Está en la página 1de 65

EXPEDIENTE TECNICO

Fecha: NOVIEMBRE -- 2003

CAPILLA MIRAVALLE

PROPIETARIO : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA


ANEXO DE MIRAVALLE

ALCALDE : PEDRO HEVER GARCIA CASTILLO


Gestión Edil 03’ – 06’

UBICACIÓN

ANEXO:

MIRAVALLE
DISTRITO:

APATA
PROVINCIA:

JAUJA
DEPARTAMENTO:

JUNIN
MEMORIA DESCRIPTIVA
I. NOMBRE DEL PROYECTO:

CONSTRUCCION DE LA “CAPILLA DEL BARRIO MIRAVALLE”

II. ASPECTOS GENERALES:


2.1. ANTECEDENTES
El distrito de Apata se encuentra a la margen izquierda del rió mantaro, a 30
Km. de la provincia de Huancayo y a 13 Km. de la provincia de Jauja, la localidad
de Apata se encuentra en el ámbito de la “Sub cuenca del Rió Seco”, ubicado al
norte de la provincia de Huancayo y al Sur de la provincia de Jauja, forma parte de
la cadena productiva de la región central.
Tomando como referencia el plan de desarrollo del distrito de Apata y en
una acción concertada entre la población y el gobierno local se viene gestionando el
apoyo a al ejecución del proyecto de Construcción De La “Capilla Del Barrio
Miravalle”, paro lo cual se elabora el expediente técnico respectivo.
Actualmente en el Barrio de Miravalle no cuenta con el equipamiento de
una capilla correspondiente a la clasificación de otros fines, además de acuerdo con
los radios de influencia normados a través de los reglamentos (RNC. y SISNE) se
requiere la pronta instalación de este servicio y de acuerdo a las necesidades de la
población que alberga este barrio (fiestas patronales y celebraciones religiosas).

2.2. OBJETIVOS
Mejorar las condiciones de planificación distrital y brindar de un servicio
necesario para la población.

2.3. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

 UNIDAD FORMULADORA.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA
 UNIDAD EJECUTORA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA

2.4. PARTICIPACION DE LOS BENEFICIARIOS Y AUTORIDADES


La población y sus autoridades tuvieron una participación activa en el
proceso de diagnostico y planificación del desarrollo del distrito de Apata. En el
cual se recogieron las necesidades de la población quienes interesados en resolver
sus problemas identificaron y priorizaron los proyectos entre ellos la construcción
de la “Capilla Del Barrio Miravalle”.
Durante este proceso, la población y autoridades locales se han
comprometido con el aporte de mano de obra no calificada mediante faenas
comunales y materiales locales que el proyecto lo requiera, por otro lado se esta
gestionando ante la municipalidad distrital de apata para su financiamiento.

III. ASPECTO FISICO


III.1 UBICACIÓN:
La edificación se planteara en terrenos de la comunidad por ser un bien
social que beneficiara a la población del sector, siendo ubicado en:
 Región : JUNIN
 Departamento : JUNIN
 Provincia : JAUJA
 Distrito : APATA
 Barrio : MIRAVALLE
 Altitud : 3 580m. s. n. m.
 Clima : SECO TEMPLADO
 Topografía: PENDIENTE DE 0.06%
 Tipo de suelo : ARCILLOSO (Con Gravas, Conglomeradas)

III.2 POBLACION EDUCATIVA


La población afectada son los pobladores del barrio de Miravalle del
Distrito de Apata.

III.3 ASPECTO SOCIO CULTURAL


El mencionado predio que albergara la infraestructura de la capilla esta
ubicado en la plazoleta principal de dicho barrio, el cual cuenta con una extensión
de 114.10m2 y la parte frontal de la edificación con una extensión de 6.50m.,
encontrándose al frente de otro equipamiento correspondiente a educación.
III.4 ASPECTO ECONOMICO.
Los pobladores de la zona en su mayoría son de condición económica media
y pobre, en la que su principal actividad es la agricultura y la ganadería con una
baja producción, con necesidad a cubrir sus necesidades alimentarías básicas.
En cuanto a la cobertura de servicios cuenta con una red de desagüe, luz
eléctrica y servicios de agua potable en cuanto a educación la población cuenta con
niveles de inicial, primaria y secundaria; y a otros fines como capillas o
cementerios no cuentan aun con este servicio.

III.5 ASPECTO VIAL


La estructura Vial de la capital del distrito de Apata cuenta con vías
consolidadas en la red principal y las demás vías conectaras con los anexos no se
encuentran consolidadas, la avenida que pasa por la parte frontal del predio no es
consolidada ya que en su mayoría son terrenos agrícolas y la vía es una trocha
carrozable.

III.6 PLAZO DE EJECUCION


El plazo de ejecución del proyecto es de 80dias calendarios, la cual será
contabilizada a partir de la Fecha de entrega de Terreno la cual será asentada en
actas del Cuaderno de Obras.

III.7 METRADOS
Se ha calculado en base a los reglamentos del proyecto, siguiendo la
secuencia y características de las normas y reglamento como:

 Normas Técnicas
 Reglamento Nacional De Metrados
 Reglamento Nacional De Construcciones

III.8 PRECIOS UNITARIOS


Se ha calculado tomando como base la tabla de CAPECO, haciendo un
promedio con las realidades la zona en cuanto a costos de los materiales y a la
mano de obra no calificada.

III.9 PRESUPUESTO
Se ha realizado a base de los precios unitarios y metrados calculados para
esta obra, al cual se ha sumado el respectivo I. G. V.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

I. CONSIDERACIONES GENERALES

1.1. GENERALIDADES
Las presentes Especificaciones Técnicas tanto con los planos de obras y
metrados base, darán una pauta para la ejecución de las obras a realizarse
entendiéndose que el Ingeniero Inspector es la, Autoridad que señala el
CONSUCODE para modificarlas deberá determinar los métodos constructivos que
en casos especiales se pudiera presentar, así como verificar la buena ejecución de la
mano de obra, la calidad de los materiales, etc.
Las presentes especificaciones son válidas en tanto no se opongan con los
reglamentos y normas Nacionales e Internacionales reconocidas en el Perú.

 REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES


 NORMAS DE INTINTEC
 NORMAS DE ASTM
 NORMAS DE ACI
 NORMAS DE AMMA

Especificaciones Técnicas Especiales de fabricantes que sean concordantes


con las normas consideradas.

1.2. INGENIERO I/O ARQUITECTO


La parte contratante así como el contratista de la obra, nombraran a un
Ingeniero y/o arquitecto, idóneo, preparado, de vasta experiencia, que lo
representará en la obra, en calidad de Ing. Residente: Debiendo ejecutar y controlar
el estricto cumplimiento y desarrollo de los planos, así como la correcta aplicación
de las normas y reglamentos en cada una de las diferentes especialidades.

1.3. PERSONAL DE OBRA


El contratista pondrá a consideración del Ing. Inspector la relación del
personal, los maestros de la obra y capataces que trabajaran en la obra,
reservándose este el derecho de pedir el cambio de personal incluyendo el Ing.
Residente que ha su juicio o transcurso de la ejecución de los trabajos no
demuestren actitud o atenta contra las buenas costumbres en el desempeño de sus
labores.
El contratista deberá aceptar la determinación del Ing. Inspector en el más
breve plazo, no pudiendo invocar como justificación la demora en efectuarla para
solicitar ampliación de plazo de entrega de las obras ni abono de suma alguna por
otra razón.

1.4. MAQUINARIA, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


El contratista está obligado a tener en la obra la maquinaria, herramientas y
equipos que hubieran sido declarados tenerlos disponibles en el acto de licitación, y
estar en condiciones de ser usada en cualquier momento.
No contar con la maquinaria, herramientas y equipo, será motivo y tomada
en cuenta para desestimar la ampliación de plazo de entrega de la obra que quiera
atribuirse a este motivo.

1.5. CONDICIONES DE LOS MATERIALES


Es obligación del contratista organizar y vigilar las operaciones relacionadas
con los materiales que deben utilizarse en la obra, tales como:

 PROVISIÓN
 TRANSPORTE
 CARGIO
 ACOMODO
 LIMPIEZA
 PROTECCIÓN

La provisión de los materiales no deben hacerse con demasiada anticipación


ni en abundante cantidad, de manera que su presencia en la obra no cause
molestias, o que por el prolongado almacenamiento desmejorar las propiedades
particulares de estos.

Todos los materiales a usarse en la obra deben ser de primera calidad en su


especie, los que vienen en envases sellados, se mantendrán en ese estado hasta su
uso.
El contratista pondrá a consideración del Ing. Inspector dos muestras de los
materiales a usarse, los acuerdos a su especie y norma respectiva, deberá recabar la
autorización respectiva, para ser utilizadas, los gastos que ignoren estas acciones
serán de cuenta exclusiva del contratista.

1.6. JUEGO DE PLANOS Y ESPECIFICACIONES


Las obras se ejecutaran en estricto cumplimiento de los planos y detalles
descritos, cualquier discrepancia que se presentará entre planos y especificaciones,
metrados y planos: Tienen prioridad los planos, los metrados y especificaciones son
referenciales debiendo dar aviso el contratista al Ing. Inspector, antes de realizar la
obra a fin de que determine lo que más convenga para el caso.
Cualquier detalle o modificación que por las circunstancias se presentase
deberá consultarse con el Ing. Inspector; obviar la consulta y ejecutar la obra sin
contar con el V°B° será motivo para que se desestime el valor de la obra realizada,
se ordene su demolición o sin que este suceda no se considere como adicional en el
caso que efectivamente lo sea.
El contratista mantendrá en obra un juego completo de los documentos que
integran el presente Expediente Técnico, el cual podrá ser consultado en cualquier
momento por el Ing. Inspector o representantes debidamente acreditados de la
entidad contratante.

1.7. CUADERNO DE OBRA


Todas las consultas, absoluciones, modificaciones, etc. Referentes a la obra
deben anotarse al cuaderno de obra; la que el contratista habilita para el Ing.
Inspector (art. 8.1.7 del RULCOP).
Las presentes especificaciones son generales y se tomarán solo en cuenta los
Ítems que atañen a la obra de acuerdo con el cuadro de acabados y los metrados
respectivos.

CAPITULO I
ESPECIFCACIONES TECNICAS POR HOJA DE METRADOS TRABAJOS
PRELIMINARES

01.00.00. OBRAS PROVISIONALES


Comprende a está partida todas las construcciones que son necesarias de realizar,
antes del comienzo de la construcción del edificio.

01.01.00. ALMACEN, OFICINA Y CASETA DE GUARDIANÍA:


Descripción:
En está partida se considera la construcción de un almacén y una caseta de
guardianía, asimismo, se considera la contratación de un guardián que garantice
la seguridad de la obra durante el tiempo que dura la obra.
Método de Medición (DIA):
El método de medición esta considerado por día.
Base de Pago:
El costo de esta partida considera la fabricación y/o alquiler de un almacén y una
caseta de guardianía, a la ves considera el pago de un guardián por las 24 horas;
el costo de la construcción y/o alquiler del almacén y una caseta de guardianía
esta distribuida en el total de días que se ha programado la duración de la obra.

01.02.00. CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA


Descripción
Esta partida consiste en la elaboración de un letrero de madera eucalipto o similar
el cual deberá medir 2.40m x 3.60m, el diseño y el modelo será según lo
indicado por el departamento de obras y/o la municipalidad.
La elaboración del cartel será sobre una superficie de plancha metálica lisa de
2.40m x 3.00m. La cual será pintada con pintura esmalte según el modelo, que
elija la Municipalidad, esta estará sostenida con 02 parantes de manera eucalipto
en un lugar de mayor visibilidad que el residente y el supervisor de obra en forma
conjunta lo dispongan.

