Está en la página 1de 24

Curso: Estrategia de Gestión Territorial

“Primero la Infancia”

MÓDULO II
Articulación intergubernamental,
intersectorial e interinstitucional
1. ¿Qué es la articulación?.............................................................................................. 3
2. ¿Cuáles son los beneficios de la articulación? ........................................................ 3
3. ¿Qué es la Instancia de Articulación Regional (IAR)? ............................................. 4
4. ¿Cuáles son las funciones de la IAR? ........................................................................ 5
5. ¿Quiénes son los integrantes de la IAR? .................................................................. 5
6. ¿Cuáles son los pasos para la conformación de la IAR? ........................................ 9
7. ¿Cuáles son las herramientas para el funcionamiento de la IAR? ...................... 12
8. ¿Qué es la Instancia de articulación local (IAL)? ................................................... 13
9. ¿Cuáles son las funciones de la IAL? ...................................................................... 14
10. ¿Quiénes son los integrantes de la IAL? ............................................................ 15
11. ¿Cuáles son los pasos para la conformación de la IAL?................................... 19
12. ¿Cuáles son las herramientas para el funcionamiento de la IAL? ........................ 22
13. Flujo de información entre la IAR y la IAL ......................................................... 24

2
MÓDULO: Articulación intergubernamental, intersectorial e
Interinstitucional

El Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión Social, SINADIS, establece que el


cumplimiento de políticas públicas en materia de desarrollo e inclusión social requiere
articular y armonizar objetivos, prioridades, metas, capacidades y recursos a nivel
intergubernamental e intersectorial.

1. ¿Qué es la articulación?1

La articulación se entiende “como el proceso mediante el cual se genera sinergia


(entendida como aquello que resulta de la acción conjunta de dos o más actores, y cuyo
valor supera su simple suma) entre las acciones y los recursos de los diversos actores
involucrados en un campo concreto de gestión pública”

2. ¿Cuáles son los beneficios de la articulación?2

Evita o minimiza la duplicación y superposición de intervenciones.

Incrementa la eficiencia, al lograr más acciones con el uso


de los limitados recursos existentes.

Incrementa la eficacia, logrando mejores resultados para los usuarios.

Se incrementa el entendimiento y la confianza entre las instituciones,


dando lugar a la innovación y mejoramiento de logros.

1
Desafíos Institucionales para la Articulación de Políticas Públicas. Cristian Leyton, Valentina Cortínez, Ignacia
Fernández Juan Fernández, agosto 2017, RISMIP
2
idem

3
3. ¿Qué es la Instancia de Articulación Regional (IAR)?

La instancia de articulación regional se constituye en un espacio de coordinación y


articulación de acciones, capacidades y recursos plenamente identificados a favor de la
población que contribuyen al desarrollo y la inclusión social de las personas desde este
nivel de gobierno.
Tomando en cuenta los resultados de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
que se están impulsando se conformarán grupos o comités dentro de las IAR con los
actores públicos, privados y/o comunitarios vinculados a la política priorizada.
En ese sentido y en el marco de la Estrategia Territorial Primero la Infancia, la IAR y/o el
grupo o comité temático orientado al Desarrollo Infantil Temprano, será el responsable
de la articulación (intersectorial, intergubernamental y con actores vinculados al DIT) y
seguimiento de las acciones que aseguren las condiciones para la entrega oportuna del
Paquete Integrado de Servicios a cada niño y niña desde la gestación hasta los 5 años de
edad en su territorio.
En esa línea, los gobiernos regionales aseguran la coordinación y articulación de sus
órganos centrales y desconcentrados vinculados con el desarrollo infantil temprano para:

Alinear los Articular y atender las


documentos de demandas que surgen
política vinculados al desde el nivel local para
desarrollo infantil la implementación de
temprano que se acciones y estrategias
emiten desde el nivel que aseguren la
nacional. entrega del Paquete
Integrado de Servicios.

¿Qué hacemos si existen espacios regionales que trabajan el Desarrollo Infantil


Temprano u otros relacionados?

● Si en el nivel regional se cuenta con espacios que trabajan el tema del desarrollo
infantil temprano, no será necesario la creación de una IAR, pero si fortalecer las
funciones de dichos espacios para que promuevan y desarrollen estrategias,
acciones y otros en el marco de la EGTPI.

● De igual forma, si en el nivel regional se cuenta con espacios regionales que trabajan
algunos o todos los ejes de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social u
otros temas, es recomendable crear y fortalecer un subgrupo que trabaje de manera
particular el desarrollo infantil temprano en el marco de la EGTPI.

