station située en M, quelles seront les différences de pesanteur
aux points suivants :
a) A (sur une tour sans masse de hauteur h),
b) B sur un plateau de hauteur h, loin du rebord,
c) C au fond d’un puits situé loin du rebord du plateau.
On prendra h = 80 m et une masse volumique de 2 500 kg · m−3 .

A
B

h h
M

Figure 3.29
© Dunod. La photocopie non autorisée est un délit.

En déduire les différences de pesanteur entre deux points situés à la tête et au fond
d’un puits.
Les gravimètres de puits sont utilisés pour réaliser des profils verticaux de la densité,
expliquer comment à l’aide du résultat précédant.

3.2 Donner les expressions de l’anomalie à l’air libre et de l’anomalie de Bouguer


simple dans les cas suivants :
a) à terre sur un glacier dont le fond est situé au-dessus du géoïde (Alpes),

85
Chapitre 3 • Anomalies gravimétriques

b) à terre sur un glacier dont le fond est situé en dessous du géoïde (Groenland,
Antarctique).
c) pour des mesures réalisées sur le fond d’un océan.

3.3 On considère la structure imaginaire constituée d’un plateau horizontal de


grandes dimensions horizontales et de densité 2,67. La hauteur du plateau est de
300 m au-dessus du géoïde.

1. Aucune hétérogénéité n’existe en


profondeur.
Quelle est l’allure de l’anomalie de
Bouguer complète ? Que vaut-elle le
long d’un profil recoupant le pla- 2.67

300 m
teau ?
En déduire l’allure de l’anomalie à
l’air libre le long du même profil et Géoïde
sa valeur au-dessus du plateau.
2. Un excès de masse est situé sous le
plateau. Figure 3.30
Donner qualitativement les allures
des anomalies de Bouguer et à l’air
libre.

3.4 On donne le tableaux suivant des mesures de g effectué dans la région de


Chamonix.

Altitude (m) Latitude g mesuré Cor. topo


(mGal) (mGal)
◦ 
Gare Chamonix 1 038 45 54 980 332,9 12,73 ρ

Plan de l’Aiguille 2 308 45◦ 54 980 088,6 12,21 ρ

Aiguille du Midi 3 777 45◦ 54 979 720,5 35,77 ρ

On admet une densité moyenne ρ égale à 2,8. Calculer l’anomalie de Bouguer en cha-
cun des points en utilisant la formule donnée dans le paragraphe 2.2.7. Que peut-on
en déduire ?

86
Exercices

3.5
On considère une marge continentale
et l’on suppose qu’elle est en équilibre
isostatique local (Airy). On suppose 1.03 5.5 km
que les croûtes océaniques et continen-

6 km
tales ont respectivement des densités ? 2.7 2.8
de 2,8 et de 2,7. L’eau de mer et le man-
teau supérieur ont respectivement des
densités de 1,03 et de 3,3. Sachant que 3.3
la croûte océanique est épaisse de 6 km,
et que la couche d’eau fait 5,5 km,
quelle est l’épaisseur de la croûte conti- Figure 3.31
nentale ?
3.6 En mer, l’anomalie à l’air libre ressemble fortement à la bathymétrie. Pour-
quoi ?
Si l’on considère un mont sous-marin compensé localement au sens d’Airy, que
pouvez-vous dire de l’anomalie à l’air libre ?
Même question si le mont est compensé régionalement.

3.7 Quel peut être l’intérêt d’utiliser en mer des gravimètres de fond de mer plutôt
que des gravimètres sur des navires, ou, à terre, des gravimètres traditionnels plutôt
que des gravimètres aéroportés alors que dans les deux cas (fond de mer et à terre)
on obtiendra beaucoup moins de mesures.

3.8 On veut détecter une ancienne galerie de mine (supposée assimilable à un cy-
lindre horizontal). On suppose la densité du terrain égale à 2,5.

(1) Calculer l’effet gravimétrique théorique en surface en fonction du rayon et de


la profondeur de la galerie en démontrant la formule du paragraphe 3.3.1 b.
 +∞
© Dunod. La photocopie non autorisée est un délit.

(Rappel : (u2 + a2 )−3/2 du = 2a−2 )


−∞

(2) On utilise un gravimètre relatif « microgal » (précision des mesures ≈ 5 μGal).

a) Quelle est la précision nécessaire sur les mesures d’altitude pour avoir le
même ordre de grandeur (5 μGal) sur les corrections à effectuer ? Quelle
sera l’erreur sur l’anomalie de Bouguer (en supposant les corrections de
terrain négligeables).

