Está en la página 1de 10

ANEXO 1.

Matriz de riesgos agroecologicos

Unidad 1. Factores agroecológicos del clima cálido

Introducción
El clima cálido de Colombia comprende regiones localizadas a altitudes inferiores a los
1.000 metros sobre el nivel del mar y con temperaturas superiores a los 24°C. Cubre
aproximadamente el 80% de la extensión territorial del país e incluye las llanuras
costeras del Caribe y del Pacífico, los valles del Magdalena, Cauca, Cesar, Sinú,
Catatumbo, Patía, entre otros, y las extensas regiones de la Orinoquia y Amazonia. En
las regiones de clima cálido, tiene asiento la agricultura comercial e industrial más
avanzada del país, así como la ganadería de carne y, en conjunto, constituyen las zonas
con mayor potencial para el desarrollo futuro de la agricultura nacional, tanto por su
extensión, como por la fertilidad de sus suelos, condiciones topográficas, recursos
hidrológicos y características climáticas.

Actividades para realizar:


• Revisar la bibliografía recomendada para esta unidad. Seleccionar el municipio donde el
estudiante vive; tome como ejemplo una finca o sistema de producciòn de esa localidad.
• Identificar los factores agroecológicos (bióticos y abióticos) de la localidad y de la finca.
• Identificar los factores de riesgo para los sistemas de producción generados por el
cambio climático.
• Realizar la Matriz de factores de riesgo agroecológicos. Consulte los documentos
anexos al mensaje del foro.

A.    Ubicación

Región natural (Caribe, Pacífica, Andina,


Amazonia-Orinoquia, Insular.
Departamento
Municipio
Vereda
Finca o empresa
Clima según Koeppen (IGAC, 1977)
Cultivos o sistemas productivos
representativos de la región

B. Factores climáticos

ITEM
Altura (msnm)
Precipitación (mm/año)

Temperatura media anual

Evaporación (mm/día o por año)


Humedad relativa (%)
Brillo solar (horas/año)
Velocidad viento media (km/hora)

Describa Geomorfología, relieve,


pendientes, drenaje e inundabilidad
características de la zona (hasta 250
palabras)

Describa brevemente las Formaciones


vegetales y uso de la tierra (hasta 250
palabras)

Orden de suelos predominante

Clase(s) agrologicas de suelos


predominantes (I-VIII)
C.    Factores del Suelo

ITEM
pH
Textura
Estructura
Materia orgánica (Walkey & Black)
Nitrógeno
Fosforo (P) disponible (Bray II)
Potasio (K) disponible
Calcio (Ca) disponible
Magnesio (Mg) disponible
Sodio (Na) disponible
Azufre (S) disponible
Boro (B) disponible
Cobre (Cu) Olsen disponible
Zinc (Zn) Olsen disponible
Hierro (Fe) Olsen disponible
Aluminio (Al) Intercambiable

D. Factores bióticos

Plagas más comunes en cultivos


(enumere 5)

artropodos
nematodos

hongos

bacterias

virus

E.    Factores relacionados con el cambio climático

ITEM

Fenómeno del niño


Fenómeno del niño

Fenómeno de la niña

Otros

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

IGAC 1993, IGAC 1999


IDEAM
Ingeominas-UPTC, 2007
roecologicos

icos del clima cálido

rende regiones localizadas a altitudes inferiores a los


ar y con temperaturas superiores a los 24°C. Cubre
xtensión territorial del país e incluye las llanuras
los valles del Magdalena, Cauca, Cesar, Sinú,
as extensas regiones de la Orinoquia y Amazonia. En
e asiento la agricultura comercial e industrial más
nadería de carne y, en conjunto, constituyen las zonas
rrollo futuro de la agricultura nacional, tanto por su
de sus suelos, condiciones topográficas, recursos
áticas.

dada para esta unidad. Seleccionar el municipio donde el


plo una finca o sistema de producciòn de esa localidad.
ógicos (bióticos y abióticos) de la localidad y de la finca.
o para los sistemas de producción generados por el

riesgo agroecológicos. Consulte los documentos

Orinoquia

Caanare
Paz de Ariporo
Risaralda
Nueva Albania
Clima calido
arroz-maiz-cacao-platano-piña-yuca-ganaderia

Explicación
La altura aproximada es 270 MSNM
La precipitacion estimada es de 2100 al año

La temperatura en los ecosistemas presenta un


promedio que oscila entre 24 y 30ºC
puede superar los 1500 mm anual
48%
2246 horas/año
NNE 11 km/h

Las características del suelo tienen una


dependencia directa de levantamiento y la
evolución final de la cordillera Oriental lo cual
hace que se presenten algunas unidades de
relieve, como Unidad de Llanura: Como su
nombre lo indica llanura son planicies que no
superan una altura de 100 metros sobre el
nivel del mar. Tiene su origen por acumulación
de materiales provenientes de la cordillera y
depósitos de ríos.El paisaje es sabana o
llano ,el clima es tropical lluvioso de bosques y
sabanas denominado clima calido humedo.

bosque claro humedo,el uso de la tierra en


mayor porcentaje esta ocupado con pastos
artificiales y rastrojos naturales , el restante
ocupado con ganaderia y cultivos

El orden de suelo predominante es inceptisols

En el area estudiada se presenta la clase IV lo


cual son suelos de relieve plano que pueden
estar sujetos a inundaciones.Tambien se
presenta la clase VI, los cuales presentan
fertilidad media y generalmente acidos.
UNIDAD DE MEDIDA: Ej. Meq/100 g de Nivel
Nivel alto
suelo medio
4.8
ARENOSA
GRANULAR X
6.7 X
2.5
9
0.12
0.59
0.14
0.07
8.5
0.13
1.3 X
0.6
532 X
1.53

Enfermedades más comunes en cultivos Efectos causados por el hombre


(enumere 5) (enumere 5)

disminucion del numero de


achaparramiento del maiz y hoja colorada(maiz
polinizadores y habitats salvajes
manchas foliares o tizon la deforestacion

pudricion de la raiz acumulacion de contaminantes

disminucion de la productividad del


rayado fino en la hoja del maiz
suelo
moko en el platano falta de agua

el cambio climático

Efectos generales Riesgos generados


alteraciones en plagas y
Grandes sequias
enfermedades
enfermedades en la piel tanto en
Mayor cantidad de radiacion ultravioleta
humanos como en animales
perdida de peso por deshidratacion en los Alteraciones en el ciclo productivo de
animales los cultivos --incendios forestales
cantidades anormales de brillo solar perdida de las cosechas
anomalias de la temperatura inundaciones
exceso de lluvia Encharcamiento de los suelos
Nivel bajo
X
X
X

X
X
X
X
X
X
X
X

dos por el hombre


umere 5)

umero de
abitats salvajes

ontaminantes

productividad del

s generados
plagas y
n la piel tanto en
en animales
el ciclo productivo de
cendios forestales
osechas

de los suelos

También podría gustarte