4
4. ¿Cuáles son las funciones de la IAR?

La IAR, o el grupo o comité vinculado al desarrollo infantil temprano, tienen como


objetivo planificar y coordinar la implementación y monitoreo de las acciones requeridas
para asegurar la entrega del Paquete Integrado de Servicios.

En esa línea, las IAR tienen las siguientes funciones:

● Promover la adecuación a la realidad regional y a la diversidad de las necesidades


ciudadanas en la entrega del Paquete Integrado de Servicios Priorizados para el DIT.
● Planificar e implementar acciones de sensibilización sobre la importancia del
desarrollo infantil temprano, con la participación de los medios de comunicación
regional.
● Recibir y hacer seguimiento a los reportes de las IAL, con especial atención a nudos
críticos.
● Desarrollar reuniones de coordinación para la implementación de la EGTPI,
tomando en cuenta los siguientes puntos:
o El análisis de nudos críticos reportados por las IAL.
o El seguimiento de indicadores del paquete de servicios priorizados.
o La elaboración de propuestas de solución, seguimiento a su
implementación y gestión de alertas.
● Promover que las instituciones que participan en la IAR reporten periódicamente el
avance en la implementación de la EGTPI.
● Promover que las acciones a realizarse en ámbitos de Pueblos Indígenas u
Originarios, sean comunicadas y coordinadas con las autoridades comunales
correspondientes.

Los Gobiernos Regionales en el marco del SINADIS, y en concordancia con la Ley


Orgánica de Gobiernos Regionales, cumple el rol de promover y liderar espacios de
articulación y coordinación con actores públicos, del sector privado y de la sociedad civil
que actúen en su ámbito territorial, para contribuir al cumplimiento de la política de
desarrollo e inclusión social.

5. ¿Quiénes son los integrantes de la IAR?

La Instancia de Articulación Regional, o el equipo o comité vinculado al desarrollo infantil


temprano, deberá ser liderada por el Gobernador Regional o funcionario que este
designe. Además, para efectos de la implementación de esta guía se recomienda contar
con los siguientes actores:

5
Representantes
de Organizaciones
y Federaciones
Indígenas

6
Adicionalmente, se convocará a un representante de las Direcciones Desconcentradas de
Cultura cuando se cuente con representantes de los Pueblos Indígenas, especialistas
interculturales, autoridades de las comunidades, así como otros actores de acuerdo con
la realidad de cada Región.

Con relación a los roles asumidos por los miembros de la IAR, se recomienda que la
Secretaría Técnica sea asumida por la Gerencia Regional de Desarrollo Social, la que por
sus funciones cuenta con información y coordina de manera permanente con los actores
claves para la implementación de la EGTPI.

Además, se considera dentro de los actores regionales a un equipo de Asistencia Técnica


conformado por Coordinador de Enlace, Coordinador FED, responsable del PROMSA de
las Diresas/Geresas y/o Gestor del Programa de Incentivos META 4, y Jefes de las
Unidades Territoriales de los Programas Sociales Cuna Más y Juntos.

Este equipo se encargará de brindar soporte a los miembros de la IAR para el


funcionamiento continuo y sostenible de la instancia, y contará con mecanismos de flujo
de información con instancias de nivel local para la resolución de nudos críticos y la
gestión oportuna de los servicios relacionados al paquete integrado.
A continuación, se presentan las funciones que deben cumplir los integrantes de la IAR:

INTEGRANTES FUNCIONES

Presidente:
➔ Organiza y lidera la Instancia de
Articulación Regional (IAR).
Gobierno Regional: Gobernador
➔ Coordina y articula con las
instituciones que tiene
responsabilidades en la entrega
del paquete de servicios
priorizados
➔ Facilita la capacitación y asistencia
técnica de los gestores locales
involucrados.

7
INTEGRANTES FUNCIONES

Secretaría Técnica: ➔ Gestiona y coordina al interior del


Gobierno Regional los mecanismos
Gerente de Desarrollo Social u otro afín institucionales para la
designado por el Gobierno Regional para implementación de la Estrategia a
liderar la organización operativa de la nivel local.
Estrategia “Primero la Infancia” a nivel local. ➔ Convoca y conduce las reuniones
de la IAR
➔ Lleva el registro de las actas de las
reuniones de la IAR.
➔ Realiza el seguimiento a los
acuerdos de la IAR.
➔ Organiza y hace seguimiento a las
acciones de los miembros de la
IAR vinculadas con la entrega del
paquete integrado de servicios
priorizados.
➔ Recibe, informa y responde las
solicitudes de las IAL dentro de su
jurisdicción.

