Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Economía empresarial

Docente: Eco. Rodrigo Mendieta Nombre: Esther Cuenca

Curso: 07-01

CAPITULO 2 EL EMPLEO

2.1 Los conceptos preliminares y medición

- Trabajo: Factor de producción L, medido en tiempo u horas necesario para producir un


bien.
- Salario: Es el precio por unidad de trabajo
- La teoría económica vincula el trabajo al salario o precio y no a la producción

Desde la sociología se define por trabajo a toda actividad humana orientada a la satisfacción
de necesidades humanas y que puedes ser realizada en diferentes contextos sociales.

- Trabajo reproductivo: Actividades destinadas a atender, principalmente el hogar y la


familia.
- Trabajo productivo: Orientado a la producción de bienes y servicios, se encuentra
remunerado con un salario y se asocia a la capacidad de generar ingresos determinando
su nivel de bienestar económico de forma individual y familiar.

Las definiciones de actividad

Definiciones que explican como se mide la actividad, el empleo y el desempleo a nivel


estadístico en Ecuador:

- Población económicamente activa (PEA): Personas de 15 años y más que trabajaron al


menos 1 hora en la semana de referencia o aunque no trabajaron, tuvieron trabajo
(empleados); y personas que no tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar y
buscan empleo. (INEC, 2014)

PEA: Es la suma de la población con empleo más la población desempleada y consta de dos
elementos importantes, la edad de trabajar y la disponibilidad.

La población inactiva, el deseo de trabajar y el trabajo forzoso: la definición de trabajo


excluye la población que no desea trabajar, por los protocoles de lucha contra todas las formas
de trabajo no voluntario

- Población económicamente inactiva (PEI): Aquellas personas de 15 años y más que no


están empleadas, tampoco buscan trabajo y no estaban disponibles para trabajar.
Típicamente las categorías de inactividad son: rentista, jubilados, estudiantes, amas de
casa, entre otros. (INEC,2014)
El trabajo infantil y el derecho a la jubilación: Ecuador establece en 15 años la edad
mínima para contabilizar en la PEA y considera niño a toda persona menor de 18 años.

Trabajo infantil por abolir. La OIT establece que el trabajo infantil a abolir es:

- Realizado por menores de 15


- Trabajo peligroso y ejercido por menores a 18 años
- La esclavitud, trata de menores, servidumbre, otros trabajos forzosos, el reclutamiento
forzoso para conflictos armados, prostitución, pornografía y actividades ilícitas.

La edad de jubilación se sitúa alrededor de los 65 años y el trabajo especializado exige que los
individuos entren en el mercado de trabajo tarde, generando dos debates:

Una sociedad puede y debe declarar a individuos capaces como inactivos por su edad

Respuesta compleja pues debe garantizar a los jóvenes el acceso al trabajo pero al mismo
tiempo la jubilación merma los ingresos, lo que puede provocar exclusión social.

Edad de jubilación

No todos los trabajos exigen la misma capacidad física o intelectual y el incremento en la


esperanza de vida y el envejecimiento de la población hacen inviable el pago de las pensiones
en el largo plazo.

Las definiciones de ocupación

Las siguientes definiciones aproximan el concepto de población ocupada que corresponde a


los individuos que han encontrado demanda para el trabajo que ofreció en el mercado:

- Población con empleo: Las personas con empleo son las que estando en edad de trabajar
se dedicaban a alguna actividad para producir bienes o prestar servicios, a cambio de una
remuneración o beneficios durante la semana de referencia, en esta categoría, están:
a) Las personas con empleo que trabajaron al menos una hora
b) Las personas con empleo que no trabajaron debido a una ausencia temporal o debido
a disposiciones sobre el ordenamiento del tiempo de trabajo como trabajo en turnos,
horarios flexibles y licencias compensatorias por horas extraordinarias (INEC, 2014b).

Consta de tres elementos que deben concurrir simultáneamente: el período de referencia,


la remuneración y la pertenencia a la PEA, haber trabajado al menos una hora no es sinónimo
de empleo de calidad o adecuado.

- Empleo adecuado: Mide las personas que trabajaron en período de referencia por un
salario igual o superior al mínimo legal y no buscaron trabajar más horas. (INEC, 2014b).
- Empleo inadecuado: Las personas con empleo que, durante la semana de referencia,
trabajaron menos de 40 horas o, en el mes anterior a la encuesta, percibieron ingresos
laborales menores al salario mínimo (sumatoria de subempleo, otros tipos de empleos
inadecuados y el empleo no remunerado). (INEC, 2014b).

Los empleos no remunerados no son los excluidos por la PEI, sino trabajos que carecen de una
remuneración, sin aclarar la legalidad de esta condición.

Las definiciones de desempleo

- Definición teórica: Se distingue entre el desempleo natural, que depende de las


condiciones no coyunturales del mercado de trabajo y el desempleo cíclico que depende
de la coyuntura económica, denotando por u el desempleo total, en un momento t:
𝑢(𝑡) = 𝑢𝑛 (𝑡) + 𝑢𝑐 (𝑡)
- Desempleo natural: Suma del desempleo estructural y friccional 𝑢𝑛 (𝑡) = 𝑢𝑒 (𝑡) + 𝑢𝑓 (𝑡)
- Definición estadística: Personas sin empleo sin especificar su naturaleza.
- Desempleado: Persona de 15 o más años que en el período de referencia no tuvieron
empleo y no tuvieron empleo la semana pasada y están disponibles para trabajar, o que
buscaron trabajo (o no) y realizaron gestiones concretas para conseguir empleo o para
establecer algún negocio en las cuatro semanas anteriores, hay dos tipos de desempleo:
abierto, hacen gestiones para encontrar trabajo y, oculto, cuando no se hacen gestiones
para encontrar trabajo (INEC, 2014b).

Figura: Tasa de desempleo estimado por el INEC y por la OIT.

El elemento más importante de la definición de desempleado es la búsqueda activa de


empleo (Ecuador considera activos a los que no trabajaron y no buscaron trabajo), si hubo
búsqueda activa de empleo o autoempleo en las cuatro semanas anteriores a la entrevista, el
desempleo se denomina abierto, si no buscaron trabajo o autoempleo en las cuatro semanas
anteriores por causas justificadas, el desempleo es oculto (INEC, 2014b). Se define la tasa de
𝐿𝑡 −𝑢𝑡
desempleo en un momento t como:
𝐿𝑡

- Sector formal: Lo componen los establecimientos con igual o más de 10 trabajadores con
RUC y registros contables completos.
- Sector informal: Establecimientos que no son formales.

TEORIAS DEL DESEMPLEO ESTRUCTURAL Y SALARIOS


El desempleo estructural se asocia al desempleo de largo plazo y modifican la estructura del
mercado laboral, las teorías se clasifican en neoclásicas y en institucionalistas:

- Teorías neoclásicas asumen que el mercado laboral tiene un equilibrio de pleno empleo y
que el desempleo es causado por fallos en el mercado de trabajo
- Teorías institucionalistas asumen que el mercado de trabajo no está en equilibrio debido
al mismo mercado.

Las teorías neoclásicas

En esta teoría el desempleo es causado por intervenciones o fallos en el mercado de trabajo

- Oferta de trabajo: Óptima es la que iguala la relación marginal de sustitución entre ocio y
trabajo al salario real.
- El salario de reserva: Es la remuneración mínima aceptada para entrar en el mercado de
trabajo, si el salario de mercado es inferior al salario de reserva, los individuos prefieren
abandonar el mercado de trabajo.
- El salario esperado: La PEI es una variable muy sensible a la coyuntura económica, el deseo
de trabajar puede ser consecuencia de la situación general de la economía (durante los
períodos de recesión económica, con altos niveles de desempleo, la PEI aumenta), la causa
es que los costes son fijos y el salario esperado 𝐸(𝑤) depende de la probabilidad.

El salario esperado del individuo 𝑤𝑗 , es:

Si el salario esperado del individuo j es inferior al coste de trabajar e1, el dividuo no tiene
incentivos a participar en el mercado de trabajo: 𝐸(𝜔𝑗 ) ≤ 𝑐𝑗 por lo que:

a) Si las crisis económicas disminuyen la probabilidad de encontrar trabajo, la PEI tiende


a aumentar en épocas de recesión económica.
b) El salario esperado disminuye con las crisis económicas.
c) La entrada voluntaria en la PEI implica que el individuo no desea trabajar al salario
esperado.
d) El sistema fiscal y el impuesto sobre las rentas de trabajo pueden desincentivar el
trabajo pueden desincentivar el trabajo.

- El salario mínimo y de subsistencia: Esta teoría explica este fenómeno mediante la


existencia de fallos del mercado y por la actuación de agentes que alteran la eficiencia de
los mercados
- Salario mínimo: Explica el desempleo en mercados de trabajo sin fallos de mercado.
“La relación entre salario mínimo y desempleo no es directa”
- La discriminación: Trato de que algunos individuos reciben como consecuencia de sus
características personales

“Las políticas contra la discriminación causarían el desempleo”

Los insiders-outsiders

Analiza la ocupación y el salario en mercados de trabajo no homogéneos, en productividad y


con poder desigual de los trabajadores, los insiders ejercen mayor poder de negociación que
los trabajadores que están fuera de la empresa u outsiders.

Los insiders-outsiders conducen a la discriminación entre trabajadores

Las empresas están dispuestas a aceptar este poder de negociación ya que los insiders
contribuyen a reducir los costos de información, la vigilancia de los trabajadores y un nivel de
productividad superior (selección de trabajadores reducen los costes). (Blanchard y Summers,
1987; Assar y Snower, 1984, 1988).

Modelo insiders-outsiders, para la recta de negociación de los insiders con la empresa:

1. Existen dos tipos de trabajadores distintos en productividad, coste de despido y poder


de negociación (Lindbeck y Snower, 2002), si existe un acuerdo con los insiders, la
empresa obtiene el beneficio por unidad de trabajo de, ∝𝑖 − 𝜔𝑖
a. La empresa puede despedir los insiders y contratar outsiders con un beneficio
por unitario de: 𝑎𝑜 − 𝑟𝑜 𝑜 − 𝑒 𝑖 − 𝑒 𝑜
2. El coste de rotación es la ganancia en productividad descontados los costes de despido
y contratación: 𝑐 𝑟 = (𝑎𝑖 − 𝑎𝑜 ) + (𝑐 𝑖 − 𝑐 𝑜 )
3. La diferencia entre el salario de los outsiders y los insiders es el coste de rotación:
(𝜔𝑖 − 𝜔𝑖 ) = 𝑐 𝑟
4. Se llega a 𝜔𝑖 = 𝜇𝜔𝑜 + 𝑐 𝑟 , el parámetro u refleja el poder de negociación de los insiders

“La cogestión ayuda a mantener alta productividad del trabajo”

Causas de pertenencia al colectivo de outsiders:

(a) La pertenencia a grupos socialmente excluidos


(b) Barrios periféricos con servicios sociales deficientes (Lindbeck y Snower, 2002)
(c) Carecen de poder político (Tullock, 1967).

El capital Humano

La teoría del capital humano-Becker (1975), trata las diferencias salariales y la tasa de
desempleo de determinados colectivos, se determina como la inversión que aplicada al trabajo
aumenta su productividad y está sujeta a depreciación, se diferencia de la formación en
habilidades, debido a que éstas no se deprecian una vez adquiridas.