87
Chapitre 3 • Anomalies gravimétriques

b) Sachant que l’on cherche à détecter des galeries dont le rayon est de
2 mètres. Quelle doit être la profondeur maximale des galeries pouvant être
détectées (en supposant que l’on fasse une mesure juste à son aplomb) ?
c) Quel espacement minimal entre les points de mesures faut-il prendre pour
pouvoir localiser des galeries dont l’axe serait à dix mètres de profondeur ?

Corrigés

3.1

a) En A on a : ga = gm − 0,308 6h
soit ga − gm = −24,7 mGal
b) En B gb = gm − 0,308 6h + 0,041 9dh
soit gb − gm = −16,3 mGal
c) En C gc = gm − 0,041 9dh
soit gc − gm = −8,4 mGal

On en déduit la différence de pesanteur entre la tête et le fond du puits :


gb gc = −0,308 6h + 2 × 0,041 9dh = −7,9 mGal.
Il faut donc faire intervenir deux fois la correction de plateau. À partir de cette for-
mule, il est aisé de calculer la densité.

3.2 On appellera dg , dt et de les masses volumiques de la glace, de la Terre et de


l’eau respectivement. Z est l’altitude du point de mesure par rapport au géoïde et H
l’épaisseur de glace. H et Z sont pris positifs, gm est la valeur mesurée et gt la valeur
théorique sur le géoïde, à la verticale du point de mesure.
a) Cas des Alpes : Z > H
L’anomalie à l’air libre est alors :

AAL = gm − gt + 0,308 6 Z

L’anomalie de Bouguer simple est :

AB = gm − gt + 0,308 6 Z − 0,041 9 dg H − 0,041 9dt (Z − H)

88
Corrigés

Z H

Géoïde

Figure 3.32

b) Cas du Groenland : H > Z


L’anomalie à l’air libre est :
AAL = gm − gt + 0,308 6Z
L’anomalie de Bouguer simple est :
AB = gm − gt + 0,308 6Z − 0,041 9dg Z + 0,041 9(dt − dg )(H − Z)
M

Z H

Géoïde

Figure 3.33

c) Mesures au fond de l’océan.


© Dunod. La photocopie non autorisée est un délit.

Soit donc Z la profondeur de l’océan,


L’anomalie à l’air libre est alors (strictement, on devrait parler de l’anomalie à l’eau
libre)
AAL = gm − gt + 2X0.041 9de Z − 0, 3086Z
(remarque : le gradient est dans ce cas le gradient à l’eau libre, cf. exercice ci-dessus)
L’anomalie de Bouguer simple devient :
AB = AAL + 0.041 9(dt − de )Z

89
Chapitre 3 • Anomalies gravimétriques

3.3

1. L’anomalie de Bouguer complète sera nulle dans ce cas idéal.


L’anomalie à l’air libre sera corrélée positivement à la topographie et ressem-
blera donc au plateau. Au-dessus du plateau, on peut calculer sa valeur sachant
que l’anomalie de Bouguer est nulle et que si on est loin des bords, les correc-
tions de terrain sont négligeables.
L’anomalie à l’air libre AAL diffère de l’anomalie de Bouguer AB par :

AA L = AB + 0,041 9 dH

Comme AB = 0 on en déduit AAL = 33,56 mGal.


2. L’anomalie de Bouguer sera maintenant positive au-dessus de l’excès de masse.
L’anomalie à l’air libre sera la somme de l’effet de l’excès de masse et du signal
déterminé en 1.

3.4 On trouve les valeurs suivantes pour l’anomalie de Bouguer complète :

Gare de Chamonix : −133,5 mGal


Plan de l’Aiguille : −136,3 mGal
Aiguille du Midi : −157,5 mGal

L’anomalie de Bouguer est fortement négative. Elle traduit l’existence d’une com-
pensation des masses montagneuses en profondeur. Plus on s’élève, plus l’anomalie
de Bouguer est négative. Cette observation est en accord avec l’existence d’une ra-
cine crustale due à la flexure de la plaque lithosphérique supportant les Alpes. Avec
plus de données, on pourrait en fait cartographier la forme de cette racine en inversant
les anomalies de Bouguer et déterminer ainsi la rigidité de la plaque.

