Está en la página 1de 15

Curso: Estrategia de Gestión Territorial

“Primero la Infancia”

MÓDULO I
Desarrollo Infantil Temprano y
Estrategia de Gestión Territorial
“Primero la Infancia”

INSTITUCIÓN ESTABLECIMIENTO MUNICIPALIDAD


EDUCATIVA DE SALUD

1
Contenido
Curso: Estrategia de Gestión Territorial “Primero la Infancia” para la articulación de las Entidades
del Gobierno Nacional, Regional y Local en la promoción del Desarrollo Infantil Temprano

Módulo: Desarrollo Infantil Temprano y la Estrategia Gestión Territorial “Primero la


Infancia”............................................................................................................................2

1.1. ¿Qué es el Desarrollo Infantil Temprano?..............................................................................................3


1.2. ¿Por qué invertir en la primera infancia?...............................................................................................5
1.3. ¿Por qué el Desarrollo Infantil Temprano es una prioridad de la política pública?................7
1.4. ¿Cuál es la finalidad de los Lineamientos “Primero la Infancia”?...................................................8
1.5. ¿Cuáles son los objetivos de los Lineamientos “Primero la Infancia”?........................................9
1.6. ¿Cuáles son los enfoques de los Lineamientos “Primero la Infancia”?........................................9
1.7. ¿Qué es la estrategia de Gestión Territorial “Primero la Infancia”?.............................................10
1.8. ¿Cuál es el Ámbito de aplicación de la Estrategia de Gestión “Primero la Infancia?............10
1.9. ¿En qué consiste el Paquete Integrado de Servicio Priorizado para las niñas y niños desde
la gestación hasta los 5 años de edad? .............................................................................................................11
1.10. ¿Cuáles son los pasos para la Implementación de la Estrategia de Gestión Territorial
“Primero la Infancia”?.................................................................................................................................................12
BIBLIOGRAFÍA:..............................................................................................................................................................15

2
Módulo: Desarrollo Infantil Temprano y la Estrategia
Gestión Territorial “Primero la Infancia”

1.1. ¿Qué es el Desarrollo Infantil Temprano?

La Comisión Multisectorial define al Desarrollo Infantil Temprano en los “Lineamientos para la Gestión
Articulada Intersectorial e Intergubernamental orientada a Promover el Desarrollo Infantil Temprano
(DIT) - Primero la Infancia”, como:

Un proceso progresivo,
multidimensional, integral y oportuno,
que se traduce en la construcción
de capacidades cada vez más
complejas, que permite a la niña y
el niño ser competentes a partir de
sus potencialidades para lograr una
mayor autonomía en interrelación
con su entorno en pleno ejercicio de
sus derechos. El Desarrollo Infantil
Temprano es un proceso que abarca
desde la etapa de gestación hasta
los 5 años de vida de la niña o del
niño.

3
Es progresivo porque, en el camino
se van logrando una serie de habili-
Porque, no se da de un día
dades que darán paso a habilidades
para otro sino que requiere
más complejas. Por ejemplo: Lograr
de un tiempo para madurar
mantenernos de pie para luego po-
y consolidarse.
der caminar con seguridad.

¿Por qué se dice que el


DIT es un proceso?
Y … multidimensional?

Entonces, una condición va


afectando a la otra; sin un Se dice que es multidimen-
estado de salud óptimo y sional ya que responde al
con nutrientes necesarios, carácter de integralidad del
el crecimiento y las cone- ser humano, es decir, para
xiones neuronales se ven vivir y desarrollarnos nece-
afectados y eso impacta sitamos tener una buena
negativamente en el de- salud física y mental, estar
sarrollo y el aprendizaje bien nutridos, contar con
infantil. los estímulos adecuados
y todo ello tiene relación
directa con el aprendizaje.

Los cuidados y las experiencias tempranas marcan el desarrollo infantil temprano. En la primera infancia se determi-
nan qué conexiones del cerebro serán reforzadas y cuáles serán eliminadas por falta de uso.

4
Efectos de la desnutrición crónica en el cerebro
Observa los gráficos en los cuales se realiza la comparación del cerebro de un niño sano con el cerebro de un niño con
desarrollo cerebral deficiente:

Desarrollo neuronal típico: Neuronas dañadas:


MUCHAS CONEXIONES POCAS CONEXIONES
Cerebro representativo de un niño o niña Cerebro representativo de un niño o niña
que nunca tuvo retraso en el crecimiento con retraso en el crecimiento

Como se observa, la densidad y abundancia de esta red de fibras es mucho más elaborada
en el niño sin retraso en el crecimiento que en el niño malnutrido.