Miembros:
➔ Implementa las acciones
Programas Sociales del MIDIS, necesarias, según sus funciones,
representantes de: Juntos, Cuna Más para la implementación del
Paquete integrado de Servicios
Dirección Regional de Salud,
Priorizados en la región.
representantes de sus Direcciones
Ejecutivas de Promoción de la Salud y ➔ Facilita información sobre los
Salud de las Personas. avances en la implementación del
Paquete Integrado de Servicios
Representante de la Dirección Regional de
Priorizados a la IAR.
Educación.
➔ Participa de las sesiones de la IAR.
Representante de la Dirección Regional de
Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Representantes de los sectores
desconcentrados vinculados al DIT:
Ministerio de Cultura, Ministerio de la
Mujer y poblaciones Vulnerables, entre
otros.

8
INTEGRANTES FUNCIONES

➔ Participa de las sesiones de la IAR.


Representantes de la Sociedad Civil.
➔ Brinda información sobre las
Representantes de Organizaciones y/o acciones vinculadas al DIT que
Federaciones Indígenas. realiza.

Representantes de las Universidades y/o ➔ Apoya, y según sus posibilidades,


Institutos Regionales. brinda asistencia a las acciones de
las entidades públicas miembros
Representantes de Cooperación de IAR vinculadas al DIT.
Internacional. ➔ Realiza acciones de vigilancia a la
implementación de la EGTPI.

6. ¿Cuáles son los pasos para la conformación de la IAR?


Para la conformación e instalación de la IAR, los Gobiernos Regionales deben realizar las
siguientes tareas:

9
a) Mapeo de las organizaciones e Instituciones relacionadas al DIT en las
regiones
El Gobierno Regional deberá mapear las organizaciones o instituciones regionales que
trabajen en temas de primera infancia, o con quien sea necesario coordinar las acciones
a desarrollar en territorio, se recomienda:
● Identificar a los actores que podrían acompañar y brindar los servicios del Paquete
Integrado de Servicios.
● Identificar a los actores que tengan influencia sobre la opinión pública de la
comunidad en los temas relacionados a la primera infancia.
● Identificar a los actores que representan a los grupos poblacionales vulnerables en
la región, especialmente si están en el ámbito de intervención.
En esa línea se propone tomar en cuenta a los siguientes actores:
● Representantes de las Direcciones Regionales y/o Gerencias de Salud, Educación,
Vivienda.
● Representante de Essalud
● Representante de RENIEC
● Programas locales de asistencia, protección y apoyo a las niñas, niños y mujeres.
● Representante del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).
● Representantes de programas sociales del MIDIS (Cuna Más, Juntos, PAÍS),
CONTIGO, Qali Warma y Pensión 65).
● Representantes de Universidades
● Representantes de la Sociedad Civil: ONG, programas de responsabilidad social de
empresas privadas, proyectos de cooperación internacional, instituciones religiosas,
entre otras.
● Representantes de las organizaciones y federaciones indígenas.

El mapeo puede actualizarse de manera coordinada con los miembros de la IAR, según
las necesidades del gobierno regional y la intervención de diferentes entidades en su
jurisdicción.
Se sugiere considerar el mapeo de otras instituciones como medios de comunicación,
que si bien no conforman parte de la instancia, son aliados para la convocatoria y
sensibilización de la ciudadanía en relación con la importancia del desarrollo infantil
temprano y la entrega oportuna de los servicios vinculados al paquete integrado de
servicios.

10

10
b) Sensibilización de actores vinculados
El Gobierno Regional desarrollará una reunión de sensibilización con los actores
identificados, sobre la importancia del desarrollo infantil temprano y sobre la Estrategia
de Gestión Territorial Primero la Infancia.
Esta reunión buscará homogeneizar la información que las entidades identificadas
manejan respecto al desarrollo infantil temprano, así como generar el compromiso de
estas con la conformación de la IAR y la implementación de la EGTPI.

c) Convocatoria de organizaciones e instituciones para la Instalación de la


IAR
El gobierno regional convoca por escrito a todos los representantes de organizaciones e
instituciones mapeadas, mediante un documento oficial (carta, oficio o resolución) en el
que se detallen los objetivos de la reunión y de la instalación de la IAR y se solicitará la
acreditación de los miembros titulares y alternos que participarán.

d) Reunión de Instalación y asignación de funciones a los miembros de la IAR


En la reunión de instalación de la IAR se presentan los objetivos de la IAR y del equipo
de trabajo, así como de los servicios que incluye el Paquete Integrado de Servicios.
Asimismo, en esta reunión se realizará la designación de la presidencia y secretaría
técnica, y se establecerán los roles de los diferentes actores participantes.

