Está en la página 1de 113

NORMA NMP 010

METROLÓGICA PERUANA 2013


Servicio Nacional de Metrología - INDECOPI
Calle de La Prosa 104, San Borja (Lima 41) Apartado 145 Lima, Perú

Instrumentos de pesaje totalizadores discontinuos


automáticos (pesadoras totalizadoras de tolva)

Discontinuous totalizing automatic weighing instruments

EQV. R.I. OIML R 107-1-2007 Discontinuous totalizing automatic weighing instruments (totalizing
hopper weighers)
Part 1: Metrological and technical requirements - Tests

2013-12-27
2ª Edición

R. Nº 002-2013-INDECOPI/SNM. Publicada el 2013-12-29 Precio basado en 108 páginas


I.E.C.: 17.100
Descriptores: Metrología, instrumentos de pesaje.
ÍNDICE
Página

ÍNDICE i

Prologo iii

1. Terminología 1
1.1. Definiciones generales 1
1.2. Construcción 3
1.3. Características metrológicas 8
1.4. Indicaciones y errores 11
1.5. Influencias y condiciones de referencia 14
1.6. Ensayo 15
1.7. Abreviaciones y símbolos 16
2. Generalidades 18
2.1. Objetivos 18
2.2. Aplicación 18
2.3. Terminología 18
3. Requisitos metrológicos 19
3.1. Clases de exactitud. 19
3.2. Errores máximos permitidos 19
3.3. Forma de resolución de escala 20
3.4. Resolución de escala totalización, dt 20
3.5. Valor de la carga totalizada mínima Σmín 20
3.6. Concordancia entre múltiples dispositivos 21
3.7. Factores de influencia 21
3.8. Unidades de medición 23
4. Requisitos técnicos 23
4.1. Aptitud para el uso 23
4.2. Seguridad de operación 23
4.3. Protección de componentes, interfaces y controles
predeterminados 25
4.4. Indicación y registro de resultados de pesaje 26
4.5. Dispositivo de almacenamiento de datos 28
4.6. Software 29
4.7. Instrumentos con un dispositivo indicador de control 30
4.8. Dispositivos de puesta a cero 30

i
4.9. Marcas descriptivas 32
4.10. Marcas de verificación 34
5. Requisitos para instrumentos electrónicos 34
5.1. Requisitos generales 34
5.2. Requisitos funcionales 35
6. Controles metrológicos 38
6.1. Aprobación de modelo 38
6.2. Verificación inicial 42
6.3. Control metrológicos posterior 43
7. Métodos de ensayo 44
7.1. Procedimiento general de ensayo 44
7.2. Instrumentos de control y patrones de ensayo 45
7.3. Interrupción de la operación automática (A.5.1.2.3) 46
7.4. Valor convencional de la masa de la carga de ensayo 46
7.5. Masa indicada 46
7.6. Error para el pesaje automático 47
7.7. Examen y ensayo 47

ANEXO A PROCEDIMIENTOS DE ENSAYO PARA


INSTRUMENTOS DE PESAJE TOTALIZADORES
DISCONTINUOS AUTOMÁTICOS 49

A.1. Examen para la aprobación del modelo 49


A.2.Examen para la verificación inicial. 50
A.3. Requisitos generales para ensayos 50
A.4. Programa de ensayos 52
A.5. Ensayos metrológicos 52
A.6. Funcionalidad adicional 60
A.7. Ensayos de factores de influencia y de perturbaciones 62
A.8. Ensayo de estabilidad de la pendiente 92
A.9. Procedimiento para ensayos in situ 96
8. Bibliografía. 101

ii
Prólogo

La Organización Internacional de Metrología Legal (OIML) es una organización


intergubernamental mundial, cuyo propósito principal es armonizar las regulaciones
y controles metrológicos aplicados por los servicios nacionales de metrología, u
organismos relacionados, de sus Estados Miembros. Las principales categorías de
las publicaciones OIML son:

 Recomendaciones Internacionales (OIML R), que son modelos de


regulaciones que establecen las características metrológicas de instrumentos de
medición y especifican los métodos y equipos para verificar su conformidad. Los
Estados Miembros de OIML deben implementar estas Recomendaciones en la
medida de lo posible;

 Documentos Internacionales (OIML D), que son de naturaleza


informativa y están destinados a armonizar y mejorar la actividad en el campo de la
metrología legal.