Figura: Tasa de desempleo por nivel educativo en Ecuador: alta tasa de desempleo de
trabajadores con formación secundaria, el desempleo con formación primaria ha disminuido
hasta ser inferior al desempleo con formación superior (Datos: WB, 2016).

La teoría distingue entre capital humano específico y general:

- El capital humano específico permite el desempeño de tareas dentro de una empresa.


- El capital humano general, es el resultado de la inversión en formación que puede ser
utilizada por cualquier empresa.

La formación específica o capital humano específico tiene dos importan particularidades, al


ser específico, sólo la empresa está capacitada para

El salario de eficiencia El salario de eficiencia es mayor que el salario de mercado debido a


que la información es incompleta y costosa, el salario de eficiencia es mayor que el salario
promedio del mercado, con la finalidad de incrementar la productividad o eficiencia económica
Los mercados duales del trabajo

Los inmigrantes constituyen la oferta inagotable de trabajadores del mercado secundario.

Según Doeringer y Piore (1971), la oferta de trabajo del sector secundario está formada por
jóvenes y elementos de la clase baja que carecen de empleo estable y de familiares o amigos
miembros la clase trabajadora, los migrantes rurales e internacionales son los más susceptibles,
pues arrastran este estigma y son incapaces de formar parte del mercado primario de trabajo,
la inmigración en los países industrializados son consecuencia de la clase baja nacional, las
empresas estimularían la llegada de individuos dispuestos a participar en el mercado secundario.

Teorías del desempleo cíclico

En ausencia de causas que alteren el mercado de trabajo, los individuos trabajarían al salario
de mercado y el desempleo no existiría, pero las fluctuaciones económicas también provocan
desempleo y las teorías del desempleo cíclico a diferencia de las teorías de desempleo
estructural, no tratan de explicar sus causas, sino que buscan encontrar recetas que permitan
reducir el impacto de las crisis sobre la ocupación

La teoría de keynesiana

Explica el mercado de trabajo a través de la relación entre demanda de trabajo, la demanda


agregada y la renta.

Figura: La tasa de desempleo y el crecimiento de PIB muestra que la relación entre el


desempleo total y las fases regresivas y expansivas del PIB no son lineales.

- La renta agregada: Determina la cantidad total de trabajo que las empresas contratan,
una reducción en la renta agregada conlleva a que las empresas demanden menos
trabajo, principal causa del desempleo cíclico (la demanda agregada es función de la
renta que las economías domésticas destinan al consumo).

Los salarios rígidos al alza causan el desempleo cíclico

La solución propuesta por la teoría keynesiana es reducir el salario real, se incrementan los
precios mediante inflación o se evita que los salarios nominales crezcan al ritmo de la inflación

Política de rentas: Controlan los precios y salarios, con especial incidencia en las relaciones
entre empresa y trabajadores, el mecanismo se implementa instando a que sindicatos y
representantes de las empresas negocien las subidas salariales de forma colectiva, con el
objetivo de evitar que los salarios suban por encima de la inflación y las huelgas. Los acuerdos
alcanzados son de obligado cumplimiento para todos los trabajadores, sindicados o no, siendo
el gobierno el garante del cumplimiento del pacto y como parte activa en las negociaciones.

La consecuencia directa de la política de renta es que la inflación se controla reduciendo el


peso de los salarios en el PIB en términos reales (políticas que conducen a que los ganadores de
la inflación sean los propietarios del capital, físico o humano), ahondando la injusticia social.

Del diagrama de Philips a la curva de Samuelson-Solow

La Curva de Phillips (1958), es una simple gráfica que muestra la evolución de los salarios
monetarios en el Reino Unido entre 1861-1957, en relación a la evolución del nivel de desempleo
(trabajo empírico sin pretensiones teóricas).

Figura: La relación entre el desempleo total (natural y cíclico) e inflación (IPC) en Ecuador es
positiva, no existe una relación temporal entre ambas variables.

“La curva de Phillips relaciona inflación y desempleo”

Lipsey (1960) introduce la hipótesis de que el ritmo al que varía el salario depende del exceso
relativo de la demanda de trabajo, como el exceso de demanda de trabajo no es observable se
utiliza la tasa de desempleo como aproximación.

Samuelson y Solow (1960), interpreta la curva de Phillips como la relación directa entre
el desempleo y la inflación, dando como resultado la siguiente relación entre desempleo cíclico,
𝑢𝑐( 𝑡), e inflación, 𝑝( 𝑡):

𝑝( 𝑡) = 𝑎 − 𝑏𝑢𝑐( 𝑡)

Donde 𝑎 > 𝑂 𝑦 𝑏 > 𝑂 son constantes.

Se cuestionan las bases de la teoría clásica que relaciona una variable nominal (cambio en los
precios) con una variable real (el desempleo), y establece que para combatir el desempleo se
puede utilizar la inflación como instrumento (Hall y Hart, 2010; Leeson, 1997).
Figura 2.9: El diagrama representa la curva de Samuelson-Solow (línea continua) y las
estimaciones realizadas por Hall y Hart (2010), para niveles bajos de desempleo no existe
relación entre desempleo e inflación; y, para niveles altos, la curva es plana.

El Neokeynesianismo: Se entiende actualmente como una síntesis entre los


fundamentos microeconómicos del comportamiento de los agentes y la hipótesis relativa a
la rigidez de los precios debido a la existencia de contratos plurianuales y compromisos, la
inflación tendría efectos pequeños y positivos sobre la renta (Fischer, 1977;

Calvo (1983) deriva la nueva Curva de Phillips del comportamiento de individuos y


empresas bajo la hipótesis de precios determinados parcialmente por contratos y
compromisos, la inflación depende de las expectativas de crecimiento de precios y la renta:

𝑝 (𝑡 ) = 𝑝 𝑒( 𝑡 ) − 𝑎/ (𝑡 )
Donde 𝑦𝑒 (𝑡 ) denota a las expectativas de crecimiento de la renta.

La ecuación refleja que la inflación es el resultado de los errores en las expectativas de


inflación, los cuales conducen a un mayor o menor renta, el empleo depende del
crecimiento de la renta pero la relación directa con la inflación desaparece.

Punto discutible: La existencia de rigideces en los precios.

El monetarismo

El monetarismo de Friedman (1977), rechaza intervenciones sobre el mercado de trabajo y


establece que las políticas keynesianas son ineficaces debido a que son conocidas y sume la
definición de desempleo cíclico como la diferencia entre desempleo total menos el desempleo
natural, dando lugar a la Curva Phillips ampliada:

𝑝( 𝑡) = 𝑝𝑒 ( 𝑡 ) − 𝑏( 𝑢( 𝑡 ) − 𝑢𝑒 (𝑡) ) ,

Donde 𝑝 𝑒 ( 𝑡) denota los precios esperados, 𝑢( 𝑡) y 𝑢𝑒 ( 𝑡 ) al desempleo total-estructural

Para el monetarismo, en ausencia de sorpresa, la relación entre desempleo e inflación


desaparece o es la contraria a la sugerida por el keynesianismo.
Figura: Efecto del cambio en las expectativas de inflación sobre la Curva de Phillips de
Samuelson y Solow (1960), el aumento en las expectativas de inflación provoca que la inflación
necesaria para conseguir el mismo nivel de desempleo cíclico aumente.

Friedman (1977) concluye que la relación entre desempleo e inflación desaparece o es


exactamente la contraria a la sugerida por el keynesianismo, pues la distinción entre variables
nominales y reales sí importa (Friedman y Goodhart, 2003), ya que las empresas y trabajadores
negocian en términos reales, de este modo, sólo las políticas no esperadas tendrán efectos
positivos sobre la reducción del desempleo cíclico.

Birch Srensen y Whitta-Jacobsen (2008) explican que la consecuencia de asumir la Curva de


Phillips aumentada es que, cuando la inflación esperada aumenta, la Curva de Phillips de
Samuelson y Solow (1960) se desplaza a la derecha, ver figura, en donde el nivel de inflación
necesario para lograr un nivel de desempleo cíclico depende las expectativas de inflación

En el corto plazo, si los individuos conocen las intenciones del gobierno (o autoridad
monetaria) de incrementar la inflación de p a p ', los individuos revisarán expectativas de pe a
pe', en el largo plazo, se cumple neutralidad del dinero para modificar variables reales.

Figura: Efecto de la anticipación en las expectativas de inflación sobre la Curva de Phillips de


Samuelson y Solow (1960), las líneas discontinuas muestran que si los agentes se anticipan a la
inflación, la inflación esperada será mayor que la del modelo monetarista (líneas continuas).

El problema de la teoría monetarista con relación al desempleo está en el tipo de


expectativas asumidas y su mensaje es que sólo las políticas monetarias no anticipadas son
efectivas, dando lugar a que el gobierno tuviera incentivos a no comunicar sus objetivos.
Si los individuos anticipan el incremento en la inflación, la inflación aumentará por encima de
las previsiones del gobierno.

Dependiendo del tipo de expectativas los individuos se anticiparán a las decisiones del
gobierno, inclusive cuando estos mienten, dando lugar a una inflación por encima del
crecimiento previsto 𝑝 𝑒′ > 𝑝′ y el gobierno se vería obligado a aumentar la inflación a
𝑝" > 𝑝. El resultado será una tasa de inflación descontrolada con desempleo.

Critica a las teorías del desempleo cíclico

Las teorías del desempleo cíclico están en contradicción con las teorías estructurales

La teoría de los mercados duales de trabajo de Michael Piore (1975, 1980) se relaciona
directamente con el desempleo cíclico, si la teoría de mercados duales es correcta, sólo los
salarios de los trabajadores del sector primario es rígido, pero este colectivo no se verá afectado
el desempleo cíclico, mientras que los salarios del sector secundario son flexibles, compatibles
con la teoría neoclásica, lo cual es incoherente con las implicaciones keynesianas y monetarista
del desempleo cíclico, la aplicación de este tipo de políticas es ineficaz reduciendo el desempleo.

Lindbeck y Snower (1988): El efecto de los ciclos sobre la ocupación de los insiders-outsiders
de la profundidad y duración de éstos, si la fluctuación es corta y poca profunda, los costes de
rotación desincentivan los despidos a los trabajadores insiders, pero en una recesión, los costes
de rotación no afectarán la decisión de ajustar el tamaño de la empresa a la demanda.

Si la teoría del salario de eficiencia de Shapiro-Stiglitz (1984) se cumple, las empresas no


tienen incentivos a reducir el salario de los trabajadores, es más, la eficacia del salario de
eficiencia depende de que exista un desempleo que incremente el coste de ser no eficiente.

La teoría del capital humano de Becker (1975), justifica que el salario de los trabajadores con
capital humano de tipo general sea rígido (remuneración a la inversión realizada por el
trabajador), así el desempleo cíclico es una característica de mercados de trabajo no
cualificados.

