Está en la página 1de 23

Evaluación de La Agrobiodiversidad del bosque natural de chirimoya (Annona

Cherimola Mill.) en el barrio Nangora perteneciente a la parroquia Malacatos cantón


Loja y descripción Agronómica de la Especie.

Estudiantes de la Universidad Nacional de Loja, Facultad Agropecuaria y de Recursos


Naturales Renovables, Carrera de Ingeniería Agrónoma. Loja-Ecuador.
Edixon O. Armijos B.
Grace K. Granda G.
Daniela M. Minga C.
Nancy R. Romero O.
07 de febrero del 2020

1. INTRODUCCION.

La chirimoya (Annona cherimola Mill), también llamada chirimolla originaria de del


norte de Perú y una zona que corresponde en la actualidad al sur del Ecuador,
específicamente en los valles de Malacatos y Vilcabamba ubicado en la provincia de
Loja donde actualmente aún se encuentran bosques con ejemplares silvestres
(California Rare Fruit Growers Association, 1996); luego se distribuyó hacia el sur de
México, América Central y en parte hacia América del Sur, por esta razón se muy
conocida entre las poblaciones indígenas de América Latina y sólo resulta familiar
para un grupo limitado de consumidores fuera de la región siendo casi totalmente
ignorada por la corriente principal de la ciencia agronómica.

Annona cherimola constituye parte de la flora natural en Centro América y América


del Sur. Sus valores medicinales y nutricionales fueron explotados por indígenas antes
del descubrimiento del continente americano por los europeos donde este frutal ha sido
preservado tradicionalmente; aunque aún existe desconocimiento para su cultivo en
plantaciones comerciales. A pesar de que esta especie forma parte de la flora nativa de
algunos países como Colombia, Perú, Ecuador y las Islas del Caribe, los conocimientos
técnicos en términos de plantaciones, mercadotecnia e industrialización son
insuficientes, aunque ciertos productores han optado por sacarle el mayor provecho a
este producto pese al déficit de atención y facilidades por parte de cada una de las
autoridades y organismos competentes desde la elaboración de helados, jugos
naturales e inclusivo algunos de estos productores han buscado ayuda financiera para
mejorar y agilitar las técnicas de transformación de los derivados de la chirimoya; en
el ámbito medicinal la chirimoya cuenta con propiedades que ayudan al regulamiento
digestivo y cardiovascular, e incluso algunos estudios afirman que también actúa como
un antidepresivo y tranquilizante. ( Chang, et al. 2017).

Cherimola es muy apreciada por el aroma y el delicado sabor de sus frutos, de aquí
que la aceptación desde el punto de vista comercial como fruta exótica sea
ampliamente divulgada a nivel internacional, existiendo marcado interés en su
expansión. La pulpa de estos frutos es utilizada en forma natural o para la producción
de jugos, batidos, helados. Su mercadeo generalmente es a escala local, regional y
nacional, raramente ocurre a nivel internacional. Sin embargo, a medida que la
chirimoya comienza a ser más conocida es objeto de mayor atención por parte de
investigadores, cultivadores y consumidores de un gran número de países (Delgado
2005).

En el Ecuador la chirimoya es un frutal emblemático y subvalorado, debido al


crecimiento tardío, pero sobre todo por el deficiente conocimiento de la variabilidad
de la especie hacen que el consumo no sea masivo. (Aguirre, et al. 2015).
Tradicionalmente los distintos cultivares de este frutal mejorado genéticamente o por
selección natural se han venido identificando por sus características fenotípicas y
generalmente se priorizan, aquellas que interesan más, desde el punto de vista
agronómico y las que las experiencias indican que son más estables (Barrientos et al.,
2004). España es el principal productor mundial de chirimoya, con unas 3 600 ha
cultivadas en el sur del país, produciendo 20 000 toneladas de fruta. En los Estados
Unidos, se cultiva en el sur de California; las 120 ha cultivadas de Carpintería producen
1 000 toneladas anuales para los mercados nacionales y de exportación (Van Damme
& Scheldeman, s.f.). Ecuador cuenta con alrededor de 700 ha de chirimoya, se
encuentran distribuidas en la provincia de Pichincha en los valles subtropicales de
Guayllabamba, Puéllaro, Perucho, Atahualpa, Chavezpamba y San José de Minas; al
norte, en la provincia de Imbabura en el valle del Chota y parte de la sierra en las
provincias de Azuay, Tungurahua y Loja, las cuales no superan los 1000 kg/ha de
producción (Hormaza, 2008).
Hormaza (2008) realizó estudios de caracterización para determinar la variabilidad de
chirimoya in situ y ex situ determinando que en Ecuador los estudios de variabilidad
de la especie son insuficientes a pesar de ser el país de origen, donde se mantiene una
colección de germoplasma de chirimoya en INIAP (Quito) con 42 accesiones,
superada por España y Perú con 309, 340 accesiones respectivamente.

