Está en la página 1de 11

GRUPO O12

MADULO10

DIRECCIÓN DE
CIENCIAS
SOCIALES Y DMINISTRATIVAS

LICENCIATURA EN DERECHO
M10 - Relaciones individuales de
trabajo
Sesión 2. Fuentes y legislación
del Derecho del Trabajo en
México
ALUMNO: Humberto Olivarez Ortiz
DOCENTE: RAÙL GONZÀLEZ MUNGUIA
Contenido

Introducción...................................................................................................................................3
Desarrollo........................................................................................................................................3
Actividad 1..................................................................................................................................3
Derechos y obligaciones del capital y el trabajo.................................................3
Actividad 2...................................................................................................................................5
Autoridades laborales........................................................................................................5
Actividad integradora.............................................................................................................8
Regulación del Derecho Laboral...................................................................................8
Indicaciones:..........................................................................................................................9
Aspectos de forma:...............................................................................................................9
Conclusión....................................................................................................................................10
Introducción

En esta sesión dos que estamos redactando se busca primero que nada saber
que modificaciones sufrió nuestro artículo 123 de nuestra constitución política de
los estados unidos mexicanos y sobre saber en qué momento fue agrado en
nuestra constitución y saber que este artículo es el que rige en materia laboral sin
antes olvidar que dice toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente
útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de
trabajo, conforme a la ley. El contenido que actualmente contempla el artículo 123
Constitucional considerado en su momento como pionero a nivel Latinoamericano,
en cuanto a logros de garantías y prestaciones laborales alcanzados por la
sociedad mexicana se refiere, hoy en día ha querido ser modificado, ya sea para
ampliar éstos, o en su caso, para delimitar algunos de los alcances de plasmados
en dicha disposición Han sido diversos los cuestionamientos en tornos a la
realidad y puesta en marcha de los derechos sociales señalados en el artículo
123, en ambos apartados A y B que actualmente existen una serie de
prerrogativas que se han puesto a Consideración La trascendencia del tema
reside en los tiempos que se viven actualmente en el país, así como en la
consideración que se tiene de la urgente necesidad del desarrollo económico del
mismo, lo que está directamente relacionado con el régimen laboral vigente, ya
que de cierto tiempo a la fecha se ha manifestado la necesidad de ciertos ajustes
a la legislación laboral y en seguida se da paso al elaboración de las actividades.

Desarrollo

Actividad 1
Derechos y obligaciones del capital y el trabajo

1. Lee tu texto de apoyo desde el apartado “Fuentes del Derecho del Trabajo” hasta “Leyes que regulan

el trabajo en México”.

2. Indica las diferencias que estipulan los apartados A y B del artículo 123 constitucional y la ley

reglamentaria para cada apartado, a partir de un cuadro a doble entrada, como el que se presenta a

continuación:
Criterio Apartado Apartado
A B
Regula las relaciones de trabajo a nivel Regula las relaciones laborales de trabajo
Sector del laboral entre trabajadores y patrones a nivel entre gobierno y sus trabadores.
trabajador privado.

Las dos divisiones del apartado A, B del 123 Las dos divisiones del apartado A, B del 123
Jornada fundamentan y lo indican que las jornadas fundamentan y lo indican que las jornadas de
laboral de trabajo máximo diurno debe ser de 8 trabajo máximo diurno debe ser de 8 horas y
horas y la nocturna será de 7 horas y la la nocturna será de 7 horas y la mixta entre
mixta entre estas dos ya mencionadas. estas dos ya mencionadas.
Vuelven a coincidir los apartados que por Vuelven a coincidir los apartados que por
Horas extras cada hora trabajada las remuneraciones cada hora trabajada las remuneraciones
deben ser al $100 y las horas trabajadas no deben ser al $100 y las horas trabajadas no
deben exceder tres extras por semana deben exceder tres extras por semana

Salarios Los salarios son fijados o establecidos por Los salarios profesionales serán fijados en
la comisión nacional los presupuestos respectivos, sin que su
cuantía pueda ser disminuida durante la
vigencia de estos.

Edad para En apartado A si menciona la edad mínima Este apartado B no menciona la edad
laborar para poder laboral Queda prohibida la mínima para poder realizar un trabajo en
utilización del trabajo de los menores de materia laboral.
catorce años. Los mayores de esta edad y
menores de dieciséis tendrán como jornada
máxima la de seis horas

Las mujeres, durante el embarazo no Los derechos en el periodo de embarazo o


realizarán trabajos que exijan un esfuerzo lactancia, además de los derechos de
considerable y signifiquen un peligro para asistencia médica, medicamentos y
Mujeres su salud en relación con la gestación; guarderías por parte del Estado.
embarazada gozarán forzosamente de un descanso de
s seis semanas anteriores a la fecha fijada
aproximadamente para el parto y seis
semanas posteriores al mismo, debiendo
percibir su salario íntegro y conservar su
empleo y los derechos que hubieren
adquirido por la relación de trabajo. En el
periodo de la lactancia tendrán dos
descansos extraordinarios por día, de media
hora cada uno, para amamantar a sus hijo
Actividad 2
Autoridades laborales
Tal como se ha visto hasta el momento en el presente módulo, el trabajo es un asunto complejo
ante su relación con el campo productivo de una nación. En el caso mexicano, las instancias
administrativas y jurisdiccionales son igualmente diversas y reguladas por el artículo 523 de la Ley
Federal del Trabajo.

