Está en la página 1de 4

I.E.

PEDRO PABLO ATUSPARIA


Área: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UGEL SANTA
URB. LOS HÉROES – NUEVO
FICHA DE TRABAJO 06
CHIMBOTE

Apellidos y Nombres: …………………………………………………………….… Fecha: 02/06/2020


Nivel: SECUNDARIA Grado: 1º Sección: “……” Docente: Encarnaciòn Salazar E

TÌTULO: “DESCUBRIENDO LAS CARACTERÌSTICAS DEL PARQUE NACIONAL DEL HUASCARAN”

PROPOSITO: Que los estudiantes conozcan alguna de las àrea naturales protegidas de su Regiòn y la
importancia de su conservaciòn.
COMPETENCIA /CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
“Explica el Mundo Físico Basándose en Describe las caracterìsticas de Elabora un cartel( tamanño de
Conocimientos Sobre los Seres Vivos, Materia y las áreas naturales protegidas la hoja de un cuaderno A-4)
Energía, Biodiversidad, Tierra y Universo” de su Regiòn como ecosistema que difunda una especie de la
 Comprende y usa conocimientos sobre los de conservaciòn de la biodiversidad del ANP de tu
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, biodiversidad y su desarrollo Regiòn, resaltando sus
Tierra y universo sustentable, utilizando fuentes caracterìsticas.
 Evalúa las implicancias del saber y del escritas relevantes.
quehacer científico y tecnológico.

INSTRUCCIONES: A continuación, se te presenta una serie de actividades que permitirá conocer el grado
de desarrollo de las capacidades propuestas en el área de Ciencia y Tecnología.

I.- INCORPORANDO SABERES: ! A LEER ¡


 DATOS IMPORTANTES

¿QUÉ ES UN ANP?
Son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y protegidos
legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica
y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al
desarrollo sostenible del país.
Según el Artículo 68° de la Constitución Política del Perú: “El Estado está obligado a promover la
conservación de la diversidad biológica y de las Áreas Naturales Protegidas”.
I.E. PEDRO PABLO ATUSPARIA
UGEL SANTA
URB. LOS HÉROES – NUEVO
CHIMBOTE

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE UNA ANP


 Es un área geográficamente definida: lo que indica que su ubicación, límites y extensión están
claramente establecidos a través de un instrumento legal, y demarcados en el terreno.

 Designada y manejada: establecida para un uso controlado a través de planes de manejo.

 Con el fin de alcanzar objetivos específicos de conservación: para conseguir la conservación a


largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados.
El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) define un área protegida como “un área
geográficamente definida que está designada o regulada y gestionada para lograr específicos
objetivos de conservación.

 Mantiene muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y formas fisiográficas,
en especial de aquellos que representan la diversidad única y distintiva del país.
EN EL PERÚ SE HAN ESTABLECIDO:
 75 ANP de administración nacional, que conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado – SINANPE

EL SERNANP

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un Organismo


Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, a través del Decreto Legislativo
1013 del 13 de mayo de 2008, encargado de dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos
para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas – ANP, y de cautelar el mantenimiento de la
diversidad biológica.
El SERNANP es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado –
SINANPE, y en su calidad de autoridad técnico-normativa realiza su trabajo en coordinación con
gobiernos regionales, locales y propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación
privada.

 ÀREA NATURAL PROTEGIDA DE NUESTRA REGIÒN ANCASH


PARQUE NACIONAL HUASCARÀN
El Parque Nacional Huascarán (PNH) está localizado en la zona norte –
centro del país ocupando parte de las provincias de Huaylas, Yungay,
Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi, Huari, Asunción, Mariscal Luzuriaga y
Pomabamba en el departamento de Ancash, y tiene una extensión de
340,000 hectáreas. El PNH es uno de los más emblemáticos del país puesto
que protege una de las zonas con la mayor diversidad biológica y cultural
que tiene el Perú.

En su interior protege la ecorregión de la Puna Húmeda de los Andes


Centrales. Fue creado en 1975 y en 1977 fue declarado Reserva de Biosfera
por la UNESCO; y en 1985 fue incluido en la lista de Patrimonio Natural de
la Humanidad de la UNESCO. El territorio del PNH es accidentado y
comprende el flanco oriental de la Cordillera Blanca en la zona del callejón
de Conchucos y el occidental en la zona del callejón de Huaylas. Presenta
cumbres nevadas con altitudes que oscilan entre los 5,000 m.s.n.m. y 6,768
m.s.n.m. (Huascarán); quebradas profundamente encajonadas como resultado de la erosión fluvio glaciar; y
un gran número de lagunas.
I.E. PEDRO PABLO ATUSPARIA
UGEL SANTA
URB. LOS HÉROES – NUEVO
CHIMBOTE

El PNH se encuentra ubicado en una zona eminentemente tropical, albergando los nevados más altos del
mundo en esta región geográfica. Dentro de sus límites existe cerca de 660 glaciares y 300 lagunas de origen
glaciar. Es por eso que la importancia del PNH también se refleja en el potencial hidrológico pues sus nevados
alimentan la cuenca de los ríos Santa, Marañón y Pativilca.

