Está en la página 1de 68

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

Medellín, diciembre de 2018


Contenido
.......................................................................................................................................... 1

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN ................................................. 4

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4

2. GENERALIDADES .................................................................................................. 4

2.1. ESPECIFICACIONES NORMALIZADAS ......................................................... 4

3. ESPECIFICACIONES PARTICULARES ................................................................. 4

3.1. LIMPIEZA Y DESMONTE EN ZONAS NO BOSCOSAS, NO INCLUYE


BOTADA ..................................................................................................................... 5

3.2. LOCALIZACIÓN, TRAZADO Y REPLANTEO .................................................. 6

3.3. DESCAPOTE Y DESENRAICE ........................................................................ 8

3.4. DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS, OBSTÁCULOS Y ELEMENTOS


SIMILARES ................................................................................................................ 9

3.5. NIVELACIÓN Y PERFILACIÓN DEL TERRENO ........................................... 10

3.6. EXCAVACION EN MATERIAL COMÚN ......................................................... 11

3.7. EXCAVACIONES EN MATERIAL SIN CLASIFICAR ...................................... 15

3.8. RELLENO INCLUYE SUMINISTRO DE MATERIAL Y COMPACTACIÓN ..... 16

3.9. SUMINISTRO, COLOCACIÓN, CONFORMACIÓN Y COMPACTACIÓN DE


MATERIAL DE LA ZONA PARA TERRAPLÉN O JARILLÓN. NO INCLUYE
TRANSPORTE ......................................................................................................... 24

3.10. CONSTRUCCIÓN DE MURO EN SUELO REFORZADO (GEOTEXTIL


T2100) 31

3.11. TRANSPORTE DE MATERIAL PARA TERRAPLÉN. MATERIAL


COMPACTADO ........................................................................................................ 35

3.12. RETIRO Y TRANSPORTE DE MATERIAL COMÚN ................................... 37

3.13. COLUMNAS EN SUELO CEMENTO (D=0,2 M. L=8 M) ............................. 38

3.14. COLOCACIÓN DE CONCRETO CICLÓPEO PARA LOSA e= 15 cm ......... 40

DIRECCION DE PROYECTOS ESPECIALES


Calle 42B 52-106 Piso 9, Of. 912. Tel.: (094) 3835315
Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
Línea de atención a la ciudadanía: 018000 419000
Código Postal 050015
3.15. CONSTRUCCIÓN DE PILOTE PRE-EXCAVADO EN CONCRETO PARA
ZONA DE PROTECCIÓN MEDIANTE PANTALLA DE PILOTES. INCLUYE
PERFORACIÓN EN MATERIAL SEDIMENTADO .................................................... 43

3.16. SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACIÓN DE CONCRETO


ESTRUCTURAL CLASE C ....................................................................................... 44

3.17. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA METÁLICA D= 0,6 L= 8 M.


INCLUYE SOLDADURA ........................................................................................... 45

3.18. CONCRETO ESTRUCTURAL CLASE F PARA SOLADO .......................... 46

3.19. CONSTRUCCIÓN DE VIGA CORONA....................................................... 47

3.20. ACERO DE REFUERZO GRADO 60 (INCLUIDO SUMINISTRO,


TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO, CORTE, DOBLAMIENTO Y COLOCACIÓN
DE BARRAS DE ACERO) ........................................................................................ 47

3.21. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE GEOTEXTIL TR 4000 O SIMILAR ..... 52

3.22. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE FLEXOCRETO .................................. 55

3.23. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE GEOBAGS ......................................... 59

3.24. LIMPIEZA DE OBRA .................................................................................. 62

3.25. TALA, CARGA Y RETIRO DE ÁRBOLES (D<20 cm) ................................. 62

3.26. TALA, CARGA Y RETIRO DE ÁRBOLES (D>20 cm) ................................. 62

3.27. SIEMBRA DE ÁRBOLES ............................................................................ 65


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN

Este documento contiene las especificaciones técnicas de las obras contempladas para el
control de inundación en la población de Caucasia, Departamento de Antioquia, las cuales
son necesarias para garantizar el desarrollo del proyecto y el adecuado manejo y control
ambiental durante el proceso constructivo.

2. GENERALIDADES

2.1. ESPECIFICACIONES NORMALIZADAS

En los casos no estipulados expresamente en estas especificaciones, se aplicarán como


normativas las prescripciones de los códigos y recomendaciones de las entidades
siguientes que contemplarán aspectos técnicos y ambientales:

• Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo Resistente actualizada.


• Cartilla de Obras de Drenaje y Protección para carreteras de la Secretaría de
Obras Públicas.
• Normas y especificaciones técnicas del INVIAS del año 2013.
• Normatividad ambiental, la cual se encuentra descrita en el capítulo “Manejo socio-
ambiental” en el pliego de condiciones
• Cartilla de diseño de muros, actualizada por la SIF
• Manual de Supervisión e Interventoría de la Gobernación de Antioquia

A continuación, se describirán las especificaciones técnicas de los ítems considerados en


el presupuesto, como se numeraron en el presupuesto:

3. ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Para las especificaciones que no se citen en este capítulo se aplicarán las descritas en las
normas y especificaciones técnicas del Instituto Nacional de Vías – INVIAS. En los
numerales que a continuación se describen se hará la mención del numeral
correspondiente a la norma del INVIAS que aplica y se señalará la modificación
respectiva.
3.1. LIMPIEZA Y DESMONTE EN ZONAS NO BOSCOSAS, NO INCLUYE
BOTADA

3.1.1. DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en la limpieza y desmonte del terreno natural en las áreas que
ocuparán las obras del proyecto, el desmonte y limpieza en zonas no boscosas
comprende el desraíce y la limpieza en zonas cubiertas de pastos, rastrojo, maleza,
escombros, cultivos y arbustos. También comprende la remoción total de árboles aislados
o grupos de árboles dentro de superficies que no presenten características de bosque
continuo.

3.1.2. EJECUCIÓN DEL TRABAJO

Rige lo especificado en la especificación del INVIAS, artículo 200.

3.1.3. MEDIDA

La unidad de medida del área desmontada y limpiada será el m2, en su proyección


horizontal, aproximada al entero más próximo. No se incluirán en la medida las áreas
correspondientes a las calzadas de vías existentes. Tampoco se medirán las áreas
desmontadas y limpiadas en zonas de préstamos o de canteras y otras fuentes de
materiales que se encuentren localizadas fuera de la zona del proyecto, ni aquellas que el
Constructor haya despejado por conveniencia propia, tales como vías de acceso, vías
para acarreos, campamentos, instalaciones o depósitos de materiales.

3.1.4. FORMA DE PAGO

El pago de la limpieza y desmonte se hará al respectivo precio unitario del contrato, por
todo trabajo ejecutado de acuerdo con esta especificación y aceptado a plena satisfacción
por el Interventor.

El precio deberá cubrir todos los costos de desmontar, destroncar, desraizar, rellenar y
compactar los huecos de tocones; y disponer los materiales sobrantes de manera
uniforme en los sitios aprobados por el Interventor. El precio unitario deberá cubrir,
además, el cargue, y descargue y debida disposición de estos materiales, así como la
mano de obra, herramientas, equipo necesario para la ejecución de los trabajos, la
obtención de todos los permisos requeridos y los costos de administración y utilidad del
Constructor.

El transporte al sitio de disposición se pagará por aparte en el ítem respectivo de


transporte.

El pago por concepto de limpieza y desmonte se hará independientemente del


correspondiente a la excavación o el descapote en los mismos sitios.

3.1.5. ÍTEM DE PAGO

El ítem considerado es:

Ítem Descripción Unidad

1.1.1 Limpieza y Desmonte M2

3.2. LOCALIZACIÓN, TRAZADO Y REPLANTEO

3.2.1. DESCRIPCIÓN

El Contratista deberá disponer de comisiones de topografía para la revisión y


complemento de los estudios existentes, y para aquellos casos en que se requiera, según
indicaciones de la Interventoría y necesidad en la obra.

3.2.2. EJECUCIÓN DEL TRABAJO

El Contratista ejecutará el replanteo de todos los trabajos de medición requeridos para la


construcción de las obras de acuerdo con los planos, a medida que se desarrollen los
trabajos de construcción. Las sucesivas mediciones estarán referidas a la topografía
básica provista por el Interventor. Todas las mediciones adicionales, tales como perfiles
topográficos, puntos de referencia y cotas de nivel, serán ejecutadas por el Contratista. En
caso de líneas rectas largas el Contratista establecerá marcas topográficas que indiquen
la ubicación y las cotas, a distancias no mayores de 100 m. En caso de curvas y recodos,
estas marcas se colocarán a distancias de 20 m, o según las instrucciones del Interventor.
También se señalizarán los cambios de pendientes y de dirección.
• Los números en las marcas topográficas y designaciones similares deberán ser
durables y se protegerán convenientemente durante todo el período de construcción y
en caso de que se pierdan y sean necesarias, serán repuestas por el Contratista.
• Los puntos de menor importancia podrán marcarse mediante tubos de acero o con
otro tipo de mojón, sujetos siempre a la aprobación del Interventor.
• El Contratista no causará ningún daño ni desplazará arbitrariamente las marcas
oficiales.
• Todo daño que el Contratista cause a las marcas mencionadas, deberá ser
comunicado de inmediato al Interventor, y este en cada caso decidirá si la marca en
cuestión puede ser omitida o si el Contratista deberá:
• Proveer nuevas marcas;
• Reemplazarlas de alguna otra forma;
• Hacer que terceros realicen las mediciones necesarias.
• El control por parte del Interventor no relevará al Contratista de su responsabilidad
por la exactitud en la localización de las obras o sus dimensiones.
• El método de trabajo será propuesto por el Contratista y sometido a la aprobación del
Interventor.
• El Contratista encargará los trabajos de topografía a personas que, por su capacidad
y experiencia, tengan calificaciones y conocimientos suficientes para asegurar la
correcta realización de dichas tareas. Estas personas estarán obligadas a facilitar al
Interventor toda la información que les sea requerida sobre la materia.
• En los trabajos, el Contratista utilizará un número suficiente de instrumentos
adecuados, debidamente aprobados por el Interventor.
• El Contratista será totalmente responsable de la calidad de los trabajos de medición y
de las actividades del personal encargado de éstas

3.2.3. FORMA DE PAGO

El pago de la actividad se realizará por día de comisión, efectivamente laborado y


verificado por la Interventoría.

3.2.4. ITEM DE PAGO

El ítem considerado es:


Ítem Descripción Unidad

1.1.2 Localización, Trazado y Replanteo Ml

3.3. DESCAPOTE Y DESENRAICE

3.3.1. DESCRIPCIÓN

El descapote y desenraice consiste en el retiro de raíces y de suelos que contengan


materia
orgánica, arcillas expansivas o cualquier otro material inapropiado para la construcción de
la obra.

3.3.2. EJECUCIÓN DEL TRABAJO

El trabajo consiste en el conjunto de operaciones necesarias para la excavación de la


capa vegetal, cargue, transporte y botada de estos materiales cuando se encuentren
dentro de los límites de construcción, de acuerdo con estas especificaciones y de
conformidad con los alineamientos, rasantes y secciones indicados en los planos u
ordenados por la Interventoría. La disposición final de este material se hará en los
botaderos determinados por el Contratista y aprobados por la entidad competente, fuera
de la zona del proyecto o regado adecuadamente dentro de la obra con previa
autorización de la Interventoría.
Será necesario realizar el retiro de las raíces, los tocones y enredos de raíces hasta una
profundidad no inferior a 0.30 m por debajo de la línea de subrasante de las superficies
con pendientes, y también se llenarán todas las depresiones causadas por el retiro de los
tocones o raíces, con material apropiado para llenos compactados.

3.3.3. MEDIDA

La cantidad de obra correspondiente al descapote y desenraice, se medirá por metro


cuadrado (m2) de material clasificado como capa vegetal. El volumen se calcula de
acuerdo con las secciones del terreno tomadas antes y después de descapotar. Su
precio incluye todos los costos por equipo, materiales, herramientas y mano de obra
necesarios para las actividades de descapote y desenraice, lo mismo que el cargue,
transporte y botada a cualquier distancia o regada y disposición del material dentro del
sitio de las obras (según se indique en el formulario de cantidades de obra) y los demás
costos directos e indirectos en los que se incurra para ejecutar la actividad.

3.3.4. FORMA DE PAGO

Se medirá y pagará este ítem solo cuando se desarrolle como actividad independiente
autorizada por la Interventoría. No se pagará el descapote y desenraice que se haga
simultáneamente con la excavación utilizando el mismo equipo, ni el ejecutado por fuera
de los límites indicados en los planos o no ordenados por la Interventoría.

3.3.5. ÍTEM DE PAGO

El ítem considerado es:

Ítem Descripción Unidad

1.1.3 Descapote y desenraice M2

3.4. DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS, OBSTÁCULOS Y ELEMENTOS


SIMILARES

3.4.1. DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en la demolición total o parcial de estructuras o edificaciones


existentes en las zonas que indiquen los documentos del proyecto, y la remoción, cargue,
transporte, descargue y disposición final de los materiales provenientes de la demolición
en las áreas aprobadas por el interventor.

3.4.2. EJECUCIÓN DEL TRABAJO

Para la ejecución de esta actividad aplica lo indicado en artículo 201-13 de la


especificaciones de construcción del INVIAS.

3.4.3. MEDIDA

La unidad de medida será el metro cúbico (m3).


3.4.4. ÍTEM DE PAGO

El ítem considerado es:

Ítem Descripción Unidad

2.1.1 Demolición estructuras, obstáculos y elementos similares m3

3.5. NIVELACIÓN Y PERFILACIÓN DEL TERRENO

3.5.1. DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en las operaciones necesarias para mejorar geométricamente las
superficies irregulares o deterioradas de taludes existentes en la orilla del río, de acuerdo
con los documentos del proyecto y sorbe la cual se colocará Flexocreto para la su
estabilización.

3.5.2. EJECUCIÓN DEL TRABAJO

Las obras de perfilación de los taludes existentes se ejecutarán con posteridad a la


construcción de los drenes y obras de arte que puedan impertir o dificultar su realización.