Las teorías que mejor explican el desempleo cíclico son las destinadas a explicar el desempleo
estructural y los salarios, aunque las políticas contra cíclicas sean adecuadas para contener las
causas del desempleo cíclico, éstas son inadecuadas para reducir el desempleo cíclico, dada una
coyuntura económica, no importa las políticos el desempleo cíclico se reducirá tarde o
temprano, para reducir este tipo de desempleo, los que están empleados deben tener un exceso
de trabajo y que no desean hacer más horas de trabajo

Jaimovich (2015) sugiere que la causa del desempleo cíclico está en la sustituibilidad entre
bienes de gama alta y baja durante las recesiones, los consumidores sustituyen bienes de gama
alta por bienes de gama baja, más baratos, en conclusión si las políticas contra el desempleo
cíclico son inútiles, entonces tenemos un problema de justicia social, teniendo en cuenta que el
desempleo cíclico afecta sólo al colectivo de trabajadores del sector secundario (u outsiders),
las políticas destinadas a presionar los salarios a la baja no corrigen las rigideces en los salarios,
pero crean enormes injusticias sociales

2.4 Las políticas de empleo y desempleo

Las políticas macroeconómicas actuales tienden a asumir que contratar y despedir son
decisiones de medio o largo plazo (sensato en economías con uso intensivo de tecnologías), las
políticas macroeconómicas se clasifican en:
- Políticas activas: Actúan directamente sobre el mercado de trabajo, incentivando la
contratación mediante mejoras en la productividad, reduciendo el coste de contratación
o desincentivando permanencia en el desempleo.
- Políticas pasivas: Mitigan los efectos del empleo, mediante transferencias directas o
incentivando que los desempleados pasen a ser inactivos.

Las políticas activas de empleo

“Las políticas activas mejoran la adecuación entre la oferta y demanda de trabajo”

Según Bonoli (2010), las políticas activas tienen diferentes orígenes y formas y se considera
una categoría de política social, pues mejoran la adecuación entre la oferta y demanda de
trabajo, las políticas activas pueden actuar sobre la oferta, incentivando la formación y
desincentivando la permanencia en el desempleo, se clasifican en:

1. Refuerzo de incentivo: Mejoras en la eficiencia de la búsqueda de empleo, como la oficinas


de empleo, asesoramiento a desempleados e incentivos a la búsqueda de empleo
2. Programas de incentivos para el sector privado: Están dirigidos a incentivar la
contratación de trabajadores en el sector privado o bien a evitar despidos.
3. Programas directos de empleo en el sector público: Creación directa de trabajos en el
sector público u otras actividades que producen bienes o servicios públicos y van dirigidos
a trabajadores con notables dificultades de inserción en el mercado de trabajo.
4. Formación de trabajadores: Formación para los desempleados, formación en el empleo y
el adiestramiento mediante la experiencia laboral, la idea subyacente de los programas de
formación es el. aumento de la productividad del trabajo.

Las políticas pasivas de empleo

Las políticas pasivas de empleo actúan mitigando los efectos del desempleo mediante
la implementación de prestaciones por desempleo, fomentando la jubilación anticipada y
políticas que eliminan las causas del desempleo.

Estas políticas tienen por objetivo:

a. Atenuar los efectos de las recesiones económicas


b. impulsar al alza la demanda interna
c. mejorar los procesos de ajuste del mercado de trabajo
d. facilitar el reciclaje de cualificación de los trabajadores
e. facilitar el cambio tecnológico causante del desempleo.

Las políticas pasivas inciden sobre los efectos del desempleo y sus causas

- Prestación por desempleo. El origen de las prestaciones por desempleo se dan a la par de
la aparición de los sindicatos laborales y forma parte de la historia de la industrialización y
es una transferencia monetaria que se concede al desempleado por un tiempo
determinado, como un seguro, el monto otorgado depende de la aportación al seguro y
de condiciones personales.

No existe acuerdo sobre los efectos reales sobre la economía de la implementación de las
prestaciones por desempleo, siendo una transferencia directa actúa como un estabilizar de la
demanda agregada en momentos de recepción e incentiva a la formación de los trabajadores
- Jubilación anticipada: Actúan mediante incentivos a que determinados trabajadores se
retiren de mercado de trabajo, antes de que caigan en un desempleo de larga duración, su
aplicación sistemática puede inducir a que las empresas jubilen a sus trabajadores más
antiguos.
- Reconversión industrial de sectores decadentes: Pues la pérdida de competitividad de
una industria o sector económico es una de las causas más importantes de desempleo
estructural.
- Las políticas de empleo están enfocadas a la capacitación y reciclaje de los trabajadores e
incentivos a la contratación, se implementan ayudas por ajustes de personal,
indemnizaciones por extinción de la relación laboral y prestaciones por desempleo
ampliadas (política pasiva).

2.5 Las políticas de empleo en Ecuador

La constitución del Ecuador determina que es deber del estado impulsar el pleno empleo y
valorar todas las formas de trabajo, respecto a los derecho laborales.

El Plan Nacional del Buen vivir: La política de empleo planificada por la SEMPLADES tratará
de garantizar el empleo digno y la cualificación orientada a las necesidades productivas y
objetivos del PNBV.

Las políticas están orientadas a:

a. la reducción del desempleo y el subempleo


b. la inserción de los jóvenes en el mercado laboral
c. el emprendimiento como objetivo en materia laboral (implementa una política sin el
correspondiente soporte teórico de la eficacia de la medida).
d. las prácticas solidarias y asociativas enfocadas a los pequeños productores;
e. el desarrollo rural integral. Cabe destacar que se incluye el emprendimiento

Se trata de garantizar el igual acceso al trabajo, a través de: condiciones de trabajo dignas y
justas, seguridad social, eliminar la precarización laboral y el cierre de brechas laborales de
género, posición social y etnia.

Cabe destacar que el emprendimiento como forma de trabajo es de difícil articulación con la
igualdad al acceso al trabajo.

En cuanto a políticas para la consecución de estos objetivos, la educación emerge como el


principal instrumento.

El seguro de desempleo

El seguro de desempleo en Ecuador, regulado por la Ley Orgánica protege a los afiliados al
IESS con relación de dependencia que cesaron desde enero de 2016, por causas ajenas a su
voluntad.

Requisitos: Tener mínimo 24 aportaciones al IESS, donde las 6 últimas deben ser consecutivas
y estar sin empleo un mínimo de 60 días.

Forma de remuneración: El afiliado recibe en el primer mes una prestación bruta del 70% del
promedio de los sueldos de los 12 últimos meses, en los meses siguientes se reduce a un 5%
hasta un máximo de 5 meses.
El plan estratégico Institucional

Los objetivos en materia laboral del MT según el Plan Estratégico Institucional son:

a) Trabajo digno
b) Incrementar el cumplimiento de derechos y obligaciones de la ciudadanía laboral
c) Incrementar la eficiencia operacional
d) El uso eficiente del presupuesto y de los recursos físicos y tecnológicos e incrementar el
talento humano

- Calidad del trabajo: En este objetivo se debe implementar, política salarial, ocupación
plena y mejora gradual de su calidad, el acceso al trabajo, adecuadas competencias
laborales, capacitación y formación adecuada para el sector público.
- Derechos Laborales: Estas políticas son destinadas a concientizar a los trabajadores y
empleadores sobre los derechos y obligaciones laborales e implementación para el control
y cumplimiento de obligaciones laborales.
- Desempleo Friccional: La RED Socio Empleo reduce el desempleo friccional pues facilita el
encuentro entre la oferta de empleadores y la demanda de los ciudadanos

CAPITULO 3 LA ESTABILIDAD EN PRECIOS


3.1 Introducción…………………. pág. 63
3.2 Los índices de precios y medidas de la inflación……………….. pág. 63
3.2.1 Índices de Precios al Consumidor………. pág.64
3.2.2 Índices de Precios al Consumidor al Productor………. pág. 66
3.2.3 Índices de Brechas de Intermediación…………… pág. 68
3.2.4 Índices de Precios de la Construcción……………. pág.69
3.2.5 Deflactor del PIB…………………pág.70
3.3 Los efectos de la inflación…………. pág. 71
3.3.1 Efectos redistributivos……………. pág. 71
3.3.2 Efecto sobre la eficiencia………… pág.71
3.3.3 Efecto sobre la producción y el empleo………… pág.72
3.4 Las teorías explicativas de la inflación………… pág. 72
3.4.1 La teoría cuantitativa……….. pág.73
3.4.2 El keynesianismo……….. pág.74
3.4.3 El monetarismo………… pág.76
3.4.4 Las expectativas racionales………….. pág.78
3.4.5 El Neokeynesianismo………….. pág.80
3.4.6 Señoreaje e inflación………….. pág.81
3.5 La deflación…………… pág. 82
3.6 El control de precios en Ecuador…………… pág. 86

CAPITULO 4 EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

4.1 Introducción pag. 91


4.2 La medición del crecimiento pág. 91
4.2.1 El producto Interno Bruto pág.91
4.2.2 La Paridad del poder adquisitivo pág. 95
4.3 Las teorías del crecimiento exógeno pág. 97
4.3.1 El crecimiento clásico pág. 98
4.3.2 El crecimiento neoclásico pág. 99
4.3.3 El crecimiento Keynesiano pág. 105
4.3.4 La trampa de la pobreza pág. 107
4.4 La teorías del crecimiento endógeno pág. 108
4.4.1 El crecimiento AK de Rebelo pág. 108
4.4.2 El crecimiento de Uzawa-Lucas pág. 110
4.4.3 El crecimiento de Romer (1986) pág.115
4.4.4 El crecimiento de Romer (1990) pág. 117
4.5 Los factores explicativos y controversias pág. 122
4.5.1 Los costes del crecimiento pág. 125
4.5.2 Desarrollo y crecimiento pág. 126
4.6 La política de crecimiento en Ecuador pág.127
4.6.1 La política educativa pág.128

5. CAPITULO 5 POBREZA Y DISTRIBUCION DE LA RENTA


5.1 Introducción……….. pág.133
5.2 Medidas de pobreza unidimensionales……….. pág.133
5.2.1 La pobreza objetiva absoluta……….. pág.134
5.2.2 La pobreza objetiva relativa……….. pág.137
5.2.3 La pobreza subjetiva……….. pág.138
5.3 La privación multidimensional……….. pág.140
5.3.1 Las necesidades básicas……….. pág.140
5.3.2 El índice de Desarrollo Humano……….. pág.141
5.3.3 Las capacidades……….. pág.146
5.4 Las medidas de incidencia e intensidad……….. pág.146
5.4.1 Las medidas de incidencia……….. pág.147
5.4.2 Las medidas de intensidad……….. pág.147
5.4.3 Otras medidas de pobreza……….. pág.148
5.4.4 La curva de Lorenz y el índice de Gini……….. pág.149
5.5 Las propiedades de las medidas……….. pág.151
5.5.1 Axiomas de invariancia……….. pág.152
5.5.2 Axioma de dominancia……….. pág.154
5.5.3 Axiomas de subgrupos……….. pág.156
5.5.4 Dominancia en sentido de Lorenz……….. pág.157
5.6 Las teorías redistributivas……….. pág.158
5.6.1 La eficiencia y la equidad……….. pág.158
5.6.2 El igualitarismo……….. pág.160
5.6.3 El utilitarismo y la justicia de Rawls……….. pág.160
5.6.4 La equidad……….. pág.163
5.6.5 Las causas de la pobreza……….. pág.164
5.7 Las políticas fiscales y del gasto público……….. pág.166
5.7.1 El gasto y las transferencias publicas……….. pág.166
5.7.2 La inversión pública y la vivienda……….. pág.167
5.7.3 La política de precios……….. pág.169
5.8 Las políticas contra la pobreza en Ecuador……….. pág.170