De ser posible, en esta primera reunión se aprobará el reglamento de la instancia, el que


contendrá las pautas para las sesiones de la IAR, la periodicidad de las mismas, así como
los principales puntos a desarrollar en el marco de la Estrategia de Gestión Territorial
Primero la Infancia: Articulación, Sectorización y Seguimiento Nominal.

e) Formalización de la IAR
Cada IAR deberá estar formalizada mediante Ordenanza y/o resolución de Gobierno
Regional, la misma que deberá precisar como mínimo lo siguiente
● Nombre de las organizaciones o instituciones integrantes.
● Designación del Presidencia y Secretaría Técnica ST-IAR.
● Periodicidad de reuniones.
● Acta de instalación de la IAR, debidamente firmada por los integrantes.

Una vez formalizada la IAR, la secretaría técnica propone que la IAR convoque
ordinariamente a reuniones de manera mensual y, en forma extraordinaria, cada vez que
sea requerido por el gobernador regional o la Secretaría Técnica. Cabe resaltar que las
reuniones pueden realizarse de manera remota o presencial.

11

11
7. ¿Cuáles son las herramientas para el funcionamiento de la IAR?

a Sesiones

La IAR se reunirá en Sesión Ordinaria, como mínimo una (01) vez de manera mensual y,
en Sesiones Extraordinarias, cuantas veces lo requiera la Presidencia y/o sus integrantes
lo soliciten.
La Secretaría Técnica de la IAR, convocará y presidirá sus sesiones. De igual manera,
supervisará la correcta ejecución de los acuerdos adoptados.

b Quórum

El quórum para las Sesiones Ordinarias y Extraordinarias debe constituirse con la mitad
más uno (1/2 +1) del número total de sus Integrantes en primera citación; y, en segunda
citación, con los representantes que se encuentren presentes.
La IAR adoptará sus decisiones mediante votación en mayoría simple de sus integrantes
presentes. Cada integrante cuenta con un (01) voto. De producirse empate en la votación,
la Presidencia de la IAR contará con el voto dirimente.

c Desarrollo de las Sesiones

Las sesiones de la IAR, en el marco de la EGTPI, abordan básicamente los avances de la


implementación de la estrategia a nivel de la región, el seguimiento a los acuerdos, la
revisión y atención a las solicitudes efectuadas por la IAL cuando estas no puedan
resolver las dificultades en el nivel local, así como los mensajes/contenidos dirigidos a
las familias, u otros temas que se consideren.
Durante el desarrollo de las Sesiones deberá observarse el cumplimiento de las
siguientes estaciones:
o Bienvenida y saludo a los asistentes.
o Presentación de los puntos de agenda a tratar.
o Plenaria entre los participantes.
o Acuerdos en el Acta de Sesión, firma de lista de asistentes.

La agenda de las sesiones respecto al DIT deberán ser sobre:

- Reporte de los avances de la implementación de la EGTPI a nivel


regional.

- Seguimiento a lo acuerdos de mejora de las sesiones previas


(responsables, acciones y fechas).

- Revisión y resolución de las solicitudes de las IAL de su


jurisdicción.

12

12
d Acta de Sesiones:

La Secretaría Técnica es la encargada de redactar el acta de cada sesión, la cual


contendrá, como mínimo, los siguientes aspectos:
● Lugar y fecha
● Lista de asistentes y quórum
● Agenda
● Orden del día
● Informes
● Acuerdos adoptados
● Firma de asistentes

El borrador del Acta se circulará por correo electrónico para consideración de las y los
integrantes de la Instancia y se aprobará en la siguiente sesión, salvo que por acuerdo
de la Instancia se disponga que su aprobación se realice de manera virtual, antes de la
siguiente Sesión.

Lectura y Aprobación del Acta de


Informes. - Las y los integrantes
la Sesión anterior, de ser el caso.
y la Secretaría Técnica pueden
- Al iniciar la Sesión, se dará la
dar cuenta de los asuntos
lectura del acta correspondiente a
encomendados o de aquellos
la sesión anterior, sobre la cual,
otros temas de interés
cabe efectuarse precisiones y/u
relacionados con su función.
observaciones

8. ¿Qué es la Instancia de articulación local (IAL)?

