Está en la página 1de 26

UNIDAD 1

IDENTITAD PERSONAL

PABLO PICASSO ARLEQUÍN ACODADO MOMA NEW YORK


SOCIEDAD ASTURIANA DE FILOSOFIA
http://www.sociedadasturianadefilosofia.org Sociedad Asturiana
de Filosofía
Identidad personal
La aventura de ser persona
1. Introducción.
2. La filosofía moral.
3. La acción.
3.1. Tipos de acciones.
3.2. La acción humana.
4. La libertad.
5. La responsabilidad.
6. La persona.
6.1. La idea de persona.
6.2. Dimensiones de la persona.
Heinrich
6.3. El proceso de socialización. F.FÜGER,
7. La identidad personal. Prometeo
lleva el
7.1. Somos afectivos. fuego a la
humanidad
7.2. Somos racionales.
(Liechtenstein
7.3. Somos sociales. Museum,
1817)
Unidad 1: Identidad personal

Introducción
El mito de Prometeo y Epimeteo
Pero como Epimeteo no era del todo sabio, gastó, sin darse cuenta,
todas las facultades en los brutos. Pero quedaba aún sin equipar la especie
humana, y no sabía qué hacer. Hallándose en este trance, llega Prometeo
para supervisar la distribución. Ve a todos los animales armoniosamente
equipados y al hombre, en cambio, desnudo. Y ya era inminente el día
señalado por el destino en el que el hombre debía salir de la tierra a la luz.
Ante la imposibilidad de encontrar un medio de salvación para el hombre,
Prometeo roba a Hefesto y Atenea la sabiduría de las artes junto con el
fuego, y se la ofrece, así, como regalo, al hombre. Con ellas recibió el
hombre la sabiduría para conservar su vida, pero no recibió la sabiduría
política, porque estaba en poder de Zeus […]
Equipados de este modo, los hombres vivían al principio dispersos y no
hacían ciudades, siendo, así, aniquilados por las fieras, al ser en todo más
débiles que ellas. Buscaron la forma de reunirse y salvarse construyendo
ciudades, pero, una vez reunidos, se ultrajaban entre sí por no poseer el
arte de la política, de modo que, al dispersarse de nuevo, perecían.
PLATÓN Entonces Zeus, temiendo que nuestra especie quedase exterminada por
(427-347 a.n.e) completo, envió a Hermes para que llevase a los hombres pudor y justicia, a
fin de que rigiesen las ciudades la armonía y los lazos comunes de amistad.
Preguntó, entonces, Hermes a Zeus la forma de repartir la justicia y el pudor
entre los hombres: «¿las distribuyo como fueron distribuidas las demás
artes?» […] «Entre todos, respondió Zeus; y que todos participen de ellas».
PLATÓN de Atenas, Protágoras 320c-323b
(En Obras completas. Aguilar, Madrid 1979)
Unidad 1: Identidad personal

Introducción
El estudio de la «filosofía moral» atenderá a algunos aspectos de
la vida humana que tienen que ver con la «moral» y la «ética»:
¿son estos dos términos sinónimos, idénticos e intercambiables?
En esta unidad vamos a reflexionar acerca de las «acciones» en
general y la «acción humana» como un tipo particular de acción,
sobre las ideas de «libertad» y «responsabilidad» y la necesidad
del «proceso de socialización» en la construcción de «personas»
También nos centraremos en el análisis de la «identidad» a partir
de tres aspectos importantes: la necesidad de conjugar el mundo
de la «racionalidad» con el de la «afectividad» y la «sociabilidad»
Joaquín
Salvador
Lavado
QUINO,
Mafalda
(Lumen)
Unidad 1: Identidad personal

La filosofía moral
Si recurrimos a la «etimología», es decir, al origen de las palabras,
«moral» viene del latín «mos» y «ética» viene del griego «ethos»,
pero el significado es exactamente el mismo: «hábito»,«costumbre»
En el uso cotidiano, los términos se suelen utilizar indistintamente;
sin embargo, en el uso filosófico diferenciamos dos niveles distintos
nivel moral nivel ético
Es el compuesto por las «normas morales», Es el compuesto por la «reflexión» sobre las
reglas de conducta que regulan las acciones normas que hemos llamado morales, y no se
concretas de los distintos seres humanos. ocupa, de modo inmediato, de qué es lo que
Trata de responder una pregunta que todos debemos hacer, sino que se plantea si es
planteamos: «¿qué es lo que debo hacer?» necesario que haya unas normas para el
(¿debo mentir o ser sincero? ¿debo pensar comportamiento de las personas y porqué
solo en mi propio interés o en el de otros?...). existen unas normas en lugar de otras.
Unidad 1: Identidad personal