El día 25 de enero del 2020 se realizó la caracterización de la biodiversidad en el


cultivo de chirimoya situado en el sector Nangora, perteneciente a la parroquia
Malacatos, de la ciudad de Loja ubicado a una altura de 1400 msnm., mediante la
práctica se caracterizó todas las especies vegetales que conforman la biodiversidad en
un bosque natural en el cultivo de chirimoya.

2. OBJETIVOS.
 Evaluar la diversidad de especies cultivadas, variedades de un huerto local.
 Describir botánicamente una especie vegetal nativa.

3. REVISION DE LITERATURA.
3.1. Origen y distribución geográfica de la chirimoya.

El chirimoyo Annona cherimola Mill., está considerada como una especie originaria
del continente americano, probablemente de las vertientes occidentales de los Andes
y de los valles interandinos (pisos medio), afluentes del Marañón, al sur del Ecuador
y Norte de Perú, donde se encuentra en estado silvestre, entre las cotas 1.000 y 2.500
sobre el nivel del mar. (Elesboa & Rocha, 2005).
A partir de su lugar de origen el hombre distribuyó las semillas. Por el norte se extiende
a la región andina de Colombia, Venezuela y las zonas altas de Centroamérica y
México. Hacia el sur alcanza Bolivia y Argentina. Su cultivo comercial poco
difundido, existiendo de forma comercial únicamente en España, Perú, Chile, Bolivia,
Ecuador, California, e Islas Madeira (Portugal). (Elesboa & Rocha, 2005).

3.2. Concepto e importancia de agrobiodiversidad.

La agrobiodiversidad o diversidad agrícola engloba por un lado a las especies de


plantas y animales, cultivadas y domesticadas para la alimentación y otros usos, así
como sus parientes silvestres. Por el otro lado, incluye a los componentes que sostienen
a los sistemas de producción agrícola o agroecosistemas (microorganismos del suelo,
depredadores, polinizadores, etc.). En ambos casos la agrobiodiversidad incluye la
diversidad a nivel ecosistema, especie y genes. Cuando hablamos de agrobiodiversidad
también hablamos de las dinámicas y complejas relaciones entre las sociedades
humanas, las plantas cultivadas y los ambientes en que conviven, lo que repercute en
las políticas de conservación de los ecosistemas cultivados, de promoción de la
seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones humanas, de inclusión social y
del desarrollo local sustentable (Santilli, 2017).

La agrobiodiversidad es el resultado de la selección natural y la intervención humana


durante miles de años, y cumple un rol esencial en el desarrollo sostenible porque:

 Provee alimento, fibra, combustible, forraje, medicamentos y otros productos para la


subsistencia o la comercialización.
 Sostiene servicios de los ecosistemas como las funciones de las cuencas hidrográficas,
el reciclaje de nutrientes, la sanidad del suelo y la polinización.
 Permite que las especies y los ecosistemas sigan evolucionando y adaptándose, incluso
al cambio climático.
 Suministra materia prima genética para el mejoramiento de nuevas variedades
vegetales y animales.
 Proporciona a la población valores sociales, culturales, estéticos y recreativos
Anónimo. (2016).