Para el desarrollo integral de la persona y consolidarse en la adultez, la gestación y los primeros años de vida son
cruciales. En esta etapa, se establecen las bases del desarrollo biológico, motor, cognitivo, emocional, físico y social;
y es donde el desarrollo cerebral se da a más velocidad; se define en gran medida por la disposición de las niñas
y los niños para desarrollarse positivamente y convertirse en ciudadanas y ciudadanos saludables, responsables y
productivos para sí mismas/os, su familia y la sociedad, así como también en personas plenas y felices, que puedan
disfrutar de la vida y de sus experiencias.

La desnutrición crónica, o retraso en el crecimiento, implica que los niños y niñas:


● Crezcan con excesiva lentitud, reduciendo el desarrollo de sus aptitudes físicas, cognitivas y emocionales.
● Su salud se ve afectada con el crecimiento de su cerebro y su inteligencia.
● El tiempo que permanecen en la escuela es menor a lo establecido para el logro de aprendizaje.
● Aumenta la probabilidad que los niños y las niñas pobres lo sigan siendo cuando lleguen a adultos.
● Cuando son adultos enfrentan un riesgo mayor de sufrir enfermedades crónicas, como diabetes, cardiopatía u
obesidad.
● Además, no solo retrasa el crecimiento y el desarrollo de niños y niñas, sino también el crecimiento y el desarrollo
de un país. Durante muchas décadas, el retraso en el crecimiento fue un problema invisible en el Perú. Los padres,
en particular en las comunidades indígenas pobres, pensaban que sus hijos estaban creciendo normalmente,
cuando no era así. Comparaban la estatura de sus hijos con la de otros niños y niñas con retraso en el crecimiento
y consideraban que su altura era normal.

1.2. ¿Por qué invertir en la primera infancia?


Invertir en el desarrollo infantil temprano es deber del Estado, sólo así se garantiza niños y niñas sanos y felices en el
presente y en el futuro ciudadanos con una calidad de vida que contribuyan con el desarrollo de su país.

Además, es la inversión social más rentable para un país, debido a que los fundamentos del desarrollo, prosperidad y
sostenibilidad de la sociedad en su conjunto se establecen en los primeros años de vida de las niñas y niños.

Se ha demostrado que la inversión en intervenciones orientadas a la infancia (considerando desde la etapa de


gestación) genera mayores ingresos a las familias.

5
Por eso, un país que invierta en los primeros cinco años
de vida de sus ciudadanas y ciudadanos, tendrá un mayor
ahorro debido al menor gasto futuro en intervenciones de
recuperación (de 4 a 9 dólares por cada dólar invertido).
En efecto, el rendimiento de la inversión ejecutada en
la formación del capital humano es mayor en la primera
infancia que en edades posteriores1. El retorno de la
inversión a temprana edad se cosecha a lo largo de los años
e incrementa la productividad de inversiones posteriores,
más aún cuando las habilidades adquiridas a temprana edad
facilitan el aprendizaje posterior2.

La intervención oportuna y adecuada en los primeros años


de vida reduce riesgos de enfermedades, deserción escolar,
criminalidad y de ayuda estatal a través de programas
sociales. Cabe precisar que el desarrollo de la niña y el niño
en sus primeros años predice su progreso escolar.

El Perú ha avanzado en desarrollar estrategias y acciones


orientadas a mejorar la calidad de vida de la niña y el niño.
A través de la Resolución Suprema N° 413-2013-PCM,
se convocó a una comisión multisectorial para establecer los lineamientos que orienten el logro de resultados e
intervenciones que garanticen el Desarrollo Infantil Temprano. A partir de este trabajo entre los diversos sectores del
Estado, formularon de manera consensuada los Lineamientos “Primero la Infancia” para promover el DIT, los mismos
que establecen una visión de país respecto a la primera infancia, apuntando al logro de resultados en salud, desarrollo,
aprendizaje y protección infantil. Además, dicho trabajo permite establecer la manera en la cual será ejecutado el
plan y qué roles desempeñarán todos los actores involucrados en los niveles intersectorial e intergubernamental.