La filosofía moral
En esta asignatura deberás aprender muchas cosas,
pero a diferencia de las demás asignaturas, en las que
aprendes cosas que no sabías, de «ética» y «moral»
tú ya sabes muchas cosas: continuamente calificas de
«buenas» o «malas» tus acciones o las de los demás.
Ahora que hemos precisado la diferencia entre las dos
podemos proponer una primera «definición» de ambas
Moral es el conjunto de comportamientos y de normas que
tú, yo y algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como
válidos; ética es la reflexión sobre porqué los consideramos
válidos y la comparación con morales diferentes a la nuestra.
Fernando SAVATER, Ética para Amador (Ed.Ariel, Madrid 2008)
F.SAVATER
La «ética» es una disciplina esencialmente «teórica»,
(1947-)
aunque orientada sobre todo a dotar al ser humano de
una serie de «pautas concretas de comportamiento»;
la «moral» es una disciplina más bien «práctica», pues
se encarga de detallar «normas» que se encuentran
fundamentadas ya en alguna «reflexión ética» previa.
Unidad 1: Identidad personal

La acción
Los tipos de acciones
El ser humano realiza, a lo largo de su vida, múltiples «acciones»,
pero no todas posees el mismo carácter ni la misma trascendencia:
actos del hombre acciones intrascendentes
Se realizan de forma inconsciente (digestión) Se realizan de forma consciente y libre pero
o bien mecánicamente (vestirse) o por pura de una forma aislada, como ir al cine, dar un
necesidad (respirar), si bien no son acciones paseo o escuchar música; nos son morales
morales porque no son conscientes ni libres. porque no tienen una importancia práctica.

acciones conscientes acciones morales


Se realizan en el ámbito laboral o el estético, Son consciente y libres y repercuten en los
consciente y libremente, tienen repercusión demás, y de ellas se siguen consecuencias,
práctica y están sometidas a unas normas; por lo que tienen que estar sometidas a un
Acciones no son morales porque las normas no lo son. tipo de normas llamadas «normas morales».
Unidad 1: Identidad personal

La acción
La acción humana
El ser humano, por naturaleza, es un «ser libre», y por
eso necesita de normas que orienten sus decisiones:
si el hombre no fuera libre, si a la hora de actuar sus
decisiones estuvieran «programadas», entonces sería
absurdo hablar de unas «normas de comportamiento»
La «libertad» convierte al hombre en un «ser moral»:
tiene que estar continuamente «tomando decisiones»
y necesita por tanto de unas «pautas» que sirvan para
«orientar su acción» y poder elegir de forma adecuada
entre las distintas opciones vitales que se le presentan

MIRÓN, Discóbolo -455


(Museo Nazionale, Roma)
Unidad 1: Identidad personal

La libertad
Que el ser humano sea libre significa, en sentido primario y radical,
que ante las distintas situaciones que encuentra posee un abanico
de «posibilidades de acción» entre las que va a «tener que elegir»:
El «comportamiento animal» está determinado por unas «pautas instintivas» que le permiten
adaptarse al medio. Los estímulos que afectan al animal desencadenan en él unas conductas
concretas de las que prácticamente no se puede separar, motivo por el cual los animales de
una misma especie tienden a tener un comportamiento semejante a lo largo de su vida.
Frédéric
Auguste
BARTHOLDI,
La libertad
iluminando
al mundo
(Río Hudson
Manhattan,
NYC 1889)
El «comportamiento humano» es distinto: los estímulos que le afectan no desencadenan en él
un comportamiento único, sino que le sitúan ante una serie de «posibilidades de acción», de
entre las cuales, forzosamente, tiene que elegir una. El hombre no se encuentra acoplado al
medio que le rodea, sino que debe decidir cómo llevar a cabo ese acoplamiento: un animal
hambriento encuentra alimento y come sin más, mientras que el hombre no tiene porqué
hacerlo pues, aunque lo normal es que coma, puede ponerse en huelga de hambre.
Unidad 1: Identidad personal

