Está en la página 1de 11

Universidad Cristiana ProMETA

1 a los Corintios
Estudiante: Miguel Millán
miguelemg077@gmail.com

EXEGESIS 1 CORINTIOS 8:1-13

SECCIÓN DEL TEXTO CONTEXTO HISTORICO Y LITERARIO

Después de responder a las inquietudes sobre el matrimonio, Pablo trata con un


problema generado por las implicaciones y compresiones de comer carne que ha
sido dedicada a ídolos paganos. En esta sección se siguen respondiendo a las
inquietudes de la iglesia. El párrafo, 1 Cor. 8:1-13, abre una nueva temática en la
carta. Aquí el apóstol enfatiza la responsabilidad en las relaciones; se presenta
como ejemplo de aquel que rehúsa de su derecho para el bienestar del otro (9:1-
23), como Cristo lo hizo (11:1); exhorta sobre el dominio propio (9:24-27); advierte
sobre el comportamiento deliberado, con el ejemplo de Israel (10: 1-13), y sobre la
falsa adoración (10:14-22); ordena a buscar el bien del otro, como solución al
problema (10:23-30); y finaliza, exhortando a realizar cualquier cosa, especialmente
lo relacionado al problema de la carne, para la gloria de Dios (11:31-11:1).

La iglesia vivía con posiciones irreconciliables sobre la carne “inmunda”. Un grupo,


identificados como fuertes y con conocimiento, pero arrogantes, entendía que tenían
libertad para consumir la carne dedicada a ídolos en reuniones sociales (8:10), y
adquirirla en los comercios (10:25). Mientras que otro grupo veía, en compartir
dichos alimentos, una grave ofensa al Dios verdadero; consideraban que rendían
culto a las deidades paganas si tenían algo comer con la comida sacrificada.

Sin embargo, los cristianos no fueron los primeros en enfrentar esta discusión.
Dentro del judaísmo fuera de Palestina, las relaciones con los paganos eran nulas
porque estaba prohibido mezclarse con la cultura pagana, ya que se entendía que
podía practicarse la idolatría. Las comidas sociales, que era una forma de relaciones
íntimas, y la compra de alimentos de los que estuviera en duda su procedencia,
eran descartados por los judíos.

Foulkes (1993) esboza un cuadro histórico que permite construir una idea de la
profundidad religiosa de la sociedad Corintiana.
“La civilización helenística se caracterizó por la presencia de una gran diversidad de
religiones, y las prácticas relacionadas con éstas permeaban la vida cotidiana. Por ejemplo, la
fuente de agua que abastecía a una ciudad o un barrio dentro de ésta se atribuía con toda
probabilidad a alguna divinidad, cuya estatua guardaría el naciente. La obra civil de pilas y
cañería quedaba también bajo su vigilancia. Para bañarse los habitantes de la ciudad debían
acudir a baños públicos dedicados a alguna deidad. Los actos cívicos y gremiales eran al
mismo tiempo celebraciones religiosas. Importantes actividades sociales se desarrollaban en
los salones de los templos. Al enfermarse las personas encontraban tratamiento para sus
males en centros de salud que eran a la vez centros culticos, como el Asclepion de Corinto.
En este recinto había no sólo consultorios médicos, baños termales y
salones de reposo sino también templos donde los enfermos debían de presentarse ante los
dioses salutíferos para lograr las visiones que eran parte integral del proceso curativo. La
religión tenía que ver aun con el suministro del alimento, particularmente la carne. Las
carnicerías obtenían su mercadería mayormente de los templos, del excedente de los
sacrificios ofrecidos en los grandes festivales dedicados a algún dios o diosa. En suma, para
vivir en esta sociedad era ineludible participar también de su aspecto religioso.”

De lo anterior, puede entenderse que para los cristianos en Corinto era imposible
escapar de alguna implicación que tuviera que ver con la actividad pagana. Por otro
lado, para la iglesia no podía ser una solución alejarse de la sociedad donde debía
ministrar. Estas consideraciones deben, tal vez, estar en la argumentación de Pablo,
aunque el mensaje esté dirigido a quienes abusaban de su libertad.

