Está en la página 1de 13

ANTES DE ABRIR EL CUADERNILLO LEA COMPLETAMENTE LAS SIGUIENTES

INSTRUCCIONES GENERALES:

El material de examen que va a utilizar consta de este CUADERNILLO DE PREGUNTAS Y UNA


HOJA DE RESPUESTAS:

1 El llenado de la hoja de respuestas deberá efectuarse solamente con lápiz del número 2 ó 2 ½

2 Utilice el CUADERNILLO únicamente para leer las preguntas y las opciones de respuesta

3 Registre con todo cuidado y correctamente en LA HOJA DE RESPUESTAS los datos que se le
solicitan, tanto personales como de la aplicación

4 Su nombre completo debe registrarlo en el siguiente orden: APELLIDO PATERNO, APELLIDO


MATERNO Y NOMBRE (5) Registre su firma tal como lo hizo en su credencial

5 En cuanto a la MATRÍCULA Y DATOS DE LA APLICACIÓN, anote sólo un dígito en cada


recuadro, además rellene completa y firmemente los óvalos que corresponden con los números
anotados

6 El CUADERNILLO contiene preguntas numeradas cada una de éstas presenta cuatro opciones de
respuesta; de las cuales sólo una es la correcta

7 Es importante poner la mayor atención en cada pregunta y al elegir la respuesta llenar completa y
firmemente el óvalo correspondiente

Ejemplo:

ES RESPONSABILIDAD DEL ESTUDIANTE EL LLENADO DE LA HOJA DE


RESPUESTAS.

1
Las preguntas de esta prueba se basan en el contenido de su libro de texto Taller de
Redacción III. Unidades IX — XII.

El tipo de pregunta que usted encontrará en esta prueba se ilustra con el siguiente EJEMPLO:

Historia de la lengua y morfología

1. El español tiene su origen en la lengua

A) latina,
B) hebrea.
C) persa.
D) celta.

2. Uno de los significados del prefijo latino “ambi” es

A) dualidad.
B) negación.
C) oposición.
D) privación.

3. El pseudoprefijo latino “equi” significa

A) igual.
B) paralelo.
C) continuo.
D) semejante.

2
4. ¿Cuál es el lexema de la palabra filosofía?

A) Fi
B) Fil
C) Filos
D) Filosof

5. El sufijo de la palabra recreativo es

A) ivo
B) tiv
C) tivo
D) ativo

6. ¿Cuál de las siguientes terminaciones genéricas griegas significa inflamación?

A) Ica.
B) Itis.
C) Sis.
D) Ismo.

7. ¿Cuál de las siguientes partículas subrayadas significa observar?

A) Adenaloia.
B) Tomografía.
C) Radioscopia.
D) Oftalmología.

8. ¿Cuál de las siguientes palabras significa inundación?

A) Hecatombe.
B) Monomanía.
C) Cataclismo.
D) Hidrósfera.

3
Gramática

9. ¿En cuál de los siguientes enunciados se encuentra un verbo en modo subjuntivo?

Á) Einstein concibe las cosas que componen el mundo como relojes.

B) Los grandes pensadores redujeron la noción de tiempo a su expresión más amplia.

C) Heráclito decía que el tiempo es ese río en el que nunca nos bañamos dos veces.

D) Los restos fósiles harán que nos acerquemos a una interpretación filogenética del
pasado.

En las preguntas 10, 1 y 12 elija la palabra o palabras que completan correctamente el enunciado
que se presenta en cada caso.

10. El estruendo que traía el río al arrastrarse me __________y pude escapar de morir ahogado.

A) despertaría
B) despertara
C) despierto
D) despertó

11. La antigüedad de los asentamientos humanos de esta parte del mundo no nos impide
mencionar lo que ________ en la región oriental de Asia.

A) haya
B) hubo
C) hubiese
D) hubieron

12. Reanudaremos el viaje cuando ________ amanecido.

A) ha
B) haya
C) habrá
D) había

4
13. ¿En cuál de las siguientes expresiones se encuentra una proposición sustantiva que funciona
como sujeto?

A) El piel roja afirmó que el hombre pertenece a la naturaleza.

B) La esperanza de que impidiéramos la captura de la ballena nos alentaba.

C) Nos inquieta sobremanera que los bosques sean explotados irracionalmente.

D) Es probable que miles de especies sean exterminadas durante estas últimas décadas.

14. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una oración especificativa?

A) El vaso, que era de vidrio cortado, se rompió.


B) Ernesto subió a la roca donde rompen las olas.
C) Corrimos a la casa que está al otro lado del bosque.
D) Laura, cuya casa es colonial, cambiará la decoración.