La libertad
Al ser humano se le imponen muchas cosas en la vida
«la vida misma» (no nos consultan si queremos nacer)
la época histórica, la cultura, el país, lengua, sociedad,
familia, educación, sexo, cuerpo con características…
Un símil esclarecedor fuera el de alguien que, dormido, es llevado a los
bastidores de un teatro y allí, de un empujón que le despierta, es lanzado a
las baterías delante del público. Al hallarse allí, ¿qué es lo que halla ese
personaje? Pues se halla sumido en una situación difícil sin saber cómo ni
por qué, en una peripecia: la situación difícil consiste en resolver de algún
modo decoroso aquella exposición ante el público que él no ha buscado ni
preparado ni previsto. En sus líneas radicales, la vida es siempre imprevista
No nos han anunciado antes de entrar en ella -en su escenario, que es
siempre uno concreto y determinado-, no nos han preparado.
José ORTEGA Y GASSET, ¿Qué es filosofía? (Ed.Alianza, Madrid 2005)
J.ORTEGA
El filósofo J.Ortega y Gasset llama «circunstancia» al
(1883-1955)
conjunto de elementos que se imponen al ser humano
y que forman su «yo» («Yo soy yo y mi circunstancia»)
Lo que no se me impone es cómo he de vivir mi vida,
esto lo he de decidir yo: «no somos libres para elegir
lo que nos pasa, sí para responder a lo que nos pasa»
Unidad 1: Identidad personal

La responsabilidad
Los «individuos libres» no necesitan ampararse en los
otros para «justificar su conducta», pues son capaces
de responder de ella «por si solos»: son responsables.
Antiguamente, si un joven romano se incorporaba a la
comunidad ciudadana, recibía la «toga libera»: ya no
era un esclavo y podía asumir sus responsabilidades.
Responsabilidad significa «ser capaz de responder»,
del verbo latino «spondeo», «responder por mi honor»
dar razones de lo hecho y explicar porqué lo he hecho
y por tanto asumir las «consecuencias» de mis actos.

ANÓNIMO, Toga libera


(Curia Julia, Roma, 29 a.n.e)
Unidad 1: Identidad personal

La persona
La idea de persona
Es muy probable que la palabra persona provenga de «prosopon»,
término griego que se refiere a la máscara utilizada por los actotes
en el «teatro griego clásico» para representar a sus «personajes».
Igualmente, en latín «personare» significa «sonar a través de algo»,
amplificar la voz a través de la máscara para ser oído por el público
Modelos de
máscaras del
teatro griego

Símbolos de
la tragedia y
la comedia
«Ser persona», para la antigüedad clásica, consiste en representar
un «papel» («personaje») en tener una «personalidad» en esa obra
que es la vida, una obra escrita de antemano («destino», «moira»)
en la que tenemos que asumir el papel que nos ha tocado en suerte
(esclavo, campesino, gobernante...) y tratar de «representarlo» bien
Unidad 1: Identidad personal

La persona
La idea de persona
Con la aparición del «cristianismo», persona se utiliza para referirse
a la nueva idea de «Dios» de la religión: hay un único Dios, pero en
él se pueden distinguir «tres personas» (Padre, Hijo, Espíritu Santo)
La Edad Media aplica el concepto a «ángeles» y «seres humanos»
(creaciones de Dios que están hechas «a su imagen y semejanza»)

J.Locke J.Rousseau T.Jefferson G.Jovellanos I.Kant


Inglaterra Francia E.E.U.U. España Alemania
Los filósofos ilustrados del siglo XVIII usan el término para referirse
a «seres humanos», los únicos dotados de «racionalidad y libertad»
que tienen valor absoluto o «dignidad» y deben tratarse con respeto
Hoy en día «persona» sería todo «individuo de la especie humana»
todo ser humano que es «sujeto de derecho» (también de deberes).
Unidad 1: Identidad personal

La persona
Las dimensiones de la persona
Cuando nos preguntan «¿quién eres tú?» lo habitual es responder
dando el nombre, edad, familia, ciudad, aficiones y todo aquello que
pensamos que «nos define», «nos identifica» como «seres únicos».
intimidad de pensamientos, sentimientos y deseos: nos permite
interioridad vernos como sujetos activos realizadores de nuestra propia vida
creadores, que toman decisiones y dotados de autoconciencia.