Fundamentos Avanzados para la Política Económica


Capítulo 6 -Política Fiscal
Contenido
Introducción ...............................................................................................................................15
El papel del gasto publico ...........................................................................................................15
El modelo IS-LM .....................................................................................................................16
Los supuestos del modelo IS-LM ...........................................................................................18
Hipótesis de Renta Permanente .............................................................................................19
El modelo de inversión con ajustes de costes ........................................................................20
Los impuestos ............................................................................................................................20
El impuesto sobre bienes .......................................................................................................21
El impuesto sobre factores .....................................................................................................24
Otros impuestos .....................................................................................................................27
Cuestiones redistributivas ......................................................................................................27
El endeudamiento ......................................................................................................................28
La restricción del gobierno .....................................................................................................28
Las causas del déficit ..............................................................................................................29
Imposición suavizada .............................................................................................................31
El coste del déficit ..................................................................................................................32
La política Fiscal en Ecuador .......................................................................................................32
Principios de la política Fiscal .................................................................................................32
El Presupuesto General del Estado .........................................................................................33
El sistema tributario ...............................................................................................................34

Introducción

La política fiscal es la utilización del gasto la inversión, las transferencias, los impuestos,
el déficit y la deuda pública para la consecución de objetivos económicos, en cuenta a estos
objetivos, la política fiscal tradicional trataba de lograr objetivos de corto plazo como la inflación
y el desempleo de carácter cíclico, actualmente, a estos objetivos se unen el crecimiento
económico, el desempleo estructural y el reparto de la renta, sin embargo el déficit y la deuda
publica han sido objetivos o instrumentos según el contexto histórico o ideológico, teniendo
como metas la deuda y el déficit máximo, es decir que los países deben usar el endeudamiento
como instrumento de la política económico de forma sostenible

La política fiscal es amplia y casi tan antigua como la propia economía, a partir de los 70
tras el fracaso de las teorías keynesianas en el control de la estanflación, la literatura aumenta
en contenido y calidad y consolida sus resultado en el comportamiento microeconómico de los
agentes y en la teoría de equilibrio general dando lugar a trabajos de gran calidad del
Neokeynesianismo y de los Neoclásicos.

El papel del gasto publico


La justificacion del papel del sector publico es irrefutable y se sustenta sobre la eficiencia
en el caso de fallos de mercado, el crecimiento economico, la consecucion de la justicia social y
la estabilidad de precios

Figura 1: El porcentaje de PIB dedicado al gasto público del Gobierno Central en Ecuador,
incluye los gastos corrientes, la mayoría de los gastos en defensa y seguridad nacional, excluye
los gastos militares de la formación bruta de capital

El modelo IS-LM

Se considera el modelo IS-LM, la demanda agregada en un periodo t se define cómo la


relación entre la cantidad de output demandado y el nivel agregado de precio Pt, en economías
cerradas, la DA es igual a la suma de los gastos privados, Ct y público, Gt y la inversión It, estas
componentes son funciones y la renta disponible es el resultado de descontar de la renta
agregada los impuestos es decir Finalmente la demanda Yt es función del nivel de precios Pt

𝑌 𝑡 (𝑃𝑡 ) = 𝐶(𝑌𝑡𝑑 ) + 𝐺 𝑡 + 𝐼(𝑖𝑡 )

Consideremos que existe un precio P* que conduce a la renta equilibrio Y* de largo


plazo:

𝑌 ∗ = 𝐶𝑡∗ + 𝐺𝑡∗ + 𝐼𝑡∗

Asumiendo funciones diferenciables, para cambios pequeños o cercanos al equilibrio de


la ecuación se puede escribir que:

𝑑𝑌 ∗ = 𝐶𝑌∗ (𝑑𝑌 − 𝑑𝑇) + 𝑑𝐺 + 𝐼𝑖∗ 𝑑𝑖

Donde 𝐶𝑌∗ > 0 𝑦 𝐼𝑖∗ < 0 son las derivadas parciales evaluadas en el nivel Y*, T* e i*. La
constante 𝐶𝑌∗ recibe el nombre propensión marginal del consumo.

La ecuación LM relaciona la demanda de dinero con la demanda agregada a través del


tipo de interés, denotando la demanda de dinero, se asume que 𝑚𝑡𝑑 , depende la renta por
motivo transacción y del tipo de interés nominal por motivo especulativo

𝑚𝑡𝑑 = 𝑓(𝑌𝑡 ; 𝑖𝑡 )(6.5)

Para un nivel Y* y i*, cambios pequeños en la demanda de dinero se pueden aproximar


mediante la diferencial:
𝑑𝑚𝑑∗ = 𝑓𝑌∗(𝑑𝑌) + 𝑑𝐺 + 𝑓𝑡∗ 𝑑𝑖 (6.5)

Donde denotan las derivadas parciales evaluadas en Y* y i* Por simplicidad dmd es igual a la
oferta real de dinero, asumiendo que esta es igual a cero o que no existe política monetaria los
efectos de la política fiscal se pueden analizar resolviendo las ecuaciones para dY:
1 𝐶𝑌∗
𝑑𝑌 = 𝑑𝐺 − 𝑑𝑇
𝑓𝑌∗ 𝑓𝑌∗
1 − 𝐶𝑌∗ + 𝐼𝑖∗ 1 − 𝐶𝑌∗ + 𝐼𝑖∗
𝑓𝑖∗ 𝑓𝑖∗
𝑓𝑌∗
𝐼𝑖∗ : Efecto crowding-out o de expulsión de la inversión causado por la política fiscal.
𝑓𝑖∗

Tabla 1: Gasto público del gobierno central en porcentaje del PIB, incluye los gastos
corrientes del gobierno para las compras de bienes y servicios y casi todos los gastos en defensa
y seguridad nacional

País 1990 2000 2010 2013


Argentina 3,10 13,8 13,1 15,6
Bolivia 11,18 14,5 13,8 13,9
Brasil 19,3 18,6 19,0 19,6
Chile 10,0 11,6 12,3 12,5
Colombia 9,4 16,8 16,9 17,7
Ecuador 12,3 9,4 12,2 14,1
México 8,4 11,2 11,7 12,2
Panamá* 18,1 13,2 12,3 10,0
Perú 7,5 11,6 10,6 11,2
Paraguay 11,0 10,4 12,1
Uruguay 12,1 12,4 12,6 13,6
Venezuela 8,4 12,4 11,2 12,4
América Latina y Caribe 12,2 14,3 14,7 15,3
EE.UU 15,9 14,0 16,9 15,2
OCDE 16,7 16,4 19,0 18,3
UE 19,4 19,1 21,5 21,0
Mundo 16,4 16,1 180 175
*Los datos de Panamá de 2013 corresponden a 2012

Efectos en el Modelo IS-LM


Efectos Resultados
Efecto de incremento en el gasto publico Interpretación: Un incremento en el gasto publico
Dado un cambio en el gasto provoca un incrementa en la demanda agregada por un
público financiado vía déficit valor superior al incremento en el gasto público, este
( 𝑑𝐺 > 0 𝑦 𝑑𝑇 = 0), el efecto sobre la efecto aumentara cuando aumenta la propensión
renta es: marginal al consumo y menor el efecto expulsión.
1
𝑑𝑌 = ∗ 𝑑𝐺 > 𝑑𝐺
∗ ∗ 𝑓𝑌
1 − 𝐶𝑌 + 𝐼𝑖 ∗
𝑓𝑖
Efecto de una reducción en los impuestos Interpretación: La reducción en los impuestos provoca
Dada una reducción en los un incremento en la demanda agregada por un valor
impuestos financiada vía déficit ( 𝑑𝐺 > superior a la reducción en los impuestos, de igual modo
0 𝑦 𝑑𝑇 = 0), el efecto sobre la renta es: con el gasto público, este efecto aumenta si aumenta
la propensión marginal al consumo y menor el efecto
de expulsión, sin embargo el efecto del incremento en
𝐶𝑌∗ el gasto no es equivalente a la reducción en los
𝑑𝑌 = 𝑑𝑇 > 𝑑𝑇
𝑓∗ impuestos debido a:
1 − 𝐶𝑌∗ + 𝐼𝑖∗ 𝑌∗ 1 𝐶𝑌∗
𝑓𝑖
> 𝑑𝑇
∗ ∗ 𝑓𝑌∗ ∗ ∗ 𝑓𝑌∗
1 − 𝐶𝑌 + 𝐼𝑖 + ∗ 1 − 𝐶𝑌 + 𝐼𝑖 + ∗
𝑓𝑖 𝑓𝑖
Conclusión El aumento en la renta provocado por el
gasto público es superior al incremento causado por los
impuestos.
Efecto del déficit Al ser la propensión marginal al consumo (𝐶𝛾∗ >
Se considera una política de 0,5), se afirma que los individuos destinan una
incremento en el gasto público financiado proporción mayor de la renta al consumo que al
con impuestos (𝑑𝐺 = 𝑑𝑇 > 0), es decir el ahorro, se debe cumplir que
efecto sobre la renta es: 1 𝐶𝑌∗ 1 − 𝐶𝑌∗
1 − 𝐶𝑌 ∗ ∗ > ∗ > ∗
𝑑𝑌 = 𝑑𝐺 ∗ ∗ 𝑓𝑌 ∗ ∗ 𝑓𝑌 ∗ ∗ 𝑓𝑌
∗ 1 − 𝐶 + 𝐼 ∗ 1 − 𝐶 + 𝐼 ∗ 1 − 𝐶 + 𝐼
𝑓 𝑌 𝑖 𝑓𝑖 𝑌 𝑖 𝑓𝑖 𝑌 𝑖 𝑓𝑖∗
1 − 𝐶𝑌∗ + 𝐼𝑖∗ 𝑌∗
𝑓𝑖 Conclusión: El efecto del gasto público
aumenta si la política se financia con déficit

Los supuestos del modelo IS-LM

Este modelo asume varios supuestos que son el origen de los problemas para
aplicación de los resultados anteriores en el diseño de políticas efectivas para el incremento en
la renta.