 Guías Internacionales (OIML G), que son de naturaleza informativa y


están destinadas a dar directivas para la aplicación de ciertos requisitos a la
metrología legal; y

 Publicaciones Básicas Internacionales (OIML B), que definen las reglas


de funcionamiento de las diferentes estructuras y sistemas OIML;

Los Proyectos de Recomendaciones, Documentos y Guías OIML son elaborados


por Comités o Subcomités Técnicos que incluyen representantes de los Estados
Miembros. Algunas organizaciones internacionales y regionales también
participaron como organismos de consulta. OIML y ciertas organizaciones, tales
como ISO e IEC, han establecido acuerdos de cooperación con el objeto de evitar
requisitos contradictorios. Por lo tanto, los fabricantes y usuarios de instrumentos de
medición, los laboratorios de ensayos, etc. pueden aplicar simultáneamente
publicaciones de OIML y las de otras organizaciones.

Las Recomendaciones Internacionales, Documentos, Guías y Publicaciones Básicas


son publicados en inglés (E) y traducidos al francés (F) y están sujetos a revisiones
periódicas.

Adicionalmente, OIML publica o participa en la publicación de Vocabularios


(OIML V) y encarga periódicamente a expertos en metrología legal que redacten
Informes de Experto (OIML E). Los Informes de Experto tienen por objeto
proporcionar información y consejos y reflejan únicamente el punto de vista de su
autor, sin la participación de un Comité o Subcomité Técnico ni la de CIML. Por lo
tanto, no representan necesariamente la opinión de OIML.

Esta publicación - referencia OIML R 107-1, Edición 2007 – fue desarrollada por el
Subcomité Técnico TC 9/SC 2. Fue aprobada para su publicación final por la

iii
Conferencia Internacional de Metrología Legal en el año 2007 y será presentada a la
Conferencia Internacional en el año 2008 para su aprobación formal. Reemplaza a la
edición anterior de 1997.

Las Publicaciones OIML pueden descargarse del sitio web de OIML en forma de
archivos PDF. Información adicional sobre las Publicaciones OIML puede
obtenerse en la oficina central de la organización.

Bureau International de Métrologie Légale


11, rue Turgot - 75009 Paris – France
Teléfono: 33 (0)1 48 78 12 82
Fax: 33 (0)1 42 82 17 27
E-mail: biml@oiml.org
Internet: www.oiml.org

iv
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 1 de 108

INSTRUMENTOS DE PESAJE TOTALIZADORES


DISCONTINUOS AUTOMÁTICO

1. TERMINOLOGÍA

La terminología utilizada en esta Norma Metrológica Peruana está de acuerdo con el


“Vocabulario Internacional de Metrología” (VIM - Edición 2008) [1], el “Vocabulario
Internacional de Metrología Legal” (VIML: 2000) [2], el “Sistema de Certificados OIML
para Instrumentos de Medición”, OIML B3: 2003 [3] y el Documento Internacional
“Requisitos generales para instrumentos de medición electrónicos”, OIML D 11: 2004 [4].

Además, para los fines de esta Norma Metrológica Peruana, se aplican las siguientes
definiciones.

1.1. Definiciones generales

1.1.1. Instrumento de pesaje

Instrumento de medición que sirve para determinar la masa de un cuerpo utilizando la


acción de la gravedad sobre este cuerpo.

Nota: En esta Norma Metrológica Peruana, se utiliza preferentemente el término


“masa” (o “valor de peso”) en el sentido de “masa convencional” o “valor
convencional del resultado de pesaje en el aire” de acuerdo con NMP
004:2007 y D 28, mientras que se utiliza preferentemente el término
“peso” para una materialización física (es decir, medida materializada) de
la masa que se regula con respecto a sus características físicas y
metrológicas.

Este instrumento también puede utilizarse para determinar otras magnitudes,


cantidades, parámetros o características relacionadas con la masa determinada.

De acuerdo con su método de operación, un instrumento de pesaje está clasificado


como instrumento de pesaje de funcionamiento automático o instrumento de pesaje de
funcionamiento no automático.

1.1.2. Instrumento de pesaje de funcionamiento automático

Instrumento que pesa y sigue un programa predeterminado de procesos automáticos


característicos del mismo.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 2 de 108

1.1.3. Instrumento de pesaje de funcionamiento no automático

Instrumento que requiere la intervención de un operador durante el proceso de pesaje


para decidir si el resultado de pesaje es aceptable.