relación con los otros seres humanos, que nos identifican como
sociabilidad personas y nos enseñan a serlo, facilitando nuestro desarrollo y
aprendiendo a identificar a otros seres humanos como personas

nos encontramos siempre en un mundo y rodeado de objetos a


apertura al los que atribuimos un significado dado en relación con nosotros
mundo y tenemos un cuerpo afectado por condicionantes biológicos.

no existimos por nosotros mismos y somos seres contingentes


afan de (existimos, pero podríamos no haber existido) esto nos impulsa
trascendencia a buscar un fundamento último de nuestro ser y nuestro existir.

existimos abocados hacia el futuro, pues tenemos un proyecto


proyecto de lo que queremos ser, y nos encontramos en tensión entre lo
de vida que somos y lo que pretendemos llegar a ser (tarea inacabada).
Unidad 1: Identidad personal

La persona
Las dimensiones de la persona
La «identidad personal» se forma a partir de unas circunstancias
concretas que nos afectan, pero que asumimos como propias.
Identificarnos como «personas» significa que otros seres humanos
nos reconocen como tales, y nosotros tenemos que reconocerlos a
ellos también como «iguales a nosotros» en «dignidad y derechos».

Pero son evidentes «diferencias» en el aspecto y cualidades físicas


capacidades, limitaciones, gustos, aficiones, experiencias, aficiones
En las personas confluyen varios aspectos que nos hacen «únicos»
pero al nacer entramos en «proceso de socialización», interacción
con los demás, y esto nos convierte en «miembros de la sociedad».
Unidad 1: Identidad personal

La persona
El proceso de socialización
El «proceso de socialización» nos hace ser «individuos» («individo»
que no es divisible) pues es además un «proceso de individuación»
componentes socio-culturales
la sociedad nos transmite unas costumbres, mentalidad, una manera de ver el mundo:
el modo de ser persona de cada cual se verá afectado por las personas de su infancia
(familia, amigos, maestros, vecinos…) por lo que la educación recibida será resultado
de varios factores que no hemos tenido ocasión de elegir (nuestra «circunstancia»).

componentes socio-políticos
mediante nuestra educación desarrollamos sentimientos de apego a alguna ideología
política que ha tenido una influencia en nuestro entorno: esta ideología puede tener
mucho peso en la vida, pero no necesariamente se manifiesta de una manera clara, si
bien contribuye a crear en nosotros unas pautas de acción en el ámbito socio-político.

componentes morales y religiosos


También forman parte de nuestra identidad las virtudes y actitudes que determinan
nuestro carácter moral, las normas de vida que adoptamos y las creencias religiosas
a las que otorgamos nuestra confianza, y el modo de asumir nuestros compromisos
morales y religiosos nos definen como personas, nos singularizan frente a los demás.
Unidad 1: Identidad personal

La identidad personal
Somos afectivos
La «afectividad» es la capacidad de vincularnos a otras personas y
vincular éstas a nuestra propia vida de modo que generamos y nos
generan sentimientos y emociones «agradables o desagradables».
Los «sentimientos» son aquellas «vivencias íntimas» de aceptación
y rechazo «duraderas en el tiempo» «no físicamente observables»
(puesto que pueden ser ocultados, incluso falseados muchos años).

Las «emociones» son «expresiones espontáneas» de sentimientos,


«poco duraderas» «observables en las reacciones del organismo»,
como son la risa, el llanto, ruborizarse, erizarse el pelo, desmayarse
Las emociones se escapan a nuestro control en la mayoría de los casos, ya que no pasan
por ningún «filtro previo» a su manifestación, pues se apoderan de nosotros o nos embargan.
Sin embargo, y precisamente por este mismo motivo, nos ayudan a identificar sentimientos,
que de otro modo podrían pasar inadvertidos, y a conocer las causas que los han producido,
lo que resulta siempre muy útil en nuestra relación de convivencia con los demás.
Unidad 1: Identidad personal