15. Elija la expresión que contiene una proposición .adjetiva que modifica al núcleo del sujeto de
la oración principal.

A) Los instrumentos de cuerda destacan en los conjuntos de cámara, los cuales


predominaron durante el barroco.

B) Algunos compositores dedicaron su producción exclusivamente a los instrumentos .de


cuerda, lo cual es significativo.

C) Los instrumentos de cuerda, que son numerosos en la orquesta sinfónica, alternan su voz
con los instrumentos de aliento.

D) Algunos compositores modernos se valieron de los instrumentos de cuerda para crear


música microtonal, cuya trascendencia es notable.

16. ¿Cuál de las siguientes oraciones contiene una proposición adverbial de modo?

A) Desarrollamos ese tema, según lo indicó el asesor.


B) Encontraré ese texto antiguo en donde quiera que esté.
C) Se le veía más agotado a medida que avanzaba la enfermedad.
D) Trabajaba más de lo que se acostumbraba en esa compañía.

5
17. ¿En cuál de los siguientes enunciados se ha subrayado una proposición adverbial
consecutiva?

A) Analizaría el contenido ideológico de la poesía de Miguel Hernández si contara con tu


ayuda.

B) Iré a la presentación de un libro sobre la vida de Alberti aunque falte a otro


compromiso.

C) Me pidieron que seleccione algunos poemas de Jorge Guillén, ya que conozco bien su
obra.

D) Estoy tan maravillada con el estilo de García Lorca que ahondaré más en su obra.

18. ¿En qué expresión se ha subrayado una proposición adverbial causal?

A) El guitarrista venezolano Antonio Lauro escogió tonadas populares significativas para


incorporarlas a sus composiciones quitarrísticas.

B) El guitarrista Andrés Segovia es admirado por varias generaciones ya que su trabajo


permitió el enriquecimiento de la técnica guitarrísta.

C) Algunas obras para guitarra de Miguel Llobet exponen el folclor catalán, aun cuando
guardan poca fidelidad hacia las versiones originales.

D) Algunas obras para guitarra de Manuel M. Ponce acusan rasgos barrocos, a pesar de
que hubo un propósito nacionalista en la música del autor mexicano.

19. ¿Cuál es el elemento esencial de la entrevista?

A) El diálogo.
B) El monólogo.
C) La narración.
D) La descripción.

Las siguientes 7 preguntas, de la 20 a la 26 están basadas en el cuento de Manuel González que


se presenta a continuación:

EL CLIS DEL SOL

No es cuento, es una historia que sale de mi pluma como ha ido brotando de los labios de ñor
Cornelio Cacheda, que es un buen amigo de tantos como tengo por esos campos de Dios. Me la

6
refirió hará cinco meses y tanto me sorprendió la maravilla que juzgo una acción criminal el no
comunicarla para que los sabios y los observadores estudien el caso con el detenimiento que se
merece.

Podría tal vez entrar en un análisis serio del asunto, pero me reservo para cuando haya
oído las opiniones de mis lectores. Va, pues, monda y lironda, la consabida maravilla.

Ñor Cornelio vino a yerme y trajo consigo un par de niñas de dos años y medio de edad,
nacidas de una sola carnada, corno él dice, llamadas María de los Dolores y Maria del Pilar,
ambas rubias como una espiga, blancas y rosadas como durazno maduro y lindas como si fueran
“imágenes”, según la expresión de ñor Cornelio. Contrastaban notablemente la belleza infantil de
las gemelas con la sincera incorrección de los rasgos fisonómicos de ñor Cornelio, feo si los hay,
moreno subido y tosco hasta lo sucio de las usas y lo rajado de los talones. Naturalmente, se me
ocurrió en el acto preguntarle por el progenitor feliz de aquel par de boquirrubias. El viejo se chilló
de orgullo, retorció la jetaza de pejibaye rayado, se limpió las babas con el revés de la peluda
mano y contestó:

— ¡Pos yo soy el tata, mas que sea feo el decilo! No se parecen a yo, pero es que la
marna no es tan pior, y pal gran poder de mi Dios no hay nada imposible!

— Pero dígame, ñor Cornelio, ¿su mujer es rubia, o alguno de los abuelos era así como
las chiquillas?

— No, ñor; en toda la familia no ha habido ninguna gata ni canelo; todos hemos sido
acholaos.

— Y entonces, ¿cómo se explica usted que las niñas hayan nacido con ese pelo y esos
colores?

El viejo soltó una estrepitosa carcajada, se enjarró y me lanzó una mirada de soberano
desdén.

— ¿De qué se ríe, ñor Cornelio?

— ¿Pos no había de rirme, don Magón, cuando veo que un probe inorante como yo, un
campiruso pión, sabe más que un hombre como usté, que todos dicen que es tan sabido, tan
leído y que hasta hace leyes onde el Presidente con los menistros?

— A ver, explíqueme eso.