3.2.1. Biodiversidad de especies vegetales en la provincia de Loja.


La provincia de Loja es una de las zonas mega diversas del Ecuador, debido a su
ubicación en un área de convergencia entre Costa y Amazonia, Andes bajos de fuertes
pendientes y la presencia de la depresión de Huancabamba, que han generado hábitats
especiales que provocan la presencia de vida muy particular. Investigadores catalogan
a la provincia de Loja como un área con una extraordinaria diversidad de ecosistemas
(22 ecosistemas), de grupos taxonómicos: 3039 especies de plantas, 93 de mamíferos,
382 de aves, 51 de anfibios y 42 de reptiles, y de diversidad genética silvestre guardada
en los bosques y en su agrobiodiversidad; aquí ocurre una de las mayores
concentraciones de variedades de Phaseolus vulgaris, caricáceas y anonáceas;
argumentos que sustentan que esta área es muy diferente al resto del país.
Además, la particularidad y singularidad de los componentes de la biodiversidad, junto
a la cosmovisión de su población, han forjado una diversidad étnica y cultural muy
singular que la diferencia del resto del Ecuador (Abadie 2003).

3.3. Concepto de huerto como sistema de producción.


3.3.1. Huerto.
Un huerto es un lugar estratégicamente planificado de reducidas dimensiones,
preparado para el cultivo y el disfrute de plantas y otras cosas de la naturaleza para la
alimentación familiar. Un huerto puede incorporar cosas naturales, al igual que cosas
hechas por el hombre. (Santilli. 2017).
3.3.2. Huertos en Loja.
Debido a la ubicación geográfica con la que cuenta la provincia de Loja además,
presencia de los Andes bajos, una topografía irregular, cuencas hidrográficas que van
formando valles, hoyas y nudos, diferentes pisos altitudinales y diversidad de climas
hacen que la provincia sea una buena zona para la adaptación y cultivo de diferentes
especies vegetales, desde hortaliza, gramíneas hasta frutales de gran importancia
económica, los mismos que hacen que los productores obtengan fuentes alternativas
de producción y alimentación agrícola. Además, estos asocios de cultivos hacen que
se conserve los recursos naturales de los medios, evitando la erosión del suelo y
promoviendo la proliferación de microorganismos benéficos. (Muños, 2015).
Huertos hortícolas. Son pequeñas extensiones de terreno destinadas a la producción y
cultivo de diferentes platas de ciclo corto, como es el caso de las hortalizas de hoja
(col, culantro), de flor (coliflor), bulbos (cebolla), raíz (zanahoria), entre otros.
Inclusive algunos las asocian con plantas condimentarias como comino, orégano.
Sistemas agroforestales de clima cálido. La provincia de Loja cuenta con este tipo de
agricultura la cual consiste en una producción intercalada y asocio de diferentes
especies de plantas que se adaptan a este clima entre frutales y gramíneas, de las cuales
destacan cítricos como naranja, mandarina, limón; caña; café (Puyango); chirimoya
(Malacatos), etc.
Sistema agroforestal de clima templado. En las zonas altas de la provincia como es el
caso de los cantones Saraguro, Celica, ciertas parroquias del cantón Loja, cuentan
tienen un asocio de una gran diversidad de especies, desde pastizales, frutales (pera,
manzana durazno), gramíneas (maíz), las cuales son aprovechas para la
comercialización y alimentación animal y humana. (Herbario Reinaldo Espinoza
2000).

3.4. Seguridad y soberanía alimentaria.


3.4.1. Seguridad alimentaria.

Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso
físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus
necesidades alimentarias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar
una vida activa y sana. 4 pilares: disponibilidad, estabilidad del suministro, acceso y
el uso.

3.4.2. Soberanía alimentaria.

Derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de


producción, comercialización y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la
alimentación para toda la población con base en la pequeña y mediana producción,
respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e
indígenas de producción agropecuaria, de comercialización y gestión de los espacios
rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental. Donde la soberanía
alimentaria se asienta en sistemas diversificados de producción basados en tecnologías
ecológicamente sustentables. (FAO, 1995).