Control De Calidad
El cartel de identificación de obra deberá estar pintado con pintura de buena
calidad deberá ser colocado de tal manera que permanezca estable y con buena
conservación de la pintura hasta el final de la ejecución de la obra.
Método de Medición (UND)
El computo total será sumando las unidades.
Base de Pago.
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste
de Herramientas.

02.00.00. TRABAJOS PRELIMINARES:


02.01.00. LIMPIEZA DE TERRENO NORMAL
Descripción
Esta sub. Partida considera a la limpieza del terreno de la basura, elementos
sueltos y materia orgánica alguna existente en el terreno, todo esto se realizara
con ayuda de un cargador frontal, la eliminación de los deshechos se realizara
fuera de los límites del terreno (calle). Se presentará particular atención al hecho,
que los elementos extraídos no ocasionen innecesarias interrupciones en transito
peatonal y/o vehicular en los alrededores, así como molestias con el polvo que
generan estas tareas.
Método de Medición (M2)
El cómputo total del área de limpieza se obtiene multiplicando el ancho por su
largo del terreno a ser limpiado, considerando su esponjamiento.
Bases de Pago
La valorización y pago de esta partida, se hará de acuerdo a lo indicado en los
análisis de precios respectivos. El costo unitario cubre los gastos de materiales,
mano de obra, equipo y desgastes de herramientas.

02.02.00. TRAZOS Y REPLANTEO PRELIMINAR


Descripción
Consiste en materializar en el terreno los ejes y niveles establecidos en los planos,
con determinación precisa de la ubicación y medidas de todos los elementos, sus
linderos. Establecidos y señalando los puntos de referencia.
Los ejes deben ser fijados y revisados en forma permanente y precisa mediante
estacas, balizas y tarjetas, debiendo ser aprobadas por el supervisor antes de
empezar las obras de excavación.
Método de Medición (M2)
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados en base al área de trazo de
ejes y niveles, siendo esta área el producto de su largo por ancho.

Base de Pago
El pago se ejecutará al precio unitario del contrato por metro cuadrado, y este
costo cubre el costo de materiales, mano de obra, equipos y desgaste de
herramientas, imprevistos necesarios para su ejecución.

CAPITULO II

ESPECIFICACIONES TECNICAS POR HOJA DE METRADO


ESTRUCTURAS

03.00.00. MOVIMIENTO DE TIERRAS:


03.01.00. EXCAVACIONES
03.01.01. EXCAVACION MASIVA EN TERRENO NORMAL
Descripción
En esta partida se considera el corte de terreno que se realizara para la
construcción de la capilla (corte para nivelar el terreno), sobre el nivel superficial
del terreno, esta partida incluye la eliminación del material con maquinaria fuera
de los límites del terreno, el cual se realizara con cargador frontal.
Método de Medición (M3)
El método de medición de esta partida esta dada en m3, es decir Esta dado por la
multiplicación del largo por su ancho, y esta resultado multiplicado por la altura
promedio.
Base de Pago
El costo del precio unitario cubre el costo de la mano de obra, equipos y desgaste
de herramientas e imprevistos necesarios para su ejecución.
03.01.02. EXCAVACION MANUAL DE ZANJA DE CIMENTACION
Descripción
Se refiere a las excavaciones realizadas para alojar los cimientos reforzados de
los muros. La profundidad de las excavaciones será de acuerdo a las especificadas
en el plano de cimentación, las cuales no serán variadas siempre y cuando las
condiciones del terreno sean las especificadas en el plano de cimentación.
Las zanjas tendrán las secciones que se muestran en los planos; los cimientos no
serán de ningún caso vaciados sobre rellenos; cuando el terreno, bajo el nivel de
cimentación haya sido removido por alguna causa (terreno arcilloso), no se
permitirá rellenar la zanja con desmonte ni caliche, debiendo recuperarse el nivel
mediante el vaciado con concreto simple en proporción 1: 12 de cemento y
hormigón o lo indicado por el supervisor, siempre que el caso lo amerité.
Método de Medición (M3)
El volumen de excavación se obtendrá multiplicando el ancho de la zanja por la
altura promedio luego multiplicando esta sección transversal así obtenida por la
longitud de la zanja. En los elementos que se cruzan se ha medido la intersección
una sola vez. Se computaron en partidas separadas aquellas excavaciones que
exigen un trabajo especial debido a su profundidad y condiciones del terreno.
El volumen de material a considerar será aquel que se obtenga de acuerdo a las
dimensiones especificadas en los planos considerando su porcentaje de
esponjamiento.
Base de Pago
El costo del precio unitario cubre el costo de la mano de obra, desgaste de
herramientas e imprevistos necesarios para su ejecución.

03.01.03. EXCAVACIONES MANUAL DE ZANJAS PARA ZAPATAS


Descripción
Se refiere a las excavaciones realizadas para alojar al solado y las zapatas; la
profundidad de las excavaciones será de acuerdo a las especificadas en el plano
de cimentación, las cuales no serán variadas siempre y cuando las condiciones del
terreno sean las especificadas en el plano de cimentación.
Las excavaciones de esta partida tendrán las secciones que se muestran en el
plano de cimentación, en ningún caso se vaciara el solado sobre rellenos; cuando
el terreno, bajo el nivel de cimentación haya sido removido por alguna causa
(terreno arcilloso), no se permitirá rellenar la zanja con desmonte ni caliche,
debiendo recuperarse el nivel mediante el vaciado con concreto simple en
proporción 1: 10 o lo indicado por el supervisor, siempre que el caso lo amerité.
Método de Medición (M3)
El volumen de excavación se obtendrá multiplicando el ancho de la zanja por la
altura multiplicando a esta sección el largo.
El volumen de material a considerar será aquel que se obtenga de acuerdo a las
dimensiones especificadas en los planos considerando su porcentaje de
esponjamiento.
Base de Pago
El costo del precio unitario cubre el costo de la mano de obra, desgaste de
herramientas e imprevistos necesarios para su ejecución.

03.02.00. ELIMINACION MANUAL DE MATERIAL EXCEDENTE:


Descripción
Comprende la eliminación del material excedente determinado después de haber
efectuado las partidas de limpieza de terreno, excavación, nivelación y rellenos de
la obra, así como la eliminación de desperdicios de obra como son residuos de de
mezclas, ladrillos y basura, etc. producidos durante la ejecución de la
construcción.
Método de Medición (M3)
El volumen de material a eliminar, esta dado por la multiplicación del largo
promedio por su ancho promedio y este producto multiplicado por su altura
promedio, dándose el porcentaje de esponjamiento y un excedente que cubra la
eliminación los desperdicios y residuos de obra.
Base de Pago
El costo del precio unitario cubre el costo de la mano de obra, equipos y desgaste
de herramientas e imprevistos necesarios para su ejecución.

03.03.00. NIVELACION INTERIOR Y APISONADO PREVIO AL FALSO PISO:


Descripción:
Esta partida considera la preparación del terreno para alojar el falso piso.
Debiendo ser esta nivelada y apisonado con una Compactadota tipo “patito”,
debiendo ser compactada cada 20 cm. de espesor.
Antes de compactar el terreno debe ser rellenado con una capa de 20 cm. de
material seleccionado adecuado para el nivelado y apisonado (caliche), el cual
deberá ser humedecido antes de su colocación y de igual forma antes del
compactado a fin de que el compactado sea más fácil.
Método de Medición (M2)
El método de medición de esta partida esta dada en metros cuadrados.
Base de Pago
El costo unitario considera el pago de la mano de obra, materiales, equipos y
desgaste de herramientas, necesarias para realizar los trabajos respectivos de esta
partida.

04.00.00. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


Generalidades
En esta partida genérica se considera el computo de los elementos de concreto
que no llevan armadura metálica o de acero, involucra también a los elementos de
concreto ciclópeo, resultante de la adición de piedras grandes en volúmenes de
determinados concretos.
Materiales
CEMENTO.- Se usará cemento Pórtland tipo 1 las que cumplirá las normas del
ASTM C150, el cual se almacenará sobre tablas de madera cubiertas en
lugares secas.
HORMIGON.- El hormigón será el material procedente de canteras que estén
compuestos de partículas duras y resistencia la abrasión; el hormigón deberá estar
libre de impurezas, su granulometría deberá estar libre de impurezas, su
granulometría deberá estar comprendida entre lo que pasa por la malla Nº
100 como mínimo y la malla Nº como máximo.
AGREGADO FINO.- Se considera agregado fino a la arena que debe ser limpia
de cantera o río, libre de cantidades perjudiciales como polvo, elementos
orgánicos, etc. cumpliendo siempre con las normas establecidas del ASTM- C
330.
PIEDRA CHANCADA- El cual deberá ser duro compacto, libre de tierra,
resistente a la abrasión, deberá cumplir con las normas del ASTM-C33, ASTM -
C31, ASTM-C88, ASTM-CI27.
AGUA.- Para preparar el concreto se deberá contar con el agua, la que debe ser
fresca, limpia y potable, no contendrá sulfato, en ningún caso se deberá usar
aquella agua que haya estado estancada por mucho tiempo como aguas servidas,
etc.
Almacenamiento
Todos los agregados deberán almacenarse en forma tal que no se mezclen
entre ellos evitando la contaminación con materiales orgánicos, polvo o extraños.
El cemento a usarse deberá almacenarse en rumas de no más de 10 bolsas y
su uso deberá ser de acuerdo a la fecha de recepción.
Concreto
E1 concreto a usar debe estar clasificado en forma tal que a los 28 días
alcance una resistencia a la compresión de acuerdo a cada partida deberá cumplir
con las normas del ASTM-CI27. El concreto deberá tener la suficiente fluidez a
fin de que no se produzcan segregaciones de sus elementos al momento de ser
colocado en la obra.
Ensayos del concreto:
Se tomarán muestras del concreto de acuerdo a las Normas ASTM-CI72
para ser sometidas a la prueba de compresión de acuerdo a la Norma ASTM-39.
El número de ensayos será de tres por cada 100 m3 de concreto, no siendo menos
de un ensayo por cada día de trabajo.
En el caso de hacerse tres ensayos, uno de ellos se probara a la resistencia a
la compresión a los 7 días y a los otros dos a los 28 días, cada ensayo constara de
tres probetas o cilindros, en caso de hacer un ensayo al día, este se probara a los
28 días.
Dosificación
La dosificación del concreto simple según la resistencia que deba tener será
la siguiente:
DISEÑO DE CONCRETO SIMPLE
PROPORCION CEMENTO HORMIGON AGUA
C:H Bolsas M3 M3
1:8 5.00 1.13 0.17
1 : 10 4.20 1.19 0.14
1 : 12 3.60 1.30 0.12
DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO CICLOPEO
PROPORCION CEMENTO HORMIGON PIEDRA CHANCADA AGUA
C:H:P Bolsas M3 M3 M3
1 :8 + 25% PG 3.7 0.85 0.40 0.13
1:10 + 30% PG 2.9 0.83 0.48 0.10

04.01.00. CIMIENTOS, MEZCLA 1:10 + 30% P. G.


Descripción
En esta partida están comprendidos los elementos de concreto ciclópeo y
armadura de fierro, que constituyen la base de fundación de los muros y que sirve
para transmitir al terreno el peso propio de los mismos y la carga estructural que
soportan. El vaciado debe ser continúo y en grandes tramos. El tipo de cimientos
corridos reforzado, debe de verificarse que el terreno que va ha recibir el concreto
este nivelada y la profundidad sea la especificada en los planos.
El batido de la mezcla se hará utilizando mezcladora de 9 - 11 p3, debiéndose
efectuarse el mezclado por 1.5 minutos, antes de servirse para su colocación.
Al final del vaciado de la cimentación, debe dejarse huellas con piedras de tal
modo que esta permita la correcta adherencia del sobrecimiento, el cual puede
empezar a realizarse al día siguiente de vaciar el cimiento.
Método de Medición (M3)
El método de medición de los cimientos esta dada por el área de la sección
transversal multiplicada por la longitud de la cimentación, sin duplicar el área en
las intersecciones.
Base de Pago
El costo del precio unitario cubre el costo de los materiales, mano de obra,
equipos y desgaste de herramientas e imprevistos necesarios para su ejecución.