Con el propósito de conocer sus funciones en su respectiva esfera de competencia, realiza la


siguiente actividad.

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.

2. Consulta el artículo 523 de la Ley Federal del Trabajo, identificando las autoridades del


trabajo.
3. Investiga sus funciones.

TITULO ONCE

Autoridades del Trabajo y Servicios Sociales

CAPITULO I

Disposiciones generales

Artículo 523.-La aplicación de las normas de trabajo compete, en sus respectivas jurisdicciones

I. A la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, como dependencia


del Poder Ejecutivo Federal, tiene a su cargo el desempeño de
las facultades que le atribuyen la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, la Ley Federal del Trabajo, otras
leyes y tratados, así como los reglamentos, decretos, acuerdos y
órdenes del Presidente de la República.
II. A las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de
Educación Pública;

Tiene como misión proponer, dirigir y controlar la


política del Gobierno Federal en materia financiera,
fiscal, de gasto, de ingresos y deuda pública, con el
propósito de consolidar un país con crecimiento
económico de calidad, equitativo, incluyente y
sostenido, que fortalezca el bienestar de las y los
mexicanos.

Procuraduría de la Defensa del Trabajo


Órgano desconcentrado de la Secretaría del Trabajo
y Previsión Social (STPS) que tiene la misión de
proteger los derechos de las y los trabajadores ante la
autoridad laboral, mediante los servicios de asesoría,
conciliación y representación

Al Servicio Nacional de Empleo.


La función de la colocación de trabajadores ha sido
una de las acciones sustantivas del SNE, y se ha
tenido el objetivo de ir desarrollando servicios de
vinculación acordes a las circunstancias y
necesidades del mercado laboral.
VI. A la Inspección del
Trabajo;
Vigilar directamente o a través de las Delegaciones Federales
del Trabajo, el cumplimiento de la normatividad laboral,
mediante visitas de inspección, asesoría u otros mecanismos
alternos, para propiciar el trabajo digno o decente, con
personal calificado y herramientas tecnológicas

VII. A la Comisión Nacional


de los Salarios Mínimos;

Órgano responsable legalmente de llevar a cabo la fijación


de los salarios mínimos generales y profesionales

Comisión Nacional para la Participación


de los Trabajadores en las
Utilidades de las Empresas
Es la encargada de fijar el porcentaje de la renta gravable
determinada, al que tienen derecho los trabajadores que
es del 10%, según la resolución de la Quinta Comisión
Nacional para la Participación de las Utilidades.
X. A la Junta Federal de
Conciliación y Arbitraje
Revisiones de los contratos de los trabajadores para su
aprobación, realizar registros sindicales y contratos
colectivos.

XI. A las Juntas Locales


de Conciliación y
Arbitraje; y
La resolución de manera más expedita los
conflictos entre patrones y trabajadores “Llevar el
registro de todos los contratos colectivos de trabajo,
de los reglamentos interiores de trabajo y de las
organizaciones sindicales, así como establecer un Servicio Profesional de Carrera,
seleccionar mediante concurso abierto a su personal, y tener planes de
capacitación y desarrollo profesional”

Actividad integradora
Regulación del Derecho Laboral

Después de estudiar histórica y formalmente el artículo 123 constitucional y el 523 de la LFT, te encuentras en
posibilidad de reconocer la regulación del trabajo en los términos generales que requiere con base en el
estudio de esta rama del Derecho. Asimismo, lo tratado en la presente sesión, te permite reconocer las
fuentes aplicables en los casos particulares e identificar las autoridades que pueden conocer de los asuntos.
Para dar cuenta de este último propósito de la sesión, realiza la siguiente actividad:
Indicaciones:

1. Espera el caso facilitado por tu docente en línea.

2. Resuelve cubriendo los siguientes aspectos:

o Reconoce las figuras que intervienen. Se sugiere revisar lo estudiado en la sesión.

o Señala la relación laboral que se establece, el tipo de contrato y la duración de la relación

de trabajo.

o Identifica los cuerpos normativos, artículos y principios que se trasgreden.

o Señala las autoridades laborales que deben intervenir y de qué manera.

3. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: M10_U1_S2_XXYZ, sustituyendo las XX por

las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la

inicial de tu apellido materno.

4. Espera la retroalimentación tu docente en línea.

Aspectos de forma:

 Mantén un orden claro en el desarrollo de las ideas.