3.4.3. Importancia alimentaria.

Esta fruta es importante en la dieta alimenticia debido a su contenido vitamínico,


hidratos de carbono y sales minerales, posee un alto contenido de potasio el cual ayuda
a promover el desarrollo celular y también regula la actividad neuromuscular (Flores
, 2013), por otra parte es un fruto pobre en grasas y proteínas, pero dado su alto
contenido de azúcares, su valor calórico se clasifica entre moderado y alto, ya que la
mayoría de los frutos tienen un Brix superior a 20 grados. Dicha especie es muy
apreciada por el aroma y el delicado sabor a nivel de sus frutos, de aquí que la
aceptación desde el punto de vista comercial como fruta exótica ampliamente
divulgada a nivel nacional e internacional, existiendo marcado interés en su expansión.
Usualmente la pulpa de estos frutos es utilizada en forma natural o para la producción
de jugos, batidos, helados, productos saborizantes, entre otros. Debido a que la pulpa
de la chirimoya es muy difícil de procesar por la alta oxidación fenólica y la tendencia
al oscurecimiento, su procesamiento se ve limitado de alguna manera, a pesar de ello
su mercadeo a medida que la chirimoya comienza a ser más conocida y empieza a
tomar mayor atención por parte de investigadores, cultivadores y consumidores de un
gran número de países.
Tabla 1. Composición nutricional de la chirimoya (Annona cherimola Miller) en 100
g de pulpa.

Fuente: Aplicación de tecnologías agroindustriales para el tratamiento de la chirimoya


con fines de exportación (INIAP, 2005).

4. MATERIALES Y METODOS:
4.1 Materiales.
Flexómetro.
Cinta métrica.
Cámara.
Estacas.

4.2 Metodología.
4.2.1 Metodología para evaluar la diversidad de especies cultivadas,
variedades de un huerto local.
4.2.1.1 Revisión bibliográfica: importancia, origen, taxonomía,
(nombre inicial- evolución), parientes silvestres de la especie.

Se partió de una investigación bibliográfica con el fin de conocer otros aspectos


como la importancia del cultivo, centro de origen, taxonomía y parientes silvestres
de la especie evaluada.
4.2.1.2 Evaluación de la diversidad de especies y genética de un huerto,
la metodología será la propuesta para estudios de comunidades
vegetales en parcelas temporal de 20 x 20 m².
 Ubicación del sitio de estudio.
La práctica fue realizada en la Provincia de Loja en la parroquia de Malacatos que
está ubicada a 33 kilómetros de la ciudad de Loja, con 4º 13’ 9” de altitud sur y 79º
15’ 30’’ de longitud oeste. Malacatos al igual que otros valles de la zona, ocupa el
valle privilegiado del río de su nombre, en el cantón y provincia de Loja. (Figura 1)
Altitudinalmente, se halla entre los 1.500 y 1.600 m.s.n.m. y su extensión aproximada
de 201,6 Km². Las coordenadas geográficas UTM en las que se encuentra la
parroquia Malacatos son:
Zona 17S.
Longitud X: 693546.
Latitud Y: 9533788.
Altura Z: 1.470 m.s.n.m.

Figura 1: Mapa geográfico de la parroquia Malacatos en la provincia de Loja.


Fuente: Aproximación rápida rural (A.R.R) 2011.
 Delimitación de la parcela de estudio.
 Se delimita e instala el cuadrante de 20x20 (400 m2) para árboles, se identifican
usando letras del alfabeto, para la delimitación del cuadrante se utiliza una cinta,
dentro de la parcela de 400 m2 y al azar se delimita con estacas y piola 3
subparcelas de 5x5 (25m2) para muestrear arbustos y 10 subparcelas de 1x1
(1m2). (Figura 2).
 Posteriormente se realizan 3 réplicas de la parcela de 20x20 en lugares diferentes
del mismo sitio capaz de registrar la mayor diversidad de especies de la zona de
investigación.

Figura 2: Esquema de la delimitación de las parcelas.


Fuente: Armijos E; Granda G; Minga D; Romero N.

4.2.1.3 Observaciones, de la toma de datos de la especie y registro de


datos morfológicos al menos de 10 datos órganos de la planta.

Luego de delimitar las parcelas se realizaron las debidas observaciones dentro de


los mismos, en los cuales se tomaron datos sobre las diferentes especies
(diversidad), existentes en el lugar delimitado, para ello se llevó un registro de datos
morfológicos, en donde se realizó el conteo del número de plantas que se encuentran
dentro de los 400 m2 que se delimitó (Figura 4). En lo que respecta a las
subparcelas de 5x5 (25m2) (Figura 5), y subparcelasde 1x1 (1m2) (Figura 6), se
lleva a cabo el mismo procediendo.