04.02.00. SOLADO PARA ZAPATAS e =2" 1:12 CEMENTO - HORMIGON


Descripción
El solado es una capa de concreto ciclópeo de espesor igual a 2" (0.05m) que se
ejecuta en el fondo de las excavaciones para zapatas, de tal manera que se
proporcione una base totalmente nivelada para el trazado de las columnas y sea
fácil la colocación de la armadura, para posteriormente vaciar las zapatas.
El batido de la mezcla se hará utilizando mezcladora de 9 - 11 p3, debiéndose
efectuarse el mezclado por 1.5 minutos, antes de servirse para su colocación.
La dosificación se hará de acuerdo a lo indicado en la partida genérica.
El solado deberá ser vaciado con tres días de anticipación para la colocación de
las armaduras y el vaciado de las zapatas.
Método de Medición (M2)
El computo total esta dado por la suma aritmética de todas las áreas de cada una
de las zapatas; considerándose en cada una la multiplicación de sus lados.
Base de Pago
El costo del precio unitario cubre el costo de los materiales, mano de obra,
equipos y desgaste de herramientas e imprevistos necesarios para su ejecución.

04.03.00. SOBRECIMIENTO - CONCRETO 1:8 +25% P. M.


Descripción
Esta partida se refiere a la cimentación que se construye encima de los cimientos
corridos y que sobresale de la superficie del terreno natural para recibir los muros
de albañilería, sirve de protección de la parte inferior de los muros, y aísla el
muro contra la humedad o de cualquier otro agente externo.
La proporción de 1:8 será de cemento y hormigón como lo especifica en concreto
simple. El batido de la mezcla se hará utilizando mezcladora de 9 - 11 p3,
debiéndose efectuarse el mezclado por 1.5 minutos, antes de servirse para su
colocación.
Luego del fraguado inicial se deberá curar por 3 días corno mínimo antes de
empezar a asentar el ladrillo, para lo cual la cara superior deberá ser nivelada, a
fin de que se tenga un asentado de ladrillo parejo.
Método de Medición (M3)
El método de medición de los sobrecimientos esta dada por el área de la sección
transversal multiplicada por la longitud de la cimentación, sin duplicar el área en
las intersecciones.
Base de Pago
El costo del precio unitario cubre el costo de los materiales, mano de obra,
equipos y desgaste de herramientas e imprevistos necesarios para su ejecución.

04.04.00 SOBRECIMIENTO-ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Descripción
Esta partida considera el encofrado de los sobrecimientos a ser vaciados,
debiendo ser estas de acuerdo a lo especificado en los planos de cimentación. El
encofrado se hará con madera corriente del de espesor, sujetada con puntales de
2" x 3" de sección, el supervisor esta en la obligación de verificar los encofrados
antes que se proceda al vaciado del sobrecimiento.
Los encofrados podrán sacarse al segundo día de ser vaciado, y el inicio de estos
trabajos deberá ser verificado por el residente de obra, el cual podrá determinar
que el desencofrado se realice al segundo día o al tercero de acuerdo al fraguado
de la mezcla.
Control de Calidad
La madera a emplearse para el encofrado deberá ser completamente plana, no
permitiéndose el uso de madera arqueada o curvada.
Método de Medición (M2)
El método de medición de los encofrados y desencofrados esta dado en metros
cuadrados, el área que se encofrara, es decir es dado por la multiplicación de su
largo por su ancho, de todas las caras a encofrarse.
Base de Pago
Los costos unitarios cubren los gastos de equipos y desgaste de herramienta,
mano de obra y materiales que entrarán en la fabricación y puesta del concreto.

04.05.00. VEREDA - FALSO PISO E=4" MEZCLA 1: 10


Descripción
El falso piso cubrirá las áreas del semisótano, todo el primer nivel y las veredas
especificadas en los planos de arquitectura y detalles arquitectónicos, todas estas
será de concreto simple, y la mezcla será en la proporción de 1: 10 de cemento y
hormigón y de 4" de espesor, el espaciamiento de las juntas de dilatación será de
1"; previamente se tiene que nivelar y compactar y emparejar el terreno, bien
apisonado con abundante agua.
El batido de la mezcla se hará utilizando mezcladora de 9 - 11 p3, debiéndose
efectuarse el mezclado por 1.5 minutos, antes de servirse para su colocación.
La nivelación será a base de reglas que garantice una superficie nivelada y
apianada y uniforme.
Control de Calidad
La mezcla (proporción) deberá ser aprobada por el supervisor de obra, y esta
deberá estar dentro de los cánones establecidos, y lo especificado en la partida
genérica.
Método de Medición (M2)
El método de medición de esta partida esta dado en metros cuadrados, es decir el
largo por su ancho, en este caso por la sumatoria de las áreas que van a tener falso
piso.
Base de Pago
El costo unitario cubre los gastos de material, mano de obra, equipos y desgaste
de herramientas, que servirán para el desarrollo de esta partida.

05.00.00. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


Materiales Concretos
CEMENTO.- El cemento a emp1earse será Cemento Pórtland Tipo 1 y deberá
cumplir con las Normas ASTM-150 y deberá llegar a obra embasado.
El cemento deberá almacenarse y manipularse de manera que siempre este
protegido de la humedad y sea posible su utilización según sea el orden de
llegada a la obra, la inspección e identificación debe poder efectuarse fácilmente
No se usará cemento que se haya endurecido alterado de alguna forma, deberá
verificarse la fecha de fabricación y su peso.
AGREGADO.- Los agregados a usarse son agregados finos o arena y agregados
grueso (piedra pulida) o grava, los agregados finos y gruesos deberán ser
considerados como ingredientes separados y cumplirán con las normas del ASTM
- 33.
AGREGADO FINO.- Deberá ser de arena limpia, silicosa y lavada, de granos
duros fuertes, resistentes y libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones,
partículas suaves o escamosas, esquisto o pizarras, álcali y materiales orgánicos,
con tamaño máximo de partículas de 3116", y cumplir con las Normas
establecidas en las especificaciones ASTMC330

LIMITES DE GRANULOMETRIA SEGÚN EL A.S.T.M.


MALLA % QUE PASA (ACUMULATIVO)
3/8" - 9.5 mm 100
Nº 4-4.75 mm 95 a 100
Nº 8 - 2.36 mm 80 a 100
Nº 16 – 1.18 mm 50 a 85
Nº 30 - 600 um 25 a 60
Nº 50-300 um 10 a 30
Nº 100- 150 um 2 a 10
Se recomienda que las sustancias dañinas, no excedan los porcentajes máximos
siguientes: Partículas deleznables: 3% Material más fino que la malla Nº 200: 5%
El residente y el supervisor harán un muestreo y probará la arena según sea
empleada en la obra. La arena será considerada apta si cumple con las
especificaciones.
AGREGADO GRUESO.- Es el Material retenido en tamiz NTP 4.75 mm (W 4) y
que cumple con los limites establecidos en las Normas ASTM-C33.
El agregado grueso puede consistir de piedra partida, grava natural o triturada,
agregados naturales o artificiales, concreto triturado, o una combinación de ellos,
Estará conformado por partículas cuyo perfil sea preferentemente angular o semi
angular, limpias, duras, compactas, resistentes, de textura preferentemente
rugosa, y libres de material escamoso o partículas blandas. Las partículas deberán
ser químicamente estables y estarán libres de escamas tierra, polvo lima, sales,
humus, incrustaciones superficiales, materia orgánica u otras sustancias dañinas.
La granulometría seleccionada deberá ser preferentemente continua y deberá
permitir obtener la máxima densidad del concreto con una adecuada
trabajabilidad en funciones de condiciones de colocación de la mezcla. La
granulometría seleccionada no deberá tener más de 5% del agregado retenido en
la malla 1112" y no más del 6% del agregado que pasa la malla de W'.
Las partículas perjudiciales presentes en el agregado no deberán exceder los
siguientes valores:
 Arcilla 0.25%
 Partículas Blandas 5.00%
 Material más fino que la malla NC 7.00 3.00%
 Carbón y Lignito
 Cuando el acabado superficial es de importancia 0.50%
 Otros concretos 1.00%
El residente de obra hará un muestreo Y. hará las pruebas necesarias para el
agregado grueso según sea empleado en la obra.
HORMIGON.- Es una mezcla natural, en proporciones arbitrarias, de grava y
arena procedentes de río o cantera. Su granulometría deberá estar comprendida
entre el material retenido en la maya NC 200 como mínimo y el que pase la de 2"
como máximo.
El Hormigón se usa para preparar concretos de baja calidad como el empleado en
cimentaciones corridas, sobrecimíentos, falsos pisos, falsas zapatas, etc.
El hormigón deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polo, terrones,
partículas blandas o escamosas, sales, álcalis, materia orgánica, u otras sustancias
dañinas para el concreto.
El hormigón deberá ser manejado, transportado y almacenado de manera tal que
se tenga ausencia de contaminación con materiales que podrían reaccionar con el
cemento u originar cambios en el comportamiento de la mezcla.
AGUA.-El agua que ha de ser empleada en la preparación del concreto deberá
cumplir con los requisitos de la Norma NTP 339.088 Y ser de preferencia
potable.
No existen criterios uniformes en cuanto a los límites permisibles para las sales y
sustancias presentes en agua que debe emplearse. A continuación se presentan en
partes por millón los valores aceptados como máximos para el agua utilizada en
el concreto.
 Cloruros 300 ppm.
 Sulfatos 300 ppm
 Sales solubles totales 500 ppm
 PH mayo de 7.
 Sólidos en suspensión 1500 ppm
 Materia Orgánica 10 ppm
 Materia Orgánica 10 ppm
Cuando el agua a ser utilizada no cumpla con uno o varios de los requisitos
indicados, se deberá realizar ensayos comparativos empleando el agua en estudio
y agua destilada o potable, manteniendo similitud de materia1es y
procedimientos. Dicho ensayo se realizaran, de presencia, con el mínimo de
cemento que será usado. Dicho ensayo incluirán la determinación del tiempo de
fraguado de la pasta y la resistencia a la compresión de morteros de 7 y 28 días.
El tiempo de ensayo no es necesariamente un ensayo satisfactorio para establecer
la calidad del agua empleada ni los efectos de la misma sobre el concreto
endurecido. Sin embargo la norma NTP 339.084 acepta que los tiempos de
fraguado inicial y final de la pasta preparada con el agua en estudio podrán ser
hasta 25_'O mayores o menores respectivamente, que los correspondientes a las
pastas que contienen el agua de referencia.
Los morteros preparados con el agua en estudio y ensayados de acuerdo a las
recomendaciones de la Norma ASTM - 109 deben dar, a los 7 y 28 días,
resistencias a la compresión no menores del 90% de las muestras similares
preparadas con agua potable. Es recomendable continuar los estudios a edades
posteriores para certificar que no se presentan reducciones a la resistencia.

