Está en la página 1de 7

ÍNDICE PÁG.

1. Introducción. 2
---------------------------------------------------------------------------------------- 3
2. Líneas esenciales para una filosofía de la educación. ---------------------------------------- 3
2.1 Sujeto y fin de la educación. --------------------------------------------------------------- 3
2.2 La educación de la dimensión cognoscitiva. 5
--------------------------------------------- 7
2.3 La educación afectiva y moral. ------------------------------------------------------------ 8
2.4 Educación, cultura y sociedad, una mirada filosófica. 8
---------------------------------- 8
3. Corrientes contemporáneas epistemológicas para la construcción del conocimiento.
---- 8
3.1. Feyerabend y la negación del método. El falsacionismo de Popper. ----------------- 8
3.2. Lakatos: los programas de investigación científica. ------------------------------------ 10
3.3. Wienner y Bertalanffy, postuló nuevos conceptos de sistemas dinámicos, 10
sistemas complejos y sistemas disipativos. 11
--------------------------------------------------------- 11
3.4. Tarski en semántica de la lógica y en la teoría de modelos. --------------------------- 13
4. Pensamientos en epistemología hacia la educación. ------------------------------------------ 14
4.1. La epistemología del sur.
-------------------------------------------------------------------
4.2. Retos de la educación en la modernidad líquida. ---------------------------------------
4.3. Pensamiento complejo y transdisciplinariedad. -----------------------------------------
5. Conclusión. -----------------------------------------------------------------------------------------
6. Bibliografía. ----------------------------------------------------------------------------------------

0
1. INTRODUCCIÓN

Desde la época antigua, la sociedad ha instituido la educación como un mecanismo de control


que permite a cada uno de los miembros le sean trasmitidos un conjunto de normas y valores,
sobre todo en autores como Sócrates, Platón y Aristóteles, siendo los primeros representantes del
pensamiento educativo griego que hablaron continuamente de la educación humana y del modo
ideal en el que debería ser formado el niño para entrar a formar parte de la vida social.

Los primeros planteamientos sociopolíticos de la educación y de mayor influencia en el mundo


griego, y para la cultura occidental posterior, se encuentran en ésta triada de filósofos. Cuando
comenzaron a formular las principales interrogantes de orden filosófico y ético como ¿cuál será
la vida mejor para el hombre? ¿Cómo vivir una vida plenamente humana y feliz?, estaban
marcando el inicio formal de la reflexión educativa. Le estaban asignando a la educación la tarea
última de la existencia de la comunidad y de la individualidad humana (Rentería, 2004, p. 96-97).

La filosofía de la educación puede definirse como la aproximación al mundo de los fenómenos


educativos desde una perspectiva filosófica. Se encuadra, por tanto, en el ámbito de la Filosofía
Práctica pues constituye un saber de la acción, para la acción y desde la acción. En consecuencia,
su fin principal no es tanto la contemplación de la realidad educativa como su mejora (García, M.
2010).

Es una rama de la filosofía que reflexiona sobre la educación y su problemática, analiza teorías
pedagógicas, efectúa la crítica de las teorías educacionales y deduce principios generales de la
educación; trata sobre la esencia y el valor, la finalidad y el sentido, las posibilidades y los
límites en extensión y la profundidad de la educación.

Se centra en dos aspectos fundamentales; la naturaleza del aprendizaje y el propósito de la


educación. También cuestiona la transmisión de valores morales, ya que la educación es el arte
de transmitir a las nuevas generaciones, así como el fundamento y el contenido de una cultura.

1
2. LÍNEAS ESENCIALES PARA UNA FILOSOFÍA DE LA
EDUCACIÓN.

2.1 Sujeto y fin de la educación.


Uno de los propósitos fundamentales de la educación es que los alumnos adquieran
conocimientos y desarrollen habilidades para resolver problemas y abastecer sus necesidades en
la vida cotidiana, para ello “aprender supone la adquisición de conocimientos, creencias,
conductas, habilidades, estrategias y actitudes, asimismo exige capacidades lingüísticas,
cognitivas, motoras y sociales” (Leiva, pág 64, 2005). Por otro lado, la enseñanza se refiere a
“presentar y hacer adquirir conocimiento que alguien no posee” (Cousinet, pág. 1, 2014).
Esta afirmación implica creer en la capacidad de la persona para educarse o perfeccionarse
constantemente, el proceso educativo no es uno de ajuste o de adaptación social. La educación
permite tanto el desarrollo social como la maduración y el perfeccionamiento del ser humano,
esto implica la capacidad y calidad de relaciones, un obrar libre y responsable en base a una
correcta jerarquía de valores.
Todo proceso educativo requiere de un encuentro personal, de diálogo, comunicación y
encuentro con el contexto e interacción con otros seres humanos. Se ayuda a educar a través del
desarrollo intencionado.
La educación no es un simple accidente o detalle en nuestra existencia, es un hecho concreto que
afecta y construye nuestra integralidad, de manera que sin ella la existencia humana perdería su
sentido. Sin la educación el ser humano no adquiriría el lenguaje, los hábitos, las ideas y
sentimientos que pertenecen a la vida cultural. Al decir de Kant: “únicamente por la educación el
hombre llega a ser hombre”.

2.2 La educación de la dimensión cognoscitiva.


El cognitivismo es una corriente teórica también conocida como psicología cognitiva, se
fundamenta en el análisis de los aspectos psicológicos existentes, de manera obligada, en los
procesos que conducen al conocimiento de la realidad objetiva, natural y propia, del hombre.