4.2.1.4 Cálculo de densidad de población.

Con el fin de determinar la densidad poblacional de las especies vegetales evaluadas


en las parcelas delimitadas de 400m2, se usaron las siguientes formulas:

4.2.1.5 Análisis de la amplitud (rango), de caracteres reconocibles de


las plantas en tallo, hojas, semillas.

Para el análisis de la amplitud de los caracteres en los árboles de chirimoyo, se


realizaron observaciones en diversos individuos al azar, en cada uno de los órganos
y que en la medida de lo posible nos permita registrar las variables requeridas.

4.2.2 Metodología para describir botánicamente una especie vegetal


nativa.
Una vez terminado el análisis de todas las especies que se encontraron en el bosque
nativo de chirimoya se realizaron algunas observaciones de las características
cualitativas y cuantitativas para describir botánicamente la especie de interés.
Primeramente, se seleccionaron al azar diez plantas de chirimoya (Anonna cheremola)
a las cuales se les midió el tamaño y grosor de los tallos, así como tambien se hizo
observaciones acerca de los colores que presentaba dicha especie (Figura 10).
Posteriormente se analizaron las hojas de las plantas seleccionadas a las cuales se las
clasifico por la forma del ápice, base y color, mismas características que facilitaron la
descripción. (Figura 11).
En cuanto a las flores no se pude realizar observaciones ya que la fecha en la cual se
realizó el estudio no concordaba con la temporada de floración de la especie.
Se tomaron algunos frutos al azar a los mismos que se les procedió a medir el diámetro
longitudinal y transversal, de igual manera a dichos frutos se los describió de acuerdo
al color forma y tipo del fruto. (Figura 9).
Para la descripción de las semillas, luego de haber tomado los frutos al azar fueron
llevados al banco de germoplasma donde se extrajeron las semillas de cada fruto, dicha
actividad permitió observar las diferencias entre los tamaños y colores de cada una de
las semillas evaluadas. Por otra parte, tambien se pudo observar los distintos colores y
texturas de la pulpa de dichos frutos, siendo características específicas para realizar
cierta descripción. (Figura 12).
En cuanto a las raíces no se pudo realizar observaciones puesto a que la Chirimoya es
un árbol que dificulta realizar dicha labor, por tal motivo en el proceso de germinación
se observó la radícula de las semillas. (Figura 13).
5. RESULTADOS (ESPERADOS) Y DISCUSIÓN:
5.1 Resultados de la evaluación en la diversidad de especies cultivadas y
variedades de un huerto local.
5.1.1 Origen, distribución de la especie, taxonomía, parientes silvestres.
El origen específico de la especie es desconocido pues como lo hemos mencionado
la especie evaluada pertenece a un bosque natural, sin embargo, de acuerdo a Elesboa
& Rocha, (2005) si podemos destacar que su centro de origen proviene de las
vertientes occidentales de los Andes y de los valles interandinos (pisos medio),
afluentes del Marañón, al sur del Ecuador y Norte de Perú, donde se encuentra en
estado silvestre.

Flores , (2013) indica que la clasificación taxonómica del chirimoyo es la siguiente:


Reino: Plantae.
Subreino: Tracheobionta.
División: Magnoliophyta.
Clase: Magnoliopsida.
Subclase: Magnoliidae.
Orden: Magnoliales.
Familia: Annonaceae.
Género: Annona.
Especie: Cherimola.
N. Científico: Annona cherimola Mill.

En cuanto a la distribución, Elesboa & Rocha, (2005) mencionan que se extiende a


la región andina de Colombia, Venezuela y las zonas altas de Centroamérica y
México. Hacia el sur alcanza Bolivia, Argentina, Ecuador y norte del Perú.
Duchi, (2017) afirma que los parientes silvestres de el chirimoyo son:
 Annona cherimola Mill. (chirimoya).
 Annona diversifolia Saff. (ilama).
 Annona purpurea Moc. & Sessé ex Dunal soncoya).
 Annona reticulata L. (corazón).
 Annona squamosa L. (anón).
5.1.2. Matriz de datos de especies y/o variedad registradas en huerto.
En las tres parcelas temporales realizadas durante la evaluación de la diversidad, la
especie de chirimoya (Annona cherimola Mill.), se encuentra asociada de la siguiente
manera:

Tabla 2: Diversidad de especies del sector.