Se eliminará de a superficie de los taludes cualquier material blando, inadecuado o


inestable que no se pueda compactar debidamente o que el Interventor considere que no
sirva a los fines previstos. Los huecos restantes se rellenarán con materiales adecuados,
de acuerdo con las indicaciones del interventor.

En caso de que se produzca un deslizamiento o un proceso de inestabilidad en el talud,


se deberá retirar y sustituir el material afectado por el mismo y reparar el daño producido
en la obra. La superficie final del talud se deberá perfilar de acuerdo con los criterios
definidos en este artículo.

Los taludes deberán quedar conformados de acuerdo con el proyecto y las ordenes
complementarias del Interventor, debiendo mantenerse en perfecto estado para la
posterior colocación del Flexocreto.
3.5.3. MEDIDA

La nivelación y perfilación de taludes existentes se pagará por metro cuadrado (m2)


aproximado a la unidad, medido sobre el plano del talud.

3.5.4. FORMA DE PAGO

El trabajo de nivelación y perfilación de los taludes se pagará al respectivo precio unitario


del contrato, de acuerdo con este artículo y las instrucciones del Interventor y aceptada a
satisfacción por éste.

El precio unitario para la nivelación y perfilación de los taludes deberá cubrir todos los
costos por concepto de excavación, remoción, cargue, acarreo libre, y descargue de
materiales en la zona de utilización o desecho; así como toda labor, mano de obra, equipo
o material necesarios para la correcta ejecución de los trabajos especificados.

3.5.5. ÍTEM DE PAGO

El ítem considerado es:

Ítem Descripción Unidad

3.1.1 Nivelación y perfilación del terreno M3

3.6. EXCAVACION EN MATERIAL COMÚN

3.6.1. DESCRIPCIÓN:

Esta actividad comprende el conjunto de acciones de excavar, remover, cargar,


transportar hasta el límite de acarreo libre y colocar en los sitios de disposición o desecho
el material común producto de los cortes requeridos para el proyecto y definido como
cualquier material que no se asimila a la clasificación de roca y que puede extraerse por
métodos manuales o mecánicos utilizando las herramientas y equipos de uso frecuente
para esta clase de labor, tales como maquinaria, barras, picas y palas. Se clasifican como
material común las arcillas, limos, arenas, conglomerado, cascajo y piedras sin tener en
cuenta el grado de compactación o dureza y considerados en forma conjunta o
independiente. Los cortes requeridos serán los indicados en los planos del proyecto e
indicados en los diseño o las modificaciones que ordene el interventor.

3.6.2. EJECUCIÓN DEL TRABAJO

Esta actividad incluye la remoción de la capa vegetal o descapote y de otros materiales


blandos, orgánicos y objetables, en las áreas donde sea necesario realizar la excavación
necesaria para la construcción de las obras de acuerdo con las líneas, pendientes y
profundidades indicadas en los planos o requeridas durante el proceso constructivo.

Antes de iniciar la excavación el Contratista investigará el sitio de excavación y


determinar si cruzan las redes existentes de servicios y si es necesario remover alguna se
deberá solicitar autorización a la empresa prestadora del servicio previa autorización de la
interventoría.

Para excavaciones hasta 2 m de profundidad, a cada lado de la zanja se deberá dejar una
franja mínima de 0,60 m de ancho libre de tierra excavada, escombros, tubos u otros
materiales. Para profundidades mayores de 2 m esta franja deberá ser mínimo de 1 m de
ancho.

En las excavaciones que presenten peligro de derrumbarse debe colocarse un entibado


que garantice la seguridad del personal y la estabilidad de las estructuras y terrenos
adyacentes.

Las excavaciones y sobre - excavaciones hechas para conveniencia del Contratista y su


proceso constructivo y las ejecutadas sin autorización escrita de la interventoría, así como
las actividades que sea necesario realizar para reponer las condiciones existentes antes
de la intervención, serán por cuenta y riesgo del Contratista y no reconocerá ningún
exceso de excavación sobre las cotas, profundidades o pendientes especificadas. Estas
excavaciones y sobre-excavaciones deberán llenarse y compactarse con material
adecuado debidamente aprobado por la Interventoría y tales cantidades extras serán
también por cuenta del Contratista. No se reconocerá ningún sobrecosto por las
dificultades de acceso de equipos, materiales y herramientas al sitio de las obras.

No se considera excavación, las sobreexcavaciones o derrumbes. Además el lleno, su


cargue, retiro, botada y cualquier costo adicional que se presente por esta causa será
asumido por cuenta y riesgo del contratista.
El Contratista deberá disponer de los sistemas de drenaje de las aguas, de manera que la
ejecución de cada una de las actividades del contrato pueda desarrollarse bajo
condiciones apropiadas de humedad para el trabajo cuando sea necesario. No se permite
la conexión de aguas lluvias ni de infiltración en los alcantarillados sanitarios, ni el
descargue de aguas residuales dentro de los alcantarillados de aguas lluvias. El
Contratista tendrá bajo su responsabilidad y a su costo la reparación inmediata de todos
los daños causados por el retiro de las aguas de la obra. El costo del sistema de drenaje y
en general del manejo de las aguas durante la ejecución del contrato, será por cuenta del
contratista y se considera incluido en el precio de las excavaciones. De encontrarse aguas
residuales en las zanjas donde vaya a extenderse la red de acueducto o de gas, será
necesario eliminarlas y reemplazar el material de la zona contaminada y antes de
extender las redes se requerirá aprobación de la Interventoría. El costo de la excavación y
lleno para realizar este saneamiento se pagará en los ítems correspondientes.

Antes de iniciar estas excavaciones, se deberá ejecutar una nivelación y contranivelación


del terreno, para determinar los cortes indicados en los planos de construcción; de estas
operaciones se deberá notificar a la Interventoría por anticipado para establecer un
acuerdo sobre las medidas necesarias para el cálculo posterior de los volúmenes de
material excavado. Se ejecutarán por métodos manuales las excavaciones que así se
indiquen en los planos y las que ordene la Interventoría. Si durante las excavaciones el
Contratista encuentra materiales o condiciones diferentes a las determinadas en el
estudio de suelos, deberá notificar inmediatamente a la Interventoría esta situación.

Todos los materiales provenientes de las excavaciones que sean utilizables y, según los
planos y especificaciones o a juicio del interventor, necesarios para la construcción o
protección de partes proyectadas en la obra se deberán utilizar en ellos. El Contratista no
podrá disponer de estos materiales producto de la excavación ni retirarlos para fines
distintos del contrato, sin autorización previa del interventor. Los materiales adicionales
que se requieran se extraerán de las zonas de préstamo aprobada por el interventor y
deberán ser idóneos con las características correspondientes para tal fin.

La excavación se realizará de acuerdo a las secciones transversales del proyecto en las


cotas, profundidades y pendientes establecidas en los diseños y planos del proyecto o en
las modificadas que hayan sido autorizadas por la interventoría. De ser necesario
establecer taludes provisionales durante el proceso constructivo estos deben ser definidos
por un geotecnista. Cualquier daño no previsto a una estructura o construcción existente
causado por la ejecución de los trabajos de excavación deberá ser asumido por el
contratista quien deberá reponer el bien a entera satisfacción sin costo alguno para la
entidad contratante.

En caso de algún descubrimiento de ruinas prehistóricas, sitios de asentamientos


indígenas o de época colonial, reliquias, meteoritos u otros objetos de interés
arqueológico, paleontológico o minerales de interés comercial o científico durante la
ejecución de las obras el Contratista suspenderá transitoriamente los trabajos e informará
al Interventor quien dará aviso a la entidad contratante y a la entidad correspondiente que
tenga responsabilidad de proteger, investigar y/o explotar dichos hallazgos.

Al terminar los trabajos de excavación, el Contratista deberá limpiar y conformar las zonas
laterales de la actividad, la de préstamo, si hubiere y las de disposición de sobrantes de
acuerdo a lo establecido en el plan ambiental y en las indicaciones del interventor.

3.6.3. MEDIDA

La unidad de medida para esta actividad será el metro cúbico (m3) de material cortado,
medido en su posición original, de acuerdo con los alineamientos, pendientes, cotas y
dimensiones mostradas en los planos o autorizadas por la Interventoría. Los volúmenes
se calcularán por el método del promedio de áreas de secciones consecutivas tomadas
antes y después de la ejecución del corte. Si el Contratista modifica el perfil, ancho,
profundidad de la excavación antes de que el interventor realice la medición, se deberá
atener a lo que unilateralmente decida el interventor.

No se medirán las excavaciones que el Contratista haya efectuado por negligencia,


conveniencia o mal procedimiento constructivo por fuera de las líneas y pendientes de
proyecto o las autorizadas por el interventor.

3.6.4. FORMA DE PAGO

Esta actividad se pagará a precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo
a lo establecido en los planos de proyecto o lo establecido por el interventor Los precios
propuestos deben incluir el costo de la mano de obra, las herramientas y equipos,
transporte y disposición del material dentro de la distancia libre de acarreo, el control de
aguas superficiales, de infiltración y freáticas y los demás costos directos e indirectos que
se requieran para realizar esta actividad en la forma especificada.
3.6.5. ÍTEM DE PAGO

El ítem considerado es:

Ítem Descripción Unidad

3.1.2 Excavación en material común M3

3.7. EXCAVACIONES EN MATERIAL SIN CLASIFICAR

3.7.1. DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en el conjunto de las actividades de excavar, remover, cargar,


transportar hasta el límite de acarreo libre y colocar en los sitios de disposición o desecho
los materiales provenientes de los cortes requeridos para la explanación, canales y
préstamos indicados en los planos y secciones transversales del proyecto, con las
modificaciones que ordene el interventor.

3.7.2. EJECUCIÓN DEL TRABAJO

Para la ejecución del trabajo de esta actividad aplica lo dispuesto en el artículo 210-13 de
las especificaciones de construcción del INVIAS.

3.7.3. ÍTEM DE PAGO

El ítem considerado es:

Ítem Descripción Unidad

3.1.3 Excavación en material sin clasificar M3


3.8. RELLENO INCLUYE SUMINISTRO DE MATERIAL Y COMPACTACIÓN

3.8.1. DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en la colocación en capas, humedecimiento o secamiento,


conformación y compactación de los materiales adecuados provenientes de la misma
excavación, de los cortes o de las otras fuentes, para rellenos a lo largo de estructuras de
concreto, de acuerdo con la presente especificación, los planos y secciones transversales
del proyecto y las instrucciones del interventor.

3.8.2. MATERIALES

Los materiales que se empleen en la construcción de rellenos deberán provenir de las


excavaciones, de préstamos laterales o de fuentes aprobadas; estarán libres de
sustancias deletéreas, de materia orgánica, raíces y otros elementos perjudiciales; no
tendrán características expansivas ni colapsables. Su empleo deberá se autorizado por el
interventor.

Deberán cumplir con los requisitos establecidos en la siguiente tabla.

Norma de Suelos Suelos Suelos


Característica
Ensayo INV Seleccionados Adecuados tolerables
Tamaño máximo, mm E-123 75 100 150
Porcentaje que pasa el tamiz de 2 mm (No
E-123 80 80 --
10) en masa, máximo
Porcentaje que pasa el tamiz de 75 m (No
E-123 80 80 --
200) en masa, máximo
Contenido de materia orgánica, máximo (%) E-121 25 35 35
Límite líquido, máximo (%) E-125 30 30 40
Índice de plasticidad, máximo (%) E-126 10 15 --
CBR de laboratorio, mínimo (%) Nota (1) E-148 10 5 3
Expansión en prueba CBR, Máximo (%)
E-125 0.0 2.0 2.0
(Nota (1)
Índice de colapso, Máximo (%) Nota (2) E-126 2.0 2.0 2.0
Contenido de sales solubles, máximo (%) 0.2 0.2 --

Nota 1. Los valores de CBR y expansión indicados en la tabla están asociados al grado
de compactación mínimos especificado; el CBR y la expansión se medirán sobre
muestras sometidas previamente a cuatro días de inmersión
Nota 2: La muestra para el índice de colapso se debe fabricar con la densidad mínima
exigida y con la humedad correspondiente en el lado seco de la curva de compactación

Los materiales que se emplearan deberán ser similares a los especificados por el INVIAS
para sub bases granulares y deberán cumplir con los requisitos de calidad que se indican
a continuación

NORMA DE
CARACTERÍSTICA REQUISITO
ENSAYO INV
Dureza (O)
Desgaste en la máquina de los Ángeles
(Gradación A), E‐218
máximo (%) 50
‐Durabilidad
500 revoluciones
(O)
Pérdidas en ensayo de solidez en sulfatos, máximo
(%) E‐220 12
‐ Sulfato de sodio 18
‐Limpieza
Sulfato de
(F)magnesio
Límite líquido, máximo (%) E‐125 25
Índice de plasticidad, máximo (%) E‐125 y E‐ 6
Equivalente de arena, mínimo (%) 126E‐133 25
Contenido de terrones de arcilla y
partículas deleznables, máximo (%) E‐211 2
Geometría de las Partículas (F)
Índices de alargamiento y aplanamiento, máximo E‐230 ‐
(%)
Caras fracturadas (una cara), mínimo (%) E‐227 ‐
Fuente: Especificaciones INVIAS

Los materiales para relleno deberán cumplir con alguna de las siguientes franjas
granulometrícas

TAMIZ (mm / U.S.


50.0 37.5 25.0 20.0 Standard)
12.5 9.5 4.75 2.00 0.425 0.075
TIPO DE
2” 1 ½” 1” 3/4" 1/2” 3/8” No. 4 No. 10 No. 40 No. 200
GRADACIÓN
%
SBG‐50 100 70‐95 60‐90 ‐ PASA
45‐75 40‐70 25‐55 15-40 6‐25 2‐15
SBG‐38 ‐ 100 75‐95 ‐ 55‐85 45‐75 30‐60 20‐45 8‐30 2‐15
SBG‐20 ‐ ‐ ‐ 100 60‐87 50‐80 35‐65 24‐49 8‐30 2‐15
Tolerancias en
producción sobre 7
la fórmula de 0% 6% 3%
%
Fuente:trabajo (±)
Especificaciones INIVAS.

Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia


exigidos por la presente especificación, el material que produzca el Constructor deberá
dar lugar a una curva granulométrica uniforme y sensiblemente paralela a los límites de la
franja, sin saltos bruscos de la parte superior de un tamiz a la inferior de un tamiz
adyacente y viceversa.

Dentro de la franja elegida, el Constructor propondrá al Interventor una “Fórmula de


Trabajo” a la cual se deberá ajustar durante la construcción del relleno, pero sin permitir
que la curva se salga de la franja adoptada.

Además, la relación entre el porcentaje que pasa el tamiz de 75 µm (No. 200) y el


porcentaje que pasa el tamiz de 425 µm (No. 40), no deberá exceder de 2/3 y el tamaño
máximo nominal no deberá exceder de 1/3 del espesor de la capa compactada.

3.8.3. EQUIPO

El equipo empleado para la construcción de terraplenes deberá ser compatible con los
procedimientos de ejecución adoptados y requiere aprobación previa del Interventor,
teniendo en cuenta que su capacidad de eficiencia se ajuste al programa de ejecución de
los trabajos y al cumplimiento de las exigencias de la presente especificación.

3.8.4. EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

EL Constructor deberá notificar al interventor, con suficiente antelación al comienzo de la


ejecución de los rellenos, para que este realice los trabajos topográficos necesarios y
verifique la calidad del suelo de cimentación, las características de los materiales a
emplear y los lugares donde ellos serán colocados, sin que ello exima, de alguna manera,
la responsabilidad que tiene el Constructor para garantizar la calidad de los trabajos.

Antes de iniciar los trabajos, las obras de concreto o alcantarillas contra las cuales se
colocarán los rellenos, deberán contar con la aprobación del Interventor.

Cuando el relleno se vaya a colocar contra una estructura de concreto, sólo se permitirá
su colocación después de catorce (14) días de fundido el concreto, o hasta que la
resistencia de éste alcance el doble del valor del esfuerzo de trabajo impuesto por la
carga de diseño.

Siempre que el relleno se haya de asentar sobre un terreno en el existan corrientes de


agua superficial o subterránea, previamente se deberán desviar las primeras y captar y
conducir las ultimas fuera del área donde se vaya a construir el relleno.
Todo relleno colocado antes de que lo autorice el Interventor, deberá ser retirado por el
Constructor, sin costo adicional para el contratante.

3.8.2.1 PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE BASE DE LOS RELLENOS

El terreno base del relleno deberá estar libre de vegetación, tierra orgánica, materiales de
desecho de construcción u otros materiales objetable. Cuando el terreno base esté
satisfactoriamente limpio y drenado, se deberá escarificar, conformar y compactar, de
acuerdo con las exigencias de compactación definidas en la presente especificación, en
una profundidad de quince centímetros (15 cm).

Cuando lo señale el proyecto o lo ordene el interventor, la capa superficial de suelo


existente que cumpla con requisitos de los materiales indicados en el presente numeral se
deberá mezclar con el material que se va a utilizar en el relleno nuevo.

SI el relleno hubiere de ser construido sobre turba o suelos blandos, se deberá asegurar
la eliminación total o parcial de estos materiales; si lo anterior fuese impráctico, se deberá
considerar tratamiento previo y consolidación o la utilización de cualquier otro medio
indicado en los documentos del proyecto o propuesto por el constructor y autorizado por
el interventor, que permita mejorar la calidad del soporte, hasta que éste ofrezca la
suficiente estabilidad para resistir los esfuerzos debidos al peso del relleno terminado y
las estructuras que deberá soportar.

3.8.2.2 EXTENSIÓN Y COMPACTACIÓN DEL MATERIAL

Los materiales de relleno se extenderán en capas sensiblemente horizontales y de


espesor uniforme, el cual deberá ser lo suficientemente reducido para que, con los medios
disponibles, se obtenga el grado de compactación exigido.

Durante la ejecución de los trabajos, la superficie de las diferentes capas deberá tener la
pendiente trasversal adecuada, que garantice la evacuación de las aguas superficiales sin
peligro de erosión.

Una vez extendida la capa, se precederá a su humedecimiento, si es necesario. EL


contenido óptimo de humedad se determinará en la obra, a la vista de la maquinaría
disponible y de los resultados que se obtengan en los ensayos realizados.
En los casos especiales en los que la humedad del material sea excesiva para conseguir
la compactación prevista, el constructor deberá tomar las medidas adecuada, pudiendo
proceder a la desecación por aireación o la adición y mezcla de materiales secos u otras
sustancias apropiadas aceptadas por el Interventor.

Obtenida la humedad apropiada, se procederá a la compactación mecánica de la capa.


En áreas inaccesibles a los equipos mecánicos, se autorizará el empleo de
compactadores manuales que permitan obtener los mismos niveles de densidad del resto
de la capa. La compactación se deberá continuar hasta los niveles de densidad a que se
hace mención en la presente especificación.

La construcción de los rellenos se deberá hacer con el cuidado necesario para evitar
presiones y daños a las estructuras contra las cuales se colocan.

3.8.2.3 MANEJO AMBIENTAL

Todas las labores de rellenos para estructuras se realizarán teniendo en cuenta lo


establecido en los estudios o evaluaciones ambientales del proyecto y las disposiciones
vigentes sobre la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales.

3.8.5. CONDICIONES PARA EL RECIBO DE LOS TRABAJOS

Durante la ejecución de los trabajos, se adelantarán los siguientes controles


principales:

• Verificar el estado y el funcionamiento del equipo de construcción.


• Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
• Verificar el cumplimiento de las normas ambientales aplicables.
• Comprobar que los materiales cumplan los requisitos de calidad mencionados en el
presente numeral.
• Realizar medidas para determinar espesores y levantar perfiles y comprobar la
uniformidad de la superficie.
• Verificar la densidad de cada capa compactada. Este control se realizará en el
espesor de cada capa realmente construida, de acuerdo con el proceso constructivo
aprobado.
• Controlar que la ejecución del relleno contra cualquier parte de una estructura,
solamente se comience cuando aquella adquiera la resistencia especificada.
• Medir, para efectos de pago, los volúmenes de relleno y material filtrante colocados
en acuerdo a la presente especificación.
3.8.6. CONDICIONES ESPECÍFICAS PARA EL RECIBO Y TOLERANCIAS

3.8.4.1 CALIDAD DE LOS MATERIALES

De cada procedencia de los materiales empleados para la construcción de rellenos y para


cualquier volumen previsto, se tomarán, como mínimo dos (2) muestras y de cada
fracción de ellas se determinarán los parámetros indicados en el la presente
especificación según el tipo de material de relleno. La totalidad de los resultados deberán
satisfacer las exigencias indicadas en ellos, so pena del rechazo de los materiales
deficientes.

Durante la etapa de producción, el Interventor examinará las descargas de los materiales


y ordenará el retiro de aquellas que, a simple vista, presenten restos de tierra vegetal,
materia orgánica tamaños superiores al máximo especificado.

Teniendo en cuenta que los volúmenes de rellenos para estructuras suelen ser inferiores
a los requeridos para terraplenes, queda a juicio del Interventor el establecimiento de la
frecuencia de ejecución de las diversas pruebas de calidad.

3.8.4.2 COMPACTACIÓN

Para efectos de la verificación de la compactación de cada una de las capas de relleno


para estructuras en suelo, recebo y materiales granulares tipo SBG o BG, se calculará el
grado de compactación individual GCi para cada sitio de ensayo de densidad en el
terreno, de acuerdo con lo indicado en el presente numeral, según aplique.

Para suelos que clasifican como A-1, A-2-4 o A-3, recebos y suelos granulares tipo
Subbase Granular o Base Granular, el valor del peso unitario seco máximo se obtendrá
según la norma de ensayo INV 142 y la capa de relleno se acepta si el grado de
compactación individual GCi, calculado para todos los ensayos de densidad en el terreno
efectuados en la capa, cumple el siguiente criterio:

GCi ≥ 90.0 %

Para suelos que no clasifican como A-1, A-2-4 o A-3, el valor del peso unitario seco
máximo se obtendrá según la norma de ensayo INV 141 y la capa de relleno se acepta si
el grado de compactación individual GCi, calculado para todos los ensayos de densidad
en el terreno efectuados en la capa, cumple el siguiente criterio:

GC1 ≥ 95.0 %

El número de pruebas por ejecutar en cada capa para realizar el control, será definido por
el Interventor.

Las capas de relleno que no alcancen las condiciones mínimas de compactación deberán
ser escarificadas, homogenizadas, llevadas a la humedad adecuada y compactadas
nuevamente hasta obtener el valor de la densidad seca especificada.

La compactación de las capas de material filtrante, gravilla y arena se considerará


satisfactoria cuando no haya evidencia visible de consolidación adicional al paso del
equipo de compactación aprobado por el Interventor.

3.8.7. MEDIDA

La unidad de medida para los volúmenes de rellenos será el metro cúbico (m3),
aproximado al décimo de metro cúbico, de material compactado, aceptado por el
Interventor, en su posición final. El resultado de la medida se deberá reportar con la
aproximación establecida, empleando el método de redondeo de la norma INV E 823.

Los volúmenes serán determinados con base en las áreas de las secciones transversales
del proyecto localizado, verificadas por el Interventor antes y después de ser ejecutados
los trabajos de relleno. Dichas áreas estarán limitadas por las líneas de pago teóricas
mostradas en los planos o autorizadas por el Interventor.

No habrá medida ni pago para los rellenos por fuera de las líneas del proyecto o de las
establecidas por el Interventor, efectuados por el Constructor, ya sea por negligencia o
por conveniencia para la operación de sus equipos.

Tampoco se medirán los rellenos que haga el Constructor en sus caminos de


construcción y obras auxiliares que no formen parte del proyecto.
3.8.8. FORMA DE PAGO

El trabajo de rellenos para estructuras se pagará al precio unitario del contrato, por toda
obra ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación y aceptada
por el Interventor.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de construcción o
adecuación de las vías de acceso a las fuentes de materiales, la extracción, preparación y
suministro de los materiales, así como su cargue, transportes, descargue,
almacenamiento, colocación, humedecimiento o secamiento, compactación y, en general,
todo costo relacionado con la correcta construcción de los rellenos para estructuras de
acuerdo con los planos del proyecto, esta especificación y las instrucciones del
Interventor.

No se pagará el suministro de materiales de relleno para estructuras que hayan sido


obtenidos de las excavaciones de la explanación, canales y préstamos ni de las
excavaciones varias del contrato.

El precio unitario deberá incluir, además, los costos de adecuación de las fuentes de
materiales al término de los trabajos para recuperar sus características hidrológicas
superficiales, así como los de señalización preventiva de la vía y ordenamiento del
tránsito automotor durante el período de ejecución de los trabajos.

El precio unitario deberá cubrir, también, los costos de administración, imprevistos y la


utilidad del Constructor.

3.8.9. ITEM DE PAGO

El ítem considerado es:

Ítem Descripción Unidad


3.2.1 Relleno M3
3.9. SUMINISTRO, COLOCACIÓN, CONFORMACIÓN Y COMPACTACIÓN DE
MATERIAL DE LA ZONA PARA TERRAPLÉN O JARILLÓN. NO INCLUYE
TRANSPORTE

3.9.1. DESCRIPCIÓN

Esta actividad hace referencia a la construcción de diques con material proveniente de


cantera o fuentes de explotación distantes del sitio de disposición. El trabajo consistirá en
la escarificación, nivelación y compactación del terreno o el material donde se haya de
colocar el terraplén o jarillón previa ejecución de las obras de desmonte y limpieza;
drenaje y subdrenaje; y la colocación, el humedecimiento o secamiento, la conformación y
compactación de materiales apropiados de acuerdo a la presente especificación, planos y
secciones transversales del proyecto alineamientos, las dimensiones, las pendientes y los
perfiles indicados y las instrucciones del interventor.

3.9.2. EJECUCIÓN DEL TRABAJO

Todos los materiales utilizados en la construcción de esta actividad, deberán provenir de


materiales de las excavaciones, préstamos laterales o fuentes aprobadas por los estudios
y diseños; estarán libres de materia orgánica, raíces y otros elementos perjudiciales y no
tendrán características expansivas ni colapsables. Su empleo deberá ser autorizado por el
interventor y deberán ser respaldados por los correspondientes resultados de los ensayos
de laboratorio a los cuales fueron sometidos.

El equipo empleado para la ejecución de esta actividad deberá ser compatible con los
procedimientos de ejecución adoptados y requiere aprobación previa del interventor,
teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de
los trabajos y al cumplimiento de las exigencias de la actividad.

Antes de iniciar la construcción de un terraplén o jarillón, el terreno de apoyo deberá estar


desmontado y limpio. También deberán estar terminados los trabajos de descapote, de
drenaje del área o de consolidación previa, así como los tratamientos de otra índole
previstos en los diseños para asegurar la estabilidad del terraplén o jarillón.

Antes de iniciar la construcción de un terraplén o jarillón, el terreno de apoyo deberá estar


desmontado y limpio. También deberán estar terminados los trabajos de descapote, de
drenaje del área o de consolidación previa, así como los tratamientos de otra índole
previstos en los diseños para asegurar la estabilidad del terraplén o jarillón. El material
deberá cumplir con la calidad de material seleccionado. De cada procedencia de los
suelos empleados para la construcción de terraplenes y para cualquier volumen previsto,
se tomarán cuatro (4) muestras y de cada fracción de ellas se determinarán los
parámetros indicados en la siguiente tabla:

Suelos Suelos Suelos


Característica
Seleccionados Adecuados Tolerables

Tamaño máximo mm) 75 100 150

Porcentaje que pasa el tamiz de


≤ 80% en peso ≤ 80% en peso
2mm (No 10)

Porcentaje que pasa el tamiz de 75 ≤ 35% en


≤ 25% en peso ≤ 35% en peso
μm (No 200) peso

Contenido de materia orgánica 0% 1% 2%

Limite líquido % ≤ 30 ≤ 40 ≤ 40

Índice plástico % ≤ 10 ≤ 15 -

C.B.R. de laboratorio ≥10% ≥5% ≥3%

Expansión en prueba C.B.R. 0% ≤ 2% ≤ 2%

Índice de colapso * ≤ 2% ≤ 2% ≤ 2%

Contenido de sales solubles ≤ 2% ≤ 2% -

En los terraplenes se distinguirán tres partes o zonas constitutivas:

a. Cimiento, parte del terraplén o jarillón que está por debajo de la superficie original
del terreno, la que ha sido variada por el retiro de material inadecuado.
b. Núcleo, parte del terraplén o jarillón comprendida entre el cimiento y la corona. El
núcleo junto con el cimiento constituyen el cuerpo del terraplén o jarillón.
c. Corona, formada por la parte superior del terraplén o jarillón, construida en un
espesor de treinta centímetros (30 cm), salvo que los planos del proyecto o las
especificaciones particulares indiquen un espesor diferente.

