Está en la página 1de 8

Cultivos de clima cálido

Fase 1 – Identificar problemas o riesgos agroecológicos.

Presentado por:

Jeiber Armando Rojas Garcia.

Tutor:

Ismael Dussan

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Medio Ambiente ECAPMA

Programa Agronomía

2020 septiembre
Tabla de contenido

Introducción.................................................................................................................................3

Cultivos de clima cálido..............................................................................................................4

Matriz.......................................................................................................................................4

Matriz de factores de riesgo agroecológicos...........................................................................4

Ubicación.............................................................................................................................4

Factores climáticos..............................................................................................................4

Factores del suelo................................................................................................................5

Factores bióticos..................................................................................................................6

Efectos generados por el cambio climático.........................................................................6

Bibliografía..................................................................................................................................7

Anexo...........................................................................................................................................8
Introducción
En Colombia, la agricultura en el clima cálido, constituye un componente de gran
trascendencia, tanto en la producción de alimentos, como en la de materias primas.[ CITATION
Gue10 \l 3082 ].En alimento esta arroz, sorgo maíz cuyas, donde se han implementado
tecnología para incrementos en su producción.
De otra parte, como es bien conocido, el cultivo de frutales, en el clima cálido, ha tenido un
alcance internacional en el caso del banano, habiendo alcanzado niveles de productividad, calidad
y exportación que se acercan a los más altos del mundo.[ CITATION Gue10 \l 3082 ].
El clima cálido de Colombia, comprende regiones localizadas a altitudes inferiores a los 1.000
metros sobre el nivel del mar y con temperaturas superiores a los 24°C. Cubre aproximadamente
el 80% de la extensión territorial del país e incluye las llanuras costeras del Caribe y del Pacífico,
los valles del Magdalena, Cauca, Cesar, Sinú, Catatumbo, Patía, entre otros, y las extensas
regiones de la Orinoquia y Amazonia.[ CITATION Gue10 \l 3082 ]
Cultivos de clima cálido.
Matriz.
Matriz de factores de riesgo agroecológicos.
Ubicación.
Región natural (Caribe, Pacífica, Andina, Andina
Amazonia-Orinoquia, Insular
Departamento Santander
Municipio Jesús María
Vereda Bravo Páez
Finca o empresa Buena Vista
Clima según Koeppen (IGAC, 1977) 18°C
Cultivos o sistemas productivos Café, Frutales, Guayaba, pastos, Cultivos de
representativos de la región pan coger,

Factores climáticos
ITEM Explicación
Altura (msnm) El municipio de Jesús María se encuentra
entre los 1750 a 2600 m de altitud
Altitud de la cabecera municipal (metros
sobre el nivel del mar): 1850m
Precipitación (mm/año) 2800,15 mm/año
Temperatura media anual Dada la variación y heterogeneidad del relieve
del municipio las temperaturas medias
anuales oscilan entre los 12 ºC a los 2865
m.s.n.m. y los 18 ºC a los 1865 m.s.n.m. La
temperatura media de la cabecera municipal
es de 17.7 ºC considerando el gradiente
medio anual de la temperatura en la zona que
es de 0.60 grados centígrados por cada 100
metros.
Evaporación (mm/día o por año) N/A
Humedad relativa % 60% 97%
Brillo solar(horas/día) 8 horas
Velocidad viento media (km/hora) 6 km/h
Describa Geomorfología, relieve, pendientes, Este paisaje se encuentra en el extremo
drenaje e inundabilidad características de la Noroccidental del municipio de Jesús María,
zona (hasta 250 palabras) hacia las partes más altas en altitudes 2.000 a
2.600 m.s.n.m. comprende un relieve que
varía de moderadamente ondulado, hasta muy
quebrado con pendientes entre 12 y 75%.
[CITATION Mar13 \l 3082 ]. En cuestión de
textura contiene suelos francoarcillos y
francolimosos.
En hidrología está conformado por la red del
rio Suarez que pertenecen a la gran cuenca del
magdalena.

Factores del suelo


ITEM Unidad Nivel alto Nivel Nivel bajo
medio
PH Acido X
Textura Franco X
Estructura Moderado X
Materia orgánica Porcentaje X
Nitrógeno Porcentaje X
Fosforo(p) ppm X
Potasio (K) Meq/100 g X
Calcio (Ca) Meq/100 g X
Magnesio (Mg) Meq/100 g X
Sodio (Na) Meq/100 g X
Azufre (S) ppm X
Boro (B) ppm X
Cobre(Cu) ppm X
Zinc (Zn) ppm X
Hierro (Fe) ppm X
Aluminio (Al Meq /100 X
g
Fuente: Anexo 1

Factores bióticos
Plagas más comunes en Enfermedades más comunes Efectos causados por el
cultivos (enumere 5) en cultivos (enumere 5) hombre (enumere 5)
Broca del café Antracnosis Uso inadecuado de productos
Hypothenemus hampei Colletotricchum químico y fertilizantes
gloesporoides
Picudo de guayaba Enfermedad de la costra Deterioro de la flora y fauna
Conotrachelus psidii Pestalotia Psidii
Mosca de la fruta Roya del café Contaminación de fuentes
Anastrephae Hemeleia vastatrix hídricas
Pasador del fruto Fusarium oxysporum Infraestructura en zonas de
Neoleucidodes elegantis reservas
Pulgones Gota en tomate Uso inadecuado del suelo
Aphis gossypii Phytopthora infestans

Efectos generados por el cambio climático


ITEM Efectos generales Riesgos generados
Incremento de las Perdidas de cultivos
temperaturas
Problemas de quemas Muerte de flora y fauna
Efecto del niño. Erosión Derrumbes en época de
invierno por filtración de agua
disminución de caudales Reducción del agua potable
Inundaciones Perdidas de cultivos
Derrumbes Interrupción en vías para
Efecto de la niña acceso a los veredas
Pocas horas luz Baja producción
Aumento de plagas Perdidas de cosechas y
aumento de costos para
mantenimiento
Efecto invernadero Cambios bruscos del clima inestabilidad los momentos de
siembra y cosecha
Disminución de flora y fauna Perdida de la cadena
alimenticia
Bibliografía
desastres, P. d. (2013). Plan Municipal de Gestión del riesgo de desastres. Jesús María,
Colombia. Recuperado el Agosto de 2020, de
https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/420/PMGR
%20Jesus.pdf;jsessionid=8D281D29113F622A21FCDE0A6DA8EF82?sequence=1
Guerrero, R. (2010). Fertilización de cultivos en clima calido. (R. Guerrero, Ed.) Colombia:
monómeros. Recuperado el Agosto de 2020, de
file:///C:/Users/USER/Documents/2020_2/CULTIVOS%20DE%20CLIMA
%20CALIDO/fertilizaci%C3%B3n%20de%20cultivos%20de%20clima%20calido.pdf
Anexo
Anexo 1.

También podría gustarte