Almacenamiento De Materiales
Toso los agregados deberán almacenarse de una manera que no ocasione una
mezcla entre ellos, evitando asimismo que se contamine o mezclen con polvo u
otras materias extraña.;" y en forma que sea fácilmente para su inspección e
identificación.
Los lotes de cemento deben usarse en el mismo orden en que sean recibidos.
Cualquier cemento que haya aterronado o compactado o de cualquier otra manera
se haya deteriorado no deberá ser utilizado, una bolsa de cemento queda definida
como la cantidad contenida en un envase original intacto de fabrica que supone
42.50 Kg.

Mezclado
El concreto mezclado en obra será efectuado en maquina mezcladora aprobada
por el supervisor (de 9 - 11 p3 de preferencia), el cual deberá estar equipada con
una flota de carga, tanque para agua, medidor de agua y desagüe ser capas de
mezclar plenamente los agregados, el cemento y el agua hasta alcanzar una
consistencia uniforme en tiempo especificado y de descarga sin segregación.

Dosificación
La dosificación del concreto armado según la resistencia que deba tener será la
siguiente:
CONCRETO CEMENTO ARENA PIEDRA AGUA
Kg./cm2 Bolsas m3 m3 m3
175 8.43 0.54 0.55 0.185
210 9.73 0.52 0.53 0.186

Curado
Será por lo menos 7 días, durante los cuales se mantendrá al concreto sobre los 15
grados en condición húmeda, esto a partir de los 10 a 12 horas del vareado.
Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán
con agua especialmente cuando el s0l actúa directamente, los elementos verticales
se regaran continuamente de manera que el agua les caiga en forma de lluvia. Se
permitirá el uso de plásticos con las de polietileno.

Pruebas Del Concreto


Las probetas de cada clase de concreto, para ensayos a la compresión se
obtendrán por lo menos una vez al día o por cada 50 mt3 de concreto o por cada
50mt2 de superficie, de acuerdo a la Normas del Manual del ASTMC-l72. Los
cilindros serán hechos y curados de acuerdo a la Norma ASTMC-31, y serán
probados de acuerdo a la Norma ASTMC-39. Cada ensayo será el resultado del
promedio de 2 cilindros de la misma muestra de concreto ensayada a los 28 días.
La edad para pruebas de resistencia será de 28 días, se podrá especificar una edad
no menor cuando el concreto vaya a recibir su carga completa a su esfuerzo
máximo. Se considerará satisfactoriamente una resistencia cuando el promedio
de cualquier grupo de 3 ensayos consecutivos de resistencia de especimenes
curado en laboratorio sea igual o mayor que el FC especificado y no mas del 10%
de los ensayos de resistencia que tenga valores menores que la resistencia
especificada.
Toda esta gama de ensayo deberá estar avalado por un laboratorio de reconocido
prestigio. En caso de que el concreto asumido no cumpla con los requerimientos
de la obra se deberá cambiar la proporción, la cual deberá ser aprobada por el
Inspector. Cuando el Ingeniero inspector compruebe que las resistencias
obtenidas en el campo (curadas) estén por debajo de las resistencias obtenidas en
el Laboratorio podrá exigir al Contratista la mejora de los procedimientos para
proteger y curar el concreto. En este caso el Ing. Inspector puede requerir ensayos
en la Norma ASTMC-442, u ordenar pruebas de carga con el concreto en deuda.

Encofrados Y Desencofrados Materiales Encofrado


Se efectuará con madera sin cepillar de un espeso de 1" como mínimo, el
encofrado llevará puntales y toma puntas convenientemente distanciados, las
caras interiores del encofrado deberán guardar la verticalidad, alineamiento y
ancho constante.
El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones por lo que se
garantizará alineamientos, idénticas secciones, etc.
Los encofrados podrán sacarse a los dos días de haberse llevado a cabo el vaciado
del sobrecimiento o sardinel.

Materiales Acero
ACERO.- Las barras de acero destinados a refuerzo común del concreto deberán
estar de acuerdo a los requerimientos de las "Especificaciones para varillas de
acero lingote para refuerzo de concreto" (ASTM -15)
El concreto especificado en los planos esta basado en su carga de fluencia
fy=4200 kglcm2, debiendo satisfacer las siguientes condiciones.
 Corrugación de acuerdo a norma ASTEM A - 615.
 Carga De rotura mínima: 6000 kglcm2
 Elongación de 20 cm. Mínimo de 8%.

05.01.00. ZAPATAS
05.01.01. ZAPATAS - CONCRETO F'C= 210 Kg/cm2:
Descripción
En esta partida se considera el vaciado de las zapatas para lo cual deberá
verificarse la correcta disposición de la armadura conforme a lo dispuesto en los
planos estructurales, asimismo el correcto alineamiento de las armaduras de las
columnas de acuerdo a los ejes.
El batido de la mezcla se hará utilizando mezcladora de 9 - 11 p3, debiéndose
efectuarse el mezclado por 1.5 minutos, antes de servirse para su colocación;
debiéndose verificar en todo momento que la dosificación sea la indicada y de
acuerdo a lo especificado en la partida genérica.
Se deberá verificar la buena adhesión del concreto entre las armaduras para lo
cual se hará uso de la vibradora de concreto de 4 HP 2.4", siendo verificado el
uso de este equipo por el residente de obra.
Deberá verificarse la calidad de los materiales a emplearse antes de comenzar a
vaciar.
El residente de obra deberá informar en forma escrita al supervisor de obra de la
fecha de vaciado de las zapatas a fin de que se tenga una adecuada supervisión
durante el proceso de vaciado.
Método de Medición (M3)
El método de medición de esta partida esta dado en metros cúbicos, y en esta
partida esta dada por la sumatoria de los volúmenes de concreto que entraran en
cada columna, la cual ha obtenido multiplicando el área de cada zapata por la
altura de la misma.
Base de Pago
El costo unitario cubre los gastos de material, mano de obra, equipos y desgaste
de herramientas, que servirán para el desarrollo de esta partida.

05.01.02. ZAPATAS -ACERO F'Y= 4200 kg/cm2


Descripción
En esta partida se considera la elaboración y colocación de la armadura para las
zapatas, la cual deberá respetar las dimensiones dadas en los planos de
cimentación, la cual deberá ser colocada y nivelada, la colocación de la armadura
de la columna deberá realizarse en forma minuciosa a fin de que este sujeta a la
parrilla totalmente nivelada y de acuerdo a los ejes.
En el armado de la parrilla deberá preverse la colocación de la armadura de la
columna, por lo cual se podrá dar refuerzos extras.
Método de Medición (KG)
Esta partida esta dada por [a cantidad de kilogramos de acero que entra en el
armado de la parrilla, considerando las varillas principales y no los alambres de
amarre que están considerados dentro de los Costos unitarios por kilogramo de
acero.
Base de Pago
El costo unitario cubre los gastos de material, mano de obra, desgaste de
herramientas, que servirán para el desarrollo de esta partida.

05.02.00. COLUMNAS
05.02.01. COLUMNAS - CONCRETO F'C = 210 kg/cm2
Descripción
En esta partida se considera el vaciado de los columnas para lo cual deberá
verificarse la correcta disposición de la armadura conforme a lo dispuesto en los
planos estructurales, asimismo el nivelado a plomo del encofrado.
El batido de la mezcla se hará utilizando mezcladora de 9 - 11 p3, debiéndose
efectuarse el mezclado por 1.5 minutos, antes de servirse para su colocación;
debiéndose verificar en todo momento que la dosificación sea la indicada y de
acuerdo a lo especificado en la partida genérica.
Se deberá verificar la buena adhesión del concreto entre las armaduras, teniendo
en cuenta que se distribuya bien en toda de la columna para lo cual se hará uso de
una vibradora de concreto de 4 HP 2.4", siendo verificado el uso de este equipo
por el residente de obra.
Método de Medición (M3)
El método de medición de esta partida esta dado en metros cúbicos, y en esta
partida esta dada por la sumatoria de los volúmenes de concreto que entraran en
cada una de las columnas, la cual se ha obtenido multiplicando el área de cada
sección de columna por la altura de la columna.
Base de Pago
El costo unitario cubre los gastos de material, mano de obra, equipos y desgaste
de herramientas, que servirán para el desarrollo de esta partida.

05.02.02. COLUMNAS - ENCOFRADO Y DESENCORADO


Descripción
El encofrado deberá ser realizado con madera corriente de 1” de espesor, que se
encuentre en buen estado, deberá estar fijada adecuadamente y reforzada de tal
manera que se evite todo pandeo y abertura que pueda ocurrir en el transcurso del
vaciado.
Método de Medición (M2)
Esta partida esta dada por la suma de las áreas de las caras a ser encofradas, según
sea el caso.
Base de Pago
El costo unitario cubre los gastos de material, mano de obra, desgaste de
herramientas, que servirán para el desarrollo de esta partida.

05.05.03. COLUMNAS -ACERO F'Y = 4200 kglcm2


Descripción
En esta partida se considera la elaboración y colocación de la armadura que
trabajara en las columnas, la cual deberá respetar las dimensiones dadas en los
planos, debiéndose tener en cuenta que esta estructura en el primer piso deberá
ser colocada junto con la estructura de la zapata, las armaduras y el encofrado
deberán ser verificadas por el supervisor de obra antes de comenzar con los
vaciados.
Método de Medición (KG)
Esta partida esta dada por la cantidad de kilogramos de acero que entra en el
armado de la estructura de acero de las columnas, considerando las varillas
principales y no los alambres de amarre que están considerados dentro del costo
unitario.
Base de Pago
El costo unitario cubre los gastos de material, mano de obra, desgaste de
herramientas, que servirán para el desarrollo de esta partida.

05.03.00. VIGAS:
05.03.01. VIGAS - CONCRETOS F'C =2IO kglcm2
Descripción
En esta partida se considera el vaciado de las vigas principales, secundarias, vigas
chatas, doble viguetas y vigas de amarre, debiéndose verificar antes del vaciado
la correcta disposición de la armadura conforme a lo dispuesto en los planos
estructurales, asimismo el nivelado a plomo del encofrado.
En el proceso de vaciado de las piso deberá tenerse en consideración el siguiente
orden; primero se vaciaran las vigas principales, seguido de las vigas secundarias,
vigas chatas, doble viguetas, vigas de amarre, viguetas, y por ultimo la loza, a fin
de que se pueda lograr una losa aligerada consistente.
El batido de la mezcla se hará utilizando mezcladora de 9 - 11 p3, debiéndose
efectuarse el mezclado por 1.5 minutos, antes de servirse para su colocación;
debiéndose verificar en todo momento que la dosificación sea la indicada y de
acuerdo a lo especificado en la partida genérica.
Se deberá verificar la buena adhesión del concreto entre las armaduras, teniendo
en cuenta que se distribuya bien en toda de la viga para lo cual se hará uso de una
vibradora de concreto de 4 HP 2.4", siendo verificado el uso de este equipo por el
residente de obra.
Método de Medición (M3)
El método de medición de esta partida esta dado en metros cúbicos, y en esta
partida esta dada por la sumatoria de los volúmenes de concreto que entraran en
cada una de las vigas principales, secundarias, vigas chatas, doble viguetas y
vigas de amarre, las cual se ha obtenido multiplicando el área de cada sección de
viga según sea el caso por la longitud de la misma, sin duplicar volúmenes en las
intersecciones.
Base de Pago
El costo unitario cubre los gastos de material, mano de obra, equipos y desgaste
de herramientas, que servirán para el desarrollo de esta partida.