La secuencia de construcción de los terraplenes se deberá ajustar a las condiciones


estacionales y climáticas que imperen en la región del proyecto. Cuando se haya
programado la construcción de las obras de arte previamente a la elevación del cuerpo
del terraplén o jarillón, no se deberá iniciar la construcción de éste antes de que las
alcantarillas y muros de contención se terminen en un tramo no menor de quinientos
metros (500 m) adelante del frente del trabajo, en cuyo caso deberán concluirse también,
en forma previa, los rellenos de protección que tales obras necesiten.

En las zonas de ensanche de terraplenes existentes o en la construcción de éstos sobre


terreno inclinado, previamente preparado, el talud existente o el terreno natural se
deberán cortar en forma escalonada, de acuerdo con los planos o las instrucciones del
Interventor, para asegurar la estabilidad del terraplén o jarillón nuevo. Se considerará este
procedimiento como obligatorio en pendientes transversales mayores de veinte por ciento
(20%).

El material del terraplén o jarillón se colocará en capas sensiblemente paralelas y de


espesor uniforme, el cual será lo suficientemente reducido para que, con los equipos
disponibles, se obtenga el grado de compactación exigido. Este espesor no será mayor a
treinta centímetros (30 cm) antes de la compactación, salvo que el Interventor autorice lo
contrario. No se extenderá ninguna capa, mientras no se haya comprobado que la
subyacente cumple las condiciones de compactación exigidas. Se deberá garantizar que
las capas presenten adherencia y homogeneidad entre sí. Cuando se trate de terraplenes
nuevos, cada capa deberá ser extendida y compactada a todo lo ancho de la sección
transversal. Será responsabilidad del Contratista asegurar un contenido de humedad que
garantice el grado de compactación exigido en todas las capas del cuerpo del terraplén o
jarillón. En los casos especiales en que la humedad del material sea considerablemente
mayor que la adecuada para obtener la compactación prevista, el Contratista propondrá y
ejecutará los procedimientos más convenientes para ello, previa autorización del
Interventor, cuando el exceso de humedad no pueda ser eliminado por el sistema de
aireación. Obtenida la humedad más conveniente, se procederá a la compactación
mecánica de la capa.
El trabajo se deberá realizar comenzando desde los bordes del terraplén o jarillón,
avanzando hacia el centro con pasadas paralelas traslapadas en, por lo menos, la mitad
del ancho de la unidad compactadora. Toda la superficie deberá recibir el número
suficiente de pasadas completas para obtener una compactación uniforme en todo el
ancho del terraplén o jarillón, y que cumpla satisfactoriamente con los requerimientos de
compactación. Las zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a
obras de arte, no permitan el empleo del equipo que normalmente se esté utilizando para
la compactación, se compactarán con equipos apropiados para el caso, en tal forma que
las densidades secas obtenidas no sean inferiores a las determinadas en esta
especificación para la capa del terraplén o jarillón que se esté compactando.

El talud de las caras del terraplén o jarillón tendrá la inclinación o pendiente especificado
en los planos y diseño del proyecto.

La corona se deberá construir hasta una cota superior a la indicada en los planos, en la
dimensión suficiente para compensar los asentamientos producidos por efecto de la
consolidación y/o compactación así obtener al final la cota proyectada en los planos. Si
por causa de los asentamientos, las cotas de subrasante resultan inferiores a las
proyectadas, incluidas las tolerancias indicadas en esta especificación, se deberá
escarificar la capa superior del terraplén o jarillón en el espesor que ordene el Interventor
y adicionar del mismo material utilizado para conformar la corona, efectuando la
homogeneización, humedecimiento o secamiento y compactación requeridos hasta
cumplir con las cotas de la corona. Al terminar cada jornada, la superficie del terraplén o
jarillón deberá estar compactada y bien nivelada. Al terminar cada jornada, la superficie
del terraplén o jarillón deberá estar compactada y bien nivelada.

El Contratista responderá, hasta la aceptación final, por la estabilidad de los terraplenes


construidos con cargo al contrato y asumirá todos los gastos que resulten de sustituir
cualquier tramo que, a juicio del Interventor, presente defectos constructivos o deterioros
atribuibles al descuido o negligencia del Contratista.

Durante la ejecución de los trabajos, el Interventor adelantará los siguientes controles


principales:

• Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo utilizado por el Contratista


• Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados
• Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
• Verificar la compactación de todas las capas del terraplén o jarillón.
• Realizar medidas para determinar espesores, levantar perfiles y comprobar la
uniformidad de la superficie

Se realizarán verificaciones periódicas de la calidad del material y cuando por


procedimiento constructivo sean necesarias de acuerdo a la siguiente tabla:

Frecuencia Por
Ensayo
Jornada

Granulometría 1

Límites de consistencia 1

Contenido de Materia Orgánica 1

CBR de Laboratorio, con expansión 1

Índice de colapso 1

Densidad máxima seca 1

Cada capa terminada de terraplén o jarillón deberá presentar una superficie uniforme y
ajustarse a la rasante y a las pendientes establecidas. Los taludes terminados no deberán
acusar irregularidades a la vista. La distancia entre el eje del proyecto y el borde del
terraplén o jarillón no será menor que la distancia señalada en los planos o modificada por
el Interventor.

La cota de cualquier punto de la corona, conformada y compactada, no deberá variar en


más de treinta milímetros (30 mm) de la cota proyectada en los planos y diseños.

Para efectos de la verificación de la compactación de las diferentes capas del terraplén o


jarillón se define como “lote”, que se aceptará o rechazará en conjunto, el menor volumen
que resulte de aplicar los siguientes criterios:

• Quinientos metros lineales (500 m) de capa compactada en el ancho total del


terraplén o jarillón.
• Tres mil quinientos metros cuadrados (3500 m2) en el caso de las capas de la
corona o cinco mil metros cuadrados (5000 m2) en el resto de las capas.
• El volumen construido con el mismo material, del mismo corte o préstamo y
colocado y compactado con los mismos equipos, en una jornada de trabajo.

Los sitios para la determinación de la densidad seca en el terreno de cada capa se


realizarán al azar, pero de manera que se realice al menos una (1) prueba por
hectómetro. Se deberán efectuar, como mínimo, cinco (5) ensayos por lote.

Para el control de la compactación de una capa de terraplén o jarillón, la densidad seca


en el terreno promedio de la muestra que representa al lote (Dm), se deberá comparar
con la máxima (De), obtenida sobre una muestra representativa del mismo material.

Dm – (k x s) ≥ 0.90 De (Cimiento y núcleo)


Dm – (k x s) ≥ 0.95 De (Corona) Se acepta el lote.
Si Dm – (k x s) < 0.90 De (Cimiento y núcleo)
Dm – (k x s) < 0.95 De (Corona) Se rechaza el lote.
Siendo:
Dm: Valor promedio de los resultados de los ensayos de densidad seca en el terreno que
integran la muestra que representa al lote.
Dm =∑Di/n:
Di: Resultado de un ensayo.
n : Número de ensayos de densidad seca que integran la muestra
k: Factor que establece el límite inferior del intervalo de confianza en el que, con una
probabilidad de 90%, se encuentra la densidad seca en el terreno del lote. Este factor
depende del número de ensayos (n) que integran la muestra y su valor se indica en la
siguiente tabla:

n 5 6 7 8 9 10
k 0.685 0.602 0.544 0.500 0.465 0.437

s : Desviación estándar de la muestra


De: Valor máximo de la densidad seca del material.

Las verificaciones de compactación se deberán efectuar en todo el espesor de la capa


que se está controlando.

3.9.3. MEDIDA

La unidad de medida para los volúmenes de terraplenes será el metro cúbico (m3) de
material compactado, aceptado a satisfacción por el Interventor, en su posición final. No
habrá medida ni pago para las actividades por fuera de las líneas del proyecto o de las
establecidas por el Interventor, efectuados por el Contratista, ya sea por negligencia o por
conveniencia para la operación de sus equipos.

3.9.4. FORMA DE PAGO

El volumen del terraplén o jarillón medido en la forma indicada se pagará por metro cúbico
al precio unitario que cotice el proponente en su oferta.

A los efectos del pago se certificará solamente y en las condiciones citadas, la parte de
los trabajos cotizados, entendiéndose que dicho importe cubrirá la ejecución de todos los
trabajos necesarios, para dejar el plano de formación con sus dimensiones y nivel
perfectamente definido y estabilizado, es decir la ejecución del terraplén o jarillón,
desmonte y carga del material excavado, desparramo, formación, compactación y
perfilado del terraplén o jarillón o desmonte según el caso, zanjas y cunetas, toda limpieza
y preparación del terreno, suministro de equipo y mano de obra, etc., necesaria para la
completa ejecución de los alambrados. Incluirá también la descarga del material
excavado.

3.9.5. ÍTEM DE PAGO

El ítem considerado es:


Ítem Descripción Unidad

3.3.1 Suministro, colocación, conformación y compactación de M3


material de la zona para terraplén o jarillón. No incluye
transporte

3.10. CONSTRUCCIÓN DE MURO EN SUELO REFORZADO (GEOTEXTIL


T2100)

3.10.1. DESCRIPCIÓN:

Este trabajo consiste en la construcción de un muro en suelo reforzado con Geotextil.


Adicionalmente considera el suministro, transporte y colocación de materiales compuestos
por el geotextil y el suelo de relleno en los sitios señalados en los planos del proyecto o
indicados en el diseño.

3.10.2. MATERIALES

Las propiedades requeridas del Geotextil para refuerzo, así como el número de capas de
Geotextil a usar deben ser función del diseño y como lo indiquen los planos en las zonas
de intervención de esta actividad. El tipo de Geotextil a usar depende de las condiciones
geomecánicas de suelo de relleno, de las propiedades mecánicas del geotextil y de las
cargas impuestas durante la ejecución de los trabajos.

3.10.3. EJECUCIÓN DEL TRABAJO

3.10.3.1 GEOTEXTIL

Se emplearan geotextiles tejidos elaborados a partir de polímeros sintéticos de cadena


larga, compuestos con un porcentaje mínimo del 95% en peso de polipropileno

Propiedad Norma de Ensayo Valor mínimo promedio por


rollos (1)
Resistencia a la tensión ASTM D 4632 1360 N (306lb)
Grab
Resistencia método tira ASTM D 4595 37 KN/M
ancha Sentido Longitudinal
Resistencia al ASTM D 6241 5 KN
Punzonamiento CBR
Resistencia al rasgado ASTM D 4533 470 N (106lb)
trapezoidal

Nota (1): Los valores numéricos de la tabla corresponden al valor mínimo promedio por rollo (VMPR). EL valor
mínimo promedio por rollo, es el valor mínimo de los resultados de un muestre de ensayos de un proceso para
dar conformidad a un lote que está bajo comprobación, el promedio de los resultados correspondientes de los
ensayos practicados a cualquier rollo del lote que se está analizando, debe ser mayor o igual al valor
presentado en esta especificación y corresponde a la traducción del nombre en inglés

PROPIEDAD NORMA DE ENSAYO VALOR MINIMO


PROMEDIO POR ROLLO
Tamaño de la abertura ASTM D 4751 0.425 mm (tamiz 40)
Aparente
Permeabilidad ASTM D 4491 4.6 x 10 c cm/s
Permitividad ASTM D 4491 0.57 S-1
Tasa de flujo ASTM D 4491 1665 min/m2

El material que se usará para conformar las capas del muro en tierra armada será
granular con un mínimo de finos, sin embargo se podrán usar materiales con una fracción
granular menor a 35% y un índice de plasticidad menor o igual a 10. En el caso de utilizar
estos materiales, se deben obtener los análisis completos del material para determinar el
comportamiento del sistema en suelo reforzado, con respecto a las deformaciones a largo
plazo según el uso que se le vaya a dar al muro.

3.10.3.2 COLOCACIÓN DEL GEOTEXTIL

• El rollo de Geotextil deberá colocarse de la longitud determinada en el diseño, para


este caso 3,85 m y buscando que no queden traslapos paralelos a la cara del muro
sino perpendiculares a ésta. Estos traslapos deben ser de 30 cm como mínimo

• El Geotextil debe asegurarse en el sitio de tal manera que se prevenga cualquier


movimiento durante la colocación del material de relleno.
• Para la conformación de la cara se utiliza una formaleta flexible conformada por
sacos de polipropileno y con estos se da forma y confinamiento a la totalidad del
Muro en tierra armada

3.10.3.3 COLOCACIÓN DEL MATERIAL DE RELLENO

• El material de relleno debe colocarse directamente sobre el geotextil. Debe


evitarse al máximo cualquier movimiento o conformación de pliegues o arrugas del
geotextil durante la colocación del material de relleno.

• Se debe compactar una primera capa de 15 cm de espesor con equipos tipo


benitines o vibro de 2 a 3 ton.

• Debe compactarse hasta la mitad del espesor de la capa, usando compactadores


manuales en los 60 cm más cercanos a la cara

• El grado de compactación deberá ser del 95% de la densidad máxima obtenida en


laboratorio para el ensayo de Proctor modificado. Sin embargo en la primera capa
de 35 cm no se tomaran densidades debido a la cercanía con el nivel del rio.

• Una vez compactada la capa hasta la mitad, se procede a la colocación de los


siguientes sacos de polipropileno con el fin de construir un montículo de 30 a 40cm
de ancho

• Después de esta primera capa, el proceso de compactación podrá realizarse, a


juicio del ingeniero, mediante la utilización de los compactadores
convencionalmente usados en vías.