 Presenta las ideas de forma sintética y precisa.

Caso
El señor Filomeno Ruiz Loera propietario de la empresa denominada Hilos
Comerciales, S.A. de C.V., contrató a una persona de nombre Juan Ramiro Pérez Luna
para que se desempañara en el puesto de AUXILIAR DE CONTADOR, en donde le
ofreció una relación de trabajo por tiempo indeterminado con una percepción quincenal de
$1,800 pesos semanales, asimismo le hizo manifiesto que contaría con todas y cada una
de las prestaciones de ley. Cabe señalar que dicha contratación fue de manera verbal, por
lo que no hicieron constar las condiciones de trabajo por escrito. Es el caso que durante el
tiempo que ha estado prestando sus servicios personales subordinados, se ha enterado el
trabajador que ha sido contratada otra diversa persona que realiza la misma función, y
que gana $500.00 pesos más por semana, no obstante a tener la misma preparación
académica. Por lo que, ante dicha situación le hacen referencia que independientemente
de que se haya enterado, continuará laborando en las mismas condiciones, aunado a que
la razón principal es que tiene rasgos característicos pertenecientes a una etnia indígena.
Por lo que precisamente si le gusta bueno, y sino pues puede renunciar al puesto.

De lo anterior, se solicita lo siguiente:


1.- Reconozca e identifique las figuras que intervienen. Menciona las partes.

R= Trabajador y patrón directo.

2.- Señale la relación laboral que se establece, el tipo de contrato y duración de la


relación de trabajo.

R= La relación laboral es de índole profesional, el tipo de contrato es por tiempo


indeterminada y fundamentado el Artículo 39-A que la letra dice En las relaciones
de trabajo por tiempo indeterminado o cuando excedan de ciento ochenta días,
podrá establecerse un periodo a prueba, el cual no podrá exceder de treinta días,
con el único desarrollar el trabajo que se solicita.

3.- Identificar los cuerpos normativos, artículos y principios que se trasgreden.


R= El cuerpo normativo es la Ley Federal del Trabajo (LFT) ya que es la ley
suprema que emana las relaciones de trabajo en materia laboral en sus artículos
20, segundo párrafo, 21, 24, 26,28 fracción III y 132 fracciónes I.IV.

4.- Señalar las autoridades laborales que deben intervenir y de qué manera.

R= El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, Centros de Conciliación en materia local y


la Procuraduría de la Defensa del Trabajo.

Conclusión
Primero que nada es hacer mención que esta rama en materia laboral es una de
mas importantes que todo individuo en sociedad debe de saber primero por cultura
general ya que en la actualidad se siguen viendo violaciones a los derechos de los
trabajadores y por lo menos saber a qué prestaciones tenemos como trabajador y
sobre todo en qué momento podemos hacer valer ese derecho por otro lado la
verdad es interesante saber qué momento se fracciono o dividió el artículo 123 de
la constitución política de los estados unidos mexicanos con los apartados A,B
Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se
promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a
la ley y por otra parte la ley federal de trabajo es la que se encarga de hacer valer
los derecho y obligaciones de ambas partes las cuales son figuras jurídicas que le
dan viva a esta materia trabajador, patrón donde el primero la capacidad jurídica
para desarrollar o desempeñar ese trabajo atreves una remuneración de dinero
liquidado por semana o quincena dependiendo como este contrato este sujeto y el
patrón es la persona que se encarga de dar trabajo a persona atravesó de ciertas
actividades de trabajo una cierta de hora de trabajo la cual día el trabajador debe
de gozar de una hora de comida ya sea dentro o fuera de las instalaciones pero
este debe de cumplir ocho horas trabajada al día y cuarenta y ocho ala semana si
el patrón le pide apoyo para tiempo extraordinario el trabajador lo puede hacer tres
horas de tiempo a la semana después de sus horas trabajadas la verdad en esta
rama de derecho es muy interesante como se da la relación de trabajo .
Referencias
• El artículo 123 constitucional en sus apartados A y B. (s.f.). Obtenido de
http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Derecho_Laboral/Pdf/Unidad_04.pdf

ARANDA, R. G. (2012). DERECHO I. TLALNEPANTLA : RED TERCER MILENIO.

mexico., u. a. (2021). Módulo 10 Relaciones individuales de trabajo. Obtenido de Sesión 2 Fuentes


y legislación del Derecho del Trabajo en México:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M10_DERIT/U1/S2/Des
cargables/DE_M10_U1_S2_TA.pdf

UNIÓ, C. D. (30 de 11 de 2012). LEY FEDERAL DEL TRABAJO. Obtenido de


https://www.cnsf.gob.mx/CUSFELECTRONICA/CUSF/Viewer?filePath=LFT.pdf

UNIÓN, C. D. (24 de 12 de 2020). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.


Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

También podría gustarte