En el marco de la implementación del SINADIS se establecen los roles de los gobiernos


locales3, orientados a la gestión con enfoque territorial de los servicios relacionados con
la Política de Desarrollo e Inclusión Social. En esa línea, se promueve la creación de
espacios de coordinación que convoquen a los actores locales, públicos y privados que
contribuyen al desarrollo y la inclusión social a nivel local.

Las Instancias de Articulación Local (en adelante, IAL) son espacios de coordinación,

3
Dentro de las principales funciones los gobiernos locales resalta: Convocar y articular actores, recursos y capacidades disponibles
a nivel local para apoyar la ampliación y efectividad a nivel local de las políticas, programas y servicios para el desarrollo e inclusión
social; Liderar la organización y canalización de la participación ciudadana en el diseño y programación de las intervenciones en
materia de desarrollo e inclusión social, así como en el seguimiento y vigilancia de sus avances y resultados; y Organizar en
modalidades de entrega apropiadas a la realidad local que aseguren eficiencia, calidad e igualdad de oportunidades, los servicios
públicos bajo su responsabilidad que contribuyen a los resultados de la política de desarrollo e inclusión social. (DECRETO SUPREMO
Nº 008-2016-MIDIS.)

13

13
liderados por el gobierno local, que convocan a actores locales tanto públicos, privados
y de la sociedad civil, con el objetivo de impulsar, de manera articulada, intervenciones
intergubernamentales e intersectoriales que contribuyen al desarrollo e inclusión social.
Estas instancias pueden conformarse en función a un eje específico o en función de todos
los ejes de la política de desarrollo e inclusión social, los que abarcan: el desarrollo infantil
temprano, el desarrollo integral de la niñez y adolescencia, la inclusión económica y la
protección del adulto mayor.

La creación de una IAL no será necesaria en el nivel local si ya se cuenta con espacios
que trabajan el tema del desarrollo infantil temprano, pero si será necesario fortalecer
las funciones de dichos espacios para que promuevan y desarrollen estrategias, acciones
y otros en el marco de la EGTPI. En caso sea necesario, se conformarán dentro de dichos
espacios un equipo de trabajo ad hoc para el cumplimiento de las funciones de la IAL.

9. ¿Cuáles son las funciones de la IAL?

En el marco de la implementación de la Estrategia de Gestión Territorial Primero la


Infancia, las IAL o los equipos ad hoc se dedicarán a la entrega oportuna del Paquete
Integrado a cada niña y niño desde la gestación hasta los 5 años de edad, dentro de la
jurisdicción de cada gobierno local.

En esa línea, las IAL cuentan con las siguientes funciones:


● Identificar, convocar y movilizar a los actores públicos y privados para tomar
acciones conjuntas y concretas a favor del desarrollo infantil temprano.
● Sensibilizar a los actores comunales sobre la importancia del desarrollo infantil
temprano y sobre la Estrategia de Gestión Territorial Primero la Infancia.
● Promover y coordinar la entrega oportuna y eficiente en el territorio del paquete
integrado de servicios priorizados, a través del seguimiento nominal.
● Promover la participación activa de la comunidad en el desarrollo de las
intervenciones orientadas al desarrollo infantil temprano.
● Conducir y gestionar la sectorización, como herramienta para la gestión territorial a
través de la división y organización de su territorio mediante la denominación de
sectores-IAL DIT.

● Liderar el proceso de identificación y captación temprana de niños y niñas para la


actualización del padrón nominal de gestantes y niños y niñas hasta 5 años de edad,
dentro de su jurisdicción.

14

14
● Analizar los cuellos de botella en la prestación de los servicios del paquete integrado
de servicios priorizados, que impiden o dificultan el acceso y uso de los mismos, y
proponer de manera consensuada las soluciones (documentos normativos, gestión
presupuestal, gestión de los actores a nivel local).
● Garantizar el uso ético de las bases de datos nominales que contengan información
sensible de los ciudadanos y ciudadanas del distrito.
● Promover la unificación de conceptos y mensajes claves relacionados a la primera
infancia entre los distintos actores a nivel local.

10. ¿Quiénes son los integrantes de la IAL?

Tomando en cuenta que los actores a nivel distrital pueden variar dependiendo de los
servicios que en este se brindan, se propone considerar a los siguientes actores como
miembros de la IAL:

15

15
Fuente: Elaboración propia

16

16
Adicionalmente se podría considerar a los representantes de otros programas sociales
como Qali Warma, Pensión 65 y CONTIGO, así como representantes de otras entidades
que sean relevantes para el DIT.