3.10.3.4 CONSTRUCCIÓN DE LAS CAPAS

• Se colocarán el número de capas según lo establecido en los planos y diseños

• Colocar el material de relleno, según el proceso mencionado en el punto anterior.

• Los sacos tienen una altura de 15 a 20 cm y antes de terminar cada capa en el


último saco se realiza el anclaje del Geotextil.

• Este montículo, al terminar de compactarlo, deberá alcanzar la altura de diseño de


la capa a al cual pertenezca.
• El extremo de Geotextil que se había dejado suelto anteriormente para realizar el
pliegue superior, se coloca sobre el montículo hasta 1.0m de longitud

• Se coloca más material de relleno para alcanzar la altura de diseño de la capa,


posteriormente compactándolo.

• La formaleta o sacos de polipropileno quedan embebidos en la estructura y hacen


parte de la misma. Se repite el procedimiento en las capas siguientes hasta llegar
a la altura de diseño.

3.10.4. MEDIDA

La Construcción de muro en suelo reforzado (Geotextil T2100) se realizará en metros


cúbicos m3 aproximado el metro cúbico de suelo debidamente conformado según los
planos y diseños y ejecutado de acuerdo a lo especificado en este documento y recibido a
satisfacción por el interventor.

3.10.5. FORMA DE PAGO

La ejecución de esta actividad se pagará al respectivo precio unitario del contrato, de


acuerdo con este artículo y las instrucciones del Interventor y aceptada a satisfacción por
éste.

EL precio de conformación de muro en suelo reforzado deberá cubrir todos los costos por
toda labor, mano de obra, equipo o material necesarios para la correcta ejecución de los
trabajos especificados en las formas especificadas.

3.10.6. ITEM DE PAGO

El ítem considerado es:

Ítem Descripción Unidad

3.3.2 Construcción de muro en suelo reforzado (Geotextil T2100) M3


3.11. TRANSPORTE DE MATERIAL PARA TERRAPLÉN. MATERIAL
COMPACTADO

3.11.1. DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en el transporte del material seleccionado desde las fuentes
aprobadas por la interventoría para la conformación de terraplén y jarillón.

Esta especificación no es aplicable al transporte de líquidos, productos manufacturados,


elementos industriales, obras de concreto hidráulico y de drenaje.

3.11.2. EJECUCIÓN DEL TRABAJO

El material sujeto a esta actividad será el material seleccionado para la conformación del
terraplén o jarillón y los equipos para el transporte de estos materiales estarán sujetos a la
aprobación del interventor y tendrán que ser suficientes para garantizar el cumplimiento
de las exigencias de esta especificación y del programa de trabajo de la actividad.
Deberán estar provistos de los elementos necesarios para evitar contaminación o
cualquier alteración perjudicial del material transportado y su caída sobre las vías
empleadas para el transporte.

Todos los vehículos para el transporte de materiales deberán cumplir con las
disposiciones legales vigentes referentes al control de la contaminación ambiental. Ningún
vehículo de los utilizados por el Contratista para transporte por las vías de uso público
podrá exceder las dimensiones y las cargas admisibles por eje y totales fijadas por las
disposiciones legales vigentes al respecto.

La actividad de la presente especificación implica solamente el transporte de los


materiales a los sitios de utilización o acopio, según corresponda, de acuerdo con el
proyecto y las indicaciones del Interventor, quien determinará cuál es el recorrido más
corto y seguro para efectos de medida del trabajo realizado.

Será labor del interventor verificar periódicamente:

• El estado y funcionamiento de los vehículos de transporte.


• Comprobar que las ruedas del equipo de transporte que circule sobre las
diferentes capas de pavimento se mantengan limpias.
• Exigir al Contratista la limpieza de la superficie en caso de contaminación
atribuible a la circulación de los vehículos empleados para el transporte de los
materiales. Si la limpieza no fuere suficiente, el Constructor deberá remover la
capa correspondiente y reconstruirla de acuerdo con la respectiva especificación,
a su costa.
• Verificar el cumplimiento de todas las medidas requeridas sobre seguridad y medio
ambiente para el transporte de materiales.
• Determinar la ruta para el transporte al sitio de utilización o acopio de los
materiales, siguiendo el recorrido más corto y seguro posible.
• Exigir el cumplimiento de las normas ambientales para el transporte de materiales.

El Interventor sólo medirá el transporte de materiales autorizados de acuerdo con esta


especificación, los planos y diseños del proyecto y sus instrucciones. Si el Contratista
utiliza para el transporte una ruta diferente y más larga que la aprobada por el Interventor,
éste solamente computará la distancia más corta que se haya definido previamente.

3.11.3. MEDIDA

La unidad de medida será el metro cúbico-kilómetro (m3-km). La medida corresponderá al


número de metros cúbicos, aproximado al metro cúbico completo, medido en su posición
original, y multiplicado por la distancia de transporte expresada en kilómetros, con
aproximación al décimo de kilómetro. La distancia de transporte será la existente entre el
centro de gravedad de las excavaciones y el centro de gravedad de los sitios de
utilización o disposición, menos cien metros (100 m) de distancia de acarreo libre.

El volumen se calculará a partir del volumen de material colocado y compactado, en su


posición final, multiplicado por la relación entre las densidades secas del material
compactado y del material en su posición original. Esta relación será determinada por el
Interventor mediante ensayos representativos de densidades en el terreno.

Por densidad seca en su posición original se entenderá la que presente el material en el


banco en el cual es explotado, razón por la cual no se podrá considerar como tal la
densidad seca que presente el material en estado suelto sobre el camión o en acopios.
3.11.4. FORMA DE PAGO

El pago de las cantidades de transporte de materiales determinadas en la forma indicada


anteriormente, se hará al precio unitario pactado en el contrato, por unidad de medida,
conforme a lo establecido en este Artículo y a las instrucciones del Interventor.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de mano de obra, equipo,
herramientas, acarreo y, en general, todo costo relacionado para ejecutar correctamente
los trabajos aquí contemplados

3.11.5. ÍTEM DE PAGO

El ítem considerado es:

Ítem Descripción Unidad

3.4.1 Transporte de material para Terraplén m3

3.12. RETIRO Y TRANSPORTE DE MATERIAL COMÚN

3.12.1. DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste, única y exclusivamente, en el transporte de los materiales


provenientes de la excavación de la explanación, canales y préstamos, y el transporte de
los materiales provenientes de derrumbes.

3.12.2. EJECUCIÓN DEL TRABAJO

Para la ejecución de esta actividad aplicará lo dispuesto en el artículo 900-13 de las


especificaciones del INVIAS.

3.12.3. ÍTEM DE PAGO

El ítem considerado es:

Ítem Descripción Unidad


3.4.2 Retiro y transporte de material común M3

3.13. COLUMNAS EN SUELO CEMENTO (D=0,2 M. L=8 M)

3.13.1. DESCRIPCIÓN

Las columnas de suelo cemento son una técnica de mejora y refuerzo de suelos blandos
y/o flojos, mediante su estabilización a grandes profundidades con un material
aglomerante, obteniéndose finalmente una serie de columnas de material mejorado. El
método consiste en mezclar el suelo in situ de forma mecánica con un aglomerante que
facilita una reacción química con el terreno y el agua. El terreno así estabilizado posee
mayor resistencia, menor permeabilidad y menor compresibilidad que el terreno original.
El diámetro de la columna de suelo estabilizado resultante es constante en toda la
profundidad de tratamiento. La ejecución se realiza mediante una mezcladora giratoria
que perfora el terreno a rotación hasta alcanzar la profundidad de diseño, a partir de la
cual empieza el proceso de inyección del aglomerante a través de la propia perforadora
mientras simultáneamente se extraen los tubos de perforación a velocidad controlada.

3.13.2. EJECUCIÓN DEL TRABAJO

Realizar una inspección pre-operacional de la máquina de perforación para conocer sus


condiciones actuales y correcto funcionamiento.
Abastecer de agua tanques de 1000 y 2000 Litros mediante fuentes de agua artificial y/o
natural.
Identificar el punto de inicio, previamente demarcado por el topógrafo, y proceder a
perforar el terreno natural con la máquina perforadora hasta la profundidad de diseño,
mediante bastidores o cola de pescados de 50 centímetros de diámetro y tubos de 1.5
metros de longitud.
Realizar la mezcla Agua Cemento en una proporción o relación agua/cemento de40/50
por metro perforado, en tanques de 250 litros, hasta conseguir homogenización.
Inyectar la lechada de cemento mediante la bomba de lodos conectada a la máquina de
perforación, que realiza un recorrido por las mangueras hasta llegar al terreno. Este
proceso consiste en retirar los tubos de 1.50 metros de longitud, en la medida en que el
cemento va cubriendo la profundidad perforada.
Sacar el último tubo de 1.50 y proceder a ubicar un siguiente punto de perforación.

3.13.3. MEDIDA

La unidad de medida de la longitud de la columna de suelo cemento será el metro lineal


(ML), en su proyección vertical, aproximada al entero más próximo.

3.13.4. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN

Las columnas de suelo-cemento son alternativas de estabilización profunda del terreno


que han demostrado ser particularmente efectivas para el control de la licuación. Estos
elementos actúan confinando el terreno, lo cual deriva en la disminución de su
compresibilidad y el incremento de su resistencia al corte.
En cuanto a la relación agua-cemento la experiencia señala que la óptima varía dentro del
rango 0.5 – 0.8. Existen casos en los que el grado de saturación del subsuelo demanda
emplear mezclas de suelo-cemento relativamente fluidas.
La situación es completamente diferente cuando el nivel freático es alto y lo conveniente
es emplear mezclas de suelo-cemento que logren su hidratación y fraguado con el agua
del subsuelo.
Otro aspecto importante es la composición mineralógica del terreno y la composición
química del agua del subsuelo. Es bien sabido que la materia orgánica y algunos
minerales exhiben propiedades que les dificultan su cementación, y que algunas especies
disueltas en el agua pueden causar retardo de fraguado, fraguado diferencial o
segregación de partículas cementadas.

3.13.5. ENSAYOS A REALIZAR

En la medida en que se van realizando las columnas de suelo cemento, se toma una
muestra diaria por máquina de 3 especímenes de suelo cemento para llevar al laboratorio
y realizar los ensayos de resistencia a compresión para los 7, 14 y 28 días después de
tomada la muestra.

3.13.6. FORMA DE PAGO

La longitud de columna de suelo cemento medida en la forma indicada se pagará al precio


unitario que cotice el proponente en su oferta.

3.13.7. ÍTEM DE PAGO

El ítem considerado es:


Ítem Descripción Unidad

4.1.1.1 Columnas en suelo cemento mediante inyecciones (D=0,2 m. ML


L=8 m)

3.14. COLOCACIÓN DE CONCRETO CICLÓPEO PARA LOSA e= 15 cm

3.14.1. DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en el Suministro y colocación de concreto ciclópeo para losa con
espesor e=0.15 m, en una mezcla de concreto con resistencia a la compresión f´c=14
MPA y 40% piedra.

3.14.2. EJECUCIÓN DEL TRABAJO

Previo inicio de la ejecución de este ítem el contratista deberá garantizar que la zona de
fundida del concreto se encuentre limpia de polvo, sin material orgánico, alcalinos o
corrosivos etc y haber verificado y establecido las cotas de proyecto para la zona de
ejecución previa autorización y aprobación del interventor.

Antes iniciar el suministro del concreto ciclópeo se suministrará una capa de concreto
pobre de 5 centímetros de espesor que sirva como solado a la losa de concreto ciclópeo y
a la vez actúe como nivelación entre los geobags y esta.

El constructor deberá suministrar formaleta que serán diseñadas y construidas de tal


manera que produzcan unidades de concreto igual en forma, líneas y dimensiones a los
elementos mostrados en los planos o como lo indique el interventor salvo en aquellas
circunstancias que por limitaciones constructivas o de localización se tengan que realizar
de otra forma previa autorización del interventor. Todas las superficies interiores de las
formaletas estarán completamente limpias, y tratadas adecuadamente para obtener
superficies lisas, compactas, de color y textura normales y uniformes. El Contratista
retirará de la obra las formaletas desajustadas, deformadas o deterioradas que impidan
lograr la superficie especificada y que no permitan garantizar los espesores, cotas,
pendientes y características geométricas del elemento a fundir.
El desencofrado se efectuará cuando el concreto haya alcanzado la resistencia suficiente
para soportar con seguridad su propia carga y previa autorización de la interventoría.

La ejecución de este ítem se realizará solo con presencia y supervisión del interventor. La
colocación del concreto no se podrá realizar en momentos de lluvia o riesgo inminente de
ella salvo el constructor suministre cubiertas a su cuenta y riesgo sin afectación en el
precio de la actividad que el interventor considere idóneas. El concreto se colocará
siempre en seco y no se expondrá en ningún momento a ella hasta el fraguado. El
concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su posición final y la forma de
colocación del concreto evitará la segregación del agregado o en su caída ejercer
demasiada presión o choques con la formaleta, de ninguna forma se permitirá caídas del
concreto desde alturas superiores a 1.50.

El concreto se deberá vibrar para evitar lo formación de cavidades internas, burbujas de


aire y para que envuelvan completamente las piedras y durante la colocación el vibrador
debe operar de manera frecuente y regular y en posición vertical o a juicio del interventor.

La piedra será limpia, durable, libre de fracturas y no meteorizada y se colocará húmeda a


mano sin dejarla caer, Para evitar el daño de las formaletas, deberán colocarse
cuidadosamente las piedras, dejando contra éstas un recubrimiento mínimo de 7,5 cm. Si
se interrumpe la fundición se deberá dejar junta de construcción con las piedras
sobresaliendo 10 centímetros para formar una llave. La modulación de la losa con las
juntas de expansión, contracción y construcción del concreto se realizará según lo
mostrado en los planos y diseños o a juicio del interventor.

3.14.3. MEDIDA

La unidad de medida será el metro cúbico (m3) aproximado al décimo de metro cúbico de
concreto ciclópeo suministrado, instalado, consolidada en obra debidamente curada y
acabada y recibida a satisfacción por el interventor.