1.1.4. Instrumento de pesaje totalizador discontinuo automático pesadora


totalizadora de tolva)

Instrumento de pesaje de funcionamiento automático para pesar un producto a granel


dividiéndolo en cargas discretas, determinando la masa de cada carga discreta en forma
secuencial, sumando los resultados de pesaje y devolviendo las cargas discretas como
carga a granel.

Nota: En esta Norma Metrológica Peruana, a un instrumento de pesaje totalizador


discontinuo automático se le denomina “instrumento”.

1.1.5. Instrumento de control

Instrumento de pesaje utilizado para determinar el valor convencional de la masa de las


cargas de ensayo durante los ensayos de materiales.

Los instrumentos de control utilizados para ensayos pueden estar:

1. separados del instrumento que se está ensayando; o

2. incorporados, cuando el instrumento ensayado proporciona un modo de pesaje


no automático (estático), lo cual permite interrumpir el ciclo de ensayo (véase
6.3).

1.1.6. Valor convencionalmente de una magnitud [VIM 2008, 2.12]

Valor asignado a una magnitud, mediante un acuerdo, para un determinado propósito.

1.1.7. Autoridad metrológica

Persona jurídica designada o aceptada formalmente por el gobierno para ser responsable
de determinar que el instrumento de pesaje de funcionamiento automático cumple todos o
algunos requisitos específicos de esta de Norma Metrológica Peruana.

1.1.8. Metrológicamente pertinente

Cualquier dispositivo, instrumento, función o software de un instrumento que influye


en el resultado de pesaje, o cualquier otra indicación primaria, es considerado como
metrológicamente pertinente.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 3 de 108

1.2. Construcción

Nota: En esta Norma Metrológica Peruana, el término “dispositivo” se utiliza para


designar cualquier medio por el cual se realiza una función específica,
independientemente de la realización física, por ejemplo, mediante un mecanismo o
tecla que inicie una operación. El dispositivo puede ser una parte pequeña o una parte
importante de un instrumento.

1.2.1. Dispositivos principales

1.2.1.1. Receptor de carga

Parte del instrumento destinada a recibir la carga.

1.2.1.2. Dispositivo transmisor de carga

Parte del instrumento que sirve para transmitir al dispositivo de medición de carga la
fuerza producida por la carga que actúa sobre el receptor de carga.

1.2.1.3. Dispositivo de medición de carga

Parte del instrumento que mide la masa de la carga mediante un dispositivo


equilibrador de la fuerza que proviene del dispositivo transmisor de carga, y un
dispositivo indicador o de impresión que visualiza el resultado de pesaje en unidades
de masa.

1.2.2. Instrumento electrónico

Instrumento equipado con dispositivos electrónicos.

1.2.2.1. Dispositivo electrónico [OIML D 11: 2004, 3.2]

Dispositivo que emplea subconjuntos electrónicos y realiza una función específica.


Por lo general, los dispositivos electrónicos son fabricados como unidades separadas y
pueden ser ensayados independientemente.

Nota 1 Un dispositivo electrónico puede ser un instrumento completo (por


ejemplo: balanza de mostrador, medidor de electricidad) o una parte de un
instrumento de medición (por ejemplo: impresora, indicador).

Nota 2 Un dispositivo electrónico puede ser un módulo en el sentido que este


término se utiliza en la Publicación OIML B 3 “Sistema de Certificados
OIML para Instrumentos de Medición” [3].
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 4 de 108

1.2.2.2. Subconjunto electrónico [OIML D 11: 2004, 3.3]

Parte de un dispositivo electrónico que utiliza componentes electrónicos y tiene por sí


misma una función reconocible.

Ejemplos: Convertidor analógico a digital, pantalla.

1.2.2.3. Componente electrónico [OIML D 11: 2004, 3.4]

Entidad física más pequeña que utiliza la conducción electrónica o por huecos en
semiconductores, los gases o el vacío.

Ejemplos: Tubos electrónicos, transistores, circuitos integrados [4].

1.2.2.4. Dispositivo digital

Dispositivo electrónico que sólo realiza funciones digitales y que proporciona una
salida o indicación digitalizada.

Ejemplos: Impresora, dispositivo visualizador remoto, terminal, dispositivo de


almacenamiento de datos, computadora personal.

1.2.3. Dispositivo totalizador

Dispositivo que calcula la suma de cargas consecutivas pesadas y devueltas como carga a
granel.

1.2.4. Dispositivo de ajuste a cero

Dispositivo que permite poner la indicación a cero cuando no hay carga en el receptor de
carga.