DIVERSIDAD DE
DE ESPECIES
ESPECIES Y GENETICA EN CHACRA (CANTÓN PALTAS)
Parcela DENSIDAD DR
No. ESPECIE Parcela 2 Parcela 3 SUMA
1 m² %

400 m2

1 Chirimoya (Annona cherimola) 18 25 33 76 0,063 38,191


2 Vainillo (Senna spectabilis) 2 4 6 0,005 3,015
3 Faique (Acasia macracantha) 7 13 9 29 0,024 14,573
4 Mata palo (Ficus macrosyca ) 1 1 0,001 0,503
6 Cedrillo (Ulmus elongata) 1 1 0,001 0,503
7 Jorupe (Sapindus saponaria ) 1 1 1 3 0,003 1,508
8 Balsa (Ochroma pyramidale) 3 4 7 0,006 3,518
9 Tara (Caesalpinia spinosa) 2 3 4 9 0,008 4,523
TOTAL 132 0,110 66,332
Abrustos (25 m2) 0,000
10 Moshquera (Crotonwagneri Mül) 3 2 3 8 0,107 4,020
11 Sauco (Cestrum tomentosum) 3 4 7 0,093 3,518
12 Zarzamora (Rubus niveus) 2 1 3 0,040 1,508
13 pega pega (Desmodium incanum) 2 3 5 0,067 2,513
TOTAL 23 0,307 11,558
Hierbas (1m2) 0,000
14 maracuya (Passiflora edulis) 2 2 0,027 1,005
15 Pichana (Cassia aphylla) 4 2 1 7 0,093 3,518
16 Amor seco (Bidens pilosa) 14 10 11 35 0,467 17,588
TOTAL 44 14,667 22,111
62 70 67
TOTAL DE INDIVIDUOS 199

De acuerdo a los datos evaluados se puede observar que nuestra especie de estudio
(Annona cherimola Mill.), se encuentra asociada principalmente al faique (Acasia
macracantha), tara (Caesalpinia spinosa) y balsa (Ochroma pyramidale), en lo que
respecta a la asociación con especies arvenses el que mayormente resalta es la es la
Moshquera (Croton wagneri Mill), y el sauco (Cestrum tomentosum). Finalmente se
evaluó la asociación del cultivo con las hiervas, siendo mayormente representativo, el
amor seco (Bidens pilosa).
Finalmente, el total de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas en las tres réplicas de
400m2 fue de 199 plantas. En contraste las 3 parcelas evaluadas no presentaron mucha
diferencia en el número total de especies vegetales oscilando entre 62 y 70 plantas,
además con estos resultados podemos especular que en otras zonas o lugares donde
hay presencia de bosques naturales de chirimoya, existen las mismas especies
vegetales variando un poco en la cantidad, ya que las condiciones geográficas y
climáticas son similares.

5.2. Descripción botánica de la especie vegetal nativa.

Título Imagen Descripción

Sistema radicular a nivel de germinación es


muy corta y no ramificada (radícula), pero al ser
Radícula estado de germinación no se sabe con exactitud
el tamaño en estado adulto ya que al tratarse de
un árbol es sumamente difícil su accesión para
visualizar las variables.

Su tallo es lignificado de forma exterior


redondeada, según los datos observados en
Tallo campo nos dice que los tallos de las plantas de
chirimoya se desarrollan de buena manera
teniendo buenos números de ramas de entre 1 a
3 de igual manera dando lugar a formaciones de
copas de hasta 4,4 metros por planta para
ayudar al sostenimiento de los frutos.

Las hojas color verdoso sin estipulas, de forma


oblonga-lanceoladas, dispuestas de forma
alterna y opuesta; miden entre 13cm a 15 cm de
largo y 8cm a 10,5cm de ancho ayudando en
Hojas
una buena cobertura de la planta para receptar
la luz solar.

