Está en la página 1de 3

PROTOCOLO para fabricación de rodetes prótesis

total
PLATOS BASE Y RODETES del rodete coincide con la del borde
interno del labio superior en reposo.
Facilitan el registro de las relaciones
 En el plano vertical el rodete
maxilares con un propósito estético y
debe medir de la base al rodete
funcional, incluyendo soporte a los
22mm el rodete debe medir de
labios y carrillos, altura morfológica,
10 a 12 mm
dimensión vertical y relación céntrica.
 En el plano horizontal rodete
superior sobrepasa al inferior
2mm
 Con el labio en reposo se debe
ver de 1 a 2mm de rodete.

A 10-12 mm D 6-8 mm

B 20-22 mm E 16-17 mm
Registro de relación intermaxilares
C 5-7 mm F 3-6 mm • El plano de camper está
determinado por la unión de las
líneas que van desde la parte media
Criterios platos base: del trago al borde exterior e inferior
1. Estabilidad del ala de la nariz.
2. Rigidez y resistencia • El plano de oclusión: es el más
3. Extensión y grosor importante sobre él se apoyan las
4. Bordes lisos y redondeados cúspides y los bordes incisales de
Criterios rodetes: los dientes superiores.
1. Contorno vestibular • La línea bipupilar: une el centro de
2. Dimensión vertical las dos pupilas, debe ser paralela al
3. Rodete superior sobresalga 2-3 mm piso, el paciente está sentado
sobre el inferior. mirando un punto fijo y se
4. Rodete inferior no sobrepase el determina con una regla.
superior en sentido horizontal en
zona posterior
5. Oclusión adecuada

RODETE SUPERIOR
 Organizar el contorno de los rodetes
 se determina la altura del rodete
dependiendo de la edad entre los 40 y
los 60 años la altura del borde inferior protocolo para trazar las líneas
• Paciente en la silla al frente del
odontólogo
• Trazar con un lápiz el plano
protésico
• Desgastar la cera del segmento
posterior con el fin de obtener el
plano de orientación con el uso de
una mesa o platina metálica
caliente hasta lograr un paralelismo
con el plano protésico (platina de
fox), cuyas ramas internas se
colocan sobre el aspecto oclusal del
rodete, y las externas deben ser
paralelas tanto al plano protésico
como a la línea bipupilar visto
sagital y frontalmente. (Se permite Antes de trasladar los registros
una variación de 5 grados de intermaxilares al articulador se marca en los
diferencia) rodetes los registros de referencia estética,
• une el centro de las dos pupilas, debe los cuales son:
ser paralela al piso, el paciente está
sentado mirando un punto fijo y se  la línea media: es importante para ubicar el
determina con una regla. sitio donde los incisivos centrales superiores
hacen contacto; ella debe coincidir con la
línea media facial para la estética final, esto
se realiza con ayuda de una regla flexible.

Técnica para rodete inferior

Mirar el contorno y en el plano vertical


 línea de la sonrisa: se pide al paciente que
determinar la altura del rodete inferior ( su
eleve el labio superior al sonreír
parte anterior coincida con el borde interno
ampliamente, y se marca sobre el rodete de
del labio inferior en reposo y en el plano
oclusión el sitio hasta el cual asciende con el
horizontal quede 1 o 2 mm por detrás del
fin de determinar entre este y el borde
labio.
inferior del rodete superior la altura de los
incisivos centrales.

 línea de caninos: Determinación de


la línea de los caninos por medio de
la bisectriz del surco nasolabial y la
perpendicular del ala de la nariz.
• Prótesis total. Milano, Vito. and
Desiate, Apollonia. 2011. Caracas:
Actualidades Médico Odontológicas
Latinoamérica C.A., AMOLCA.

PROTOCOLO PARA SELECCIÓN DE


DIENTES POSTERIORES

 Se seleccionan los dientes Según su


forma y tamaño de dientes con guía
Biodent.
 Se miden dientes presentes en boca
y con referencia a su forma y
tamaño se selecciona en guía
Biodent.
 Los dientes posteriores se
recomiendan sobre la base del
tamaño de los anteriores.

BIBLIOGRAFÍA

• Rehabilitación del paciente


edentado. Echeverria Restrepo,
Piedad. and Roldan Pérez, Miguel.
1997. Medellín: Universidad de
Antioquia, Facultad de Odontología.

• Rehabilitación oral para el paciente


geriátrico. Hernández de Ramos,
Marilia. 2001. [Bogotá́]:
Universidad Nacional de Colombia,
Facultad de Odontología.

También podría gustarte