1.2.4.1. Dispositivo no automático de ajuste a cero

Dispositivo que permite el ajuste a cero de la indicación por un operador.

1.2.4.2. Dispositivo semiautomático de ajuste a cero

Dispositivo que pone automáticamente la indicación a cero después de un comando


manual.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 5 de 108

T.2.4.3. Dispositivo automático de ajuste a cero

Dispositivo que pone automáticamente la indicación a cero sin la intervención de un


operador.

1.2.4.4. Dispositivo de ajuste a cero inicial

Dispositivo que pone automáticamente la indicación a cero en el momento en que se


enciende el instrumento y antes de que esté listo para su uso.

1.2.4.5. Dispositivo de mantenimiento de cero

Dispositivo que mantiene automáticamente la indicación cero dentro de ciertos límites.

1.2.5. Dispositivo de impresión (impresora)

Dispositivo para producir una impresión (T.4.2.3) del resultado de pesaje.

1.2.6. Sistema integrado de aire comprimido

Instrumento equipado con las características apropiadas de seguridad y control de


polvo.

1.2.7. Módulo

Parte identificable de un instrumento que realiza una función o funciones específicas,


y que se puede evaluar por separado de acuerdo con los requisitos metrológicos y
técnicos específicos para el desempeño de la Norma pertinente. Los módulos de un
instrumento de pesaje están sujetos a límites de errores parciales especificados.

Nota: Los módulos típicos de un instrumento de pesaje son: celda de carga,


indicador, dispositivo de procesamiento de datos analógico o digital, módulo
de pesaje, dispositivo visualizador remoto, software.

1.2.7.1. Celda de carga [OIML R 60: 2000]

Transductor de fuerza, que después de tomar en cuenta los efectos de la aceleración de


la gravedad y el empuje del aire en el lugar de su uso, mide la masa convirtiendo la
magnitud medida (masa) en otra magnitud medida (salida) [6].

Nota: A las celdas de carga equipadas con electrónica que incluye amplificador,
convertidor analógico a digital (ADC), y dispositivo de procesamiento de datos
(opcionalmente), se les llama celdas de carga digitales.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 6 de 108

1.2.7.2. Indicador

Dispositivo electrónico de un instrumento que puede realizar la conversión analógica a


digital de la señal de salida de la celda de carga, y que procesa aún más los datos y
visualiza el resultado de pesaje en unidades de masa.

1.2.7.3. Dispositivo de procesamiento de datos analógicos

Dispositivo electrónico de un instrumento que realiza la conversión analógica a digital


de la señal de salida de la celda de carga, procesa más los datos y proporciona el
resultado de pesaje en un formato digital mediante una interfaz digital sin visualizarlo.
Opcionalmente, puede tener una o más teclas (o mouse, pantalla táctil, etc.) para operar el
instrumento.

1.2.7.4. Dispositivo de procesamiento de datos digitales

Dispositivo electrónico de un instrumento que procesa aún más los datos y


proporciona el resultado de pesaje en un formato digital mediante una interfaz digital
sin visualizarlo. Opcionalmente, puede tener una o más teclas (o mouse, pantalla táctil,
etc.) para operar el instrumento.

1.2.7.5. Módulo de pesaje

Parte del instrumento de pesaje que comprende todos dispositivos mecánicos y


electrónicos (es decir, receptor de carga, dispositivo transmisor de carga, celda de
carga y dispositivo de procesamiento de datos analógico o dispositivo de
procesamiento de datos digitales) pero que no tiene los medios para visualizar el
resultado de pesaje. Opcionalmente, puede tener dispositivos para procesar más los
datos (digitales) y operar el instrumento.

1.2.7.6. Dispositivo visualizador remoto

Terminal sin teclas que puede utilizarse para las indicaciones primarias o para su
repetición.

1.2.7.7. Software

1.2.7.7.1. Software legalmente pertinente

Programas, datos, parámetros específicos de un modelo y de un dispositivo que


pertenecen al instrumento de medición o módulo y que definen o realizan funciones
que están sujetas a control legal.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 7 de 108

Nota: Ejemplos de software legalmente pertinente son: resultados finales del pesaje
que incluyen el signo decimal y la unidad, identificación del alcance de pesaje
y el receptor de carga (si se han utilizado varios receptores de carga).