05.03.02. VIGAS - ENCOFRADO y DESENCOFRADO


Descripción
El encofrado deberá ser realizado con madera corriente que se encuentre en buen
estado, deberá estar fijada adecuadamente y reforzada de tal manera que se evite
todo pandeo y abertura que pueda ocurrir en el transcurso del vaciado.
Método de Medición (M2)
Esta partida esta dada por la suma de las áreas de las caras a ser encofradas, según
sea el caso.
Base de Pago
El costo unitario cubre los gastos de material, mano de obra, desgaste de
herramientas, que servirán para el desarrollo de esta partida.
05.03.03. VIGAS -ACERO F'Y, = 4200 kg/cm2
Descripción
En esta partida se considera la elaboración y colocación de la armadura que
trabajara en las vigas, la cual deberá respetar las dimensiones dadas en los planos,
las armaduras y el encofrado deberán ser verificadas por el supervisor de obra
antes de comenzar con los vaciados.
Método de Medición (KG)
Esta partida esta dada por la cantidad de kilogramos de acero que entra en el
armado de la estructura de acero de las vigas, considerando las varillas
principales y no los alambres de amarre que están considerados dentro del costo
unitario.
Base de Pago
El costo unitario cubre los gastos de material, mano de obra, desgaste de
herramientas, que servirán para el desarrollo de esta partida.

05.04.00. LOSAS MACIZA


05.04.01. LOSAS MACIZA - CONCRETO F’C =210 kg/cm2
Descripción
Esta partida se refiere a las losas que se encuentra armada en uno o dos sentidos
siendo necesario armar una parrilla de acero, se considera el vaciado de la losa
armada, debiéndose verificar antes del vaciado la correcta disposición de la
armadura conforme a lo dispuesto en los planos estructurales, asimismo el
nivelado a plomo del encofrado, y la inclinación especificada de ser el caso.
El batido de la mezcla se hará utilizando mezcladora de 9 - 11 p3, debiéndose
efectuarse el mezclado por 1.5 minutos, antes de servirse para su colocación;
debiéndose verificar en todo momento que la dosificación sea la indicada y de
acuerdo a lo especificado en la partida genérica.
Se deberá verificar la buena adhesión del concreto entre las armaduras, teniendo
en cuenta que se distribuya bien en toda de la columna para lo cual se hará US) de
una vibradora de concreto de 4 HP 2.4", siendo verificado el uso de este equipo
por el residente de obra.
Método de Medición
El concreto en la losa aligerada esta dado en metros cúbicos, es decir es el
resultado de multiplicar el ancho por la altura y la longitud.
Base de Pago
Los costos unitarios cubren los gastos de equipos y desgaste de herramienta,
mano de obra y materiales que entrarán en la fabricación y puesta del concreto.
05.04.02. LOSAS MACIZA - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Descripción
El encofrado deberá ser realizado con madera corriente que se encuentre en buen
estado, deberá estar fijada adecuadamente y reforzada de tal manera que se evite
todo pandeo y abertura que pueda ocurrir en el transcurso del vaciado.
Método de Medición (M2)
Esta partida esta dada por la suma de las áreas de las caras a ser encofradas, según
sea el caso.
Base de Pago
El costo unitario cubre los gastos de material, mano de obra, desgaste de
herramientas, que servirán para el desarrollo de esta partida.

05.04.03. LOSA MACIZA-ACERO F’Y = 4200 kg/cm2


Descripción
En esta partida se considera la elaboración y colocación de la armadura que
trabajara en las vigas, como son los aceros que conforman el armado de losa en
un sentido con entramado de fierro de ½” y acero de 3/8”, como temperatura, las
cuales deberá respetar las dimensiones dadas en los planos, las armaduras y el
encofrado deberán ser verificadas por el supervisor de obra antes de comenzar
con los vaciados.
Método de Medición (KG)
Esta partida esta dada por la cantidad de kilogramos de acero que entra en el
armado de la estructura de acero de la losa maciza, considerando las varillas
principales y no los alambres de amarre que están considerados dentro del costo
unitario.
Base de Pago
El costo unitario cubre los gastos de material, mano de obra, desgaste de
herramientas, que servirán para el desarrollo de esta partida.

05.05.00. CUPULA DE CONCRETO ARMADO


05.05.01. CUPULA DE CONCRETO ARMADO - CONCRETO F’C =210 kg/cm2
Descripción
Esta partida se refiere a las cúpulas que se encuentra armada en uno o dos
sentidos siendo necesario armar una parrilla de acero, se considera el vaciado de
la cúpula armada, debiéndose verificar antes del vaciado la correcta disposición
de la armadura conforme a lo dispuesto en los planos estructurales, asimismo el
nivelado a plomo del encofrado, y la inclinación especificada de ser el caso.
El batido de la mezcla se hará utilizando mezcladora de 9 - 11 p3, debiéndose
efectuarse el mezclado por 1.5 minutos, antes de servirse para su colocación;
debiéndose verificar en todo momento que la dosificación sea la indicada y de
acuerdo a lo especificado en la partida genérica.
Se deberá verificar la buena adhesión del concreto entre las armaduras, teniendo
en cuenta que se distribuya bien en toda de la columna para lo cual se hará US) de
una vibradora de concreto de 4 HP 2.4", siendo verificado el uso de este equipo
por el residente de obra.
Método de Medición
El concreto en la cúpula esta dado en metros cúbicos, es decir es el resultado de
multiplicar el ancho por la altura y la longitud.
Base de Pago
Los costos unitarios cubren los gastos de equipos y desgaste de herramienta,
mano de obra y materiales que entrarán en la fabricación y puesta del concreto.

05.05.02. CUPULA - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Descripción
El encofrado deberá ser realizado con madera corriente que se encuentre en buen
estado, deberá estar fijada adecuadamente y reforzada de tal manera que se evite
todo pandeo y abertura que pueda ocurrir en el transcurso del vaciado.
Método de Medición (M2)
Esta partida esta dada por la suma de las áreas de las caras a ser encofradas, según
sea el caso.
Base de Pago
El costo unitario cubre los gastos de material, mano de obra, desgaste de
herramientas, que servirán para el desarrollo de esta partida.
05.05.03. CUPULA DE CONCRETO ARMADO -ACERO F’Y = 4200 kg/cm2
Descripción
En esta partida se considera la elaboración y colocación de la armadura que
trabajara en las vigas, como son los aceros que conforman el armado de la losa
que en forma global obtendremos como resultado la cúpula, el cual estará
conformado en un sentido con entramado de fierro de ½”, las cuales deberá
respetar las dimensiones dadas en los planos, las armaduras y el encofrado
deberán ser verificadas por el supervisor de obra antes de comenzar con los
vaciados.
Método de Medición (KG)
Esta partida esta dada por la cantidad de kilogramos de acero que entra en el
armado de la estructura de acero de la losa para la cúpula, considerando las
varillas principales y no los alambres de amarre que están considerados dentro del
costo unitario.
Base de Pago
El costo unitario cubre los gastos de material, mano de obra, desgaste de
herramientas, que servirán para el desarrollo de esta partida.

05.06.00. ALTAR DE CONCRETO ARMADO


05.06.01. ALTAR DE CONCRETO ARMADO - CONCRETO F’C =175 kg/cm2
Descripción
Esta partida se refiere a las cúpulas que se encuentra armada en uno o dos
sentidos siendo necesario armar una parrilla de acero, se considera el vaciado de
la cúpula armada, debiéndose verificar antes del vaciado la correcta disposición
de la armadura conforme a lo dispuesto en los planos estructurales, asimismo el
nivelado a plomo del encofrado, y la inclinación especificada de ser el caso.
El batido de la mezcla se hará utilizando mezcladora de 9 - 11 p3, debiéndose
efectuarse el mezclado por 1.5 minutos, antes de servirse para su colocación;
debiéndose verificar en todo momento que la dosificación sea la indicada y de
acuerdo a lo especificado en la partida genérica.
Se deberá verificar la buena adhesión del concreto entre las armaduras, teniendo
en cuenta que se distribuya bien en toda de la columna para lo cual se hará US) de
una vibradora de concreto de 4 HP 2.4", siendo verificado el uso de este equipo
por el residente de obra.
Método de Medición
El concreto en la cúpula esta dado en metros cúbicos, es decir es el resultado de
multiplicar el ancho por la altura y la longitud.
Base de Pago
Los costos unitarios cubren los gastos de equipos y desgaste de herramienta,
mano de obra y materiales que entrarán en la fabricación y puesta del concreto.

05.06.02. ALTAR - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Descripción
El encofrado deberá ser realizado con madera corriente que se encuentre en buen
estado, deberá estar fijada adecuadamente y reforzada de tal manera que se evite
todo pandeo y abertura que pueda ocurrir en el transcurso del vaciado.
Método de Medición (M2)
Esta partida esta dada por la suma de las áreas de las caras a ser encofradas, según
sea el caso.
Base de Pago
El costo unitario cubre los gastos de material, mano de obra, desgaste de
herramientas, que servirán para el desarrollo de esta partida.

05.06.03. ALTAR DE CONCRETO ARMADO -ACERO F’Y = 4200 kg/cm2


Descripción
En esta partida se considera la elaboración y colocación de la armadura que
trabajara en las vigas, como son los aceros que conforman el armado de la losa
que en forma global obtendremos como resultado la cúpula, el cual estará
conformado en un sentido con entramado de fierro de ½”, las cuales deberá
respetar las dimensiones dadas en los planos, las armaduras y el encofrado
deberán ser verificadas por el supervisor de obra antes de comenzar con los
vaciados.
Método de Medición (KG)
Esta partida esta dada por la cantidad de kilogramos de acero que entra en el
armado de la estructura de acero de la losa para la cúpula, considerando las
varillas principales y no los alambres de amarre que están considerados dentro del
costo unitario.

Base de Pago
El costo unitario cubre los gastos de material, mano de obra, desgaste de
herramientas, que servirán para el desarrollo de esta partida.

05.06.04. ESCALERA - CONCRETO F'C= 210 kg/cm2 S/c= 500 Kg/cm2.


Descripción
Esta partida se refiere al concreto que se usara para la construcción de la escalera,
debiéndose verificar antes del vaciado la correcta disposición de la armadura
conforme a lo dispuesto en los planos estructurales, asimismo el nivelado a plomo
del encofrado, y la inclinación especificada.
El batido de la mezcla se hará utilizando mezcladora de 9 - 11 p3, debiéndose
efectuarse el mezclado por 1.5 minutos, antes de servirse para su colocación;
debiéndose verificar en todo momento que la dosificación sea la indicada y de
acuerdo a lo especificado en la partida genérica.
Se deberá verificar la buena adhesión del concreto entre las armaduras, teniendo
en cuenta que se distribuya bien en toda de la columna para lo cual se hará uso de
una vibradora de concreto de 4 HP 2.4", siendo verificado el uso de este equipo
por el residente de obra.
Método de Medición
El concreto en la escalera esta dado en metros cúbicos, es decir es el resultado de
multiplicar el ancho por la altura y la longitud.
Base de Pago
Los costos unitarios cubren los gastos de equipos y desgaste de herramienta,
mano de obra y materiales que entrarán en la fabricación y puesta del concreto.

06.00.00. ESTRUCTURA DE MADERA


06.01.00. VIGA DE MADERA EUCALIPTO DE Ø 5”
Descripción
En esta partida comprende el cómputo de los elementos que forman las
estructuras de madera para soportes de techo inclinados.
La unidad incluye el suministro y colación de los elementos de unión, anclaje,
etc. De las estructuras, las cuales deberán respetar las dimensiones dadas en los
planos y deberá ser verificado por el supervisor de obra antes de comenzar con el
colocado de la cobertura.
Método de Medición (PZA)
Esta partida esta dada por la cantidad de piezas de vigas de igual características y
longitud, la unidad no incluye los accesorios de fijación y anclaje.
La longitud de la viga será el total efectivo incluyendo la parte empotrada en los
apoyos.
Base de Pago
El costo unitario cubre los gastos de material, mano de obra, desgaste de
herramientas, que servirán para el desarrollo de esta partida.