La identidad personal
Somos afectivos
Las relaciones con los demás genera centenares de «sentimientos»
admiración asombro, sorpresa / asco, repulsión rechazo

alegría felicidad, euforia / congoja, angustia tristeza

amor cariño, adhesión / rencor, enemistad odio

deseo aspiración, apetito / dejadez, pereza apatía

confianza intimidad, devoción / desdén, desidia celos

valentía bravura, coraje / sospecha, turbación miedo

esperanza ilusión, confianza / duda, desaliento desesperanza

empatía simpatía, interés / aversión, desgana antipatía


Unidad 1: Identidad personal

La identidad personal
Somos afectivos
Los «sentimientos» y las «emociones» son la base sobre la que se
asienta la «personalidad»: todo lo que conocemos de la realidad es
a través de la «inteligencia sentimental», «emocional» y «afectiva».
Con otros elementos («dotación genética» y «constitución física»)
la «afectividad» consiste en el «bagaje con el que todos nacemos»
que llamamos «temperamento», que no elegimos pero si podemos
modificar mediante las «decisiones» que tomamos en nuestra vida.
David HAND,
Blancanieves
y los siete
enanitos
(Disney
Pictures
1937)

Nos construimos a nosotros mismos haciéndonos las personas que


queremos ser, forjando un «carácter» al reflexionar sobre nosotros,
explorar la intimidad, haciéndonos «dueños de nosotros mismos»
para no vivir sometidos a las circunstancias o a opiniones de otros.
Unidad 1: Identidad personal

La identidad personal
Somos racionales
«Razón» es la facultad humana que permite «conocer la realidad»
entorno a nosotros mismos y a quienes nos rodean, y hace posible
expresar conocimientos mediante «lenguaje»: pensar es hacer uso
del lenguaje en nuestra mente y en el «intercambio» con los demás
El uso de la razón no es posible sin el apoyo de otras «facultades»
que la acompañan y que están íntimamente vinculadas con aquella:
sentidos memoria imaginación voluntad
Canales a través de Facultad con la cual Permite representar Capacidad que nos
los cuales nos llega podemos recordar lo en la mente cosas y permite tanto querer
la información y que que ya hemos vivido situaciones que son como rechazar todo
permiten ordenarla que supone la base ficticias y que no se lo que percibimos y
de modo adecuado. para el conocimiento dan en la realidad . lo que pensamos.
Unidad 1: Identidad personal

La identidad personal
Somos racionales
Llamamos «inteligencia emocional» a la capacidad de
reconocer los sentimientos propios y los de los demás,
motivarlos y manejar adecuadamente estas relaciones
Conciencia de uno mismo: saber que se siente en cada momento,
reconocer preferencias y con ellas conducir la toma de decisiones.

Autorregulación: manejar las emociones para que faciliten la tarea y


no interfieran (capacidad de recuperarse rápidamente del estrés).

Motivación: perseguir los propios objetivos conforme a prioridades y


ser eficaz y seguir adelante pese a contratiempos y frustraciones.

Empatía: darse cuenta de lo que sienten los demás, ponerse en su


lugar y cultivar relaciones con personas diversas, diferentes a mi.

D.GOLEMAN Habilidades sociales: manejar adecuadamente las emociones en las


relaciones con otros, interpretar correctamente situaciones sociales.
(1947-)
Para David Goleman estas habilidades configuran los
«rasgos de carácter» («autodisciplina», «altruismo»…)
indispensables para disfrutar una «buena vida social»,
y su carencia provoca daños: en niños y adolescentes
puede conducir a depresiones, trastornos, violencia…
Unidad 1: Identidad personal

La identidad personal
Somos racionales
razón dialógica
Somos «seres comunicativos», realizamos acciones comunicativas
o «actos de habla» mediante las reglas con que se rige el lenguaje.
Cuando comunicamos, se establece un «diálogo» con el que nos
reconocemos todos como «interlocutores» y nos comprometemos a
reconocer la validez de los «argumentos» y actuar conforme a ellos

Mediante el «reconocimiento mutuo» participamos en un mundo de


«intersubjetividad» que posibilita la búsqueda de la verdad y justicia
El «diálogo racional» permitirá establecer entre nosotros las normas
más justas para orientar nuestra vida: el criterio para aceptar como
válida la «norma» es que esté definida por «intereses universales».
Unidad 1: Identidad personal