Coutsompus (2010) comenta lo siguiente, al respecto del carácter social de las


comidas culticas en la ciudad de Corintio:

“Es bien sabido que la adoración entre judíos y paganos en la antigüedad con mucha
frecuencia envolvía la participación en una comida en presencia de la deidad. (...) Estas
comidas tenían un carácter social en la mayoría de los casos. Esa es la razón por la cual
algunos de los miembros estaban dispuestos a participar. Podemos entender el porqué ya que
en 1 Corintios 8:4 ellos sostienen que las deidades paganas en realidad no son dioses. Pablo,
en este caso, ha adoptado sus tesis al igual que en el versículo 1 y la analiza de la misma
manera. Hay evidencia de que, en general, las comidas culticas estaban vinculadas con varias
fiestas sociales. En la temporada habitual de la fiesta o en tiempos irregulares pero
importantes, tales como el matrimonio, la buena suerte, y en especial en la muerte, los fieles
invitarían a sus familias o amigos a unirse a ellos en los templos o capillas para participar en
la adoración a los ídolos.”

ANÁLISIS SINTÁCTICO DE LAS ORACIONES SEGÚN RV 1995

Oración 1 (v.1a)

↓En cuanto a lo sacrificado a los ídolos, (Frase preposicional de tema)

sabemos que todos tenemos el debido conocimiento.


Oración 2 (v.1b)1

El conocimiento envanece, (Cláusula Coordinada)

pero el amor edifica. (Cláusula Coordinada-Adversativa)

Oración 3 (v.2)

↓ Y si alguno se imagina que sabe algo, (Cláusula Subordinada-Adverbial


Condicional)

aún no sabe nada como debería saberlo. (Cláusula Coordinada)

Oración 4 (v.3)

Pero si alguno ama a Dios, es conocido por él.

Oración 5 (v.4)

↓ Acerca, pues, de los alimentos que se sacrifican a los ídolos, (Frase


preposicional de tema)

sabemos que un ídolo nada es en el mundo, (Cláusula Coordinada)

y [sabemos] que no hay más que un Dios. (Cláusula Coordinada-Copulativa)

Oración 6 (v.5-6)

↓ Aunque haya algunos que se llamen dioses, sea en el cielo o en la tierra


(como hay muchos dioses y muchos señores), (Oración Subordinada-Adverbial
Concesiva)

para nosotros, sin embargo, sólo hay un Dios, el Padre, (Cláusula Coordinada-
Adversativa)

↑ del cual proceden todas las cosas y para quien nosotros existimos;
(Cláusula subordinada-Adjetiva)

y [sólo hay] un Señor, Jesucristo, (Cláusula Coordinada- Copulativa)

1 Esta es una oración yuxtapuesta adversativa de la oración 1.


↑ por medio del cual han sido creadas todas las cosas (Cláusula de Adjetiva-
agente)

↑y por quien nosotros también existimos. (Cláusula de Adjetiva-agente)

Oración 7 (v.7-8)

Pero no en todos hay este conocimiento, (Cláusula Coordinada-Adversativa)

↑ pues algunos, habituados hasta aquí a la idolatría, comen como si el alimento


fuera sacrificado a ídolos, y su conciencia, que es débil, se contamina,

↓si bien la vianda no nos hace más aceptos ante Dios, pues ni porque comamos
seremos más, ni porque no comamos seremos menos. 2

Oración 8 (v.9-10)

9
Pero procurad que esta libertad vuestra no venga a ser tropezadero para los
débiles,

↑ porque si alguien te ve a ti, que tienes conocimiento, sentado a la mesa en


un lugar dedicado a los ídolos, la conciencia de aquél, que es débil, ¿no será
estimulada a comer de lo sacrificado a los ídolos?