Los supuestos del modelo IS-LM


Modelo de desempleo Gasto en bienes y servicios
Supuesto 1: La inversión es financiera, no en Supuesto 2: el gasto público se destina
activos reales solo a la compra de bienes y servicios
La demanda agregada define la oferta (situación El modelo IS-LM no incluye la inversión
de subempleo de factores de producción), es pública, la causa es que si el país se
decir la demanda agregada es inferior a la encuentra en situación de sobre
capacidad productiva, los cambios en el tipo de capacidad productiva la inversión
interés nominal afectarían a las decisiones de productiva destinada a incrementar la
inversión y de forma inmediata, la inversión está cantidad de capital solo puede significar
destinada al ahorro.𝐼𝑡 = 𝑆𝑡 , por lo que el modelo incremento en la cantidad de capital
IS-LM da respuesta al incremento en la renta en ociosa, la consecuencia más grave es que
situación de crisis económica y de sus efectos no se analiza la eficiencia del gasto
sobre el ahorro. público.
Impuestos de suma fija
Supuesto 3: El impuesto es de suma fija
Los impuestos son de suma fija y no distorsionantes, si se considera que el impuesto es una
fracción x de la renta, bajo esta condición, los impuestos son Tt =xYt y la renta disponible es
𝑌𝑡𝑑 = (1 − 𝑥)𝑌𝑡 , en este caso los impuestos son endógenos y los cambios en el gasto público
cambiaran los impuestos recaudados, la condición para impuestos proporcionales a la renta
x*, es:
𝑑𝐺 𝐶𝑌∗ 𝑌 ∗ 𝑑𝑥
𝑑𝑌 = −
𝑓𝑌∗ 𝑓𝑌∗
1 − (1 − 𝑥 ∗ )𝐶𝑌∗ + 𝐼𝑖∗ 1 − (1 − 𝑥 ∗ )𝐶𝑌∗ + 𝐼𝑖∗
𝑓𝑖∗ 𝑓𝑖∗
El termino (1-x*) incrementa el efecto de la propensión marginal al consumo, haciendo la
política de incremento en el gasto se más efectiva, asumiendo dx=0, el incremento 𝑑𝐺 > 0
aumentará también las recaudaciones:
𝑥 ∗ 𝑑𝐺
𝑑𝑇 = 𝑥 ∗ 𝑑𝑌 =
𝑓∗
1 − (1 − 𝑥 ∗ )𝐶𝑌∗ + 𝐼𝑖∗ 𝑓𝑌∗
𝑖
Conclusión: Si los impuestos son de suma fija las políticas son independientes.
Renta Corriente Análisis estático
Supuesto 4: La demanda agregada depende solo Supuesto 5: El análisis es estático o de
de la renta corriente corto plazo
El consumo depende de la renta corriente Es un análisis para políticas de muy corto
disponible y es crucial para llegar a las plazo, para establecer la renta a un nivel
conclusiones del modelo IS-LM, si los individuos determinado y justifica que el modelo
deciden su consumo teniendo en cuenta solo su analice mediante funciones lineales,
renta disponible corriente 𝑌𝑡𝑑 , por lo que un asociando el corto plazo a la aproximación
incremento en el gasto público tiene un efecto lineal que se puede realizar a una función
inmediato, el gasto publico presenta la máxima diferenciable, la capacidad de predicción
efectividad pero en el tiempo disminuye. depende de cambios pequeños en las
variables exógenas de forma puntual.
Exogeneidad y endogeneidad
Supuesto 6, se asume que hay variables exógenas que actúan de instrumentos.
Se pueden definir variables exógenas que son los instrumentos y variables que son los
objetivos de la política económico, por lo que los gobiernos pueden definir metas y cuantificar
cambiaos. Sims refiere, no se puede asumir exogeneidad y endogeneidad, dependiendo de la
capacidad de predicción de una variable sobre otras, esta capacidad debe ser contrastado

Hipótesis de Renta Permanente


De Moglidianim, Brumberg Y Friedman, analiza las decisiones de ahorro e inversión de
los individuos en contexto dinámicos. Se considera que los individuos viven un solo periodo, la
decisión de cuanto consumir se toma maximizando la utilidad del consumo u (Ct) bajo la
restricción dada por la renta yt y por la riqueza inicial A0, pues los individuos al vivir en un periodo
no pueden endeudarse y el consumo Ct es función del yt, implícitamente la racionalidad implica
que el ahorro sea cero. Para un estudio de ahorro el periodo evaluado debe ser a partir de dos.

Asumiendo que la función de utilidad es aditiva separable, los individuos maximizan la


siguiente función de utilidad:
𝑇 𝑇

ℒ = ∑ 𝑢(𝑐𝑡 ) + 𝜆 (𝐴0 + ∑(𝑦𝑡 − 𝑐𝑡 )) (6.15)


𝑡=1 𝑡=1

Con el fin de hallar la senda de consumo óptima, la resolución de este problema


muestra que el consumo en t es igual a la media de la renta percibida durante el ciclo vital,
más la riqueza inicial que es distribuida a lo largo de todo el ciclo vital:
𝑇
1 𝐴0
𝑐𝑡 = (𝐴0 + ∑ 𝑦𝑡 ) = + 𝑦̅ (6.16)
𝑇 𝑇
𝑡=1

El consumo individual en t está determinado por el ingreso total que se percibe a lo


largo de la vida, definiendo el ahorro como la diferencia entre la renta corriente y consumo.
𝐴0
𝑠𝑡 = 𝑦𝑡 − 𝑐𝑡 = 𝑦𝑡 − ( + 𝑦̅) (6.17)
𝑇
Equivalencia Ricardiana: Para todo T se puede escribir la diferencia entre la renta
promedio y la renta, por lo tanto ninguna decisión sobre la forma de financiación del gasto
público puede alterar el consumo si no modifica la renta media que significa crecimiento
económico.

Las políticas de gasto público coyunturales o contra cíclicas en bienes y servicios no


afectan al consumo, sino al ahorro y las políticas de gasto público en inversión afectan al
consumo solo si implican crecimiento económico.

- Zeldes (1989) muestra que la restricción de liquidez incrementa el ahorro, puesto que los
individuos no pueden distribuir su renta a lo largo del ciclo vital de forma óptica y el efecto
del endeudamiento público es positivo sobre el consumo.
- Laibson (1997), aporta evidencias de que los individuos son impacientes a corto plazo, pero
a largo plazo lleva a una inconsistencia intertemporal, esta inconsistencia incrementa la
efectividad de las políticas de gasto publico coyunturales o de corto plazo.

El modelo de inversión con ajustes de costes


El modelo de q de Tobin permite resumir el comportamiento de las empresas respecto
a la inversión, la cantidad de capital y el valor de mercado de la empresa y es una herramienta
útil para comprender el efecto del gasto público en bienes y servicios producidos por empresas
nacionales hacia la inversión y capital.

“El efecto del incremento en el gasto público sobre el capital y la inversión dependerá de si
este incremento es permanente o transitorio”.

Conclusión:

- Si el crecimiento en el gasto público es permanente las empresas aumentan la cantidad de


capital y la inversión tiende a cero
- Si el incremento del gasto público es transitorio, las empresas primero aumentarán el capital
y al finalizar la política volverán a su tamaño óptimo.
- Ninguna política de gasto público puede incrementar indefinidamente la inversión, solo
conseguirá aumentar el tamaño de la empresa de forma permanente o transitoria
- Las políticas con fin no anticipado provocan el uso ineficiente de factores, a menos que los
contratos laborales se puedan rescindir de forma inmediata, el mejor escenario el
desempleo friccional
- Las políticas de gasto público pueden incentivar que una industria alcance un tamaño mayor
siempre que vengan acompañadas de medidas que incentiven la demanda privada.

Modelo Teórico
Supuestos y condiciones
 Una industria con N empresas idénticas y una cantidad total de capital K t
 Kt cantidad de capital
 𝜋(𝐾𝑡 , 𝑘𝑡 ) Ingresos netos proporcionales al ingreso de la industria 𝜋(𝐾𝑡 , 𝑘𝑡 )
 La función 𝜋(. )𝑘𝑡 es el ingreso que no incluye el capital
 La empresa afronta costes de ajuste del stock de capital que satisface C(0)=0
 Las derivadas parciales Ck (0)=0 y Ckk (k)>0 (el aumento de los costos por el tamaño de ajuste)
El modelo q-Tobin asume que las empresas forman parte de una industria y que existen costes de
ajuste de capital
Demostración
1. El precio de compra de los bienes de capital es constate e igual
a 1 y la depreciación cero. La inversión es igual al incremento Δ𝑘𝑡 = 𝐼𝑡
en cantidad de capital.
2. Beneficio total de una empresa en un momento cualquiera del
tiempo Π𝑡 = 𝜋(𝐾𝑡 )𝑘𝑡 − 𝐼𝑡 − 𝐶(𝐼𝑡 )
3. Si el tipo de interés real, r, es constante, el valor presente de la corriente de beneficios es:

1
Π=∑ [𝜋(𝐾𝑡 )𝑘𝑡 − 𝐼𝑡 − 𝐶(𝐼𝑡 )]
(1 + 𝑟)𝑡
𝑡=0
4. Senda del stock de capital
de la industria (nivel de ℒ = ∑∞ 1 ∞
𝑡=0 (1+𝑟)𝑡 [𝜋(𝐾𝑡 )𝑘𝑡 − 𝐼𝑡 − 𝐶(𝐼𝑡 )] − ∑𝑡=0 𝜆𝑡 [𝑘𝑡 + 𝐼𝑡 − 𝑘𝑡+1 ]
inversión que maximiza
la senda Π)
5. 𝜆𝑡 Mide el impacto de un incremento exógeno en Kt sobre la corriente de beneficios descontado
a t=0 y qt muestra el cambio marginal en el valor de la empresa causado por el incremento en
una unidad de capital en t.
∞ ∞
1 𝑞𝑡
ℒ=∑ [𝜋(𝐾𝑡 )𝑘𝑡 − 𝐼𝑡 − 𝐶 (𝐼𝑡 )] − ∑ [𝑘 + 𝐼𝑡 − 𝑘𝑡+1 ]
(1 + 𝑟 ) 𝑡 (1 + 𝑟 )𝑡 𝑡
𝑡=0 𝑡=0
6. Se aplica las condiciones de primer orden respecto a la I t y kt, y se obtiene
que la empresa invierte hasta el punto en el que el coste de adquirir un dólar 𝑞𝑡 = 𝐼 + 𝐶𝑘 (𝐼𝑡 )
adicional en capital iguala al valor del capital
7. Condición: La cantidad óptima de capital debe satisfacer que el ingreso marginal de capital debe
ser igual al coste de oportunidad de una unidad de capital
1
𝜋(𝐾𝑡 ) = (𝑟𝑞𝑡 − Δ𝑞𝑡 )
(1 + 𝑟)
8. Condición: Implica que las empresas alcanzan un equilibrio de largo plazo lim 𝑞𝑇
=0

con Δ𝑞 = 0 y la cantidad de capital k* e inversión I*=0 𝑇→∞ (1 + 𝑟)𝑇

LOS IMPUESTOS

Los recursos del Estado deben ser suficientes para la ejecución del gasto e inversión
pública a largo plazo, la obtención de esto recursos debe responder a criterios de eficiencia y
justicia social y que los beneficios netos sean positivos, dados los costos de no intervenir, se
debe considerar los costes de la intervención y los costes en términos de bienestar
(distorsiones), cabe destacar que los impuestos tienen efectos importantes sobre la distribución
de la renta y la desigualdad.

Los sistemas fiscales actuales se diseñan bajo principios eficiencia, justicia social,
sencillez administrativa, flexibilidad y responsabilidad política, desafortunadamente, estos
principios frecuentemente son incompatibles entre sí. (Stiglitz, 196)

El impuesto sobre bienes

El impuesto sobre la producción y el consumo es un impuesto que recae sobre el precio


de un bien, es sencillo en su implementación y recaudación y frecuentemente utilizado, su
incidencia sobre el bienestar de las economías depende del mercado competitivo y de las
elasticidades de la demanda y oferta.