1 James Heckman y D. Masterov (2007). The Productivity argument for investing in young children.
2 Heckman y J. James (2008). Schools, Skills and Synapses. Economic Inquiry. 46(3); 289-324.

Hitos que se han dado en el país para mejorar la situación de la Infancia en el Perú

Creación de los Programas Presupuestales: intervenciones basadas en


evidencia.

Resolución Suprema Nº 413-2013-PCM conforma la Comisión Multisectorial


para elaborar lineamientos Desarrollo Infantil Temprano-DIT

Aprobación de la comisión multisectorial de Lineamientos DIT y presentación


a PCM

Ley de presupuesto nacional 2014, se creó el Fondo de Estímulo al


Desempeño-FED

Resolución Suprema Nº 002-2015-MIDIS, se creó el Premio Nacional Sello


Municipal

6
Decreto Supremo Nº 010-2016-MIDIS aprobó los Lineamientos de Desarrollo
Infantil.
Comisión Interministerial de Asuntos Sociales, DIT como prioridad de la
política social

Decreto Supremo Nº 056-2018-PCM, aprobó la Política General de Gobierno


2021
Ley Nº 30879 Ley de presupuesto del sector público para el año fiscal 2019.
Prioridades para el Programa Presupuestal Orientado a Resultado (PPoR) de
DIT

Decreto Supremo Nº 056-2018-PCM, aprobó la Política General de Gobierno


2021
Ley Nº 30879 Ley de presupuesto del sector público para el año fiscal 2019.
Prioridades para el Programa Presupuestal Orientado a Resultado (PPoR) de
DIT

RM Nº 161-2019-EF/10 Crean Grupo de Trabajo Multisectorial encargado de


desarrollar los contenidos técnicos del PPoR de Desarrollo Infantil Temprano.

Decreto Supremo 003-2019-MIDIS aprueba la Estrategia de Gestión Territorial


“Primero la Infancia” para la articulación en la promoción de las Entidades del
Gobierno Nacional, Regional y Local Desarrollo Infantil Temprano

1.3. ¿Por qué el Desarrollo Infantil Temprano es una prioridad de la política pública?
El desarrollo infantil temprano es prioridad de la política pública porque:

• Es un derecho
Los niños y las niñas son sujetos de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales que les deben ser
reconocidos y respetados.

• Etapa de mayores aceleraciones en el desarrollo


En los primeros 5 años, se presentan periodos críticos del desarrollo humano.
700 nuevas conexiones neuronales por segundo los primeros 3 años de vida.

• Etapa de mayor vulnerabilidad


Consecuencias futuras:
Mayor riesgo de enfermedades crónicas.
Mayor riesgo de abandono escolar.
Menor empleabilidad de ingresos.
Mayor riesgo de cometer delitos.

7
• Oportunidad socialmente rentable
4 a 9 dólares es la tasa de retorno por cada dólar invertido en la primera infancia.

• Oportunidad para reducir desigualdades


Las más grandes desigualdades se originan en los primeros 24 meses.

1.4. ¿Cuál es la finalidad de los Lineamientos “Primero la Infancia”?

Nos orienta
Marcan un norte a avanzar las
Es garantizar el intervenciones
estratégico con
desarrollo Infantil efectivas
la claridad “en el
Temprano a orientadas a la
qué hacer”, porqué
partir de la acción primera infancia
hacerlo y para qué
transectorial. en la lógica de
hacerlo.
gestión por
resultados.

Mediante Decreto Supremo N° 010-2016-MIDIS, se aprobaron los Lineamientos denominados “Primero la Infan-
cia”, en el marco de la política de desarrollo e inclusión social.

De acuerdo con el diagrama causal adoptado y elaborado sobre la base de las evidencias científicas para orientar el
accionar del Estado hacia la visión propuesta, los lineamientos “Primero la Infancia” priorizan siete resultados estre-
chamente relacionados y que se integran en habilidades cada vez más complejas que sirven de base para nuevos
aprendizajes. Asegurar estos resultados en las niñas y niños de 0 a 5 años, requiere una acción concertada, coordina-
da y articulada que involucre a todos los actores públicos y privados en los diferentes niveles de gobierno.

8
1.5. ¿Cuáles son los objetivos de los Lineamientos “Primero la Infancia”?