1.2.7.7.2. Parámetro legalmente pertinente

Parámetro de un instrumento de medición o módulo sujeto a control legal. Se pueden


distinguir los siguientes tipos de parámetros legalmente pertinentes: Parámetro
específico de un modelo y Parámetro específico de un dispositivo.

1.2.7.7.3. Parámetro específico de un modelo

Parámetro legalmente pertinente con un valor que depende solamente del modelo de
instrumento. Los parámetros específicos de un modelo son parte del software
legalmente pertinente. Son fijados en la aprobación del modelo del instrumento.

Ejemplos: Parámetros utilizados para el cálculo del valor de peso, el análisis de


estabilidad o el cálculo y redondeo del precio, la identificación del
software.

1.2.7.7.4. Parámetro específico de un dispositivo

Parámetro legalmente pertinente con un valor que depende de cada instrumento. Los
parámetros específicos de un dispositivo incluyen parámetros de calibración (por
ejemplo, ajustes de la pendiente u otros ajustes o correcciones) y parámetros de
configuración (por ejemplo, capacidad máxima, capacidad mínima, unidades de
medición, etc.).

Son ajustables o seleccionables sólo en un modo de operación especial del


instrumento. Los parámetros específicos de un dispositivo pueden clasificarse en aquellos
que deberían estar protegidos (inalterables) y aquellos a los que una persona autorizada
puede tener acceso (ajustables).

1.2.7.7.5. Identificación del software

Secuencia de caracteres legibles del software, que están inextricablemente relacionada


con el software (por ejemplo, número de versión, suma de comprobación).

1.2.8. Dispositivo de almacenamiento de datos

Dispositivo de almacenamiento utilizado para mantener listos los datos de pesaje


después de concluir el pesaje para fines legalmente pertinentes posteriores.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 8 de 108

1.2.9. Interfaz

Interfaz electrónica, óptica, de radio u otra interfaz de hardware o software que permite
pasar la información automáticamente entre instrumentos y módulos.

1.2.10. Interfaz de usuario

Interfaz que permite pasar información entre un usuario y el instrumento o sus


componentes de hardware o software, como, por ejemplo interruptor, teclado, mouse,
dispositivo visualizador, monitor, impresora, pantalla táctil.

1.2.11. Interfaz de protección

Interfaz (hardware y/o software) que sólo permite la introducción de dichos datos en el
dispositivo de procesamiento de datos de un instrumento que no puede:

 visualizar datos que no están claramente definidos y que podrían ser


considerados como un resultado de pesaje;

 falsificar resultados de pesaje visualizados, procesados o almacenados o


indicaciones primarias; o

 ajustar el instrumento o cambiar cualquier factor de ajuste, salvo liberar un


procedimiento de ajuste con dispositivos incorporados.

1.3. Características metrológicas

1.3.1. Resolución de escala

Valor expresado en unidades de masa que es la diferencia entre:

 los valores correspondientes a dos trazos de escala consecutivos en el caso de


una indicación analógica; o

 dos valores indicados consecutivos en el caso de una indicación digital.

1.3.1.1. Resolución de escala de totalización, dt

Resolución de escala de un dispositivo indicador totalizador principal.


NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 9 de 108

1.3.1.2. Resolución de escala de control, d

Resolución de escala de un dispositivo indicador de control.

1.3.2. Ciclo de pesaje

Secuencia de operaciones de pesaje que comprende lo siguiente:

 el vertido de una carga al receptor de carga;

 una única operación de pesaje; y

 la devolución como carga a granel de una única carga discreta.

1.3.3. Alcance de pesaje automático

Alcance que va de una capacidad mínima a una capacidad máxima.

1.3.3.1. Capacidad máxima, Máx

La mayor carga discreta que puede ser pesada automáticamente.

1.3.3.2. Capacidad mínima, Mín

La menor carga discreta que puede ser pesada automáticamente.

1.3.3.3. Carga admisible máxima, Lim

Carga estática máxima que puede ser soportada por el instrumento sin alterar de forma
permanente sus cualidades metrológicas.

1.3.3.4. Sobrecarga

Carga discreta sobre el receptor de carga superior a Max más 9 dt.

1.3.4. Valor de peso final

Valor de peso que se obtiene cuando una operación automática termina y el


instrumento se encuentra completamente en reposo y equilibrado, sin perturbaciones
que afecten la indicación.

Nota: Esta definición solamente es aplicable al pesaje estático y no al pesaje dinámico.


NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 10 de 108

1.3.5. Equilibrio estable

Estado del instrumento en el que los valores de peso impresos o almacenados de cada
ensayo de pesaje por separado no muestran más de dos valores adyacentes, siendo uno de
éstos el valor de peso final.

1.3.6. Carga totalizada mínima, Σmín

Valor de la carga a granel más pequeña que puede ser totalizada sin sobrepasar el error
máximo permitido cuando la operación automática está compuesta de cargas discretas,
cada una dentro del alcance de pesaje automático.

1.3.7. Tiempo de calentamiento

Tiempo transcurrido entre el momento en que se aplica energía a un instrumento y el


momento en que el instrumento es capaz de cumplir los requisitos de esta Norma
Metrológica Peruana.

1.3.8. Operación (estática) no automática

Modo de pesaje estático para fines de ensayo.

1.3.9. Repetibilidad [VIM: 2008, 2.21]

Precisión de medición bajo un conjunto de condiciones de repetibilidad.

Nota: Condición de repetibilidad [VIM: 2008, 2.20];


Condición de medición, dentro de un conjunto de condiciones que incluye el
mismo procedimiento de medición, los mismo operadores, el mismo sistema de
medición, las mismas condiciones de operación y el mismo lugar, así como
mediciones repetidas del mismo objeto o de un objeto similar en un periodo
corto de tiempo

1.3.10. Durabilidad [OIML D 11: 2004, 3.17]

Capacidad de un instrumento para mantener sus características de desempeño durante


un período de uso.

1.3.11. Sistema de verificación automático [OIML D 11: 2004, 3.18 y 3.18.1]

Sistema que funciona sin la intervención de un operador y que está incorporado en un


instrumento y permite detectar y poner en evidencia fallas significativas.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 11 de 108

Nota: Un sistema de verificación automático realiza actividades de protección y


seguimiento.

1.4. Indicaciones y errores

1.4.1. Indicación [VIM: 2008, 4.1]

Valor proporcionado por un instrumento o sistema de medición.

Nota 1: La indicación puede presentarse en forma visual o acústica, o puede transferirse a


otro dispositivo. Frecuentemente viene dada por la posición de una aguja en un
cuadrante para salidas analógicas, por un visualizado o impreso para salidas
digitales, por un código para salidas codificadas, o por un valor asignado para
medidas materializadas.

Nota 2: La indicación y el valor de la magnitud medida correspondiente no son


necesariamente valores de magnitudes de la misma naturaleza.

1.4.1.1. Indicaciones primarias

Indicaciones, señales y símbolos que están sujetos a los requisitos de esta Norma
Metrológica Peruana.

1.4.1.2. Indicaciones secundarias

Indicaciones, señales y símbolos que no son indicaciones primarias.

1.4.2. Métodos de indicación

1.4.2.1. Indicación analógica

Indicación que permite determinar una posición de equilibrio en fracciones de la resolución


de escala.

1.4.2.2 Indicación digital

Indicación que proporciona los resultados de pesaje en forma digitalizada.

1.4.2.3. Impresión

Copia impresa del resultado de pesaje producido por una impresora.


NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 12 de 108

1.4.3. Dispositivo indicador totalizador

Dispositivo que indica la suma de los valores de peso de cargas consecutivas pesadas y
devueltas como carga a granel.

1.4.3.1. Dispositivo indicador totalizador principal

Dispositivo indicador totalizador que indica la suma de los valores de peso de todas las
cargas consecutivas pesadas y devueltas como carga a granel. El usuario no puede
volver a poner a cero este dispositivo.

1.4.3.2. Dispositivo indicador totalizador parcial

Dispositivo indicador totalizador que indica la suma de los valores de peso de un


limitado número de cargas consecutivas devueltas como carga a granel. El usuario
puede volver a poner a cero este dispositivo.

1.4.3.3. Dispositivo indicador totalizador suplementario

Dispositivo indicador totalizador con un resolución de escala mayor que el del dispositivo
indicador totalizador principal y que indica la suma de los valores de peso de cargas
consecutivas pesadas durante un período prolongado. El usuario puede volver a poner a
cero este dispositivo.

1.4.3.4. Dispositivo indicador de control

Dispositivo que indica el valor de la carga sobre el receptor de carga y permite el uso del
instrumento como instrumento de control para pesar cargas discretas para fines de control.

1.4.4. Lectura

1.4.4.1. Lectura por simple yuxtaposición

Lectura del resultado de pesaje por simple yuxtaposición de cifras consecutivas que
dan el resultado de pesaje, sin necesidad de cálculo.