3.14.4. FORMA DE PAGO

El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aceptada a satisfacción por el Interventor, Las reparaciones,
demoliciones y reconstrucciones debido a causas imputables a El Contratista serán de su
responsabilidad y no se reconocerá ningún pago por estas actividades,
El precio incluye todas las actividades necesarias para su correcta instalación como a
continuación se relacionan:

• Concreto preparado y colocado de acuerdo a lo especificado

• Formaletas

• Vibrado

• Ensayos

• Juntas

• Sellantes

• Curado

• Mano de obra

• Transporte

• Materiales

• Equipos

• Todos los costos en que se incurra para cumplir con la normatividad vigente de
señalización, protección personal y seguridad industrial

• Todos los demás costos directos e indirectos necesarios para producir, colocar, y
verificar los concretos especificados

• Todos los costos asociados al cumplimiento de la normatividad vigente sobre impacto


comunitario, seguridad, salud en el trabajo, y medio ambiente.

3.14.5. ÍTEM DE PAGO

El ítem considerado es:

Ítem Descripción Unidad


4.1.2.1 Colocación de concreto ciclópeo para losa e= 15 cm M3

3.15. CONSTRUCCIÓN DE PILOTE PRE-EXCAVADO EN CONCRETO PARA


ZONA DE PROTECCIÓN MEDIANTE PANTALLA DE PILOTES. INCLUYE
PERFORACIÓN EN MATERIAL SEDIMENTADO

3.15.1. DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en la construcción de los pilotes de concreto vaciados in situ, con o
sin base acampanadas, cuya ejecución se efectúa instalando camisas metálicas de
soporte que no serán retiradas al final de la colocación del concreto y la instalación del
acero de refuerzo especificado en los planos.

3.15.2. EJECUCIÓN DEL TRABAJO

Para esta actividad aplica lo indicado en los artículos 621-13, 640-13 y 630-13 de las
especificaciones INVIAS.

3.15.3. ÍTEM DE PAGO

El ítem considerado es:

Ítem Descripción Unidad

4.1.2.2 Construcción de pilote pre-excavado en concreto para zona de Ml


protección mediante pantalla de pilotes, incluye perforación y
acero de refuerzo.
3.16. SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACIÓN DE CONCRETO
ESTRUCTURAL CLASE C

3.16.1. DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte, colocación,


vibrado, curado y acabado de los concretos de cemento hidráulico, utilizados para la
construcción estructuras en concreto, de acuerdo con los planos y demás documentos del
proyecto y las instrucciones del Interventor.

3.16.2. EJECUCIÓN DEL TRABAJO

Rige lo especificado en la especificación del INVIAS, artículo 630.

3.16.3. MEDIDA

La unidad de medida será el metro cúbico (m3) y el metro lineal (ml) para los pilotes pre-
excavados de la protección en muro en concreto.

3.16.4. FORMA DE PAGO

El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aceptada a satisfacción por el Interventor.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos de adquisición, obtención de permisos y
derechos de explotación y alquiler de las fuentes de las cuales se extraerán los agregados
pétreos, así como el descapote y la preparación de las zonas por explotar y la adecuación
paisajística de las fuentes para recuperar sus características hidrológicas superficiales al
terminar la explotación.

Deberá cubrir, también, todos los costos de construcción o mejoramiento de las vías de
acceso a las fuentes, los de la explotación de ellas; la selección, la trituración, y el
eventual lavado y la clasificación de los materiales pétreos; el suministro, el
almacenamiento, los desperdicios, cargues, transportes, descargues y las mezclas de
todos los materiales constitutivos de la mezcla cuya fórmula de trabajo se haya aprobado,
incluyendo los aditivos.

El precio unitario deberá incluir, también, los costos por concepto de patentes utilizadas
por el Constructor; el suministro, instalación y operación de los equipos; la preparación de
la superficie; el suministro de materiales y accesorios para las formaletas y la obra falsa y
su construcción y remoción; el diseño y la elaboración de las mezclas de concreto, su
cargue, transporte al sitio de la obra, colocación y vibrado; el suministro y la aplicación del
producto para el curado del concreto terminado, la ejecución de juntas y de agujeros para
drenaje, el acabado, la limpieza final de la zona de las obras y, en general, todo costo
relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados.

3.16.5. ÍTEM DE PAGO

Los ítems considerados son:

Ítem Descripción Unidad

4.1.2.3 Colocación de concreto estructural. Clase C. Para Muros en M3


concreto reforzado.

4.1.2.4 Construcción de Zapatas en concreto clase C, para cimentación M3


de protección mediante muro en concreto. No incluye acero de
refuerzo.

4.1.2.5 Concreto para construcción de pilotes pre-excavados en Ml


concreto clase C, para cimentación de protección mediante
muro en concreto. No incluye acero de refuerzo.

4.1.2.3 Colocación de concreto estructural. Clase C. Para Canalización M3


de caños en concreto reforzado.

Zona de canalización de arroyos

3.17. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA METÁLICA D= 0,6 L= 8 M.


INCLUYE SOLDADURA

3.17.1. DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en el suministro e instalación de camisas metálicas para la


construcción de los pilotes de concreto vaciados in situ.
3.17.2. EJECUCIÓN DEL TRABAJO

Para esta actividad aplica lo indicado en los artículos 621-13 de las especificaciones
INVIAS.

3.17.3. ÍTEM DE PAGO

El ítem considerado es:

Ítem Descripción Unidad

Suministro e instalación en Tubería metálica D=0.6 L=8 M. M3


Incluye soldadura

3.18. CONCRETO ESTRUCTURAL CLASE F PARA SOLADO

3.18.1. DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte, colocación,


vibrado, curado y acabado de los solados utilizados para la construcción estructuras en
concreto, de acuerdo con los planos y demás documentos del proyecto y las instrucciones
del Interventor.

3.18.2. EJECUCIÓN DEL TRABAJO

Se aplica lo dispuesto en el artículo 630-13 de las especificaciones de construcción del


INVIAS.

3.18.3. ÍTEM DE PAGO

El ítem considerado es:

Ítem Descripción Unidad

4.1.2.7 Colocación de concreto Clase F, para solado, en zona de m3


canalización de arroyos
3.19. CONSTRUCCIÓN DE VIGA CORONA

3.19.1. DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte, colocación,


vibrado, curado y acabado de los concretos de cemento hidráulico, utilizados para la
construcción de viga.

3.19.2. EJECUCIÓN DEL TRABAJO

Aplicará para esta actividad lo dispuesto en el artículo 630-13 de las especificaciones de


construcción del INVIAS.

3.19.3. ÍTEM DE PAGO

El ítem considerado es:

Ítem Descripción Unidad

4.1.2.4 Construcción de viga corona en concreto. Para zona de M3


protección mediante pantalla de pilotes.

3.20. ACERO DE REFUERZO GRADO 60 (INCLUIDO SUMINISTRO,


TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO, CORTE, DOBLAMIENTO Y
COLOCACIÓN DE BARRAS DE ACERO)

3.20.1. DESCRIPCIÓN:

Esta actividad consiste en el suministro, transporte, almacenamiento, corte, doblaje,


figuración, y colocación de barras de acero para el refuerzo de estructuras y demás obras
que requieran de este elemento, de acuerdo a los diseños y detalles mostrados en los
planos de proyecto, esta especificación y las recomendaciones que considere oportuna el
interventor.

3.20.2. EJECUCIÓN DEL TRABAJO


Las barras de refuerzo serán suministradas por El Contratista libres de defectos, o rastros
evidentes de corrosión u oxidación. Las barras deberán ser redondas corrugadas con
esfuerzo de cedencia de 420 MPa (4.200 kg/cm2 - grado 60) y deberán cumplir con las
normas NTC 161, NTC 248 y NTC 2289; AASHTO M-31 y ASTM A-706. En ningún caso
para esta actividad se permitirán barras lisas.

El acero se figurará y cortará según los diagramas de despiece incluidos en los diseños y
planos de proyecto correspondientes y deberán ser revisados y aprobados por el
interventor. El acero suministrado por el contratista deberá contar con la siguiente
información por cada lote recibido en obra:

• Fábrica
• El grado del acero
• Peso del producto (en kg)
• Nombre del material (barras corrugadas de acero de baja aleación y/o
termotratadas para refuerzo de concreto)
• Diámetro (valor del diámetro nominal expresado en milímetros o en octavos de
pulgada)
• Designación de la norma técnica (NTC 2289)
• Solicitud del certificado de calidad que especifique la composición química y
las características mecánicas de los lotes que conforman el pedido

El equipo necesario para el adecuado corte y doblado de las barras de refuerzo así como
cualquier otro elemento o herramienta requerida para asegurar el refuerzo en su interior
será responsabilidad del contratista y estará incluido en el precio unitario de esta
actividad.

El contratista considerará y cumplirá lo establecido en el Reglamento Colombiano de


Construcción Sismo Resistente en su versión vigente en los aspectos que considere
aplicables para esta actividad o en los que señale la interventoría.

Antes de cortar las barras según lo indicado en los diseños el constructor verificará los
diagramas de despiece y doblado, si los planos no los incluye el Contratista los
preparará y someterá a la aprobación de la interventoría para su aprobación. En este
caso, el constructor deberá contemplar el costo de la elaboración de los diagramas
mencionados, dentro de los precios de su oferta.

El almacenamiento del acero deberá realizarse de manera ordenada y por encima del
nivel de terreno, sobre plataformas, largueros u otros soportes de material adecuado y
deberá ser protegido, hasta donde sea posible, contra daños mecánicos o los efectos
corrosivos de la intemperie.

No podrán doblarse en la obra barras que estén parcialmente embebidas en el concreto,


los diámetros mínimos de doblamiento, medidos en el lado interior de la barra, serán los
siguientes:

• Para barras de refuerzo principal

Barras No. 2 a No. 8, seis (6) diámetros de la barra


Barras No. 9 a No. 11, ocho (8) diámetros de la barra

Para estribos:

• Barras No. 5 y menores, cuatro (4) diámetros de la barra


• Barras No. 5 a No. 8, seis (6) diámetros de la barra

Las barras de refuerzo se doblarán en frío, de acuerdo con los detalles y dimensiones
mostrados en los planos y deberá evitarse el doblado de barras a temperaturas inferiores
a cinco grados (5°C).

Al ser colocado el acero de refuerzo y antes de la fundición del concreto debe revisarse
que el refuerzo esté libre de óxido, polvo, tierra, escamas de óxido, aceites, pinturas,
grasas y de cualquier otra sustancia extraña que pueda disminuir su adherencia con el
concreto así como de todo mortero seco que deberá ser quitado del acero. Todo el acero
de refuerzo se colocará en la posición exacta mostrada en los planos, y deberá
asegurarse firmemente en las posiciones señaladas para impedir su desplazamiento
durante la colocación del concreto. La posición del refuerzo dentro de las formaletas
deberá ser mantenida, por medio de bloques, silletas de metal, espaciadores o cualquier
otro soporte aprobado por la interventoría. Los bloques de morteros deberán ser de
cemento prefabricado, de calidad, forma y dimensiones aprobadas por la interventoría. No
se permitirá el uso de guijarros, fragmentos de piedra o de ladrillo, tubería de metal o
bloques de madera. Los elementos metálicos de soporte que vayan a quedar en contacto
con la superficie exterior del concreto serán protegidos contra la corrosión, mediante
galvanización en caliente según normas ASTM A153 o ASTM A123, según el tipo de
material.

Las barras de acero se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones, excepto
el caso de espaciamientos menores de 300 mm, para lo cual se amarraran
alternadamente. El alambre de amarre deberá ser del tipo negro calibre 18. Durante el
vaciado del concreto, se vigilará en todo momento que se conserven inalteradas las
distancias entre las barras y el recubrimiento libre entre el acero de refuerzo y las caras
internas de la formaleta.

El recubrimiento mínimo para los refuerzos será el indicado en los planos, cumpliendo lo
establecido en el capítulo C.7 del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo
Resistente NSR-10. De esta forma, se establecen los siguientes recubrimientos mínimos:

• Cuando el concreto se coloque directamente sobre el terreno, en contacto con


el suelo: 75 mm
• En superficies que han de quedar expuestas a la intemperie o en contacto con
tierras de rellenos:

Barras No. 6 a No. 18: 50 mm


Barras No. 5 y menores: 40 mm

• Concreto no expuesto a la intemperie, ni en contacto con la tierra:

En placas, muros y viguetas para barras No. 11 y menores: 20 mm


En vigas y columnas, refuerzo principal, estribos y espirales: 40 mm

Para cualquier otro tipo de condición deberán verificarse los recubrimientos mínimos
especificados en el Reglamento Colombianas de Construcción Sismo Resistente NSR-10.
A menos que se indique en otra forma en los planos o especificaciones, la longitud de los
traslapos, los radios de doblaje, y las dimensiones de los ganchos de anclaje, cumplirán
con lo indicado al respecto en el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo
Resistente NSR-10. En los traslapos las barras deberán quedar colocadas en contacto
entre sí, amarrándose con alambre, de manera que mantengan la alineación y su
espaciamiento dentro de las distancias libres mínimas especificadas en relación a las
demás varillas y a las superficies del concreto y se ejecutarán en la forma y localización
indicada en los planos.

3.20.3. MEDIDA

La medida para el pago de esta actividad será el peso en kilogramos (kg) del acero
suministrado, cortado, figurado y dispuesto en el elemento a reforzar de conformidad a los
diseños y planos del proyecto y aceptado y recibido por la interventoría. La medida no
incluirá el peso de alambres, o cualquier otro dispositivo metálico utilizado para mantener
el refuerzo en su lugar, o para ejecutar los traslapos ni las varillas reemplazadas por no
cumplir con la especificación.