Definir los
resultados y factores
priorizados para
el desarrollo infantil
temprano

Establecer los
lineamientos que
orienten el logro
de resultados e
intervenciones que
garanticen el
desarrollo infantil
Definir temprano
Establecer los
intervenciones para indicadores para
lograr cambios sobre los el seguimiento o
factores que condicionan evaluación de los
los resultados del DIT resultados en el DIT

1.6. ¿Cuáles son los enfoques de los Lineamientos “Primero la Infancia” ?


Los Lineamientos “Primero la Infancia” plantean los siguientes enfoques:

Enfoque de Derechos Enfoque de Género Enfoque intercultural

Garantiza a niñas y niños el Plantea desterrar cualquier Propone la interrelación, la


pleno ejercicio de sus derechos relación jerárquica basada comunicación y el diálogo
mediante las acciones que realiza en estas diferencias. Además, permanente para la convivencia
el Estado, la comunidad y la admite implementar políticas entre las distintas culturas en
familia, de acuerdo con el rol y la orientadas al logro de igualdad contacto. Además, garantiza un
responsabilidad de cada uno. de niñas y niños en el ejercicio espacio para que la niña y el niño
de sus derechos, libre de se desarrolle de forma autónoma
discriminaciones basadas en y se promueva su integración en la
características biológicas o de ciudadanía, bajo el marco de una
cualquier otra índole. sociedad pluricultural, multiétnica
y multilingüe.

9
1.7. ¿Qué es la estrategia de Gestión Territorial “Primero la Infancia”?
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social ha elaborado y aprobado mediante Decreto Supremo N° 003-2019-MIDIS,
sobre la base de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social y lo trabajado en el marco del Desarrollo Infantil
Temprano, la Estrategia de Gestión Territorial denominada “Primero la Infancia”, que articula a las entidades que
conforman el Gobierno Nacional, Regional y Local, para garantizar que las niñas y niños desde la gestación hasta
los cinco años reciban el paquete de servicios priorizados orientados a promover el desarrollo infantil temprano de
manera oportuna.

La propuesta reconoce la gestión territorial como la estrategia que permite a las diferentes entidades del Estado
establecer a nivel territorial espacios de diálogo y articulación, que, a partir de la organización y conocimiento del
territorio, y del acceso a información permanente y oportuna, se tomen decisiones que favorezcan el acceso a los
servicios vinculados al desarrollo infantil temprano.

Es la estrategia de articulación intersectorial e intergubernamental que tiene como propósito incrementar el ac-
ceso al Paquete Integrado de Servicios Priorizados que contribuyen al desarrollo de las niñas y los niños desde la
gestación hasta los 5 años de edad.

1.8.¿Cuál es el Ámbito de aplicación de la Estrategia de Gestión “Primero la


Infancia?
La Estrategia de Gestión Territorial “Primero la Infancia” es de aplicación a nivel nacional y alcanza a todas las entidades
públicas de los tres niveles de gobierno, cuyas competencias contribuyen o impactan en el diseño, financiamiento,
ejecución, seguimiento y evaluación de la referida Estrategia.territorio, y del acceso a información permanente y
oportuna, se tomen decisiones que favorezcan el acceso a los servicios vinculados al desarrollo infantil temprano.

10
1226 distritos de los quintiles 1 y 2 de pobreza departa-
mental, con especial atención a los distritos de Amazonía,
Corredor minero, oleoducto, inundaciones, VRAEM, Frontera
y La Pampa.

Las entidades del Gobierno Nacional, Regional y Local involucradas


alinean sus mecanismos e instrumentos de incentivos vinculados a los
servicios del paquete integrado priorizados e identificados en el marco
de Programas Presupuestales, al objetivo de la Estrategia de Gestión
Territorial “Primero la Infancia” conforme a la articulación intersectorial
e intergubernamental para la implementación de la misma.

1.9. ¿En qué consiste el Paquete Integrado de Servicio Priorizado para las niñas y
niños desde la gestación hasta los 5 años de edad?

Toda niña y todo niño tienen derecho al Paquete Integrado, desde la gestación hasta los 5 años.

El Paquete Integrado de Servicios Priorizados para las niñas y niños desde la gestación hasta los 5 años de edad, es
el conjunto de servicios priorizados e identificados en el marco de los Programas Presupuestales, que cada gestante,
niña y niño debe recibir para contribuir al logro de los resultados del desarrollo infantil temprano:

a) Paquete de atención a la gestante: 4 exámenes auxiliares (examen completo de orina, hemoglobina/


hematocrito, tamizaje VIH, tamizaje sífilis) en el primer trimestre y al menos 4 atenciones prenatales con suplemento
de hierro y ácido fólico.