06.02.00. TIJERALES DE (2” x 4” x 3.30’)


Descripción
En esta partida comprende el cómputo de los elementos que forman las
estructuras de madera para soportes de techo inclinados.
Es el elemento estructural de madera constituido por armaduras de sostén y
rígidas hace el efecto de viga y se emplea como contrafuerte de los techos
inclinados, el suministro y colación de los elementos de unión, anclaje, etc. De las
estructuras, las cuales deberán respetar las dimensiones dadas en los planos y
deberá ser verificado por el supervisor de obra antes de comenzar con el colocado
de la cobertura.
Método de Medición (PZA)
Se contara la cantidad de piezas de igual características y longitud, la unidad
tendrá que incluir los accesorios de unión, anclaje, etc.
Base de Pago
El costo unitario cubre los gastos de material, mano de obra, desgaste de
herramientas, que servirán para el desarrollo de esta partida.

06.03.00. CORREAS TABLONES DE MADERA


Descripción
En esta partida comprende el cómputo de los elementos que forman la losa de
soporte y fijación de los elementos de la cubierta, teniendo para este caso una
cama adicional de esteras para evitar las filtraciones de las lluvias y/o
precipitaciones en la zona.
Son pieza de madera apoyada sobre las vigas principales o tijerales de apoyo de
la cobertura.
Método de Medición (PZA)
Como las correas están constituidas por tablones de madera se colocaran una
consecutiva a la otra dejando lo menos posible de abertura entre cada una de
estas, por lo que se tendrá que definir las características de los tablones a usarse y
son tablón de madera de 10' – eucalipto; siendo potabilizado por piezas.
Base de Pago
El costo unitario cubre los gastos de material, mano de obra, desgaste de
herramientas, que servirán para el desarrollo de esta partida.

07.00.00. COBERTURAS
07.00.01. CAMA DE APOYO EN COBERTURA – ESTERA (3.00M x 2.00M)
Descripción
En esta partida se tomara el área efectiva que cubra la estera de carrizo,
descontándose vacíos de 1m2 y mas.
Método de Medición (M2)
Se medirá el área efectiva cubierta descontándose vacíos de 1m 2 y más; con teja
andina, y cabreras de remate de la misma condición.
Base de Pago
El costo unitario cubre los gastos de material, mano de obra, desgaste de
herramientas, que servirán para el desarrollo de esta partida.

07.00.02. COBERTURA – TEJA ANDINA


Descripción
En esta partida se da a la cobertura de teja andina que forma el techo propiamente
dicho, exceptuado la estructura resistente, pero contabilizando dentro de si misma
la tierra agrícola necesaria para el mortero de fijación de las tejas de arcilla
rustica.
Método de Medición (M2)
Se medirá el área efectiva cubierta descontándose vacíos de 1m 2 y más; con teja
andina, y cabreras de remate de la misma condición.
Base de Pago
El costo unitario cubre los gastos de material, mano de obra, desgaste de
herramientas, que servirán para el desarrollo de esta partida.
08.00.00. MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA
MUROS DE LADRILLO CORRIENTE DE ARCILLA
Especificación.
Los muros serán confeccionado a base de la colocación de ladrillos de arcilla,
sobre la estructura concreto, en los lugares y con lo espesores señalados en los
planos; previamente al asentamiento masivo de ladrillos se hará un trazado y
empapado para los alineamientos, empalmes, enrasados con vigas y estructuras
en general. Deberá programar en forma tal que de ser posible progresen los muros
conjuntamente con las instalaciones. En todo caso preverán los pases para
tuberías y los espacios para cajas, anclas y demás elementos a empotrase.
El ladrillo a utilizar será de arcilla, de textura uniforme y trabajados de manera tal
que permita obtener un producto de calidad, no se emplearán dos tipos de
material en un mismo muro ni aquellos que empalmen.
Serán proscritos las unidades defectuosas o incompletas.
Las dimensiones de ladrillos será de 0.06 x 0.12 x 0.24. En ausencia de normar
oficial, no se tolerará variaciones de más de 2.5% en el tamaño de las piezas, ni se
permitirá el empleo de aquellos cuyas aristas no sean regulares por fabricación. El
Inspector se reserva el derecho de someter a prueba de calidad de bloques llevado
a obras, para lo cual tomará muestras de las rumas con un mínimo de 10 piezas en
cada vez.
Las tolerancias en alineación vertical (plomo) y alineación horizontal serán:
Alineación vertical (plomo):
 En 3m hasta 6mm.
 En 6m hasta 10mm.
 En 12m hasta 15mm.

Alineación horizontal:
 En 6m hasta 6mm.
 En 12m hasta 10mm.
Toda albañilería deberá encimarse propiamente conservando su nivel y
verticalidad de una forma limpia y ordenada.
No deberá fijarse a la pared, elementos constructivos de soporte excepto aquellos
específicamente permitidos.
El mortero a utilizarse será de cemento - arena 1:5 con dosificación adecuada de
agua.
El espesor del mortero no mayor de 2.0 cm. de manera uniforme.
El avance se efectuará en hiladas perfectamente niveladas, controlándose esta
situación a través de algunos de los métodos de trabajos adecuados para el efecto.
Los muros será construidos posteriormente al esqueleto estructural o encimados
una vez desencofradas la estructura superior, en todo caso, la coronación del
muro se efectuara mediante el acuñado de mortero más seco que el normal; en
esta última situación podrá tener hasta 3cm. de espesor quedando entendido que
será menester eventualmente un cascote uniforme de la última hilada de ladrillos.
Para adherir la albañilería a las cimentaciones, la superficie superior de la
cimentación de concreto, deberá estar limpia y removerá la pasta superficial para
exponer el agregado grueso antes de empezar el encimado de los muros.

08.01.00 MURO DE SOGA LADRILLO KK CON CEMENTO-ARENA


Descripción
Esta partida se refiere al asentado de ladrillo con un espesor de 12cm.
considerando las especificaciones de la partida genérica
Método de Medición (MZ)
El cómputo total del muro se obtiene sumando las áreas de cada uno de los
tramos; el área de cada uno de los tramos es igual al producto de su longitud por
su altura. Se descontará el área de los vanos.
Bases de Pago.
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste
de herramientas.

08.01.00 MURO DE CABEZA LADRILLO KK CON CEMENTO-ARENA


Descripción
Esta partida se refiere al asentado de ladrillo con un espesor de 24cm.
considerando las especificaciones de la partida genérica
Método de Medición (MZ)
El cómputo total del muro se obtiene sumando las áreas de cada uno de los
tramos; el área de cada uno de los tramos es igual al producto de su longitud por
su altura. Se descontará el área de los vanos.
Bases de Pago.
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste
de herramientas.

CAPITULO III

ESPECIFICACIONES TECNICAS POR HOJA DE METRADO


ARQUITECTURA

09.00.00. REVOOUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS


09.01.00. TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES:
Descripción
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero
aplicable en dos etapas. En la primera llamada "pañeteo" se proyecta simplemente
el mortero sobre el parámetro ejecutado previamente las cintas o maestras encima
de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica
la segunda etapa, para obtener una superficie plana y acabada.
Este tarrajeo se realizara con una mezcla en una proporción de 1:5 de cemento de
arena de acuerdo a lo especificado en la partida de genérica de concreto simple.
Método de Medición (M2)
Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente se
descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como
molduras, camisas y demás salientes que deberán considerarse en partidas
independientes.
Base de Pago
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste
de herramientas.

09.02.00. TARRAJEO EN SUPERFICIES DE COLUMNAS - CEMENTO ARENA


09.02.01. TARRAJEO EN SUPERFICIES DE COLUMNAS
Descripción
Comprende la vestidura con mortero de las columnas de concreto, si se trata de
columnas con sección poligonal habrá que vestir sus caras y perfilar sus aristas,
constituyendo esto último un trabajo especial, por lo que el tarrajeo de columnas
se divide en tarrajeo de superficie y vestidura de aristas.
Este tartajeo se realizara con una mezcla en una proporción de 1:5 de cemento y
arena acuerdo a lo especificado en la partida de genérica de concreto simple.
Método de Medición (M2)
Se contará el área total sumando el área efectivamente tarrajeada por columnas.
El área de cada una será igual al perímetro de su sección multiplicado por la
altura del piso hasta la cota de fondo de la losa, descontando las secciones de viga
que se apoyan en la columna.
Base de Pago
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste
de herramientas.

09.02.02. VESTIDURAS - ARISTAS DE COLUMNAS


Descripción
Se llama arista al encuentro de dos superficies planas, la cual será revestida con
Un mortero con una proporción de 1:4 de cemento de arena de acuerdo a lo
especificado en la partida genérica de concreto simple.
Método de Medición (ML)
Se medirá y sumará las aristas o bordes perfilados de todas las caras (vigas,
columnas, muros, derrames) para obtener el total.
Base de Pago
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste
de herramientas.

09.03.00. TARRAJEO EN SUPERFICIES DE VIGAS:


Descripción
Comprende la vestidura con mortero de vigas de concreto. La superficie por
vestir de la viga, es la que queda visible bajo la losa. Perfilar los bordes,
constituyen una labor distinta al tarrajeo de vigas, por esta razón el trabajo se
divide en tarrajeo de la superficie y vestidura de aristas.
Este tartajeo se realizara con una mezcla en una proporción de 1:5 de cemento y
arena de acuerdo a lo especificado en la partida de genérica de concreto simple.
Método de Medición (M2)
Se computara el área total sumando el área efectivamente tarrajeada por viga. El
área de cada una será igual al perímetro de la sección, visible bajo la losa,
multiplicando por la longitud o sea la distancia entre las caras de la columna o
apoyos.
Base de Pago
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste
de herramientas.

09.04.00. TARRAJEO EN CIELORASOS:


Descripción
La vestidura de los cielorrasos se refiere al revestimiento de la cara inferior de las
losas aligeradas y losas macizas, los cuales se deberá llevar acabo con un mortero
de cemento y arena fina en la proporción 1:4 y con un espesor 1.5cm.
Se deberá revisar en todo momento que el tarrajeo sea parejo y nivelado y que no
muestre pandeos.
Método de Medición (M2)
El cómputo total de la vestidura del cielorraso se obtiene sumando las áreas de
cada uno de los tramos a ser vestidos. El área de cada uno de los tramos es igual
al producto de su longitud por su ancho.
Bases de Pago.
El costo unitario cubre los gastos de mano de obra, materiales y desgaste de
herramienta.

09.05.00. TARRAJEO CUPULA DE CONCRETO


Descripción
La vestidura de la cúpula se refiere al revestimiento de la cara inferior de las losas
macizas, los cuales se deberá llevar acabo con un mortero de cemento y arena
fina en la proporción 1:4 y con un espesor 1.5cm.
Se deberá revisar en todo momento que el tarrajeo sea parejo y nivelado y que no
muestre pandeos.
Método de Medición (M2)
El cómputo total de la vestidura de la cúpula se obtiene sumando las áreas de
cada uno de los tramos a ser vestidos. El área de cada uno de los tramos es igual
al producto de su longitud por su ancho.
Bases de Pago.
El costo unitario cubre los gastos de mano de obra, materiales y desgaste de
herramienta.