La identidad personal
Somos racionales
razón cordial
La palabra «cordial» procede del latín «cordis», significa «corazón»:
núcleo profundo de cada persona, trasfondo último de cada cual,
(contiene «convicciones», «creencias», «sentimientos», «anhelos»)
Pero ninguno de nosotros podemos participar en un diálogo sobre
lo que es justo y satisfactorio sin que se den «condiciones previas»:
En primer lugar hemos de sentirnos fuertemente atraídos por determinados «valores
morales» como pueden ser la justicia, la dignidad, el respeto, la libertad, la igualdad, la
solidaridad, etc.
A continuación, debemos ir forjando un cierto carácter, esa «segunda naturaleza» que nos
permite ser dueños de nosotros mismos, automotivarnos, esforzarnos en elegir y en
aprender.
Finalmente, debemos tratar de experimentar toda la gama posible de «sentimientos morales»,
para generar situaciones de armonía evitando la violencia y buscando la cooperación mutua.

De una persona que vaya armonizando todos estos elementos digo


que posee «cordura» para «elegir y tomar decisiones prudentes»,
realistas, atentas a las consecuencias, orientadas hacia la felicidad
(desarrollando de este modo lo que es la primera «exigencia ética»:
el sentido de la «justicia», a la par que el sentido de la «gratitud»).
Unidad 1: Identidad personal

La identidad personal
Somos sociales
Las «relaciones sociales» se desarrollan en «ámbitos» diferentes:
la familia (institución que la sustituya), el barrio, el centro escolar...
en ellos buscamos «amistades» y «buena compañía», pero surgen
«problemas» porque discrepamos y competimos por cosas escasas
(la «soledad» no será una opción: «nos necesitamos unos a otros»)
En la convivencia con los padres los problemas provienen de la poca consideración que ellos
tienen hacia nuestra autonomía y de nuestra escasa responsabilidad en al afrontar las tareas.

En la convivencia con nuestros amigos los problemas más habituales surgen por el exceso
de competitividad que surge entre nosotros o por la desconfianza de unos respecto de otros.

En las relaciones amorosas surgen dificultades porque nos dejamos arrastrar por la prisa en
satisfacer los deseos propios y por la falta de unos hábitos sanos de convivencia en la pareja.

En las relaciones con los compañeros de estudio o trabajo los principales problemas suelen
aparecer por desinterés hacia los otros o por escaso sentido de la cooperación entre nosotros
Unidad 1: Identidad personal

La identidad personal
Somos sociales
No olvidemos que «a ser personas se aprende»: la experiencia nos
muestra los requisitos básicos de una relación humana satisfactoria
respeto afecto
Si no nos valoramos a nosotros mismos y a El ser humano es racional gracias al cariño
los otros como personas tomando conciencia que recibe de los otros: por él desarrollamos
de que nuestra vida y la de todos los demás nuestras capacidades físicas y mentales, y
merece la pena ser vivida, puesto que somos si alguien recibe estas mismas atenciones y
únicos e irrepetibles, será difícil vivir una vida cuidados sin afectos, su desarrollo personal
auténticamente humana y menos aún ayudar se ve mermado y queda expuesto a riesgos.

Sea cual sea el ámbito en el que nos relacionamos, será bueno que
ofrezcamos «respeto» y lo exijamos: para ello son muy importantes
los «gestos», las «palabras» y las «acciones», porque muestran la
disposición de una persona hacia aquellos con los que se relaciona.
UNIDAD 1
IDENTIDAD PERSONAL

ESTA PRESENTACIÓN HA SIDO ELABORADA A PARTIR


DE LOS SIGUIENTES MATERIALES DIDÁCTICOS:

ANTONIO SALAS XIMELIS , ÉTICA 4º ESO (EVEREST)


ADELA CORTINA, ÉTICA Y BACHILLERATO (SANTILLANA)
J.J.ABAD PASCUAL, EDUCACIÓN ETICO-CÍVICA (McGRAW HILL)
JOSÉ ANTONIO MARINA, EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA (SM)
JOSÉ ANTONIO BAIGORRI GOÑI, PERSPECTIVAS (LABERINTO)

MATERIALES GRÁFICOS Y AUDIOVISUALES EXTRAIDOS DE


WIKIPEDIA (LA ENCICLOPEDIA LIBRE) Y GOOGLE IMÁGENES

ALBERTO FERNANDEZ ÉTICA LA CASA DE ELROND


SOCIEDAD ASTURIANA DE FILOSOFIA
http://www.sociedadasturianadefilosofia.org Sociedad Asturiana
de Filosofía

También podría gustarte