11
b) Paquete integrado de servicios para niñas y niños menores de 2 años: DNI, CRED completo según edad,
vacunas de neumococo y rotavirus, suplementación con hierro y dosaje de hemoglobina.

- Prevención de anemia: suplementación con gotas de hierro a los 4 y 5 meses de edad.


- Diagnóstico y tratamiento de anemia: niñas y niños menores de 12 meses con diagnóstico de anemia, y reciben
tratamiento con hierro.

c) Paquete integrado para niños y niñas de 3 a 5 años de edad: acceso a la educación inicial a los 3 años de edad.

d) Paquete de entorno: niñas y niños menores de 60 meses de edad acceden a agua clorada para consumo humano
(cloro residual en muestra de agua para consumo humano >=0.5 mg/l).

Los servicios que conforman el Paquete Integrado son modificados en función de las prioridades y avances en la
definición de servicios en el marco del programa presupuestal orientado a resultados para el desarrollo infantil
temprano.

El paquete integrado de servicios priorizados identificados en el marco de Programas Presupuestales establecidos


en la Estrategia de Gestión Territorial “Primero la Infancia”, incorporará progresivamente consideraciones, atributos
y prácticas concretas de pertinencia cultural, en favor de una atención diferenciada y libre de discriminación que
tome en cuenta las características geográficas, ambientales, socioeconómicas, lingüísticas y culturales de los grupos
de población de las localidades en donde se brinda, actuando bajo un enfoque intercultural, validadas con la
población local en el marco del enfoque de derechos y de la gestión territorial.

1.10. ¿Cuáles son los componentes para la Implementación de la Estrategia de


Gestión Territorial “Primero la Infancia”?
La gestión territorial debe generar las condiciones necesarias para que los actores del territorio puedan operativizar
los servicios del paquete integrado, y vigilar, a través del seguimiento nominal, que cada niña y niño desde la
gestación hasta los 5 años de edad, accede al Paquete Integrado.

La implementación de la Estrategia de Gestión Territorial “Primero la Infancia”, considera los siguientes componentes:

Articulación Sectorización
Instancias de Gestión del
articulación territorio

Seguimiento Nominal
Acceso al Paquete
Integrado

12
• Instancias de articulación en el marco del SINADIS

En la prestación del paquete integrado de servicios, se involucra a diferentes entidades públicas, del nivel nacional
y subnacional.

A nivel local

Cada Gobierno Local organiza y lidera la Instancia de Articulación Local responsable de articular las demandas,
intereses y actores, incluyendo representantes de la sociedad civil, así como las acciones, recursos y capacidades
disponibles a nivel local para asegurar la entrega oportuna, en su territorio, del Paquete Integrado a cada niña y niño
desde la gestación hasta los 5 años de edad.

En caso de existir en el ámbito local una instancia de articulación, el Gobierno Local podrá atribuirle la responsabilidad
de articular las acciones, recursos y capacidades para la implementación de la Estrategia de Gestión Territorial
“Primero la Infancia” a nivel local.

Para tales efectos, en lo que corresponda, las instancias de articulación local coordinan con el Comité Multisectorial
por los Derechos del Niño, Niña y del Adolescente (COMUDENNA).

A nivel regional

Cada Gobierno Regional organiza y lidera una Instancia de Articulación Regional responsable de la articulación
y seguimiento de acciones que aseguren las condiciones para la entrega oportuna, en su territorio, del Paquete
Integrado a cada niña y niño desde la gestación hasta los 5 años de edad.

En caso de existir en el ámbito regional una instancia de articulación, el Gobierno Regional podrá atribuirle la
responsabilidad de acciones que aseguren las condiciones para la implementación de la Estrategia de Gestión
Territorial “Primero la Infancia” a nivel regional.

El nivel regional cumple un doble rol, por un lado, articula los lineamientos de política que desde el nivel nacional
se emiten, y por otro, articula y atiende las demandas que surgen desde el nivel local, a partir del análisis de cuellos
de botella de la prestación del Paquete Integrado.

A nivel nacional

La Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS) como máxima instancia política de orientación,
coordinación y articulación intersectorial de la política social, tiene como función la concertación intersectorial
e intergubernamental para la implementación efectiva y eficiente de los servicios, de la Estrategia de Gestión
Territorial “Primero la Infancia”, aprovechando las capacidades y vocación de las diferentes instancias de gobierno,
favoreciendo la interoperatividad de información que facilite la implementación de los servicios priorizados en la
Estrategia de Gestión Territorial “Primero la Infancia”.