Fruto verdoso de aspecto rugoso y de


variabilidad de estructuras siendo entre formas
acorazonadas y circulares, su longitud va desde
5,3cm a 6,8cm mientras que su diámetro va de
Fruto 12cm a 16,4cm las mismas que dan lugar a
algunas variedades tales como Umbonata,
imprenta, lisa, mamillata y tuberculata.
Las semillas generalmente son de color negro,
aplanado y elíptico con una testa o cáscara dura.
Semilla Estas miden de 1,5cm a 2 cm de largo y hasta
de 0.81 cm de ancho.

6. CONCLUSIONES.
 Al ser un bosque nativo se encontraron muchas especies arbóreas de chirimoya en
diferentes estados vegetativos, así como también otras especies arbóreas: Vainillo,
faique, mata palo, cedrillo, etc., arbustivas como: moshquera, sauco, zarza mora,
pega, y herbáceas como: maracuyá, pichana y amor seco. Tras haber realizado las
investigaciones bibliográficas necesarias se pudo evidenciar que la mayoría de las
especies encontradas, tanto arbóreas, arbustivas y herbáceas son originarias y se
encuentran distribuidas en casi toda América del Sur.
 Una vez evaluada la diversidad existente en el bosque nativo de chirimoya (Annona
cherimola Mill.), mediante el registro de datos y las observaciones correspondientes
se realizó un análisis morfológico de la especie.
 Se evaluó la densidad de cada una de las especies dentro de las parcelas encontrando
un mayor número de plantas de chirimoya.
 Por otra parte, se logró evaluar los caracteres cualitativos que presentaban las
plantas de chirimoya como son: tallo, hojas, frutos y raíces (radículas), esto se logró
determinar debido a que la fecha de caracterización coincidió con la fase de
reproducción de la chirimoya en donde la etapa de floración ya pereció dando lugar
a la fructificación que aún se encuentra vigente.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUIRRE Z; MUÑOS J; 2015 “Biodiversity of the province of Loja, Ecuador”


http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-
32992017000200006.

ABADIE A.; BERRETTA F., (2003). Caracterización y Evaluación de Recursos


Fitogenéticos.

ANÓNIMO. (2016). Aprendiendo sobre la importancia de la agrobiodiversidad y el papel


de las universidades. febrero 06, 2020, de Bioversity International Sitio web:
https://www.bioversityinternational.org/fileadmin/_migrated/uploads/tx_news/Ap
rendiendo_sobre_la_importancia_de_la_agrobiodiversidad_y_el_papel_de_las_un
iversidades_1341.pdf.
BARRIENTOS, A. F.; GONZÁLEZ-Andrés, F.; y GALLEGOS-vázquez, C. (2004).
Variación morfológica de la hoja del chirimoyo, (December).
https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2003.10.065.
CALIFORNIA RARE FRUIT GROWERS ASSOCIATION, 1996; https://crfg.org/.

DELGADO (2005) El cultivo de chirimoya Colombia.


ELESBOA , E; ROCHA , M. (2005). Annona species. Obtenido de
file:///C:/Users/hp/Downloads/R7187_-_Annona_spp_monograph_-_revised.pdf.

FAO, (1995). Los conceptos de seguridad alimentaria y soberanía alimentaria dentro la


concepción de Desarrollo del pnd. Obtenido de : http://www.oda
alc.org/documentos/1341803441.pdf.

GAYOSO, G. & L. CHANG. 2017. Annona cherimola Mill. “chirimoya” (Annonaceae),


una fruta utilizada como alimento en el Perú prehispánico. Arnaldoa 24(2): 619-
634. doi: http://doi. org/10.22497/arnaldoa.242.24213.

Herbario Reinaldo Espinosa-LOJA. 2000. Diagnóstico de la vegetación natural y de la


intervención humana en los páramos del Parque Nacional Podocarpus. Informe
Técnico. Herbario "Reinaldo Espinosa". Loja, Ecuador.

HORMAZA, I. (2008). Publishable final activity Promotion of Sustainable Cherimoya


Production Systems in Latin America through the Characterisation, Conservation
and Use of Local, (15100), 1–60.