El carácter prístino del paisaje es impresionante y es el atractivo central del PNH. Así, el buen estado de
conservación de sus ecosistemas es el eje principal de activación de la economía local. Visitar este gran
espacio protegido es casi una obligación. Recorrer este lugar es un viaje por la historia del Perú y por la
imponencia de nuestra geografía.

En cuanto a la fauna, debido al buen estado de las formaciones vegetales, se encuentran numerosas especies.
Así, se registra más de 120 especies de aves y 10 de mamíferos. Entre las aves más resaltantes tenemos el
cóndor andino (Vultur gryphus), el pato de los torrentes (Merganetta armata) y la perdiz de puna (Tinamotis
pentlandii), el pato jerga (Anas georgica spinicauda), el pato cordillerano (Lophonetta specularioides alticola).
Se encuentra también el zambullidor pimpollo (Rollandia rolland morrisoni), la gallareta gigante (Fulica
gigantea), la gaviota andina (Larus serranus).

Entre los mamíferos destacan el gato montés (Oncifelis colocolo), el gato andino (Oreailurus jacobita), el oso
de anteojos (Tremarctos ornatus), la taruca (Hippocamelus antisensis) rumiante de grandes cuernos de
mayor tamaño que el venado—, y la vicuña (Vicugna vicugna). Otras especies de importancia son el venado
gris (Odocoileus virginianus), el puma (Puma concolor incarum), la vizcacha (Lagidium peruanum), la
comadreja (Mustela frenata agilis), el añaz (Conepatus sp.), el zorro andino (Pseudalopex culpaeus), entre
otros.

El PNH presenta un amplio espectro de microclimas, lo que ocasiona que se tenga un mosaico de diversos
tipos de vegetación íntimamente ligados entre sí. Se han identificado 779 especies de flora altoandina
distribuidas en 340 géneros y 104 familias. En esta diversidad florística, la familia de las Bromeliáceas está
representada por la puya Raymondi (Puya raimondii), especie que tiene la inflorescencia más grande del
mundo y que es uno de los objetos de conservación del parque. Allí también se encuentran bosques relictos
y numerosas especies de gramíneas que conforman el pajonal de puna.

En el PNH se puede apreciar rodales de puya Raymondi ubicados principalmente en las quebradas Carpa y
Queshque. También se conservan bosques relictos de quisuar (Buddleja coriacea) y de queñua (Polylepis sp),
que están ubicados principalmente al norte del sector Llanganuco. Se tiene también praderas altoandinas,
césped de puna y diversos oconales (bofedales), situados principalmente por encima de los 4,500 m.s.n.m.

II. - APLICAMOS LO APRENDIDO


ACTIVIDADES: Despuès de leer la informaciòn dada.
1. - Completa el cuadro respondiendo a los aspectos que señala sobre el
PNH.
2. - Imagìnate que eres un postulante para ser guardacostas del PNH de tu
Regiòn y necesitan que respondas por escrito lo siguiente:
a) ¿En que radica la importancia de los nevados del ANP de tu region.?
b) Cuales son las especies (flora y fauna) que resaltan en el ANP de tu
regiòn.
c) Què especies se protegen y conservan del PNH y què organismo
pùblico orienta las acciones para dicho fin.
I.E. PEDRO PABLO ATUSPARIA
UGEL SANTA
URB. LOS HÉROES – NUEVO
CHIMBOTE
1.- EL CUADRO

PARQUE NACIONAL HUASCARÁN

Objetivo

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Ubicación

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Creación

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Extensión

___________________________________________________________________________________

III.- EL PRODUCTO A PRESENTAR ( EVIDENCIA )


ELABORA UN CARTEL (TAMAÑO DE LA HOJA DE UN CUADERNO A-4) QUE DIFUNDA UNA ESPECIE DE LA
BIODIVERSIDAD DEL ANP DE TU REGIÒN, RESALTANDO SUS CARACTERÌSTICAS.

FECHA DE ENTREGA : JUEVES 04/06/20

También podría gustarte