Los ministerios, organismos públicos, programas y proyectos del Poder Ejecutivo vinculados a los productos y
servicios del paquete integrado, deben adoptar orientaciones técnicas y regulaciones sectoriales necesarias para la
implementación efectiva en su respectivo ámbito de competencia.

• Sectorización: mapas de riesgo y acceso a servicios

El Gobierno Local conduce y gestiona la sectorización, como herramienta para la gestión territorial a través de la
división y organización de su territorio mediante la denominación de sectores que reúnan características específicas
vinculadas a particularidades geográficas, ambientales, socioeconómicas, lingüísticas, culturales y tamaño
poblacional, accesibilidad, riesgos, acceso a servicios básicos u otras que se requieran para la toma de decisiones en
el marco de la entrega del Paquete Integrado en su territorio.

13
Mapa de acceso a servicios y mapa de riesgos

Gestantes

Niñas y niños menores de 12 meses

Sistemas de agua

IPRESS

Centros Educativos Iniciales

Riesgo de desastres (heladas y friaje, inundaciones, entre otros)

• Seguimiento: metodología para el análisis de la información y toma de decisiones

El Gobierno Local, realiza el seguimiento individualizado del acceso de los servicios que forman parte del Paquete
Integrado promovido por la Estrategia de Gestión Territorial “Primero la Infancia”, a partir del padrón nominal,
permitiendo identificar las brechas y cuellos de botella de las líneas de producción, que impiden o dificultan el
acceso y uso de los servicios, a fin de gestionar las propuestas de solución a nivel local, y/o canalizar y discutirlas a
nivel regional, según corresponda.

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, en marco de la rectoría del SINADIS, define e implementa mecanismos
de transacción e intercambio intersectorial e interinstitucional de datos en tiempo real, para la generación de alertas
que permitan la entrega oportuna de los servicios a nivel regional y local.

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social pone a disposición de los gobiernos locales y regionales herramientas
tales como MIDIStrito, Mi Región u otros, necesarios para el seguimiento de la eficiente provisión de servicios,
gestión de usuarios, prestaciones, insumos y presupuesto.

14
¿Por qué está en rojo?
¿Qué podemos hacer
desde el municipio
para mejorar la
situación?

BIBLIOGRAFÍA:
• Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2014): Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social: INCLUIR PARA
CRECER 1° ed. Corregida 3° Reimpresión. Lima, Perú. Recuperado de: http://www.midis.gob.pe/geomidis/images/
endis_espanol_2014.pdf

• Supremo N° 010-2016- MIDIS: Lineamientos para la gestión articulada intersectorial e intergubernamental orientada
a promover el Desarrollo Infantil Temprano. “Primero la Infancia”. El Peruano. Lima, Perú. 28 de julio del 2016. Recupe-
rado de: http://repositorio.midis.gob.pe/bitstream/handle/MIDIS/57/DS_N_010-2016-MIDIS%20Primero%20la%20
Infancia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Instituto Nacional de Estadística e Informática (2019): Desarrollo Infantil Temprano en niñas y niños menores de 6
años de edad. ENDES 2018. Lima, Perú. Recuperado de: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/320706/
modulo-DIT-A5-DES-INFANTIL.pdf

• Van der Gaag, J. (s.f.). El desarrollo infantil temprano: una perspectiva económica. Organización de Estados Ameri-
canos (OEA) – Banco Mundial (BM). Recuperado el 22 de mayo de 2019 de http://www.oas.org/udse/dit2/costos/
vandergaag.aspx

• Alessandra Marini y Claudia Rokx. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial (2017). Dando
la talla: El éxito del Perú en la lucha contra la desnutrición crónica. Recuperado de:
http://documentos.bancomundial.org/curated/es/891441505495680959/pdf/FINAL-Peru-Nutrition-Book-in-Spani-
sh-Oct-11.pdf

La publicación de este documento ha sido posible gracias al apoyo de la cooperación alemana para el desarrollo,
implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH a través del Programa Buena
Gobernanza y del apoyo de la Unión Europea. El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de los autores y no
refleja necesariamente la opinión de la Unión Europea.

UNION EUROPEA

15

También podría gustarte