3.20.4. FORMA DE PAGO

El pago se hará al precio unitario ofrecido por el constructor y pactado con la firma del
contrato y aceptada a satisfacción por el interventor. Los pesos teóricos con fines de
cuantificación de acuerdo con las longitudes de las varillas ya dispuestas en el elemento a
reforzar se basarán en los pesos teóricos unitarios que se indican a continuación:

Designación Diámetro en Diámetro en Área en Perímetro en Masa


de la Barra Pulgadas mm mm2 mm kg/m
N°2 1/4" 6,4 32 20,0 0,250
N°3 3/8" 9,5 71 30,0 0,560
N°4 1/2" 12,7 129 40,0 0,994
N°5 5/8" 15,9 199 50,0 1,552
N°6 3/4” 19,1 284 60,0 2,235
N°7 7/8" 22,2 387 70,0 3,042
N°8 1" 25,4 510 80,0 3,973
N°9 1-1/8" 28,7 645 90,0 5,060
N°10 1-1/4" 32,3 819 101,3 6,404
N°11 1-3/8” 35,8 1 006 112,5 7,907
N°14 1-3/4" 43,0 1 452 135,1 11,238
N°18 2-1/4” 57,3 2 581 180,1 20,240

El precio unitario incluye lo que se relaciona a continuación:

• Acero de refuerzo

• Corte

• Figurado

• Colocación

• Transporte

• Amarre

• Mano de obra

• Equipos
• Todos los costos directos e indirectos para su correcta instalación

3.20.5. ITEM DE PAGO

El ítem considerado es:

Ítem Descripción Unidad

4.1.3.0 Acero de refuerzo grado 60 (Incluido suministro, transporte, Kg


almacenamiento, corte, doblamiento y colocación de barras de
acero)

3.21. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE GEOTEXTIL TR 4000 O SIMILAR

3.21.1. DESCRIPCIÓN

Luego de realizado el corte del material de descapote, se procederá a la colocación del


geotextil TR 4000 o similar con el fin de evitar la migración de partículas, evitando de esta
manera la erosión del sistema.

3.21.2. MATERIALES

Las propiedades requeridas del geotextil para separación deben estar en función de la
gradación del material granular, de las condiciones geomecánicas del suelo de
subrasante y de las cargas impuestas durante la ejecución de los trabajos, permitiendo en
todo momento el libre paso del agua. El material a utilizar es un geotextil TR 4000 o
similar

• Geotextil

Se utilizará geotextil del tipo tejido de cinta plana de TR 4000 o similar, el cual deberá
presentar las siguientes propiedades mecánicas e hidráulicas.

Tabla Requerimiento Propiedades Hidráulicas Geotextil TR 4000

PROPIEDAD NORMA DE VALOR MINIMO


ENSAYO PROMEDIO POR
ROLLO (1)
Resistencia a la ASTM D 4632 2540 N (572 lb)
Tensión Grab
Resistencia al ASTM D 6241 8,1 KN
Punzonamiento
CBR
Resistencia al ASTM D 4533 770 N (173 lb)
Rasgado
Trapezoidal
1) Los valores numéricos de la Tabla corresponden al valor mínimo promedio por rollo
(VMPR). El valor mínimo promedio por rollo, es el valor mínimo de los resultados de un
muestreo de ensayos de un proceso para dar conformidad a un lote que está bajo
comprobación, el promedio de los resultados correspondientes de los ensayos
practicados a cualquier rollo del lote que se está analizando, debe ser mayor o igual al
valor presentado en esta especificación y corresponde a la traducción del nombre en
Inglés “Minimun Average Roll Value (MARV)”. La medida corresponde al valor promedio
del lote menos dos (2) veces la desviación estándar de los valores de la producción.

2) por rollo.

3.21.3. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

Para que el Geotextil funcione correctamente, requiere un adecuado proceso de


instalación.

Aunque las técnicas de instalación son simples, la mayoría de los problemas de los
Geotextiles utilizados en las obras ocurren por procesos incorrectos de instalación. Si el
Geotextil es punzonado o rasgado durante la construcción, colocado con numerosas
arrugas, cubierto con insuficiente material, presentará deficiencias en su funcionamiento y
se producirá un deterioro prematuro del sistema de protección

A continuación se presentan algunas recomendaciones importantes para el proceso de


instalación del Geotextil de separación (AASHTO-M 288-05).

• Los rollos de Geotextil deben permanecer con sus empaques para que los
protejan de la acción de los rayos UV, de la humedad, del polvo y otros materiales
que pueden afectar sus propiedades durante el transporte y almacenamiento antes
de ser colocados. Cada rollo debe estar marcado correctamente para su
identificación y control en obra.
• El sitio de instalación debe prepararse antes de extender el Geotextil. La superficie
de suelo de subrasante se debe limpiar (levantar la maleza, troncos, arbustos,
bloques de roca y otros objetos tirados sobre la superficie), excavar o rellenar
hasta la rasante de diseño.
• El Geotextil se deberá extender en la dirección de avance de la construcción,
directamente sobre la superficie preparada, sin arrugas o dobleces. Si es
necesario colocar rollos adyacentes de Geotextil, éstos se deberán traslapar o unir
mediante la realización de costura, de acuerdo a este procedimiento.
• Para la realización de las costuras se deben utilizar máquinas especialmente
diseñadas para esa función. Las costuras se pueden hacer con hilo en Kevlar,
aramida, polietileno, poliéster o polipropileno, pero en ningún caso se pueden
emplear hilo de fibra natural o un hilo que tenga una tenacidad mayor que la de la
cinta o fibra del Geotextil. No se permitirán costuras elaboradas con alambres. La
densidad de la puntada deberá estar mínimo entre 150 y 200 puntadas por metro
lineal y debe cumplir el 90% de la resistencia evaluada por el método Grab.

• Una vez desenrollado el Geotextil sobre la superficie de la subrasante se debe


cubrir lo más pronto posible con el material especificado en el diseño, evitando la
degradación del Geotextil por los rayos UV. No se debe permitir que el Geotextil
quede expuesto sin cubrir por un lapso mayor a 3 días.
• Se debe evitar el contacto directo de maquinaria sobre el Geotextil.
3.21.4. MEDIDA:

La medida por este concepto será el metro cuadrado m2 de área de geotextil


suministrado aproximada al décimo de metro cuadrado, instalado y colocado según lo
especificado para este ítem en la disposición que indiquen los planos y diseños y recibido
a satisfacción por el interventor.

3.21.5. FORMA DE PAGO

El pago se realizará por metro cuadrado en el precio unitario pactado en el momento de la


presentación de la oferta por el contratista, e incluirá los materiales, equipo, personal,
herramientas necesarias para la ejecución de esta actividad según lo establecido en los
diseños y planos constructivos o como lo indique el interventor.

3.21.6. ITEM DE PAGO


El ítem considerado es:

Ítem Descripción Unidad

4.2.2.1 Suministro y colocación de geotextil M2

3.22. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE FLEXOCRETO

3.22.1. DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en la utilización de Flexocreto 10000 o similar, para la protección de


obras hidráulicas, en este caso del sistema geoland, y jarillón

3.22.2. MATERIALES

Las formaletas flexibles Flexocreto 10000 o similares son elaboradas a partir de cintas de
nylon, que forman un textil de doble capa, unido por puntos de filtración, estas formaletas
son de excelentes características mecánicas e hidráulicas, son llenadas en el sitio con
mortero o concreto de agregado fino, ofreciendo la durabilidad y desempeño del concreto.

Propiedades hidráulicas Flexocreto 10.000 o similar

PROPIEDAD NORMA DE ENSAYO VALOR PROMEDIO POR


ROLLO (1)
Permitividad ASTM D 4491 0.45 S-1
Tamaño de abertura ASTM D 4571 0.15 mm
Aparente
Tasa de Flujo ASTM D 4491 1306 l/min/m2

Requerimientos de propiedad de resistencia flexocreto 10000 o similar

PROPIEDAD NORMA DE ENSAYO VALOR PROMEDIO POR


ROLLO (1)

Resistencia a la tensión ASTM D 4632 1900 N


Grab
Resistencia al ASTM D 4833 880 N
punzonamiento
Resistencia al rasgado ASTM D 4533 520 N
trapezoidal
Resistencia a la Tensión ASTM D 4595 60 Kn/m
Tira Ancha

Concreto de Agregado Fino

Mezcla de cemento Pórtland tipo 1, agregado fino (arena y/o grava con tamaño máximo
de agregado 10 mm) y agua dosificados de manera tal que permita ser bombeado.

Las cantidades proporcionales sugeridas de cada material, para obtener una resistencia
mínima a la compresión a los 28 días de 2500 PSI*, pueden ser:

Mezcla de concreto recomendada

Cemento 300 Kg

Agregado fino y arena 1820 Kg

Agua 180 Kg

Aditivo ** 1,5 Kg

Las mezclas de concreto de agregado fino utilizado para llenar el Flexocreto 10000 o
similar es bastante fluida si se compara con mezclas tradicionales, sin embargo en la
medida en que la formaleta se va llenando, el exceso de agua de amasado es
rápidamente expulsado a través de la formaleta textil reduciendo la relación
agua/cemento. Después de unos treinta minutos de vaciado del concreto, su consistencia
será la de un concreto con muy bajo asentamiento.

Lo anterior explica el por qué la resistencia del concreto dentro de la formaleta textil sea
hasta un 50% mayor que la resistencia obtenida en las pruebas de laboratorio.

3.22.3. EJECUCIÓN DEL TRABAJO


• Preparación del Terreno
Antes de colocar el Flexocreto 10000 o similar, la superficie del terreno debe estar libre de
piedras grandes, raíces, troncos y en general de irregularidades que puedan afectar el
correcto llenado del Flexocreto, el terreno se debe preparar de acuerdo a lo establecido
en los planos de construcción.

• Instalación del Flexocreto 10000 o similar:

Elaborar las trincheras de anclaje (superiores e inferiores), con los bordes redondeados
para facilitar la correcta instalación del Flexocreto 10000 o similar. Si es necesario colocar
rollos adyacentes de Flexocreto, éstos se deberán traslapar o unir mediante la realización
de costura. El traslapo deberá ser de cinco centímetros (5 cm).

• Elaboración de costuras:

Para obtener una buena calidad en las costuras se deben tener en cuenta los siguientes
condicionamientos:

• Tipo de hilo: Kevlar, Aramida, Polietileno, Poliéster, o Nylon. No se permitirán hilos


elaborados 100% a partir de fibras naturales. Cuando se propongan hilos
compuestos por fibras sintéticas y fibras naturales, no se permitirán aquellos que
tengan 10% o más en peso de fibras naturales. No se permitirán costuras
elaboradas con alambres.
• Densidad de la puntada: Mínimo de 150 a 200 puntadas por metro lineal.
• Tensión del hilo: Debe ajustarse en campo de tal forma que no corte el Flexocreto
10000 o similar, pero que sea suficiente para asegurar una unión permanente
entre las superficies a coser. Si se hace la costura a mano, deberán tenerse los
cuidados necesarios para que al pasar el hilo, el rozamiento no “funda” las fibras
del Flexocreto.
• La resistencia a la tensión de la unión, debe ser mínima el 90% de la resistencia a
la tensión Grab del geotextil que se está cosiendo.
• Tipo de Costura: Dependiendo del esfuerzo solicitado y el tipo de geotextil, se
pueden realizar diferentes configuraciones para asegurar la correcta transferencia
de la tensión.

Bombeo del agregado fino:


Realice un corte en la parte superior del panel del Flexocreto 10000 o similar (teniendo
cuidad de no hacer un corte en la parte inferior de la formaleta) e inserte la boquilla de la
bomba. Realice el llenado de las trincheras de anclaje para garantizar que el Flexocreto
se mantenga en el sitio y no se deslice. Inicie el proceso de llenado en el extremo aguas
arriba hacia el extremo aguas abajo para mantener el Flexocreto extendido. Controle el
alineamiento del Flexocreto, especialmente del primer panel, para asegurar la estática del
revestimiento y facilitar la instalación de los tramos siguientes.

Durante la ejecución de los trabajos, el Interventor/Supervisor/Inspector adelantará los


siguientes controles:

• Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el


Constructor.

• Verificar que el terreno se prepare adecuadamente, antes de colocar el Flexocreto


10000 o similar.

• Verificar que el mortero o concreto de llenado, cumpla las especificaciones del


diseño durante el periodo de ejecución de la obra.

• Comprobar que los materiales a utilizar cumplan con los requisitos exigidos por la
presente especificación.

• Verificar que cada rollo de Flexocreto 10000 o similar tenga en forma clara la
información del fabricante, el número del lote y la referencia del producto.
3.22.4. MEDIDA

La medida de pago será el metro cuadrado m2 aproximado al décimo del metro cuadrado
de flexocreto para protección marginal suministrado e instalado.

3.22.5. FORMA DE PAGO

La forma de pago se realizará según precio unitario acordado y propuesto por el


contratista y ejecutada de acuerdo a la especificación de esta actividad y aceptada a
satisfacción por el interventor. El precio incluye las actividades, materiales, equipos,
personal y cualquier herramienta o servicio necesario para cumplir con la especificación
de esta actividad y lo indicado en los planos, estudios y diseños.

3.22.6. ITEM DE PAGO


El ítem considerado es:

Ítem Descripción Unidad

4.2.2.2 Flexocreto M2

3.23. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE GEOBAGS

3.23.1. DESCRIPCIÓN

Consiste en el suministro, instalación y colocación de unidades de geobags de 1 m3


rellenos con suelo cementos que sirvan de sustento para el muro en tierra armada de la
solución geoland

3.23.2. MATERIALES

Geobags o geobolsas rellenas con suelo cemento las especificaciones técnicas se


detallan en la tabla:

• Especificaciones Geobags

• Suelo Cemento
El suelo cemento deberá estar constituido por material seleccionado o arena y cemento
de uso general. La dosificación deberá ser así: por cada metro cubico de material
seleccionado se deberán mezclar 70 kilogramos de cemento Portland.

• Material de relleno de las Geobags

El material a utilizarse en las Geobags deberá tener las siguientes propiedades IP < 7,
porcentaje de arenas gruesas mayor al 50% y pasa 200 inferior al 30%.

Cemento portland Tipo 1

Teniendo en cuenta el tipo de obra, se recomienda un cemento portland de uso general


pues la aplicación no exige mayores características químicas.

• Especificaciones del cemento

3.23.3. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO


• Llenado de las Geobags

Inicialmente se deberán llenar las geobags con el suelo cemento especificado para el
presente proyecto, para esta actividad se requerirá de un sistema de andamios para la
apertura de los geobags, un mini cargador y personal de apoyo.