Oración 9 (v.11)

11
Y así, por tu conocimiento, se perderá el hermano débil por quien Cristo murió.

Oración 10 (v.12)

12
De esta manera, pues,

↓ pecando contra los hermanos e hiriendo su débil conciencia, (Cláusula


Subordinada-Adverbial de Modo)

contra Cristo pecáis.

Oración 11 (v.13)

2 Esta cláusula representa un inciso de la cláusula anterior: aunque a algunos se les dificulte
entender que comiendo la carne sacrificada no pecan, Dios no mide acepta a su pueblo por lo coma.
Sin embargo, desde una perspectiva con la idea central (v.9), se considera que la cláusula amplia por
razón a ésta.
Por lo cual,

↓ si la comida le es a mi hermano ocasión de caer, (Cláusula Subordinada-


Adverbial Condicional)

no comeré carne jamás,

↑ para no poner tropiezo a mi hermano. (Cláusula Subordinada-Adverbial


Final)

COMPARACIÓN DE VERSIONES

En esta comparación se toman las versiones Reina Valera 95 (RV 95), Nueva
Versión Internacional (NVI), Dios Habla Hoy (DHH) y Biblia Jerusalén (BJ).

Párr. RV 95 NVI DHH BJ BTX4


1 8:1-3 8:1-3 8:1-3 8:1-6 8:1-13
2 8:4-6 8:4-6 8:4-6 8:7-13
3 8:7-13 8:7-8 8:7-13
4 8:9-13

En la estructura del texto a nivel de los párrafos se observa una semejanza entre RV
95, NVI y DHH; estas divisiones ayudan a identificar ideas principales sobre el tema
de la responsabilidad en las relaciones con los hermanos. Por otro lado, BJ muestra
una fuerte relación en todo el texto, dividiéndolo en un “aspecto teórico” (8:1-6) y
uno práctico (8:7-13).

Sin embargo, el texto de 1 Corintios 8:1-13 es un sólo párrafo, ya que desarrolla un


tema en específico. Además, abre una nueva sección en la carta, estableciendo un
principio que Pablo extiende hasta el 11:1.

Al nivel de las oraciones se usan expresiones que aportan cohesión al texto, y


énfasis a las ideas. P.ej.: v.4 las conjunciones “ahora bien” BJ, y “de modo que” NVI;

Desde un punto de vista semántico, DHH expresa bien el sentido de la idea: “Es
verdad lo que se dice: que todos tenemos el conocimiento de la verdad; pero el
conocimiento hincha de orgullo, en tanto que el amor edifica la comunidad”. Seguramente
Pablo cita las palabras de la carta que le envió la iglesia. Se entiende que, al decirse
que se tenía “el conocimiento de la verdad”, el grupo de los fuertes afirmaba
conocerlo todo, evidenciando que se sentían superiores sobre quienes no pensaban
como ellos. BJ parece enfatizar dos cosas con la palabra “ciencia” como sinónimo
de conocimiento. En la primera oración del v.1 “todos tenemos ciencia”, señalando
la identificación de Pablo con los fuertes que le escribieron sobre la inexistencia de
los ídolos, aquí el sustantivo ciencia no tiene artículo. Sin embargo, en la siguiente
oración al sustantivo sí le acompaña un artículo.

En el v.2, DHH agrega, para mayor énfasis, la frase adverbial de modo “de orgullo”,
a la oración “El conocimiento envanece o hincha” (RV95, NVI, BJ).

ANÁLISIS DEL LENGUAJE FIGURADO

Pablo utiliza la repetición de la palabra conocimiento, con su sinónimo saber (según


RV 95): “todos tenemos conocimiento” (v.1); “el conocimiento envanece” (v.1b);
“si alguno se imagina que sabe, aún no sabe nada como debería saberlo” (v.2).
“Dios conoce a quién lo ama” (v.3); “no todo tienen este conocimiento” (v.7); “y así
por tu conocimiento haces que se pierda tu hermano débil” (v.11).