Por otro lado, se conformará un equipo de Asistencia Técnica que se encargará de


brindar soporte a los miembros de la IAL, específicamente al Gobierno Local, para el
funcionamiento continuo y sostenible de la instancia, en los aspectos vinculados al DIT,
así como contará con mecanismos de flujo de información con instancias de nivel
regional para la resolución de nudos críticos y la gestión oportuna de los servicios
relacionados al paquete integrado.

La configuración de los actores en territorio es variada, por lo que el Equipo de


Asistencia/Acompañamiento Técnico responderá a las intervenciones que se desarrollen
en cada región/distrito.

A continuación, se presentan las funciones que deben cumplir los integrantes de la IAL:

INTEGRANTES FUNCIONES

Presidente de la IAL: ➔ Organiza y lidera la Instancia de


Articulación Local (IAL).
Alcalde Distrital ➔ Coordina y articula con las
instituciones que tiene
responsabilidades en la entrega del
paquete de servicios priorizados
➔ Facilita la capacitación y asistencia
técnica de los gestores locales
involucrados.

Secretaría Técnica de la IAL: ➔ Gestiona y coordina al interior de la


municipalidad los mecanismos
institucionales para la
Gerente de Desarrollo Social u otro afín implementación de la Estrategia a
designado por el Gobierno Distrital para nivel local.
liderar la organización operativa de la ➔ Garantiza el seguimiento y
Estrategia “Primero la Infancia” a nivel actualización del padrón nominal de
local. los niños y niñas
➔ Reporta las actividades en la IAL
sobre el trabajo realizado en relación
con la identificación y captación
temprana de NN, entrega del paquete
de servicios priorizados y seguimiento
nominal de la población objetivo.

17

17
INTEGRANTES FUNCIONES

➔ Conduce las reuniones de la IAL.


➔ Lleva el registro de las actas de las
reuniones de la IAL.

Miembros ➔ Facilita información y participa del


proceso de identificación y captación
de niñas y niños menores de 30 días.
Programas Sociales del MIDIS, ➔ Realiza acciones de vigilancia del
representantes de: Juntos y Cuna Más. proceso de identificación y captación
Instituciones Prestadoras de Servicios de temprana en el territorio.
Salud, representantes de las ➔ Facilita la participación de su personal
Instituciones Prestadoras de Servicios de y/o facilitadores de campo en el
Salud del distrito. seguimiento nominal de niñas, niños
y gestantes del distrito.
Coordinador de la Meta 4 del distrito.

Representante de la Unidad Local de ➔ Implementa las acciones necesarias,


Empadronamiento. según sus funciones, para la
implementación del Paquete
Representante de las Oficinas de
integrado de Servicios Priorizados en
Registro Civil (Reniec/Gobierno Local)
el Distrito.
Responsable del Área Técnica Municipal. ➔ Facilita información sobre los avances
Representante de la Defensoría en la implementación del Paquete
Municipal de la Mujer, Niños, Niñas y Integrado de Servicios Priorizados a la
Adolescentes. IAL.
➔ Participa de las sesiones de la IAL.
Representantes de la Unidad de Gestión
Educativa Local y/o Instituciones
Educativas del distrito.
Representantes de otras entidades
públicas vinculadas al DIT.

18

18
INTEGRANTES FUNCIONES

Autoridades Locales ➔ Participa de las sesiones de la IAL.


➔ Brinda información sobre sus
Representantes de la Sociedad Civil.
intervenciones vinculadas al DIT.
Representantes de Organizaciones y/o
➔ Brinda información actualizada sobre
Federaciones Indígenas.
la población a la que representa.
➔ Transmite las preocupaciones
vinculadas al DIT de la población a la
que representa en las sesiones de la
IAL.
➔ Realiza acciones de vigilancia en la
implementación de la EGTPI.

11. ¿Cuáles son los pasos para la conformación de la IAL?


Para la conformación e instalación de la IAL, los Gobiernos Locales deben realizar las
siguientes tareas:

19

19
Mapeo de organizaciones e instituciones relacionadas al DIT a nivel distrital

La municipalidad deberá identificar las organizaciones e instituciones locales que


trabajen en temas de primera infancia en el distrito o capital provincial. Para este mapeo,
se recomienda:

Identificar a los actores Identificar a los actores


que podrían acompañar que tengan influencia
y brindar los servicios sobre la opinión pública
del Paquete Integrado en los temas
de Servicios. relacionados a la
primera infancia.