3.5 En égalisant le poids de deux colonnes de part et d’autre de la marge on trouve


finalement que l’épaisseur de croûte continentale vaut 25,8 km.
Remarque
Diverses études ont montré que ce type de calcul était valable si on l’effectue assez
loin de la limite océan-continent. C’est donc valable à « grande échelle ».

3.6 En mer l’anomalie à l’air libre est fortement corrélée à la bathymétrie. S’il n’y
avait aucune hétérogénéité de masse sous le fond de l’océan, l’anomalie à l’air libre
serait exactement égale à l’effet du défaut de masse due à l’eau de mer remplaçant
de la terre solide. Par conséquent un mont sous-marin « posé » sur le fond sans que
celui-ci se déforme sera souligné par une anomalie positive. S’il est compensé au

90
Corrigés

sens d’Airy, une racine crustale de même masse que le mont sera présente. Cepen-
dant, leurs effets gravimétriques ne seront pas strictement identiques. Cela est dû à ce
que l’effet gravimétrique dépend de l’inverse du carré de la distance entre la source
et le point d’observation (ici la surface de l’océan). L’effet de la racine sera de signe
opposé à celui du mont, mais il sera donc plus faible en amplitude. De même il sera
un peu plus étalé. Par conséquent, si le mont est compensé au sens d’Airy l’anomalie
à l’air libre sera positive et faible, elle doit également être bordée de part et d’autre
par une faible anomalie négative.
Si le mont est compensé régionalement, la racine sera étalée et sera moins profonde.
L’anomalie en surface sera plus étalée (avec des parties négatives sur les bords) et
son maximum sera plus important que celui correspondant au modèle d’Airy.

3.7 On a vu que plus on était loin des sources, plus l’amplitude du signal était at-
ténué et plus celui-ci était « étalé ». Par conséquent en se rapprochant des sources
on pourra obtenir des anomalies dans lesquelles les courtes longueurs d’onde seront
mieux résolues. De plus, on peut noter que les mesures en fond de mer sont plus pré-
cises que les mesures en surface, de même, les mesures à terre sont plus précises que
les mesures en avion.

3.8
1. L’attraction d’un élément du cylindre suivant la direction entre le point d’obser-
vation (coordonnées x, 0, 0) et le centre de cet élément dont les coordonnées
(0, y, h) est :
dg = 2πGr2drdy/z2 avec z = (x2 + y2 + h2 )1/2 .
La projection sur l’axe vertical est dg = dg cos a, avec cos a = h/z Il ne reste
plus qu’à intégrer suivant y.
2. a) La correction à appliquer pour ramener la valeur théorique à l’altitude du
point de mesure est :
Corr = (0,3086 − 0,0419 × 2,5)h = 0,2039h.
© Dunod. La photocopie non autorisée est un délit.

Pour avoir une précision 5 μGal sur Corr il faut donc une précision de
2,4 cm sur la mesure de l’altitude.
Les corrections de terrain sont négligeables, on calcule donc une anomalie
de Bouguer simple soit
Ab = gm − (gt − Corr) = gm − gt + Corr.
Si on suppose qu’il n’y a pas d’erreur sur gt , l’erreur sur l’anomalie de
Bouguer est due aux incertitudes sur la mesure, σgm , et sur la correction σ
Corr (donc sur l’incertitude de la mesure d’altitude).

91
Chapitre 3 • Anomalies gravimétriques

Ces incertitudes sont indépendantes (car les mesures de g et de h sont dé-


corrélées), et donc :

σAb = (σg2m + σCorr2 )1/2 , soit finalement 7 μGal.

b) L’erreur sur anomalie de Bouguer étant de ±7 μGal, pour détecter un si-


gnal il faut que celui ci fasse au moins ±14 μGal. En supposant que le
signal maximum que l’on peut détecter est de gmax = −14 μGal on a alors
h = 2πGr2 Δρ/gmax soit h = 30 m.
c) L’amplitude maximum du signal pour une galerie de 2 m de rayon et dont
l’axe est situé à 10 m de profondeur dans un terrain de densité 2,5 est de
−42 μGal. Sachant qu’on détecte des signaux d’au moins ±14 μGal, on
cherche donc à identifier un signal dont l’amplitude est de 28 μGal et de
largeur à la base 2x avec x donné par :

2πGr2 Δρh/(x2 + h2 ) = 2πGr2 Δρ/3h soit 2x = 28 m.

Pour échantillonner ce signal il faut donc un pas de 14 m.

92

También podría gustarte