En el v.3 significa amor, así lo sostiene el pensamiento semítico. Pero, el resto


quiere hacer énfasis para demostrar el error que no veían.

En el v.1b hay una personificación, que explica el estado de la persona sin


humildad.

BOSQUEJO CONCEPTUAL DEL TEXTO


LOCALIZACIÓN DEL TEXTO EN LA TEOLOGÍA BIBLICA
ANTECENTES CANÓNICOS

Los textos legales prohíben tajantemente la adoración a cualquier cosa o persona


que no fuese el Dios invisible, y esto se repite varias veces en el pentateuco (Lev
19:4; 26:1 // Deut 4:15-20; 13:6-8; 17:2-7; 27:15). El texto más famoso es el
decálogo, Exodo 20:3-5 (NVI):


No tendrás dioses ajenos delante de mí

No te harás imagen ni ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo, ni abajo en la
tierra, ni en las aguas debajo de la tierra. 5 No te inclinarás a ellas ni las honrarás, porque yo
soy Jehová, tu Dios, fuerte, celoso, que visito la maldad de los padres sobre los hijos hasta la
tercera y cuarta generación de los que me aborrecen

Es interesante que la idea afirmada por Pablo, y los Corintios, sobre la supremacía
de Dios y la inexistencia de los ídolos, es una implicación o reflexión de la
enseñanza monoteísta del AT. Sin embargo, la idolatría representa una aberración
para Dios, pues, se cambia la naturaleza divina del Dios bíblico por ídolos
inexistentes. Pablo a pesar de afirmar la inexistencia de los ídolos, toma muy en
serio la idolatría (1 Cor. 10:14-22)

TEMAS RELACIONADOS EN LIBROS DEL MISMO AUTOR O UNO DIFERENTE

En Gálatas 4:8-11 (y en toda la carta) Pablo también habla de la libertad, pero con
un sentido muy diferente, se puede decir que los textos son dos caras de la misma
moneda. Mientras que algunos en Corintio coqueteaban con el libertinaje, las
iglesias de Galicia estaban menoscabando su libertad y los Corintios la extendían;
los Gálatas abandonaban su libertad para esclavizarse a cosas terrenales con
apariencia espiritual, estaban transitando el camino del legalismo.

No así Romanos 14:1-15:13. La iglesia constituida por cristianos de origen judío y


gentil, se encontraba fraccionada por la continuidad y discontinuidad de su cultura,
algo igual que Corintio, aunque cueste identificar el mismo problema, los efectos
eran los mismos: separación entre los creyentes.

A continuación, se presenta una relación entre los textos de la carta a los Romanos
y Corintios.

ROMANOS (RV95) 1 CORINTIOS (RV95)


 Pero si por causa de la comida tu  Por lo cual, si la comida le es a mi
hermano es entristecido, ya no hermano ocasión de caer, no
andas conforme al amor. No comeré carne jamás, para no
hagas que por causa de tu poner tropiezo a mi hermano.
comida se pierda aquel por quien (8:13)
Cristo murió. (Rom 14:15)
 No destruyas la obra de Dios por
causa de la comida. Todas las  Y así, por tu conocimiento, se
cosas a la verdad son limpias; perderá el hermano débil por
pero lo malo es comer algo que quien Cristo murió. (8:11)
haga tropezar a otros. (14:20)
 Mejor es no comer carne ni
beber vino ni hacer nada que
ofenda, debilite o haga tropezar
a tu hermano. (14:21)
 Por lo tanto, sigamos lo que  El conocimiento envanece, pero
contribuye a la paz y a la mutua el amor edifica. (8:1b)
edificación. (14:19)  Pero procurad que esta libertad
vuestra no venga a ser
tropezadero para los débiles (8:9)

Por último, es interesante que Pablo no mencionara la determinación del concilio de


Jerusalén sobre lo sacrificado a los ídolos (Hch 15).

NOTAS SOBRE FUERZAS ILOCUTORIAS3 Y EFECTOS PREVISTOS.