Impacto de los impuestos en la demanda


Demanda que no perfectamente inelástica Demanda perfectamente inelástica
La ineficiencia causada por el impuesto depende Cuanto más inelástica sea la oferta o la
de la elasticidad precio. demanda menor será la perdida de eficiencia:

Figura: Muestra el caso de impuesto t sobre un


Figura: Muestra el efecto de un impuesto t en un
mercado con demanda perfectamente
mercado competitivo con demanda con
inelástica, la cantidad demandada inicial no
elasticidad no nula, si el gobierno impone un
varía, de modo que el estado pueda recaudar
impuesto t, la recaudación será tq1, pero genera
esa cantidad inicial con el aumento del impuesto
una perdida irrecuperable de bienestar, el
tq0 sin pérdidas de bienestar, en este caso la
triángulo de la imagen.
demanda no se desplaza y la cantidad
consumida no varia

Formas de Recaudación
Translación impositiva
No importa si se repercute el impuesto sobre el consumidor o sobre el productor es decir no importa
la forma de recaudación el consumidor y el productor se repartirán el pago de impuestos según su
elasticidad y el de menor elasticidad pagará relativamente más que el que tenga mayor elasticidad,
la diferencia entre gravar el consumo y gravar la producción está en la sencillez administrativa.
Mercados no competitivos Efecto renta y sustitución
Si la oferta es perfectamente inelástica el efecto del El impuesto sobre bienes incide sobre la
impuesto es el mismo que en competencia perfecta, a economía a través de los efectos renta y
medida que la elasticidad aumenta, los resultados sustitución un impuesto es un incremento
para el monopolio son distintos, Así con una curva de exógeno en el precio de modo que
oferta perfectamente elástica, el impuesto cae sobre provocará un efecto sustitución y una
los productores o consumidores, según sea la reducción de la renta un efecto renta
elasticidad de la curva de demanda
Efecto de un impuesto en mercados
no competitivos. La cantidad
consumida disminuye de q0 a q1, el
Estado recauda tq1 donde parte del
impuesto lo paga el monopolio,
dado que 𝑡 > ∆ 𝑝

Figura: Muestra el efecto del impuesto aplicado a un


mercado con elasticidad relativamente alta, el precio
aumenta menos que el impuesto con lo cual el Efecto de un impuesto sobre bienes
consumidor sólo paga parcialmente el incremento en importados sobre la producción del bien
el impuesto nacional sustitutivo y sobre el bienestar. El
Efecto de un impuesto en mercados arancel reduce el consumo del bien
no competitivos con demanda
importado de q0i a qli que es el efecto total
menos elástica, la cantidad
consumida disminuye de q0 a q1 y el
que se descompone en efecto renta y
estado recauda tq1 donde el efecto sustitución, el efecto sustitución se
impuesto se traslada al consumidor, obtiene haciendo para la receta
pues ∆𝑝 ≈ 𝑡. presupuestaria con la misma pendiente sin
impuesto por el punto equivalente a un
impuesto de suma fija, nótese que el
impuesto de suma fija garantiza que se
puede acceder a y al vector

La totalidad del impuesto se traslada al consumidor, la


comparación entre ambos escenarios revela que
cuanto menor es la elasticidad mas impuesto se
traslada al consumidor.

El exceso de gravamen es la parte de la


renta que el consumidor pierde y no se
recauda en impuestos, debido al efecto
sustitución, es decir la ineficiencia causada
por el impuesto sobre los precios frente al
impuesto de suma fija

Impuesto de Ramsey: Son aquello impuestos sobre bienes que minimizan el exceso de
gravamen y que bajo determinadas condiciones son proporcionales a la suma de recíprocos de
las elasticidades de la demanda y oferta:
𝑡 1 1
= 𝑘 ( 𝑑 + 𝑠)
𝑝 𝜀 𝜀

Si la elasticidad de la demanda compensada es infinita es decir la curva de oferta es


horizontal, el impuesto debe ser inversamente proporcional a la elasticidad de la demanda.

Los tipos de impuestos deben fijarse, para que el aumento de cada dólar sea el mismo
recaudado para todos. Para que sea el mismo se debe establecer un tipo impositivo sobre los
bienes más elásticos. Ramsey nos dice, que los viene ya sean poco elásticos tienen exceso
marginal del gravamen menor por cada dólar marginal de ingreso recaudado, es decir, imponer
el mismo impuesto a todos los viene es más distorsionador que los impuestos que tienen en
cuenta las distintas elasticidades.

Conclusión, Ramsey muestra que imponer el mismo impuesto a todos los bienes
distorsiona más que los impuestos que tienen en cuenta las distintas elasticidades, por lo que
sistemas tributarios sofisticados pueden ser más eficientes que un sistema con pocos impuestos

El impuesto sobre factores

Se han asociado principalmente a la justicia social, pues permite discriminar entre


individuos, lo que hace su diseño es más equitativo que los impuestos indirectos. Estos influyen
directamente sobre sobre la decisión de trabajar y la capacidad productiva y tener efectos a
largo plazo.

Equivalencia entre impuestos. Los individuos deciden su consumo y ocio óptimo según
la restricción presupuestaria, dado esto los individuos derivan una utilidad U del consumo de
viene 𝑐𝑡 , y el ocio 𝑜𝑡 , debe resolver el siguiente problema:

𝑚𝑎𝑥𝑐𝑡 ,𝑜𝑡 Σ𝑡 𝛽 𝑡 𝑈(𝑐𝑡 , 𝑜𝑡 ) (6.29)

𝑠. 𝑎. Σ𝑡 𝑝𝑡 𝑐𝑡 ≤ Σ𝑡 𝜔𝑡 𝐼𝑡 + Σ𝑡 𝑟𝑡 𝑠𝑡
Por lo tanto, los impuesto sobre la renta del trabajo 𝜔𝑡 , y sobre las rentas del capital 𝑟𝑡 ,
afectaran las decisiones del ahorro, oferta de trabajo de manera similar al consumo. Un
impuesto sobre el consumo 𝑡𝑐 :

∑ 𝑡𝑐 𝑝𝑡 𝑐𝑡 ≤ ∑ 𝜔𝑡 𝐼𝑡 + ∑ 𝑟𝑡 𝑠𝑡 (6.30)
𝑡 𝑡 𝑡

Es equivalente a uno 𝑡𝑟 = 1/𝑡𝑐 sobre las rentas del trabajo y capital:

∑ 𝑝𝑡 𝑐𝑡 ≤ ∑ 𝑡𝑟 𝜔𝑡 𝐼𝑡 + ∑ 𝑡𝑐 𝑟𝑡 𝑠𝑡 (6.31)
𝑡 𝑡 𝑡

Incidencia sobre la oferta del trabajo. La oferta de trabajo depende del coste de
oportunidad del ocio, el cual puede llevar a que la oferta de trabajo sea decreciente, se muestra
dos realidades. En la Figura 6.8 la pendiente de la curva de oferta de trabajo en un tramo es
positiva y en otro es negativa, la demanda para por la ascendente, se asocia con trabajadores
que valoran más el consumo que el ocio, el efecto del impuesto, es reducir la cantidad de trabajo
contratada que incrementa el salario, pero reduce el salario percibido.
Si la demanda pasa por el tramo ascendente los trabajadores valoran más el ocio que el
trabajo, el efecto impuesto aumenta el salario del mercado y aumenta el salario percibido, en
comparación se puede decir que el trabajo con salario alto mejora su situación frente al
trabajador con salario bajo, que obtiene un salario inferior después de pagar el impuesto, el
impuesto sobre la renta no parece tan justo, porque depende de la forma de la curva El impuesto
a la renta ha reducido la oferta de trabajo y no ha logrado mayor justicia social.

Efectos del impuesto sobre el capital: Este impuesto puede ser trasladado a los
propietarios de las acciones de la empresa, a los trabajadores a través de los salarios, y a los
consumidores a través de los precios.

Consideremos el caso de un impuesto sobre el capital, el efecto sobre la cantidad y precio


del capital dependerá de la elasticidad precio de las curvas de demanda y de oferta, sea la oferta
de capital perfectamente elástica, la oferta desaparecerá siendo la cantidad ofertada
excesiva, el rendimiento de capital deducido los impuestos debe elevarse hasta el costo bruto
del capital, produciéndose dos efectos:

- sube el precio de las bienes producidos por la empresa gravada, reduciendo su demanda
- a motivos, la demanda del bien ha disminuido, hay menos capital y el precio del capital
es relativamente mayor

La magnitud del efecto sobre los trabajadores depende de cuán intensa es la tecnología en
el uso de trabajo, si la empresa puede sustituir fácilmente el capital por trabajo, la demanda de
trabajo aumenta, mientras que, si la oferta de trabajo es inelástica, los salarios tenderán a subir
y el impuesto se traslada a los consumidores.

En conclusión en relación a la justicia social, tanto los trabajadores como propietarios del
capital pueden resultar afectados negativamente por la subida del precio y el efecto relativo
dependerá del consumo.

Industrialización, justicia social e impuestos sobre el capital: La experiencia muestra que la


existencia de impuestos bajos sobre el capital no son condición necesaria ni suficiente para la
industrialización de un país, ni para que la inversión aumente, los países industriales presentan
tarifas altas de este impuesto sobre las corporaciones y qué países de reciente industrialización
tienden a tener tarifas parecidas a las de países tradicionalmente industriales, este impuesto en
Ecuador se sitúa entre el 23% y el 10% dependiendo de si existen convenios o reinversión.
La tabla muestra los impuestos sobre los ingresos de las corporaciones en 2014 de los países
de la OCDE con mayor gravamen.

País Gobierno Central Gobierno Local Ambos


Estados Unidos 35,00 6,29 39,13
Japón 28,05 10,82 36,99
Francia 34,43 0,00 34,43
Bélgica 33,90 0,00 33,99
Portugal 30,00 1,50 31,50
Alemania 15,83 14,35 30,18
Australia 30,00 0,00 30,00
México 30,00 0,00 30,00
España 30,00 0,00 30,00
Luxemburgo 22,47 6,75 29,22
Nueva Zelanda 28,00 0,00 28,00
Italia 27,59 0,00 27,50
Noruega 27,00 0,00 27,00
Israel 26,50 0,00 26,50
Canadá 15,00 11,30 26,30
Grecia 26,00 0,00 26,00
Austria 25,00 0,00 25,00
Países Bajos 25,00 0,00 25,00
Dinamarca 24,50 0,00 24,50
Corea 22,00 2,20 24,20

Nota: Que un país presenté amplias y variadas prestaciones sociales, no es sinónimo de


los impuestos sobre los rendimientos del capital reflejen lo mismo.

Efectos de corto y largo plazo: El efecto de los impuestos sobre el rendimiento de los factores
se traslada a largo plazo. En relación al capital físico, se muestra que un impuesto reduce la
cantidad de capital, lo cual incide sobre crecimiento de largo plazo, especialmente si se
considera las externalidades que el capital instalado genera sobre el crecimiento, el modelo de
la q-Tobin muestra que los impuestos sobre el capital incidirá sobre la inversión y la acumulación
del capital, los efectos dependen de la permanencia y de si se conoce el comienzo o el fin.

En el caso del capital humano que se analiza a través del impuesto sobre las rentas del
trabajo, los efectos de corto y largo plazo son más complejos, resaltando la progresividad del
impuesto, se destaca que la escala de progresividad no discrimina entre las ventas del trabajo y
las rentas del capital humano siendo el que paga más impuestos este último, esta progresividad
del gravamen puede desincentivar la inversión en capital humano y puede agravar la
desigualdad social si la educación superior es pública, la educación pública se financia con los
impuestos de los trabajadores por lo que supone una transferencia regresiva intrageneracional
desde los jóvenes trabajadores a los jóvenes propietarios de capital humano.

Otros impuestos

Las tasas

Son el pago fijo que da acceso al derecho a consumir un bien o servicio y por ello no se
relaciona con la cantidad consumida y tienen fines recaudatoria o de financiación del coste de
producción del bien o servicio al que se accede, sin embargo las tasas pueden ser la forma de
financiación adecuada para la provisión de bienes públicos y es imposible o ineficiente
determinar la cantidad consumida.