1.4.4.2. Inexactitud global de lectura

En un instrumento con indicación analógica, esto es igual a la desviación estándar de


la misma indicación, cuya lectura es realizada en condiciones normales de uso por
varios observadores.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 13 de 108

1.4.5. Errores

1.4.5.1. Error (de indicación)

Indicación de un instrumento menos el valor convencional de la masa.

1.4.5.2. Error de redondeo de la indicación digital

Diferencia entre la indicación y el resultado que el instrumento daría con la indicación


analógica.

1.4.5.3. Error intrínseco

Error de un instrumento determinado, en las condiciones de referencia.

1.4.5.4. Error intrínseco inicial

Error intrínseco de un instrumento determinado antes de los ensayos de


funcionamiento y estabilidad de la pendiente.

1.4.5.5. Falla [OIML D 11: 2004, 3.9]

Diferencia entre el error de indicación y el error intrínseco de un instrumento.

Nota 1:Principalmente, una falla es el resultado de un cambio no deseado de los datos


contenidos en un instrumento electrónico o que pasan por el mismo.

Nota 2:De esta definición se deduce que, en esta Norma Metrológica Peruana, una “falla”
es un valor numérico.

1.4.5.6. Falla significativa

Falla superior a 1 dt .

Las siguientes no son consideradas fallas significativas:

 fallas que resultan de causas simultáneas y mutuamente independientes en el


instrumento o en sus sistemas de verificación (T.3.11);

 fallas que hacen imposible la ejecución de cualquier pesaje;

 fallas transitorias que consisten en variaciones momentáneas en las


indicaciones y que no se pueden interpretar, memorizar o transmitir como un
resultado de medición; y
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 14 de 108

 fallas que son tan graves que inevitablemente serán notadas por las personas
interesadas en el resultado de pesaje.

1.4.5.7. Estabilidad de la pendiente

Capacidad de un instrumento para mantener la diferencia entre la indicación de la


capacidad máxima y la indicación en cero, dentro de límites especificados, durante un
período de uso.

1.4.5.8. Error máximo permitido, emp [VIM: 2008, 4.26]

Valor extremo del error de medición, con respecto a un valor de referencia conocido,
permitido por especificaciones o reglamentaciones, para una medición, instrumento o
sistema de medición dado.

1.4.5.9. Pista de auditoría

Registro histórico (o archivo de datos continuo) de los datos, ajustes y operaciones de


pesaje del instrumento. Pueden realizarse verificaciones para asegurarse de que los
ajustes y pesajes se hayan realizado de acuerdo con las partes apropiadas de esta
Norma Metrológica Peruana. Cada entrada de registro tiene un sello único de hora y
fecha.

1.5. Influencias y condiciones de referencia

1.5.1. Magnitud de influencia [VIM: 2008, 2.52]

Magnitud que, en una medición directa, no afecta a la magnitud que realmente se esta
midiendo, pero sí afecta a la relación entre la indicación y el resultado de medición.

1.5.1.1. Factor de influencia [OIML D 11: 2004, 3. 13.1]

Magnitud de influencia, cuyo valor se encuentra dentro de las condiciones de


funcionamiento de referencia especificadas para el instrumento.

1.5.1.2. Perturbación [OIML D 11: 2004, 3.13.2]

Magnitud de influencia, cuyo valor se encuentra dentro de los límites especificados en


esta Norma Metrológica Peruana, pero fuera de las condiciones de funcionamiento de
referencia especificadas para el instrumento.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 15 de 108

1.5.2. Condiciones de funcionamiento de referencia [VIM: 2008, 4.11]

Condición de funcionamiento prescrito para evaluar el comportamiento de un


instrumento o sistema de medición o para comparar resultados de medición.

Nota: Estas condiciones de uso son el alcance de los valores de peso y el alcance de
los valores de la magnitud de influencia para los cuales se prevé que la
indicación de un instrumento se encuentra dentro de los errores máximos
permitidos.

1.5.3. Condiciones de referencia

Condiciones de uso prescritas para los ensayos de funcionamiento de un instrumento o


para la intercomparación de los resultados de mediciones.

1.5.4. Condiciones de pesaje normales

Condiciones de uso prescritas para el instrumento, incluyendo tipos de material, lugar


y método de operación.

1.6. Ensayos

1.6.1. Ensayo con producto

Ensayo realizado en un instrumento completo utilizando el tipo de producto destinado


a ser pesado.