09.06.00. VESTIDURAS DE DERRAMES CON CEMENTO


Descripción
Se llama vano a la abertura en un muro, si queda simplemente la abertura, el vano
es libre, en otros casos puede llevar una puerta o ventana. A la superficie cuya
longitud es el perímetro del vano y cuyo ancho es el espesor del muro, se llama
"derrame", en esta partida se considera el revestimiento de esta superficie con un
mortero con una proporción de 1:4 de cemento y arena de acuerdo a lo
especificado en la partida genérica de concreto simple.
Método de Medición (ML)
Se medirá la longitud efectivamente ejecutada en cada vano, siendo la medida
total la sumatoria de estas longitudes.
Base de Pago
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste
de herramientas.

09.07.00. ENLUCIDO DE YESO - SOBRE MUROS DE LADRILLO INTERIORES


Descripción
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero
aplicable en dos etapas. En la primera llamada "pañeteo" se proyecta simplemente
el mortero sobre el parámetro ejecutado previamente las cintas o maestras encima
de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica
la segunda etapa, para obtener una superficie plana y acabada.
Este tarrajeo se realizara con una mezcla de yeso y agua.
Método de Medición (M2)
Se computarán todas las áreas netas a vestir. Por consiguiente se descontarán los
vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras, camisas
y demás salientes que deberán considerarse en partidas independientes.
Base de Pago
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste
de herramientas.

09.08.00. ENLUCIDO DE YESO - ALTAR


Descripción
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero
aplicable en dos etapas. En la primera llamada "pañeteo" se proyecta simplemente
el mortero sobre el parámetro ejecutado previamente las cintas o maestras encima
de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica
la segunda etapa, para obtener una superficie plana y acabada.
Este tarrajeo se realizara con una mezcla de yeso y agua.
Método de Medición (M2)
Se computarán todas las áreas netas a vestir. Por consiguiente se contarán los
elementos, como molduras, camisas y demás salientes.
Base de Pago
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste
de herramientas.

09.09.00. BRUÑAS
Descripción
Se medirá la superficie a la vista señalada en los planos o detalles, comprendida
entre los parámetros del los muros y elementos estructurales (columnas y vigas),
son canales de poca profundidad y espesor efectuados en el tarrajeo o revoque.
Método de Medición (ML)
El computo total de esta partida esta dada por la suma de las longitudes de
efectuado el bruñado.
Base de Pago
El costo unitario cubre los gastos de, mano de obra y desgaste de herramientas.
10.00.00. PISOS Y PAVIMENTOS
10.01.00. FALSO PISO 4”, 1:8 CEMENTO HORMIGON:
Descripción
Esta partida se refiere a los trabajos efectuados antes del colocado o acabado final
sirve de apoyo y base para alcanzar el nivel requerido, proporcionando la
superficie regular y plana que se necesita especialmente para los pisos que serán
enchapados. El área del contrapiso será la misma que la del piso que sirve de
base. Para ambientes cerrados remedirá el área comprendida entre los paramentos
de los muros sin revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de
vanos para puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medirá el contrapiso
que corresponda a la superficie a la vista del piso respectivo.
En todos los casos no se descontarán las área de columnas, huecos, rejillas, etc.,
inferiores a 0.25 m2.
El contrapiso será efectuado con una mezcla en proporción 1:5 de cemento y
hormigón, el batido de la mezcla se hará utilizando mezcladora de 9 - 11 p3,
debiéndose efectuarse el mezclado por 1.5 minutos, antes de servirse para su
colocación; debiéndose verificar en todo momento que la dosificación sea la
indicada, será de 1" de espesor.
Método de Medición (ML)
El cómputo total del contrapiso se obtiene sumando las áreas de cada uno de los
tramos de pisos. El área de cada uno de los tramos será igual a la multiplicación
de su largo por su ancho.
Base de Pago
El costo unitario cubre los gastos de mano de obra, materiales, equipos y desgaste
de herramienta.

10.02.00. PISOS DE CONCRETO PULIDO Y COLOREADO


Descripción
Se colocará en todas las áreas que indiquen los planos, el piso serán a su ves pisos
pulidos con un promedio de 2.5cm de espesor, la mezcla a utilizar será de 1:5
cemento - arena, su acabado será pulido y coloreado con ocre rojo, con regla
metálica, recomendado mantener el curado a partir de las 24 horas de efectuado el
trabajo y durante 7 días como mínimo.
Método de Medición (M2)
El computo total de pisos esta dado por la suma de las superficies a ser acabadas
con este material. La unidad de medida esta dado en metros cuadrados.
Bases de Pago
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra y desgaste de
herramientas.

10.03.00 VEREDA DE CONCRETO DE E=4" FROTACHADO Y BRUÑADO


Descripción
Se colocará en todas las áreas que indiquen los planos, el espaciamiento máximo
de las juntas de dilatación de los paños será de 2,4 m; el piso serán a su ves pisos
pulidos con un promedio de 2.5cm de espesor, la mezcla a utilizar será de 1:5
cemento - arena, su acabado será con paleta de metal, recomendado mantener el
curado a partir de las 24 horas de efectuado el trabajo y durante 7 días como
mínimo.
Método de Medición (M2)
El computo total de pisos de vereda esta dado por la suma de las superficies a ser
acabadas con este material. La unidad de medida esta dado en metros cuadrados.
Bases de Pago
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra y desgaste de
herramientas.

11.00.00. CONTRAZOCALO
11.01.00. CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO S/COLOREAR H=0.30m.
Los contra zócalos forman parte integral de los revestimientos con la diferencia
que se ejecutan en la parte baja de los parámetros; de altura variable y
generalmente sobresalen de la plomada los muros.
Descripción
El contrazócalo de cemento pulido se considerará en los lugares señalados en el
cuadro de acabados en la totalidad de los muros exteriores, la altura del mismo
será de 0.30 m.
MATERIALES.- Será igual a lo especificado en pisos de cemento coloreado
pulido bruñado.
PREPARACIÓN DEL SITIO.- Se efectuará una limpieza general de los muros,
columnas estructurales donde se van a ejecutar los contra zócalos de cemento
pulido. En el caso de que dicha superficie no fuera suficientemente rugosa, se
tratará con una mezcla lechaza de cemento puro yagua, sobre lo que se verterá la
mezcla del piso, sin esperar que fragüe. Procedimiento de ejecución se colocará
en los ambientes que indiquen los planos y en los cuadros de acabados.
El contrazócalo será acabado con una capa de 1 cm. de espesor.

LA MEZCLA.- Será igual a la especificada en la partida cemento coloreado pulido


y bruñado.
CURADO.- Después que la capa final haya comenzado a fraguar se retiraran con
cuidado las guías de madera y se efectuará un curado con agua pulverizada,
durante siete días por lo menos. También podrá ser usado un agente curador cuya
procedencia haya sido aprobado, se deberá aplicar siguiendo las recomendaciones
del fabricante.
Métodos De Medición (ML)
La unidad de medida será el metro lineal (ml), la medida se efectuará no
tomándose en cuenta la altura del contrazócalo, pues no variará a lo especificado
en el expediente técnico, salvo el caso que sea autorizado por escrito por el
supervisor de obra.
Bases De Pago
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra y desgaste de
herramientas.

12.00.00. CARPINTERIA DE MADERA


Descripción
Esta especificación se refiere a la ejecución de las puertas, muebles, divisiones y
otros elementos de carpintería, que en los planos se indican de madera.
Salvo indicación en los planos, toda la carpintería a ejecutarse será de madera
tornillo selecto, y las planchas terciadas (triplay y madera) será de lupuma o
similares.
La madera empleada será de primera calidad, seleccionada, derecha, seca, sin
nudos grandes o sueltos, rajaduras, partes blandas, o cualquier otra imperfección
que pueda afectar su resistencia o malograr su apariencia.
Secado
Todas las maderas empleadas deberán estar en perfecto secado, por lo menos
cuatro (4 meses), certificado por los vendedores, salvo que el secado sea artificial
por medio de estufas, en cuyo caso el procedimiento deberá ser aprobado por el
Supervisor.
Todos los elementos de carpintería se ceñirán estrictamente a los cortes, detalles y
medidas indicadas en los planos. Se entenderá que ellas corresponden a madera
en bruto y las medidas dibujadas en los planos corresponden a obra terminada
adecuadamente.
Las piezas serán ensambladas, entarugadas y encoladas.
En las superficies a la vista, los tornillos y clavos que sean necesarios utilizar,
quedarán con la cabeza perdida entarugándose las depresiones resultantes.
El trabajo de carpintería se entregará lijado, hasta un pulido fino, susceptible a
recibir tratamiento final.
En .caso que se fabriquen las puertas fuera de la obra, el Supervisor puede
ordenar se destape una puerta escogida al azar, para comprobar si se ha cumplido
lo indicado en planos. De acuerdo a esta observación, la inspección podrá aceptar
o rechazar el lote.
Tolerancia
Se aceptará un error máximo de 3mm. de las medidas indicadas en los planos. El
desplome de las puertas y ventanas no será mayor al uno por mil del alto.
Los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos para que no reciban
golpes', abolladuras o manchas hasta la entrega de la obra.

12.01.00. PUERTAS CONTRAPLACADAS DE MADERA TORNILLO


Descripción
El tipo de material que se utilizará para los bastidores (estructura de la puerta)
será de madera montaña (tornillo) secada convenientemente, siendo cepillado por
todos sus lados y no deberá experimentar curvatura de sus ejes ya sea
longitudinal, transversal o de ambos. El triplay será de 6mm.de espesor.
Método de Medición (M2)
El cómputo total se sumara el área de todas las puertas que sean contraplacadas.
Bases de Pago.
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste
de herramientas.

13.00.00. CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA:


Este rubro incluye el cómputo de todos los elementos metálicos que no tengan
función estructural o resistente. Dentro de esta variedad reviste la mayor
importancia la carpintería metálica, bajo cuyo nombre quedan incluidas las
puertas, ventanas y planchas y estructuras similares que se ejecutan con perfiles
especiales y planchas ensamblaje especial le da el nombre de carpintería metálica.
También comprende la herrería o sea los elementos hechos con perfiles comunes
de fierro como barras cuadradas, redondas, platinas, etc.

13.01.00. VENTANA DE PERFILES DE ALUMINIO


Descripción
Comprende las ventanas de fierro ejecutadas con perfiles de aluminio como son:
ángulos, tees y perfiles similares a las que se puede o no aplicar varillas de
seguridad contra robos; el diseño de las ventanas deberán ser en forma similar de
tal manera que no haya variación en el costo.
Método de Medición (M2)
El cómputo total se obtendrá sumando las áreas de cada ventana.
Base de Pago
El costo unitario cubre el gasto de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de
herramientas.

14.00.00. VIDRIOS CRISTALES Y SIMILARES


14.01.00. VIDRIOS SEMI DOBLE INCOLORO
Descripción
El residente ordenará su colocación, al final de toda la realización de la obra, para
evitar roturas durante los trabajos de acabados.
Los vidrios serán semi dobles, los cuales serán ubicados en todos los ambientes
interiores que se especifique en los planos de la edificación y se fijaran con
masilla o silicona.
Método de Medición (P2)
El cómputo total se obtendrá sumando las áreas de cada vano a cubrir y a esta
área obtenida en metros cuadrados se le convertirá a pies cuadrados. El área de
cada vano a cubrir es igual al producto de su altura por su longitud.
Bases de Pago.
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste
de herramientas.