Los precios públicos

Se relacionan directamente con el bien o servicio consumido y con su cantidad,


financiando total o parcialmente el coste producción, pues debe existir una contrapartida en
bienes y servicios y a diferencia de otros impuestos, estos deben financiar exclusivamente el
bien o servicio consumido y se han definido como instrumento para hacer que los individuos
sean corresponsables del coste de la provisión de bienes y servicios públicos.

Los impuestos especiales

Gravan de forma selectiva el consumo de bienes específicos, suelen ser impuestos no


recaudatorios cuya finalidad es eliminar determinados comportamientos nocivos o que tienen
un impacto medioambiental.

Cuestiones redistributivas

Los impuestos directos gravan a las rentas obtenidas por personas naturales y jurídicas
sujetas al impuesto, las rentas sujetas al impuesto son las originadas por el trabajo por el
rendimiento del capital productivo y las rentas por el arrendamiento de la tierra y propiedades
horizontales.

Impuesto directo: Se considera un instrumento válido para lograr el reparto de la renta,


pues al tratarse de personas naturales, el gravamen puede tener en cuenta la situación de cada
individuo con fines redistributivos, de su diseño dependerá si es progresivo repartiendo desde
las rentas altas a favor de las rentas bajas o regresivo repartiendo desde las rentas bajas en favor
de las rentas altas.

La forma más habitual de lograr pero no de garantizar la progresividad, es imponer una


tarifa gravamen que aumente con la renta, los impuestos directos también tienen en cuenta la
situación personal, si el objetivo es redistributivo, la progresividad del impuesto deben implicar
grabar de acuerdo con el principio de capacidad de pago, pues este aumenta más que
proporcionalmente con la renta.

Según Albi, 2009 el grado de progresividad formal del impuesto sobre la renta
dependerá de la unidad impositiva, de la tarifa o escala de tipos impositivos, de la renta mínima
exenta o impuestos negativos, de la existencia de deducciones, de la actualización por inflación,
del tratamiento de las rentas del capital y trabajo y del fraude fiscal.
Unidad impositiva: Para las personas naturales son el individuo y el hogar, la familia se
considera tradicionalmente como unidad tributaria, Las ventajas de considerar a la familia como
unidad impositiva es la sencillez administrativa, El mayor inconveniente Es que la progresividad
provoca que la deuda tributaria de la suma de rentas sea superior a la generada por cada una
de las rentas individualmente.

Albi recomienda cuatro soluciones:

- Gravar el promedio de rentas


- Escala de progresividad distinta para los restantes perceptores
- Mínimos exentos para las rentas de los restantes perceptores
- Calcular el tipo impositivo con la renta del primer perceptor, que se aplica a la renta
los restantes perceptores

La tributación individual presenta dos ventajas sobre la familiar, la eficiencia y la equidad


horizontal, La progresividad del impuesto incrementa el costo marginal del trabajo de las
familias, con lo cual desincentiva que participe en el mercado de trabajo, cabe destacar que no
existe ningún argumento que justifique el tratamiento desigual del segundo perceptor respecto
al primer, por lo que la equidad horizontal hace incompatible la progresividad del impuesto
sobre la renta y que la unidad impositiva sea el hogar

Las deducciones

Existen deducciones a la base imponible y en la cuota, la base imponible es la suma de


todas las rentas generadoras del impuesto sobre la cual se calcula el tipo impositivo, las
deducciones a la base alteran la escala de progresividad, las deducciones a la cuota no alteran
la progresividad del impuesto.

El impuesto sobre el patrimonio

El impuesto sobre el patrimonio y las transmisiones patrimoniales se consideran más


eficientes que el impuesto sobre la renta, puesto que grava a rentas ya generadas y no genera
cambios en las cantidades ofertadas de trabajo y capital pero puede alterar el ahorro y suponen
una doble imposición pues grava a rentas gravadas en el impuesto sobre la renta, habitualmente
se establecen mínimos exentos o personas no sujetas.

El endeudamiento

El debate entre las políticas keynesianas que utilizan el déficit como instrumento de la
política y la austeridad presupuestaria asociada con las tendencias neoliberales es estéril

Nota: Para que exista un gasto público es necesario que se recauden fondos suficientes
para sufragar estos gastos o en caso contrario, se dará un endeudamiento del estado.

La restricción del gobierno

Según Romer, la restricción presupuestaria es el valor presente de las compras de bienes


y servicios e inversión pública, el cual debe ser menor o igual a la riqueza inicial del país más el
valor presente de sus ingresos fiscales (no aparece la inversión pública).

Demostración
1. Se define las variables a intervenir, como el gasto público total en bienes y servicios, la
inversión pública, las transferencias, ingresos provenientes de impuestos y
endeudamiento de un país (gasto).
2. La restricción presupuestaria a la que se 𝐺𝑡 + 𝐹𝑡 + 𝑖𝐵𝑡 = 𝑇𝑡 + Δ𝐵𝑡 + Δ𝑀𝑡
enfrenta el gobierno es Dado Mt, el dinero y i el tipo de
interés nominal
3. Si al final del ciclo presupuestario el total
utilizado en gasto e inversión públicos supera Δ𝐵𝑡 = 𝐺𝑡 + 𝐹𝑡 + 𝑖𝐵𝑡 − (𝑇𝑡 + Δ𝑀𝑡 )
los ingresos, entonces las cuentas públicas Δ𝐵𝑡 > 0
presentan un desequilibrio denominado déficit:
4. El déficit primario excluye el gasto en interés es
decir es la diferencia entre las compras del 𝐺𝑡 = 𝑇𝑡
estado y los impuestos

El estudio del endeudamiento público se puede dividir en tres grupos: cantidad, uso y
financiación, la cantidad de deuda se mide en términos del PIB, y se puede clasificar en su uso,
en gasto corriente en bienes y servicios, inversión y servicios de la deuda, en cuanto a
financiación, se evalúa su estructura de vencimiento, si el tipo de interés es flexible o fijo y la
fuente de financiación interna o externa

Financiación de la deuda: Al generar los impuestos distorsiones y al poder ser injustos


cuando son eficientes, se justifica que el estado se endeude para hacer frente a gastos
imprevistos y a reducciones coyunturales de los ingresos, por lo que la inversión pública
requiere por definición de endeudamiento

- si el financiamiento es a nivel interno, el endeudamiento público implica que el estado


compita con los agentes privados por el crédito
- si se financia con fondos externos, se compromete la soberanía nacional y los costes
son mayores

La Equivalencia Ricardiana. Se deriva de la Hipótesis de Renta Permanente, en la cual


se asume impuestos de suma fija, mercados perfectos y consumidores de vida infinita. Explica
que los individuos son diferentes entre impuestos o deuda, hay que resaltar que os individuos
planifican su senda de consumo y lo único que se toma en cuenta es como se afecta. Podemos
concluir que esta Equivalencia Ricardiana se cumple bajo condiciones de la HRP, y en conclusión
en algunos países se puede cumplir y en otros no, todo depende de las condiciones de HRP.

Los individuos son indiferentes entre impuestos o déficit puesto que en algún momento
pagaran la deuda con más impuestos.

Para los países industriales, los contrastes realizados por de Castro y Fernández rechazan la
equivalencia Ricardiana, al igual que Abdullaev y Konya en Australia.

Las causas del déficit

Se analiza tres causas: el efecto de la inflación, los gastos imprevistos causados por los
compromisos asumidos y el juego del Ponzi del Estado

El efecto inflación. Dada la restricción presupuestaria

𝐺𝑡 + 𝐹𝑡 + 𝑖𝐵𝑡 = 𝑇𝑡 + Δ𝐵𝑡 + Δ𝑀𝑡 (6.35)


Si la inflación aumenta, la tasa nominal se eleva, de modo que los pagos por intereses
aumentan el déficit, de igual manera, la inflación supone un impuesto que incrementa los
ingresos fiscales en términos reales. La restricción presupuestaria depende de la inflación
nacional, pero si esta se financia bajo recursos internacionales la inflación ya no será nacional.

Compromisos futuros. Relación temporal entre gasto y deuda. La inversión


generalmente queda determinada por compromisos, los cuales incrementan su valor., el cambio
de estos, afecta a la restricción presupuestaria pero no al déficit corriente. Por tanto si el
gobierno no vende activos para compensar estos cambios, deberá aumentar los impuestos
futuros o reducir compras futuras.

El juego de Ponzi. El hecho de que la restricción presupuestaria del gobierno consista en


la senda de gastos e ingresos con futuro infinito presenta otra complicación, el gobierno no tiene
por qué satisfacerla, el gobierno no puede cumplir con la restricción por varias razones.

1. La población tiene vida finita pero es infinita, lo que permite a un gobierno planificar
gastos que serán pagados por rentas y personas futuras (Inclusive si estás no han
nacido), lo que permite un endeudamiento infinito, al no darse una descendencia de
parte de todos los individuos se viola la condición necesaria para evitar el
endeudamiento perpetuo
2. Si la economía se encuentra en un equilibrio Dinámico ineficiente ( Tasa de interés real
menor que la tasa de crecimiento de la Renta), Por lo que es atractivo para el gobierno
refinanciar la deuda presente, El valor de la deuda pendiente crece a la tasa de interés
real y dada la tasa de crecimiento de la Renta, la deuda en términos de renta disminuye,
por lo cual un gobierno puede seguir con esta política indefinidamente

El horizonte temporal de las diferentes restricciones da lugar a que el gobierno pueda


endeudarse indefinidamente. Finalmente la restricción del gobierno se determina sobre
Horizontes infinitos, pero con gobiernos con Horizonte finito, este hecho tiene importantes
consecuencias para la democracia ya que, los gobiernos futuros estarán gobernados por las
actuaciones de gobiernos pasados, que limitan la capacidad de un gobierno actual para asumir
nuevos compromisos, los casos más graves registrados que presenta un gobierno son los
default1

El gobierno y el déficit

Análisis de la incidencia de la democracia y las ideologías en el comportamiento de los


gobiernos con relación al déficit.

La estabilidad política: La teoría del gobierno débil de Roubini y Sachs justifica el


accionar de algunos gobiernos que incurren en políticas de déficit persistente, inclusive cuando
ideológicamente deberían contener el déficit.

- Gobierno fuerte: Tiene vida larga, establece políticas de largo plazo


- Gobierno débil: Presenta vida corta o es resultado de la Unión de partidos no afines

El modelo desarrollado nos indica que los gobiernos débiles persisten en el comportamiento
de los otros, cuando la tendencia incurre en déficit o en superávit el gobierno débil también

1
Declaratoria de default: Incapacidad para pagar la deuda heredada en un pasado.
incurrirá en déficit o en superávit según la tendencia. Tabellini y Alesina mencionan que si los
políticos están polarizados, estos tendrán incentivos para acumular déficit.

Ideologías extremas: Persson y Svensson muestran que un gobierno de derecha tiende a realizar
poco gasto público y el de izquierda prefiere políticas de gasto alto

- Si la preferencia del gobierno de derecha por un gasto público bajo es muy fuerte se
acaba incurriendo en un déficit
- Si el gobierno de izquierda aplica un fuerte nivel de gasto público, acabará incurriendo
en superávit fiscal

Conclusión: lo gobiernos con posiciones extremas respecto al gasto público son


inconsistentes.