En esa línea se propone tomar en cuenta los siguientes actores:

META 4

INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
PROGRAMA
JUNTOS
CENTRO DE
PROGRAMA
SALUD
CUNA MAS
DEMUNA
RENIEC
IGLESIAS
ONG

● Autoridades locales o comunales (de centros poblados, anexos, asentamientos


humanos), representantes de juntas vecinales o lo que haga sus veces.
● Comité de Regantes, Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS).
● Programas de apoyo alimentario (por ejemplo, Vaso de Leche).

20

20
● Programas locales de asistencia, protección y apoyo a las niñas, niños y mujeres.
● Representante de los establecimientos de salud del distrito (responsable de
acciones de Promoción de la Salud (PROMSA).
● Representante de las Unidades de Gestión Educativa Locales.
● Representante del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).
● Representantes de programas sociales del MIDIS (Cuna Más, Juntos, PAÍS),
CONTIGO, Qali Warma y Pensión 65).
● ONG, programas de responsabilidad social de empresas privadas, proyectos de
cooperación internacional, instituciones religiosas, entre otras.
● Representantes de las organizaciones y federaciones indígenas en el nivel local.

Este ejercicio debe considerar el mapeo de


Los gobiernos locales podrán
otras instituciones como medios de
buscar información sobre los
comunicación, que, si bien no conforman
actores locales en los directorios o
parte de la instancia, son aliados para la
diagnósticos elaborados por otras
convocatoria y sensibilización de la
instituciones locales, como
ciudadanía en relación a la importancia del
programas sociales, red de salud,
desarrollo infantil temprano y la entrega
instituciones educativas, etc.
oportuna de los servicios vinculados al
paquete integrado de servicios.

a) Sensibilización de actores vinculados

El gobierno local, en coordinación con el equipo de acompañamiento técnico, desarrolla


reuniones de sensibilización con los actores identificados y la ciudadanía en general,
sobre la importancia del desarrollo infantil temprano, así como sobre la Estrategia de
Gestión Territorial Primero la Infancia.
Esta reunión busca uniformizar la información que las entidades identificadas manejan
respecto al desarrollo infantil temprano, así como generar el compromiso de estas con
la conformación de la IAL y la implementación de la EGTPI.
b) Convocatoria de organizaciones e instituciones

El gobierno local convoca por escrito a todos los representantes de organizaciones e


instituciones mapeadas, mediante un documento oficial (carta u oficio) en el que se
detallen los objetivos de la reunión, para la instalación de la IAL y se solicite la
acreditación de los miembros titulares y alternos que participarán.

c) Reunión de Instalación
En la reunión de instalación de la IAL se propone presentar los objetivos del grupo y los
servicios que incluye el Paquete Integrado de Servicios. Asimismo, en esta reunión se
realizará la designación de la presidencia y secretaría técnica, y se establecerán los roles
de los diferentes actores

21

21
De ser posible, en esta primera reunión se aprobará el reglamento de la instancia, el que
contendrá las pautas para las sesiones de la IAL, la periodicidad de las mismas, así como
los principales puntos en el marco de la Estrategia de Gestión Territorial Primero la
Infancia: Articulación, Sectorización y Seguimiento Nominal.

d) Formalización de la IAL
Para formalizar la IAL, el gobierno local emite una resolución/ordenanza, que incluye:

● Nombre de las organizaciones o instituciones integrantes.


● Designación de la Presidencia y Secretaría Técnica ST-IAL.
● Periodicidad de reuniones.
● Acta de instalación de la IAL, debidamente firmada por los integrantes.

Una vez formalizada la IAL, la ST-IAL propone que la IAL convoque a reuniones de manera
mensual ordinariamente y, en forma extraordinaria, cada vez que es convocada por el
alcalde distrital.

12. ¿Cuáles son las herramientas para el funcionamiento de la IAL?

Sesiones:
La IAL se reunirá en Sesión Ordinaria La convocatoria a las sesiones ordinarias se realizará
como mínimo una (01) vez de manera vía electrónica, sea a las direcciones de los correos
mensual y, en Sesiones electrónicos proporcionados con dicha finalidad en
Extraordinarias, cuantas veces lo las Listas de Asistencia o, a través de un Grupo de
requiera la Presidencia y/o sus WhatsApp, con una anticipación de cinco (05) días
integrantes lo soliciten. calendario como mínimo. En la convocatoria, la
El presidente de la Instancia Distrital Secretaría Técnica acompañará la agenda y los
documentos pertinentes a tratar.
convocará y presidirá sus sesiones.
Las convocatorias a las Sesiones Extraordinarias, se
De igual manera, supervisará la
efectuarán de la manera indicada y con una
correcta ejecución de los acuerdos anticipación de dos (02) días hábiles como mínimo.
adoptados.