— Hora vera lo que jue.

Ñor Cornelio sacó de las alforjas un buen pedazo de sobao, dio un trozo a cada chiquilla,
arrimó un taburete en el que se dejó caer satisfecho de su próximo triunfo, se sonó

7
estrepitosamente las narices, tapando cada una de las ventanas con el índice respectivo y
soplando con violencia por la otra, restregó con la planta de la pataza derecha limpiando el piso,
se enjugó con el revés de la chaqueta y principió su explicación sri estos términos:

— “Usté sabe que hora en marzo hizo tres años que hubo un clis de sol, en que se escureció el
sol en todo el medio; bueno, pues como unos veinte días antes, Lina, mi mujer, salió habelitada
de esas chiquillas. Desde ese entonce, le cogió un desasosiego tan grande, aquello era cajeta; no
había cómo atajala, se salía de la casa de día y de noche, siempre ispiando pal cielo; se iba al
solar, a la quebrada, al charralillo del cerco, y siempre con aquel capricho y aquel mal que no
había descanso ni más remedio que dejala a gusto. Ella siempre había sido muy antojada en
todos los partos. Vea, cuando nació el mayor, jue lo mesmo; con que una noche me dispertó
tarde de la noche y meizo ir a buscarle cojoyos de cirgüelo macho. Pior era que juera a nacer la
criatura con la boca abierta. Le truje los cojoyos; en después iueron otros antojos, pero nunca la
llegué a ver tan desasosegada como con estas chiquitas. Pos hora vería, como le iba diciendo, le
cogió por ver pal cielo día y noche y el día del clis de sol, que estaba yo en el breñalillo del cerco
dende bueno mañana.

“Pa no cansalo con el cuento, asi siguió hasta que nacieron las muchachitas estas. No le niego
que a yo se mi hizo cuesta arriba el velas tan canelas y tan gatas, pero dende entonces parece
que hubieran traído la bendición de Dios. La mestra me las quiere y les cuese la ropa, el Político
les da sus cincos, el Cura me las pide pa paralas con naguas de puros linoses y antejuelas en el
altar pal Corpus, y pa los días de la Semana Santa, las sacan en la procesión arrimadas al
Nazareno y al Santo Sepulcro; pa la Nochebuena, las mudan con muy bonitos vestidos y las
ponen en el portal junto a las Tres Divinas. Y todos los costos son de bolsa de los mantenedores
y siempre les dan su medio escudo, gu bien su papel de a peso, gu otra buena regalía. ¡Bendito
sea mi Dios que las jue a sacar pa su servicio de un tata tan feo ¿como yo!... Liria hasta que está
culeca con sus chiquillas y dionde que aguanta que no se las alabanceen. Ya ha tenido sus
buenos pleitos con curtidas del vecinduario por las malvadas gatas.”

Interrumpí a ñor Cornelio, temeroso de que el panegírico no tuviera fin y lo hice volver al carril
abandonado.

— Bien, ¿pero idiái?

— Idiái qué Pos no ve que iue por ber ispiao la mama el clis de sol por lo que son canelas? ¿Usté
no sabia eso?

— No lo sabia, y me sorprende que usted lo hubiera adivinado sin tener ninguna instrucción.

8
— Pa qué engañalo, don Magón. Yo no jui el que adevinó el busiles. ¿Uste conoce a un mestro
italiano que hizo la torre de la iglesia de la villa? ¿Un hombre gato, pelo colorao, muy blanco y
muy macizo que come en casa dende hace cuatro años?

— No, ñor Cornelio.

— Pos él jue el que me explicó la cosa del clis del sol.

20. ¿Cual es la forma de expresión predominante en el texto anterior?

A) Dialogo.
B) Monólogo.
C) Soliloquio.
D) Descripción.

21. Según su importancia, ¿qué clase de personaje es Lina?

A) Antagonista.
B) Secundario.
C) Ambiental.
D) Principal.

22. Ñor Cornelio se muestra predominantemente

A) parlanchín.
B) presumido.
C) mentiroso.
D) burlón.

23. ¿En qué momento se da el climax del texto anterior?

A) Cuando ñor Cornelio presenta sus hijas a don Magón.


B) Cuando ñor Cornelio refiere porqué sus hijas son rubias.
C) Durante la explicación de ñor Cornelio sobre los regalos que dan a sus hijas.
D) Mientras ñor Cornelio explica las diferencias entre los distintos embarazos de su mujer.

24. Una característica de estilo del texto anterior es la

A) complicación.
B) ambigüedad.
C) elegancia.
D) fluidez.

9
25. ¿Cómo es el tono del relato anterior?

A) Solemne.
B) Grotesco.
C) Patético.
D) Humorístico.

26. ¿Cuál es el tema del texto anterior?