15.00.00. PINTURA
Generalidades De Pinturas
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y
otros aditivos dispersos homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una
película sólida después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una
función de objetivo múltiple.
Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo;
un medio de higiene que permita lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de
propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de
señalización e identificación de las cosas y servicios.
Requisitos Para Pinturas
La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en sus recipientes lleno y
recientemente abierto y deberá ser fácilmente dispersada con una paleta hasta
alcanzar un estado suave y homogéneo.
La pintura no deberá mostrar engrumecimiento de coloración, conglutinamiento
ni separación del color y deberá estar exento de terrones y natas.
La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer
cualidades de enrasamiento o correrse al ser aplicada en las superficies verticales
y lisas. La pintura no debe formar nata, en el envase tapado en los periodos de
interrupción de la faena de pintado.
La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas,
granos, angulosas, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
El contratista propondrá las marcas de pinturas a emplearse, reservándose el
Ingeniero Inspector, el derecho de aprobarlas o rechazarlas.
Los colores serán determinados por el cuadro de colores o por el Arquitecto o
Ingeniero Inspector de obra.
15.01.00. PINTURA LATEX MATE EN MUROS EXTERIORES 2 MANOS
Descripción
En esta pintura se considera el pintado de muros interiores con pintura látex
vinílico, el cual será aplicado de acuerdo a lo especificado en la partida de
pintado en muros exteriores e interiores.
Método de Medición (M2)
El cómputo total de la pintura en muros se obtiene sumando todos los muros
interiores a ser pintados con pintura látex lavable, para lo cual se deberá
multiplicar la longitud del muro por la altura a ser pintado.
Base de Pago
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste
de herramientas.

15.02.00. – 15.03.00. PINTURA EN VIGAS Y COLUMNAS


Descripción
En esta partida se considera el pintado de vigas y columna con pintura látex mate.
IMPRIMANTE.- Es una pintura para base de látex utilizada como imprimante.
Deberá ser un producto consistente al que se le puede agregar agua para darle
viscosidad adecuada para que su aplicación fácilmente; el tipo de imprimante a
ser utilizado deberá ser aprobado por el supervisor de obra, al secarse deberá
dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación de
cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas.
Será aplicada con brocha.
PREPARACIÓN DE LAS SUPERFICIES.- De manera general todas las
superficies por pintar deberán estar bien limpias y secas antes de recibir los
imprímanles y pinturas. Previamente a ello todas las roturas, rajaduras, huecos,
defectos, etc. serán resanada o rehechas con el mismo material en igual o mayor
grado de enriquecimiento.
Los resanes serán hechos y lijados, # 10 que sea necesario para conseguir una
superficie completamente uniforme con el resto.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN.- Los materiales a usarse serán extraídos
de sus envases originales y se emplearán sin adulteración alguna, procediendo de
acuerdo a las especificaciones de los fabricantes de los productos a emplearse.
Después de haber realizado la preparación de las superficies, se aplicará el
imprimante con brocha y se dejará secar completamente. Se observará si la
superficie está perfectamente para recibir la pintura final, corrigiendo
previamente cualquier defecto.
La pintura se aplicará en dos capas sucesivas como mínimo, debiendo aplicarse
más capas si la superficie lo requiriera.
MUESTRAS DE COLORES.- La selección de colores será hecha por los
arquitectos residentes y/o supervisor y las muestras se realizarán en los lugares
mismos donde se va a pintar y en forma que puedan verse con la luz natural del
ambiente. Las muestras se harán sobre una superficie de 2m2, como mínimo para
que sean aceptables.
Método de medición (M2)
El cómputo total de la pintura se obtiene sumando el área cada uno de los tramos
de vigas y columnas a ser pintados. El área de cada tramo de muro pintado es
igual al producto de su longitud por su altura. Se descontará el afea total de
vanos.
Bases de pago.
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste
de herramientas.

15.04.00. – 15.05.00 PINTURA LATEX MATE EN CIELORASOS Y CUPULA


Descripción
Esta partida esta referida al pintado de los cielorrasos con pintura al temple.
PINTURA AL TEMPLE.- Son Pinturas en la cual el vehículo no volátil está
constituido por una cola o por una mezcla de coloide dispersados en el agua.
Comprende también a este grupo, los productos en polvo, que antes de su uso han
de dispersarse en agua. En agua para la solución deberá ser potable y limpia,
libre de sustancias químicas en disolución u otros agregados.
PREPARACIÓN DE LAS SUPERFICIE.- Se procederá a limpiar las superficies
de los cielorrasos, posteriormente a este se procederá a pasar una capa de
imprimante, después de la cual se aplicara la pintura al temple.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN.- Se aplicará dos manos con brocha
como mínimo, empleando la cantidad de agua apropiada para que seque cada
mano perfectamente. La segunda mano se aplicará cuando la primera haya secado
completamente.
PROTECCIÓN DE OTROS TRABAJOS.- Los trabajos que ya se encontraran
terminados como pisos, zócalos, carpintería metálica, etc. Deberán ser protegidos
adecuadamente contra daños salpicaduras y manchas durante el proceso de la
pintura.
COLOR.- Para todos los casos el temple será de color blanco natural del material.
Método de Medición (M2)
El cómputo total de esta partida estará dada por las superficies de todas las
superficies de cielorraso a ser pintada.
Base de Pago
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste
de herramientas.

15.06.00. PINTURA LATEX MATE EN DERRAMES DE VANOS 2 MANOS


Descripción
En esta pintura se considera el pintado de derrames en vanos con pintura látex
vinílico, el cual será aplicado de acuerdo a lo especificado en la partida de
pintado en muros exteriores e interiores.
Método de Medición (M2)
El cómputo total de la pintura en derrames se obtiene sumando todos los
derrames como área efectiva a ser pintados con pintura látex mate, para lo cual se
deberá multiplicar el ancho del muro que alberga al vano por su perímetro de
mencionado vano a ser pintado.
Base de Pago
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste
de herramientas.

15.07.00. PINTURA LATEX MATE EN BRUÑAS 1 MANOS


Descripción
En esta pintura se considera el pintado de bruñas con pintura látex mate, el cual
será aplicado de forma que la capa de película de pintura que se aplique en las
bruñas de han a resaltar las estructuras y acabados de la edificación.
Método de Medición (M2)
El cómputo total de la pintura en bruñas se obtiene sumando todos las longitudes
de las bruñas que existan dentro de la edificación, tanto interiores como
exteriores.
Base de Pago
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste
de herramientas.

15.08.00. PINTURA LATEX VINILICO EN ZOCALO - EXTERIORES 2 MANOS


Descripción
En esta pintura se considera el pintado de zócalos efectivos en muros, en la parte
inferior de estos H=0.60m con pintura látex mate, el cual será aplicado de
acuerdo a lo especificado en la partida de pintado en muros exteriores.
Método de Medición (M2)
El cómputo total de la pintura en muros se obtiene sumando todos los zócalos de
los muros exteriores a ser pintados con pintura látex lavable, para lo cual se
deberá multiplicar la longitud del muro por la altura a ser pintado.
Base de Pago
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste
de herramientas.

15.09.00. EN CARPINTERIA DE METALICA ANTICORROSIVO A 2 MANOS


ESMALTE
Descripción
Esta partida esta referida al pintado de las puertas de carpintería metálicas que
especifiquen los planos, la pintura a utilizar será tipo anticorrosivo a 2 manos.
PREPARACIÓN DE LAS SUPERFICIES.- Se procederá a limpiar las
superficies de carpintería metálica posteriormente a este se procederá al pintado
de la misma, para luego de un lapso de tiempo, dar una nueva capa de pintura.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN.- Se aplicará dos manos con brocha
como mínimo, empleando la cantidad de thiner apropiada para que seque cada
mano perfectamente. La segunda mano se aplicará cuando la primera haya secado
completamente.
Método de Medición (M2)
El cómputo total de esta partida estará dado por las superficies de todas las
superficies de carpintería metálica a ser pintada.
Base de Pago
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste
de herramientas.

16.00.00. INSTALACIONES ELECTRICAS


16.01.00. – 16.02.00. – 16.03.00 SALIDA PARA ELECTRICIDAD
Descripción
En esta partida se especifican los materiales que intervienen en la ejecución de la
instalación de las salidas de luz, en cuanto a su calidad, dimensiones y material y
acabados se describen los métodos de instalación
Conductor
Será de cobre, con aislamiento termoplástico de PVC resistente a la humedad, y
retardante del fuego, de una tensión nominal de 600V y temperaturas de
operación de 60°C, será sólido de 2.5 mm2 de sección.
Ductos
Se usarán los de cloruro de polivinilo estándar americano pesado de 20mm de
diámetro nominal, con campana de emboce en un extremo.
Uniones, Conexiones y Curvas
Será de PVC pesado de 20 mm. De diámetro, con campana en ambos extremos.
Caja Octogonal
Se colocaran de plancha de FºGº pesado de 100 x 40mm.
Caja Rectangular
Serán de FºGº pesado de 55mm x 100mm.
Cajas de interruptores
La caja rectangular se instalará a una altura especificada en los planos de
Instalaciones Eléctricas, las cajas irán empotradas en la pared o cielo raso, con el
borde exterior de 3mm al ras de la pared o cielo raso, por ningún motivo
sobresaldrá de ello.
16.04.00. - SALIDA PARA TOMACORRIENTES:
Descripción
Las salidas para tomacorrientes se harán respetando las alturas específicas en los
planos de instalaciones eléctricas.
Conductor
Será de cobre, con aislamiento termoplástico de PVC resistente a la humedad, y
retardante del fuego, de una tensión nominal de 600V y temperaturas de
operación de 60°C, será sólido de 2.5mm2 de sección.
Ductos
Se usarán los de cloruro de polivinilo estándar americano pesado de 25mm de
diámetro nominal, con campana de emboce en un extremo.
Uniones, Conexiones y Curvas
Será de PVC pesado de 25mm. de diámetro, con campana en ambos extremos.
Caja Rectangular
Serán de FºGº pesado de 55mm x 100 mm.

16.05.00. – 16.06.00. – 16.07.00. – 16.08.00. – 16.09.00. CONDUCTOS Y/O CABLES


Descripción.
Las Tuberías y los cables de electricidad consistirán en elementos indicados en
los planos de instalación eléctrica.
Especificación.
Para la canalización se usarán tuberías PVC-SEL para todas las instalaciones
internas empotradas en techo, pared o piso, cuyos accesorios de unión serán de
fabrica con pegamentos plástico o base de PVC., y tubería PVC-SAP, para todas
las instalaciones y servicios donde necesitan mayor protección contra contactos
mecánicos usándose uniones, codos, tuercas y emplees.
Los conductores para instalación eléctrica consistirán en los de cobre electrolítico
con 99% de conductibilidad a 20° centígrados y las características mecánicas y
eléctricas serán aprobadas según las normas de fabricación respectiva vigente. Se
utilizarán de 2.5 mm2. de sección TW, siempre de acuerdo a 10 ya determinado
en el plano de instalación eléctrica.
16.10.00. – 16.11.00. INSTALACION ARTEFACTOS
Descripción
Esta partida se refiere a la instalación de los artefactos de iluminación como son
fluorescentes, focos, spot Light y braquetes, las cuales serán de marca Phillips, y
deberán ser probadas al momento de la entrega de obra.
FLUORESCENTES.- Los fluorescentes serán instalados empotrados en el espacio
de los ladrillos del aligerado (bloquetas); por lo cual se preverá esto desde el
vaciado de los aligerados. Los Fluorescentes serán instalados con su equipo
respectivo como son arrancador y chanchito, la instalación será probada al
momento de la entrega de obra.

17.00.00. FLETE
17.01.00. FLETE TERRESTRE:
Descripción
Comprende el costo del traslado de ciertos materiales, equipos y herramientas no
existentes en el lugar, para ello se designa el costo del traslado de estos al lugar
de la obra.

También podría gustarte