Quórum:
El quórum para las Sesiones Ordinarias y Extraordinarias debe constituirse con la mitad
más uno (1/2 +1) del número total de sus Integrantes en primera citación; y, en segunda
citación, con los representantes que se encuentren presentes.
La IAL adoptará sus decisiones mediante votación en mayoría simple de sus integrantes
presentes. Cada integrante cuenta con un (01) voto. De producirse empate en la votación,
la Presidencia de la Instancia Distrital contará con el voto dirimente.

22

22
Desarrollo de las Sesiones:
● Las sesiones de la IAL en el marco de la EGTPI abordan básicamente los avances de
la implementación de la estrategia a nivel del distrito, el seguimiento a los acuerdos,
la identificación y análisis de los nudos críticos.
● Para el inicio de la sesión, la Secretaría Técnica informa a los asistentes sobre el
desarrollo de las mismas, a través del siguiente esquema sugerido:
o Bienvenida y saludo a los asistentes.
o Presentación de los puntos de agenda a tratar: avances implementación
EGTPI, seguimiento a los acuerdos, identificación y análisis de los nudos
críticos.
o Plenaria entre los participantes.
o Acuerdos en el Acta de Sesión, firma de lista de asistentes.

● En el marco de los puntos de agenda, cada integrante del equipo local EGTPI
informa sobre los avances, en el marco de sus competencias.
● Es importante evaluar de manera conjunta la entrega del paquete integrado y si este
se adecua a las necesidades de las familias del distrito. De no ser así, esbozar de
manera conjunta, con el asesoramiento del Gestor Local Juntos, propuestas que
permitan atender con pertinencia las necesidades de las familias.
● En cada reunión mensual, la Secretaría Técnica resalta la importancia de la entrega
oportuna del Padrón Nominal por parte de las IPRESS, con el estado de los servicios
entregados.

Lectura y Aprobación del Acta de Informes.


la Sesión anterior, de ser el caso. - Las y los integrantes y la
- Al iniciar la Sesión, se dará la Secretaría Técnica pueden dar
lectura del acta correspondiente a cuenta de los asuntos
la sesión anterior, sobre la cual encomendados o de aquellos
pueden efectuarse precisiones y/u otros temas de interés
observaciones. relacionados con su función.

Acta de Sesiones:
La Secretaría Técnica será la encargada de redactar el acta de cada sesión, la cual
contendrá como mínimo:
Lugar y fecha;
● Lista de asistentes y quórum
● Agenda

23

23
● Orden del día
● Informes
● Acuerdos adoptados
● Firma de asistentes

El Acta deberá, en lo posible, firmarse el mismo día de la reunión para que los acuerdos
queden aprobados por los miembros de la IAL y se pueda realizar el seguimiento
respectivo (Ver Anexo 6: Modelo de acta de acuerdos IAL).

13. Flujo de información entre la IAR y la IAL

La Secretaria Técnica (ST) de la IAL elabora un informe identificando los nudos críticos
que no pueden ser solucionados a nivel local y lo remite a su contraparte en la IAR. El
Equipo de Acompañamiento Técnico Local apoya en la elaboración del informe, y hace
seguimiento a partir de su contraparte a nivel regional.

A partir de ello, el Equipo de asistencia técnica incide ante los actores de la IAR sobre la
necesidad de que los nudos identificados sean resueltos en el marco de dicha instancia.
Este equipo cuenta con herramientas para la incidencia y sensibilización de los actores
vinculados a la implementación de la EGTPI.

La ST de la IAR informa a la IAL, de manera oportuna, sobre la resolución a los nudos


críticos identificados a nivel local, así como el detalle de su ejecución. El Equipo de
Asistencia técnica Local dará seguimiento a la ejecución de la resolución de los nudos
críticos.

Cabe señalar que la resolución de los nudos críticos también puede darse en el marco
de la IAI o de la instancia afín (Pacto Regional), en donde participan el Gobierno Regional
y los Gobiernos Provinciales y Distritales.

La publicación de este documento ha sido posible gracias al apoyo de la cooperación alemana para el desarrollo,
implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH a través del Programa
Buena Gobernanza y del apoyo de la Unión Europea. El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de
los autores y no refleja necesariamente la opinión de la Unión Europea.

24

24

También podría gustarte