3 Dicho de un acto de habla: Que está considerado en función de la intención del hablante al
emitirlo, como la voluntad de invitar con la pregunta ¿tienes algo que hacer ahora?
Con el desarrollo del párrafo Pablo busca despertar la conciencia de los hermanos
arrogantes y proteger a los vulnerables 4 (en cuanto a su relación con el Señor,
cualquier idea y ejemplo les afectaba, por eso eran vulnerables).

Pablo, en busca de este objetivo, refuta con varias aclaratorias el orgullo de los
“fuertes”. La arrogancia es contrastada con el amor de Dios que hace crecer a la
comunidad y, por ende, individualmente (8:1-3).

Luego, el apóstol (re)afirma verdades teológicas que tocaban el tema (8:4-6),


seguramente las mismas verdades que defendían los orgullosos, pero las confronta
con su falta de sensibilidad (8:7-8). Y, presenta la idea central, para advertir sobre la
responsabilidad de sus relaciones (8:9). La idea central es reforzada por razones
que ilustran casos muy prácticos, para seguir confrontando.

Es muy interesante la repetición de la palabra conocimiento. Parece, que se quería


mostrar ciertamente, a los creyentes conocedores, que su gran conocimiento era
una terrible necedad, y un terrible pecado contra Cristo.

En este párrafo Pablo plantea sus argumentos a modo de diálogo. La iglesia le


había comunicado sus inquietudes, y Pablo argumenta con base en ese escrito.

CONSULTA DE COMENTARIOS

S. Lewis Johnson Jr., delimita la sección: “Consejos Respecto a lo Sacrificado a los


ídolos, 8:1-11:1”, donde identifica los siguientes párrafos. (1) Primero establece
principios generales para guía del creyente en estos delicados problemas, 8:1-13.
(2) Ilustra los principios enunciados recurriendo a su propia experiencia, 9:1-27. (3)
Pablo concluye su con una admonición y aplicación la exposición del tema de la
carne ofrecida a los ídolos, 10:1-11:1.

Irene Foulkes identifica un argumento, o solución al problema, concéntrico.

4 Comentaristas, al estudiar la composición de la iglesia, señalan que los hermanos vulnerables


también lo eran en lo económico. Foulkes (1993), Coutsompus (2010).
DECISIÓN DE INTERPRETACIÓN

Cultivar la madurez tiene que ver con el otro, con nuestros prójimos. Se evidencia
en discernir lo importante de lo intrascendente. Pero, sobre todo, en la auto
negación de lo que pueda dañar mentalmente (¡algo muy sutil!) a cualquier persona.

Un grupo de la Iglesia de Corintio era irresponsable en sus relaciones con hermanos


sensibles, creían que al poseer el conocimiento teológico correcto podían darse la
licencia de ser ásperos con quienes no estaban totalmente en lo cierto; en resumen,
eran orgullosos y no aplicaban con delicadeza la verdad. Pablo, recibió la
información de la situación y les proporcionó corrección.

El creyente debe relacionarse responsablemente con sus hermanos, debe


caracterizarse por el amor y no la brusquedad. Con su vida debe ser de ánimo para
la fe de sus hermanos, y así todos los creyentes crecerán en unidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Biblia de Estudio Reina Valera (1995). Editorial Sociedades Bíblicas Unidas.

Biblia Nueva Versión Internacional (1999). Sociedad Biblia Internacional

Biblia Dios Habla Hoy (1994). Editorial Sociedades Bíblicas Unidas.

Irene Foulkes (1999) Problema Pastorales en Corintio. Universidad Bíblica


Latinoamericana (UBL)

Craig S Keener (2003) Comentario del contexto cultural de la Biblia: Nuevo


testamento. Editorial Mundo Hispano.

Otto Kuss (1976) Carta a los Romanos, Carta a los Corintios, Carta a los Gálatas.
Editorial Herder.

S. Lewis Johnson Jr. (1996), 1 Corintios. Comentario Bíblico Moody, NT. Editorial
Portavoz

También podría gustarte