• Cierre de las Geobags con Costura


Posterior al llenado de las Geobags se debe proceder al cierre de cada uno realizando
una costura con máquina de coser manual. Para la realización de las costuras se deben
utilizar máquinas especialmente diseñadas para esa función. Las costuras se pueden
hacer con hilo en Kevlar, aramida, polietileno, poliéster o polipropileno, pero en ningún
caso se pueden emplear hilo de fibra natural o un hilo que tenga una tenacidad mayor que
la de la cinta o fibra del Geotextil. No se permitirán costuras elaboradas con alambres. La
densidad de la puntada deberá estar mínimo entre 150 y 200 puntadas por metro lineal y
debe cumplir el 90% de la resistencia evaluada por el método Grab

• Colocación de las Geobags.

Luego de llenados las geobags y cerrados con costura, se procede transportarlas hasta el
punto de izaje, ya en sitio se procede a su izaje por medio del uso de excavadora de
brazo largo o en su defecto una grúa telescópica de 70 toneladas.

3.23.4. MEDIDA:

La medida por este concepto será el metro cuadrado m2 de área de geobag suministrado
aproximada al décimo de metro cuadrado, instalado y colocado según lo especificado
para este ítem en la disposición que indiquen los planos y diseños y recibido a
satisfacción por el interventor.

3.23.5. FORMA DE PAGO

El pago se realizará por metro cuadrado en el precio unitario pactado en el momento de la


presentación de la oferta por el contratista, e incluirá los materiales, equipo, personal,
herramientas necesarias para la ejecución de esta actividad según lo establecido en los
diseños y planos constructivos o como lo indique el interventor.

3.23.6. ITEM DE PAGO

El ítem considerado es:

Ítem Descripción Unidad

4.2.2.3 Suministro y colocación de geobag M2


3.24. LIMPIEZA DE OBRA

3.24.1. DESCRIPCIÓN

Al terminar la obra y antes de la aceptación definitiva del trabajo, el Constructor deberá


retirar del sitio de las obras todos los materiales excavados o no utilizados, desechos,
sobrantes, basuras y cualquier otro elemento de similar característica, restaurando en
forma aceptable para el Interventor/Supervisor/Inspector toda propiedad pública o privada
que pudiera haber sido afectada durante la ejecución de este trabajo, y dejando el lugar
limpio y presentable.

3.24.2. EJECUCIÓN DEL TRABAJO

Rige lo especificado en la especificación del INVIAS, artículo 200-13.

3.24.3. ÍTEM DE PAGO

El ítem considerado es:

Ítem Descripción Unidad

4.2.1.1 Limpieza de obra M3

3.25. TALA, CARGA Y RETIRO DE ÁRBOLES (D<20 cm)

3.25.1. DESCRIPCIÓN

Ver especificación TALA, CARGA Y RETIRO DE ARBOLES (D>20 CM).


3.26. TALA, CARGA Y RETIRO DE ÁRBOLES (D>20 cm)

3.26.1. DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en la tala de los árboles que se van afectar por el proyecto, en
algunas coronas de taludes o aquellos que se encuentran a lo largo de la vía o que están
obstaculizando la visibilidad, según el diseño geométrico de la vía y la determinación de la
interventoría de acuerdo con otras necesidades del proyecto.

3.26.2. MATERIALES
Para llevar a cabo la tala de los mayores de 0,2 m diámetro se requiere motosierra,
herramienta menor, y retro para los menores de 0,2 m solo herramienta menor.

3.26.3. EJECUCIÓN DEL TRABAJO

Actividad de tala: Se realiza por afectación directa de la obra, grado de inclinación del
árbol o por mal estado fitosanitario. Se realizará técnicamente siguiendo normas de
seguridad industrial y con personal especializado. La actividad se iniciará con el descope
del árbol, corte del fuste por la base o en las secciones que resulten necesarias y
desenraizado. En el proceso se utilizarán manilas con el fin de amarrar y orientar la caída
del árbol hacia áreas con menores riesgos de daños a la infraestructura aledaña o a
terceras personas. El área debe estar demarcada, aislada y despejada.

La vegetación arbórea y/o arbustiva, se deberá cortar de manera técnica y los residuos
vegetales generados, serán retirados y trasladados a una zona de depósito autorizada.

Actividades de bloqueo y trasplante: Durante la ejecución de actividades se procederá


a realizar las siguientes labores:

Poda de la copa: En esta fase se realiza poda técnica de las copas de los árboles a
remover (sin rasgar la corteza y haciendo cortes en sesgo aplicando cicatrizante), la poda
se debe calcular de acuerdo con el tamaño del bloque, esto con el fin de garantizar la
maniobrabilidad del individuo.

Cortar como máximo un tercio superior de la copa. Se debe hacer un corte inicial en una
rama vertical central, a la altura que se quiera dejar el follaje y cortar el follaje revisando
que la nueva copa del árbol no se deforme. Es posible que convenga hacer entresaca de
ramas. Esta operación debe realizarse con cuidado de no maltratar el follaje que
permanecerá. Adicionalmente se deben tratar los cortes con cicatrizante hormonales.

Bloqueo: Se realizará una excavación en forma de cono invertido. El tamaño dependerá


de la altura del individuo a remover, pero en ningún caso el radio mayor del bloque será
inferior a 3 veces el diámetro del árbol en la base. Posteriormente, se procede a cortar las
raíces con equipo adecuado.

Poda de ramas: Para la poda de ramas de los árboles se deberá tener en cuenta: El
primer corte se hace por debajo de la rama a una distancia de 10 cm. del fuste principal y
en ángulo igual al creado por el cuello de la rama. Se hace un segundo corte por encima
de la rama a unos 20 cm. del fuste, con lo cual la rama se desprende. Se remueve la
mayor parte de la rama principal dejando un tocón de aproximadamente 10 cm. El último
corte para la terminación del tocón debe hacerse desde arriba.

Los tocones dejados por la poda son diferentes para las ramas muertas y vivas. Se debe
tener especial cuidado de no cortar la parte viva cuando se poda una rama muerta y de no
cortar el cuello de la rama cuando se trata de una rama viva. Las ramas pequeñas y los
rebrotes (1 cm. o menos de diámetro basal), siempre se cortan desde el fuste principal
con tijeras de podar a mano.

Poda de raíces: Consiste en el corte de las raíces principales y secundarias de los


árboles y arbustos adultos que se encuentren en conflicto con redes de infraestructura u
obras civiles (calles andenes, edificaciones, torres de energía, tuberías de conducción,
etc.) y en ocasiones, con el fin de controlar el tamaño final del árbol.

Cuando sea posible conservar un árbol mediante confinamiento radicular, se llevará a


cabo el siguiente procedimiento: Poda aérea de la tercera parte exterior de la copa, para
evitar la deshidratación y muerte del árbol. Limpieza alrededor del árbol en un radio igual
o mayor a 3 veces el diámetro del fuste. Excavación de 70 cm. de ancho por una
profundidad hasta donde se encuentren raíces de 1,25 cm. de diámetro.

Corte vertical, de profundidad variada de acuerdo con el tipo del sistema radicular que
presente cada especie y según la forma del terreno. La poda se debe realizar con tijeras,
serrucho o motosierra, nunca con machete. Se debe aplicar cicatrizante hormonal en los
cortes de la poda para evitar desintegración o pudrición de las raíces y desequilibrio entre
los sistemas aéreo y radicular.

3.26.4. CONDICIONES PARA EL RECIBO DE LOS TRABAJOS

Durante la ejecución de los trabajos, el interventor verificará el estado y funcionamiento


del equipo empleado por el constructor para la ejecución de los trabajos y verificará que el
trabajo se ejecute de acuerdo con los planos y las exigencias de la presente
especificación.

3.26.5. MEDIDA

La unidad de medida de la tala de los árboles será la unidad, o sea el árbol talado con
diámetro menor a 0.20 m. y mayor o igual a 0.20 m.

3.26.6. FORMA DE PAGO


El pago de la tala de árboles se hará a los respectivos precios unitarios del contrato, por
todo trabajo ejecutado de acuerdo con esta especificación y aceptado por el interventor.

3.26.7. ÍTEM DE PAGO

Los ítems considerados son:

Ítem Descripción Unidad

4.3.2.1 Tala, cargue y retiro de árboles, diámetro menor de 20 cm Unidad

4.3.2.2 Tala, cargue y retiro de árboles diámetro mayor de 20 cm. Unidad

3.27. SIEMBRA DE ÁRBOLES

3.27.1. DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en la plantación de especies arbóreas propias de la zona, a lo largo


de la vía o en las microcuencas del área de influencia del proyecto, y en los sitios
indicados en los planos o determinados por el interventor, previa aprobación de la
autoridad ambiental, el trabajo incluye, además, el mantenimiento de las especies
sembradas, hasta el recibo definitivo de los trabajos. Se debe garantizar mínimo el 95%
del prendimiento de las especies sembradas para el recibo a satisfacción, como mínimo a
los dos meses después de la siembra.

3.27.2. MATERIALES

Especies de árboles maderables: Según la recomendación de la Corporación ambiental


de la zona y de la ficha del Plan de Manejo Ambiental.

Abono y fertilización: Para árboles maderables de altura promedia 40 cm. Se


recomienda aplicar 100 grs de 15-15-15 en corona alrededor del árbol inmediatamente
después de la siembra.

En el supuesto caso que sea necesario realizar la siembra en etapa de verano, es


recomendable aplicar antes de la siembra, 10gr/árbol de hidro-retenedor, que es un
hidratante natural que, mezclado con el suelo y con el agua, le suministra humedad a la
planta

Cal: Para tratamiento del suelo se debe suministrar previo a la siembra, mínimo 15 días
antes 200 grs por árbol

Insecticidas: Deberán emplearse insecticidas adecuados, aplicándose aproximadamente


10 grs por árbol, para evitar el ataque de plagas principalmente el de hormigas arrieras.

Materia orgánica: Deberán emplearse 500 grs/árbol, la cual se aplicará en el momento


de la siembra

3.27.3. EJECUCIÓN DEL TRABAJO

Las actividades que se deben realizar para llevar a cabo la siembra de las especies
arbóreas son las siguientes:

Trazado: El trazado en lo posible se hará en cuadro o tresbolillo con espaciamiento


variable según el tipo de especie, siendo adecuada la distancia de 3x3 m., en caso de que
la siembra se realice en línea o en forma de cerco, la distancia mínima será entre 3 y 5
m., dependiendo de las especies.

Plateo: Se realiza generalmente con azadón, teniendo en cuenta los siguientes cuidados:

Debe quedar el plato de 0,8 x 0,8 m, de lado o diámetro, dejando siempre el árbol al
centro.

Debe quedar libre de todo tipo de malezas.

Debe incluir el aporque de los árboles.

Alrededor de los árboles deben extraerse las malezas manualmente para evitar daños al
árbol por acción de la herramienta.

Hoyado: Una vez ubicados los platos donde se sembrarán los árboles se ubicará el hoyo
de 0,6x0,6 m. y a una profundidad de 60 cm haciendo un buen repique del hoyo.
Eventualmente, si se encuentra un obstáculo como tocón, raíz, piedra, etc, el hoyo se
hará a un lado del obstáculo, tratando de ubicarlo lo más centrado posible del área
plateada.
Siembra y resiembra: Se debe realizar por el sistema de árbol (bolsa), retirando
previamente la bolsa antes de sembrar.

De no lograrse el 95% de prendimiento de las especies, el porcentaje faltante para cubrir


este requerimiento se hará como resiembra y este costo será responsabilidad del
contratista.

Se debe tener especial cuidado para que los árboles queden bien apretados y rectos,
evitando las bateas y depresiones en el área del hoyo a fin de no tener encharcamientos.

Se debe considerar una mortalidad natural del 5% de las plántulas, razón por la cual se
debe procurar sembrar en invierno, lo mismo que la resiembra.

Replanteos y limpias: Se recomienda que mientras los árboles alcanzan un tamaño


adecuado (0,8 m), se deben extraer las malezas alrededor de los árboles dos veces por
año durante los dos primeros años, para evitar la competencia por luz y por nutrientes.

Control de hormiga arriera: Para el buen éxito de la plantación, es importante ubicar en


el área objeto del proyecto, todos los hormigueros y caminos de la hormiga arriera,
destruyéndolos antes de la siembra y realizando mantenimiento preventivo después de la
misma, se puede emplear un insecticida en polvo tipo Lorsban, aplicando en los nidos y
en los caminos.

3.27.4. EQUIPO

El Constructor deberá disponer de los equipos y herramientas necesarios para asegurar


que la siembra tenga la calidad exigida, y se garantice el cumplimiento del programa de
ejecución de los trabajos.

3.27.5. CONDICIONES PARA EL RECIBO DE LOS TRABAJOS

• Controles

Durante la ejecución de los trabajos, el Interventor adelantará los siguientes controles


principales:

- Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado por el Constructor para la


ejecución de los trabajos.
- Comprobar que el material vegetal cumpla los requisitos de calidad.

- Verificar que el trabajo se ejecute de acuerdo con las exigencias de la presente


especificación.

- Vigilar que el Constructor efectúe un mantenimiento adecuado de los árboles sembrados


hasta su recibo definitivo.

3.27.6. MEDIDA

La unidad de medida de la siembra será unidad (un), recibida a satisfacción del


Interventor.

No se incluirán en la medida árboles sembrados por fuera de los límites autorizados por el
Interventor

3.27.7. FORMA DE PAGO

El pago de la siembra se hará al respectivo precio unitario del contrato, por todo trabajo
ejecutado de acuerdo con esta especificación y aceptado a satisfacción por el Interventor.

El precio unitario deberá incluir todos los costos de preparación de la superficie existente,
el suministro transporte y colocación de los materiales, el riego periódico del área
sembrada; el suministro y aplicación de fertilizantes, insecticidas y demás materiales
requeridos para la conservación de esta, en general, todo costo adicional relacionado con
la correcta ejecución de los trabajos especificados.

3.27.8. ÍTEM DE PAGO

El ítem considerado es:

Ítem Descripción Unidad

4.3.2.3 Siembra de árboles Und

También podría gustarte