A) El engaño.
B) La amistad.
C) El abandono.
D) La ingratitud.

Las preguntas 27, 28, 29 y 30 se contestan con base en el fragmento de un ensayo que se
presenta a continuación:

La indiferencia del mexicano ante la muerte se nutre de su indiferencia ante la


vida. El mexicano no solamente postula la intrascendencia del morir, sino la del
vivir. Nuestras canciones, refranes, fiestas y reflexiones populares manifiestan de
una manera inequívoca que la muerte no nos asusta porque “la vida nos ha curado
de espantos”. Morir es natural y hasta deseable; cuanto más pronto, mejor.
Nuestra indiferencia ante la muerte es la otra cara de nuestra indiferencia ante la
vida. Matamos porque la vida, la nuestra y la ajena, carece de valor. Y es natural
que así ocurra: vida y muerte son inseparables y cada vez que la primera pierde
significación, la segunda se vuelve intrascendente. La muerte mexicana es el
espejo de la vida de los mexicanos. Ante ambas el mexicano se cierra, las ignora.

El desprecio a la muerte no está reñido con el culto que le profesamos.


Ella está presente en nuestras fiestas, en nuestros juegos, en nuestros amores y
en nuestros pensamientos. Morir y matar son ideas que pocas veces nos
abandonan. La muerte nos seduce. La fascinación que ejerce sobre nosotras
quizá brote de nuestro hermetismo y de la furia con que lo rompemos. La presión
de nuestra vitalidad, constreñida a expresarse en formas que la traicionan, explica
el carácter mortal, agresivo o suicida, de nuestras explosiones. Cuando
estallamos, además, tocamos el punto más alto de la tensión, rozamos el vértice
vibrante de la vida. Y allí, en la altura del frenesí sentimos el vértigo: la muerte nos
atrae.

Calaveras de azúcar o de papel de China, esqueletos coloridos de fuegos


de artificio, nuestras representaciones populares son siempre burla de la vida,
afirmación de la nadería e insignificación de la humana existencia. Adornamos

10
nuestras casas con cráneos, comemos el día de los Difuntos panes que fingen
huesos y nos divierten canciones y chascarrillos en los que ríe la muerte pelona,
pero toda es fanfarrona familiaridad no nos dispensa de la pregunta que todos nos
hacemos: ¿qué es la muerte? No hemos inventado una nueva respuesta.

El mexicano, obstinadamente cerrado ante el mundo y sus semejantes,


¿se abre ante la muerte? La adula, la festeja, la cultiva, se abraza a ella,
definitivamente y para siempre, pero no se entrega. Todo está lejos del mexicano,
todo le es extraño y, en primer término, la muerte, la extraña por excelencia. El
mexicano no se entrega a la muerte, porque la entrega entraña sacrificio. Y el
sacrificio, a su vez, exige que alguien dé y alguien reciba. Esto es, que alguien se
abra y se encare a una realidad que los trasciende.

El culto a la vida, si de verdad es profundo y total, es también culto a la


muerte. Ambas son inseparables. Una civilización que niega a la muerte, acaba
por negar a la vida. La perfección de los criminales modernos no es nada más una
consecuencia del progreso de la técnica moderna, sino del desprecio a la vida
inexorablemente implícito en todo voluntario escamoteo de la muerte. Y podría
agregarse que la perfección de la técnica moderna y la popularidad de la “murder
store” no son sino frutos (como los campos de concentración y el empleo de
sistemas de exterminación colectiva) de una concepción optimista y unilateral de la
existencia.

Cuando el mexicano mata —por vergüenza, placer o capricho— mata a


una persona, a un semejante. Los criminales y estadistas modernos no matan:
suprimen. Experimentan con seres que han perdido ya su calidad humana. En los
campos de concentración primero se degrada al hombre; una vez convertido en un
objeto, se le extermina en masa. El criminal típico de la gran ciudad —más allá de
los móviles concretos que lo impulsan— realiza en pequeña escala lo que el
caudillo moderno hace en grande.

Octavio Paz

11
28. ¿Cuál es el tema del ensayo anterior?

A) El festejo de día de muertos en México.


B) El culto por la muerte entre los mexicanos.
C) El concepto de la muerte en México.
D) El significado de la muerte para los mexicanos.

29. Paz aborda el tema con

A) pesimismo.
B) jactancia.
C) rechazo.
D) ironía.

30. ¿Cómo se clasifica el ensayo anterior?

A) Ensayo crónica.
B) Ensayo poemático.
C) Ensayo periodístico.
D) Ensayo interpretativo.

Derechos reservados conforme a la Ley. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier
medio. Secretaria de Educación Pública. Dirección General del Bachillerato. Dirección de Sistemas
Abiertos.

12
13

También podría gustarte