INIAP (2005) Aplicación de tecnologías agroindustriales para el tratamiento de la


chirimoya con fines de exportación.
SANTILLI. (2017). Agrobiodiveridad. febrero 6, 2020, de Biodiversidad mexicana Sitio
web: https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/agrobiodiversidad
8. ANEXOS
8.1. Caracteres morfológicos de la especie.
TALLO.
Tabla 3: Clasificación según: el hábitat, consistencia, hábito de crecimiento, forma,
modificación.

PLANTA Long. No. De Altura a primera Diámetro


Fuste (m) tallos ramificación (m) copa (m)
1 3,5 2 1,2 3,5
2 4 3 1,5 3,5
3 3,4 2 1,4 3,2
4 3,5 1 1,2 3,1
5 3,1 3 1,3 4
6 4 2 2 4,4
7 3,5 3 1,6 4
8 4 3 1,9 3,5
9 3,6 1 1,6 3,7
10 3,9 3 1,8 4,2
Rango 2,5-4 1-3 1,2-2 3,2-4,4
X 3,65 2,3 1,55 3,71

HOJAS.
Tabla 4: Clasificación según: forma, ápice, base, borde, peciolo, complejidad, nervadura,
filotaxia.
PLANTA Longitud (cm) Ancho (cm) Long. Peciolo (cm)
1 13 9 1
2 15 8,5 1,2
3 14 10 1,1
4 12 10 1,2
5 13 8 1,2
6 15 10 0,9
7 14 9,5 0,8
8 14,5 10,5 1
9 14 9,5 0,8
10 13,5 9,7 0,9
Rango 13-15 8-10,5 0,8-1,1
X 13,8 9,47 1,01
FRUTOS.
Tabla 5: Clasificación según su origen de ovario.
PLANTA Forma Longitud (cm) Diámetro (cm)
1 Circular 6,1 15
2 Circular 5,8 12
3 Acorazonado 6,2 15
4 Acorazonado 6,5 12,4
5 Circular 6,1 13,3
6 Circular 6,8 14,5
7 Circular 5,3 16,4
8 Acorazonado 5,7 13,8
9 Acorazonado 5,5 11,6
10 acorazonado 6,1 17,2
Rango 5,3-6,8 11,6-17,2
Ẋ 6,01 14,12

SEMILLAS.
Tabla 6: Clasificación según la estructura.

PLANTA Color Longitud (cm) Diámetro (cm)


1 Negro 1,5 0,9
2 Negro 2 1
3 Negro 2 1,1
4 Negro 1,9 0,8
5 Negro 1,6 1
6 Negro 2 0,9
7 Negro 2 0,9
8 Negro 1,8 0,9
9 Negro 1,9 1
10 Negro 1,8 1
Rango 1,5-2 0,8-1,1
X 1,85 0,95
8.2. Registro fotográfico de la toma de datos y división de parcelas.

Figura 3: Selección del lugar donde se evaluó la biodiversidad.


Sector: Barrio Nangora de la parroquia de Malacatos.

figura 4: Evaluación de la primera parcela en 400 metros cuadrados.


Sector: Barrio Nangora de la parroquia de Malacatos.
Figura 5: Evaluación de la segunda parcela en 25 metros cuadrados.
Sector: Barrio Nangora de la parroquia de Malacatos.

Figura 6: Evaluación de la tercera parcela en 1 metro cuadrados.


Sector: Barrio Nangora de la parroquia de Malacatos.
Figura 7: Especies encontradas en el sector.
Sector: Barrio Nangora de la parroquia de Malacatos.

Figura 8: Registro de datos


Sector: Barrio Nangora de la parroquia de Malacatos.
Figura 9: Toma de datos.
Sector: Barrio Nangora de la parroquia de Malacatos.

Figura 10: Medición de copa y fuste de la planta.


Sector: Barrio Nangora de la parroquia de Malacatos.

Figura 11: Medición de hojas de la planta.


Sector: Barrio Nangora de la parroquia de Malacatos.
Figura 12: Extracción de semillas.
Sector: Barrio Nangora de la parroquia de Malacatos.

Figura 13: Observación de radícula de la semilla.


Sector: Banco de germoplasma de la Universidad Nacional de Loja.

Figura 14: Fruto momificado.


Sector: Barrio Nangora de la parroquia de Malacatos.

También podría gustarte