2
El enfoque cognitivo “se destaca como aquella perspectiva teórica que estudia los procesos
psicológicos que contribuyen a construir el conocimiento que las personas poseen del mundo y de
sí mismas” (Tadeo, pág 2, 2009).
Su definición es compleja dado que hace referencia a un conjunto heterogéneo de teorías que
incluye desde los postulados de Piaget a las teorías cognitivas del aprendizaje pasando por las
teorías del procesamiento de la información o por las teorías cognitivas de la personalidad
Los principales aportes de Tolman a la educación es la defensa de que el aprendizaje no tiene
lugar por reforzamiento, sino por significación. Cuando un estímulo (signo) va seguido de un
segundo estímulo (significado), el sujeto adquirirá una asociación entre estos estímulos. Las
expectativas, para él, son variables motivacionales donde el sujeto relaciona sus creencias-
valores, necesidades, su propia imagen, constituyendo un espacio o campo conductual inmediato.
Uno de los principales aportes de la teoría de la Gestalt en el campo educativo es proponer un
pensamiento productivo, en el cual se debe dar una comprensión estructural, mediante la
percepción significativa y una organización de las relaciones, presenta una orientación educativa
en pro de las capacidades propias y adquiridas de cada ser humano, relacionadas con su
creatividad, sus actitudes, valores y con su compromiso consigo mismo y con la sociedad.
Es fundamental que el docente esté convencido de la importancia que tiene tratar de atender las
particularidades de sus estudiantes respecto a aquello que interesa que aprendan, lo cual se
necesita motivarlo para que forme parte activa de las experiencias de aprendizaje que se
presenten.
Esta teoría involucra al educador como un orientador o facilitador, que permite mediante el
cuestionamiento de las diversas situaciones el aprendizaje de sus estudiantes, un constructor
haciendo que la motivación sea una parte esencial dl propio proceso de construcción. Piaget le da
un valor importante al lenguaje como instrumento de operaciones intelectuales superiores, para
lo cual, el conocimiento y el comportamiento resultan del proceso de construcción del sujeto en
los intercambios culturales con el medio que lo rodea.
En México, el sistema educativo tiene como objetivo “egresar estudiantes que posean
competencias para resolver problemas, tomar decisiones, encontrar alternativas, desarrollar
creatividad y relacionarse de forma proactiva con sus pares y la sociedad” (SEP, pág. 9,
2011).

3
De ahí que, aprender es visto por algunos autores como; cambios y modificaciones actitudinales
y cognitivas y para otros tiene mucho que ver el medio en que desarrolla su vida. El aprender es
un proceso de vida que incluye el hecho histórico del diario vivir, de lo cognitivo y la aportación
que

3. BIBLIOGRAFÍA.

1. Lafuente, N. E. (1993). El conductismo propositivo de E.C Tollman.


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2070113
2. SEP. (2011). Plan de estudios 2011. México: Secretaría de Educación Pública (SEP).
3. Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos
Aires: Grijalbo.
4. Bisquerra, A. R., Pérez, E. N. (2007). Las competencias emocionales.
http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/297/253
5. Leiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Tecnología en marcha.
6. Cousinet, R. (2014). Qué es enseñar. Memoria académica.
7. Tadeo, N. A. (2009). La psicología cognitiva y sus aportes al proceso de
aprendizaje. Quaderns Digitals , 57.
8. Adell, J. y L. Castañeda, (2012), “Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes?”, en
J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino y A. Vázquez (coord.), Tendencias emergentes en
educación con tic, Barcelona, Asociación Espiral, Educación y Tecnología.
9. Unesco (2020). La educación es el fundamento de una sociedad más justa en el mundo
de después de la pandemia de COVID-19. https://es.unesco.org/news/educacion-es-
fundamento-sociedad-mas-justa-mundo-despues-pandemia-covid-19
10. García Aretio, L. (2019), “Necesidad de una educación digital en un mundo digital”,
RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 22, núm. 2, pp. 9-22,
educación y pandemia.
11. López, M. R. (2016). ¿Está falsado el Falsacionismo de Popper?
https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/2064
12. Blanco, H. E. (1995). Karl Popper y el falsacionismo
http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHE/article/view/1869

4
13. Cova, A., Inciarte, A. y Prieto, M. (2005). Lakatos y los programas de investigación
científica. Una opción para la Organización Investigativa Nacional. Omnia.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=737/73711304
14. Arboleda, N. R. (2017). Estructuras disipativas en la comunicación y el comportamiento
organizacional. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1995/199552192027
15. Polania, S. C. (1984). La teoría semántica de la verdad de Tarsky y la teoría de modelos.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/bolma/article/view/34410
16. Gandarilla-Salgado, J. G. (2009). Una epistemología del Sur: La reinvención del
conocimiento y la emancipación social por Boaventura de Sousa Santos. México,
CLACSO y Siglo XXI.
17. Aragón, O. (2011). Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la
emancipación social. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
70172011000100017
18. Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona:
GEDISA.
19. Palomar, C. (2012). Los retos de la educación en la modernidad líquida:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5534/553457065011
20. Zygmunt, B. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=703077
21. Rodríguez, L., y Leónidas, J. (2011). Teorías de la complejidad y ciencias sociales.
Nuevas Estrategias Epistemológicas y Metodológicas.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18120143010
22. Torres, A. (2020). Mirada Compleja y Transdisciplinaria del Objeto de Estudio de
las Ciencias Organizacionales. Revista Scientific, 5(15), 67-86, e-ISSN: 2542-
2987. Recuperado de:
http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/352/760
23. El pensamiento complejo de Edgar Morin, una posible solución a nuestro acontecer
político, social y económico: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=676/67612145012
24. Osorio, S. (2012). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad: fenómenos
emergentes de una nueva racionalidad, Revista Facultad de Ciencias Económicas:

5
Investigación y Reflexión, ISSN-e 0121-6805, Vol. 20, Nº. 1, 2012, págs. 269-291:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4241159

También podría gustarte