Reformas tributarias: Alisina y Drazen y Hsieh analizan las características de las reformas
tributarias decididas en democracia, este modelo asume que los individuos que aprueban la
reforma son capitalistas o trabajadores, los trabajadores reciben un salario conocido por todos,
mientras que los capitalistas reciben una renta qué sigue una ley uniforme con parámetros
conocidos pero cuya cifra final es conocida sólo por los capitalistas, si se realiza la reforma los
trabajadores deberán pagar un impuesto y los capitalistas un impuesto mayor, el cuál será
transferido a los trabajadores y se presentan dos escenarios posibles:

a) si no hay reforma, las ganancias para ambos grupos es 0


b) si los capitalistas aceptan la reforma propuesta por los trabajadores se resta para ellos el
impuesto que se transferirá a los trabajadores.

Hsieh señala que la reforma aceptadas era ineficientes, la causa es que los trabajadores
desconocen el valor de la renta de los capitalistas y del beneficio que ellos obtienen por la
reforma (los capitalistas están interesados exista un acuerdo en cualquier caso, tratando de
pagar siempre el mínimo impuesto posible). Según Romer, a pesar de que el modelo sea
simplista capta tipos de políticas que persisten en el tiempo aun cuando existen alternativas
mejores.

Conclusión: las ayudas económicas a países en crisis pueden ser contraproducentes si se


refuerza el estatus quo tributario en lugar de incentivar las reformas tributarias necesarias

Imposición suavizada

Si los impuestos no son de suma fija, el sistema impositivo provocará distorsiones.


Barro analiza el deseo de un gobierno de minimizar las distorsiones provocadas por los
impuestos, bajo la condición qué los impuestos son bajos, la distorsión por cambios en los
impuestos es proporcional al cuadrado del incremento en los ingresos fiscales:

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑜𝑟𝑠𝑖ó𝑛 ∝ (Δ𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠)2
La teoría de la imposición suavizada establece que los cambios en la tributación deben ser
suaves y se pueden mencionar tres conclusiones:

1. Al ser ineficiente incrementar los impuestos de forma abrupta, la política fiscal óptima
es aumentar el déficit durante las fases de contracción económica (proceso contrario en
la etapa de auge).
2. El impuesto sobre el capital, la inversión genera distorsiones, pero cuando esta se
convierte en capital el impuesto no genera distorsiones, es decir cualquier compromiso
por parte de un gobierno con el impuesto sobre el capital será cero o inconsistente
(política ineficiente).
3. Las decisiones del gobierno son endógenas, es decir dependen de los beneficios que el
gobierno obtiene de la política fiscal en términos de votos, lo que restablece la
equivalencia Ricardiana como consecuencia de las distorsiones

El coste del déficit

Los déficits que sirvan para generar la liquidez necesaria para una política de gastos
públicos, puede ser deseable e inclusive más eficiente que políticas de incremento abrupto en
los impuestos, es lo ue se llama déficit adecuado.

Déficit sostenible: Si se satisface la restricción presupuestaria del estado, sin embargo


el efecto debe ser matizado en términos ganadores y perdedores de la política fiscal, si los
beneficiarios de una política de déficit son altos y los costos bajos y asumidos por pocos es una
política adecuada (redistributivo) inclusive si los perdedores no son compensados, la
redistribución intergeneracional, se da cuando las generaciones futuras viven mejor que el
presente, corriendo el riesgo de hipotecar el bienestar futuro, impactando directamente en el
ahorro.

Déficit no sostenible: Un déficit es insostenible si hace que la deuda crezca en términos


del PIB de forma continuada, estas políticas son insostenibles a largo plazo, el abandono de una
política de este tipo implica reducir el déficit de forma repentina e inesperada y no mediante
transiciones suaves, la contracción abrupta en el gasto público o el incremento abrupto en los
impulso o ambos implicara la reducción en la demanda agregada, provocando una recesión e
inclusive agravar la situación de déficit sin considerar la inestabilidad política que provoca.
Romer explica que provoca los siguientes escenarios:

1) Transferencia regresiva desde los contribuyentes a los propietarios de la deuda

2) Con moneda propia y tipo de cambio flexible: la crisis mejorar la balanza comercial pero
presionara a una depreciación, con costes en términos de bienestar y reasignación de los
factores de producción a largo plazo y provocando en el corto plazo desempleo

3) Provoca la quiebra del sistema financiero, debido a que la depreciación aumenta el valor de
la deuda privada denominada moneda extranjera, estas quiebras, reducen la liquidez del
sistema que unida a las malas expectativas del futuro, implican la reducción en la inversión
privada y que las empresas no puedan obtener los factores de producción por falta de liquidez

Conclusión: Las políticas de déficit insostenible implicaran que a medio o largo plazo se
deberá implementar una política de ajuste con costes elevados que deben ser calculados, según
Romer no se critica a la decisión de un país de implementar una política de déficit insostenible
pero se recomienda que para esto se calculen los costos necesarios.

La política Fiscal en Ecuador


Principios de la política Fiscal

La CRE establece los objetivos de la política fiscal como, el financiamiento de servicios,


inversión y bienes públicos, la redistribución del ingreso por medio de transferencias, tributos y
subsidios adecuados, la generación de incentivos para la inversión en los sectores económicos y
la producción de bienes y servicios (deseables y ambientalmente aceptables).
Conceptos
El Código orgánico de planificación y finanzas públicas define:
Inversión Pública: Recursos Gasto Público: Endeudamiento Público: Suma de la
públicos destinados a Son los recursos deuda pública de todo el sector publico
mantener o incrementar la públicos que se incluidas las titularizaciones y las cuotas
riqueza con la finalidad de destinan a otros de partición, las obligaciones no pagadas y
cumplir los objetivos fines registradas de los presupuestos cerrados,
planificados. etc.
Principios de sostenibilidad, responsabilidad y transparencia
La correlación entre La relación entre el gasto, Las compras públicas cumplen con
gastos permanentes e la inversión pública y los criterios de eficiencia, transparencia,
ingresos permanentes y ingresos se delimita con calidad y responsabilidad ambiental y
solo con excepciones se normas que creen social, se priorizaran los productos y
puede financiar estos obligaciones financieras servicios nacionales especialmente
gastos con ingresos no con recursos públicos los de la economía popular y solidaria
permanentes

El Presupuesto General del Estado

La constitución señala que el presupuesto general del estado es el documento contable


que recoge los ingresos y gastos previstos por las distintas instituciones del sector público
durante un período de tiempo determinado (un año), siendo la asamblea el encargado de
aprobar el presupuesto, vigilar la ejecución, evaluar y fiscalizar el uso de los recursos, por último
el presupuesto general del estado debe ser concordante con el plan Nacional de desarrollo y el
buen vivir.

El ciclo del presupuesto del general del estado se conforma por:

- La formulación, análisis y aprobación por la asamblea nacional


- La ejecución, en la que se entregan los recursos establecidos en las unidades ejecutoras
- La evaluación y control del destino de los recursos entregados
- El cumplimiento de la normativa vigente relativa al uso de recursos públicos

Presupuesto consolidado: suma de los presupuestos de las distintas instituciones del


estado (una vez eliminado el doble registro)

Clasificación de Gastos-Ingresos y Deuda Pública


Los gastos del PGE Los ingresos del PGE
- Gastos corrientes: Adquisición de bienes Los ingresos del PGE Agrupa todos los
y servicios, gastos de personal y ingresos del Estado, ingresos no petroleros e
transferencias corrientes ingresos petroleros, que se obtienen por
- Gastos de producción de las empresas y exportaciones de crudo, venta interna de
otros entes públicos derivados del petróleo y los excedentes
- Gastos de inversión gastos de personal petroleros repartidos entre las petroleras y el
bienes y servicios obras públicas y otros estado (50% al inicio), los ingresos no
- Gastos de capital: bienes de larga petroleros son:
duración inversiones financieras - Los ingresos tributarios, obtenidos por
transferencias y donaciones del capital impuestos directos e impuestos
del sector público indirectos
- Aplicación de financiamiento: - Las contribuciones a la seguridad social
autorización de la deuda y obligaciones
pendientes de pago
- Los ingresos no tributarios por el cobro
Cabe señalar la distinción entre gastos de de derechos por presentación de
capital y gastos de inversión (no es posible servicios públicos
acumular capital sin inversión). Las donaciones recibidas por las instituciones
públicas con origen público o privado
La deuda pública
Los principios que rigen el endeudamiento público se establecen en la constitución:
- El endeudamiento será utilizado solo si los ingresos fiscales y de ayudas internacionales
son insuficientes para hacer frente a las obligaciones de pago y si va destinado a
proyectos de inversión para infraestructura
- Se declara cómo publica la deuda realizada por los entes públicos donde se prohíbe
convertir a las deuda privadas en publicas
- El CRE establece obligaciones y responsabilidades políticas de los gobiernos respecto a la
deuda.

El sistema tributario

Los principios del régimen tributario son principios de generalidad, progresividad,


eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia
recaudatoria, siendo prioridad los impuestos directos progresivos, los principios también son un
instrumento de política económica que estimulan la inversión, el ahorro y el desarrollo nacional,
la estabilidad y la justicia social, siendo este último el principal objetivo (reducir la injusticia
social) concediendo poca importancia al resto de objetivos

El plan Nacional del buen vivir 2007-2021 incluye la política fiscal de forma explícita y
destaca la importancia de la gestión fiscal transparente eficiente y sostenible que genera los
recursos fiscales necesarios para mantener y proteger el bienestar básico con el fin de disminuir
brechas de desigualdad y que garantizando el uso correcto de bienes y servicios públicos.

La política fiscal debe ser sostenible y equitativa, con las siguientes metas:

- Fomentar la cultura tributaria basada en el principio de corresponsabilidad fiscal y la


solidaridad
- La eficiencia y la progresividad en la recaudación
- La optimización de la calidad del gasto
- La planificación de la financiación
- El equilibrio presupuestario

Es importante señalar que el equilibrio presupuestario no se considera como objetivo


por sí mismo sino como parte de una política basada en la sostenibilidad de la política fiscal.

Servicio Interno de Renta


Es una entidad técnica y autónoma, encargada de la administración y recaudación de los
impuestos.
Impuestos del SRI Clasificación de los impuestos:
Impuesto a la renta, al valor agregado, a los a) Impuestos con fines recaudatorios, el
consumos especiales, a la salida de divisas, a impuesto a los activos financieros en el
las tierras rurales, a los activos financieros en exterior y el impuesto a los ingresos
el exterior, a los ingresos extraordinarios, a la extraordinarios
propiedad de vehículos motorizados, b) Impuestos con fines inhibidores de
impuesto ambiental a la contaminación comportamientos, el impuesto ambiental a la
contaminación vehicular y el impuesto
vehicular, impuesto redimible a las botellas redimible a las botellas plásticas no
plásticas no retornables. retornables. El ISD es recaudatorio pero tiene
doble finalidad de controlar las salidas de
divisas y la entrada de capitales golondrina2.
Objetivos SRI- política económica
a) Incrementar anualmente la recaudación respecto al crecimiento de la economía
b) Realizar propuestas de política tributaria
c) Reducir los índices de evasión y fraude fiscal

Bibliografía: Fundamentos Avanzados para la Política Económica, Capítulo 6 -Política Fiscal,


Alexandra M.Espinosa, Rodrigo Mendieta Muñoz. Año 2017, Universidad de Cuenca.

2
Capital golondrina: Capital que llega al país que permanece por un corto tiempo y luego
sale del país nuevamente.

También podría gustarte