1.6.2. Ensayo de simulación

Ensayo realizado en un instrumento completo o en parte de un instrumento en cual se


simula cualquier fase de la operación de pesaje.

1.6.3. Ensayos de funcionamiento [OIML D 11: 2004, 3.20.3]

Ensayo para verificar si el equipo sometido a ensayo (ESE) es capaz de realizar las
funciones para las cuales está previsto.

1.6.4. Ensayo de estabilidad de la pendiente

Ensayo para verificar que el ESE es capaz de mantener sus características de


funcionamiento durante un período de uso.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 16 de 108

1.7. Abreviaciones y símbolos

Símbolo Significado

I indicación,
In n indicación,
L carga,
∆L carga adicional para aumentar la indicación de la resolución de escala,
P I + 1/2 d – ∆L = indicación antes del redondeo (indicación digital),
E I – L o P – L = error,
E% (P – L)/L %,
E0 error con carga nula,
d resolución de escala de control,
dt resolución de escala de totalización,
pi fracción del emp aplicable a un módulo del instrumento que se examina
por separado,
emp error máximo permitido,
ESE equipo sometido a ensayo,
fs falla significativa,
Máx capacidad máxima del instrumento de pesaje,
Mín capacidad mínima del instrumento de pesaje,
Unom valor de tensión nominal marcado en el instrumento,
Umáx valor más alto de un alcance de tensión marcado en el instrumento,
Umín valor más bajo de un alcance de tensión marcado en el instrumento,
vmín velocidad de funcionamiento mínima,
vmáx velocidad de funcionamiento máxima,
fem fuerza electromotriz,
E/S puertos de entrada/salida,
RF radiofrecuencia,
V/m voltio por metro,
kV kilovoltio,
DC corriente continúa,
AC corriente alterna,
MHz megahertz,
Aneta carga de ensayo neta en modo automático,
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 17 de 108

Sneta carga de ensayo neta en modo no automático (estático),


Abruto valor de peso bruto en operación automática o masa descargada
alternativamente en modo de descarga,
Atara valor de tara en operación automática o en modo de descarga, la
indicación del instrumento después de la tara substractiva del receptor
lleno,
Sbruta carga bruta en modo no automático (estático),
Stara valor de tara en modo no automático (estático),
E error de medición, E = Aneta – Sneta,
Einst error de medición del instrumento de control,
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 18 de 108

INSTRUMENTOS DE PESAJE TOTALIZADORES DISCONTINUOS


AUTOMÁTICOS
(PESADORAS TOTALIZADORAS DE TOLVA)

2. Generalidades

2.1. Objeto

La presente Norma Metrológica Peruana especifica los requisitos y métodos de ensayo


para instrumentos de pesaje totalizadores discontinuos automáticos (pesadoras
totalizadoras de tolva), en adelante denominados “instrumentos”.

Tiene por objeto proporcionar los requisitos y procedimientos de ensayo normalizados para
evaluar las características metrológicas y técnicas de un instrumento de manera uniforme y
trazable. Se proporciona un formato normalizado de informe de ensayo como Parte 2 de
esta Norma Metrológica Peruana, OIML R 107-2.

2.2. Aplicación

Esta Norma Metrológica Peruana se aplica a instrumentos de pesaje totalizadores


discontinuos automáticos que tienen un receptor de carga en forma de tolva.

Esta Norma Metrológica Peruana no se aplica a los siguientes tipos de instrumentos:

 “instrumentos de “pesaje en movimiento”;

 instrumentos que totalizan la carga a granel multiplicando la masa de una carga


constante predeterminada por el número de ciclos de pesaje.

En esta Norma Metrológica Peruana, los instrumentos que en uso normal se podrían
operar en un modo de pesaje no automático, deben cumplir con los requisitos de 3.2.6.

2.3. Terminología

La terminología dada en el capítulo 1, Terminología, debe ser considerada como una parte
obligatoria de esta Norma Metrológica Peruana.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 19 de 108

3. Requisitos metrológicos

3.1. Clases de exactitud

Los instrumentos se dividen en las siguientes cuatro clases de exactitud:

0.2 0.5 1 2

Las clases de exactitud deben ser especificadas de acuerdo con los errores máximos
permitidos de 2.2 y marcadas en el instrumento de acuerdo con las marcas descriptivas
de 3.9.2.

Las clases de exactitud deben ser especificadas para el uso previsto, es decir, la naturaleza
del producto(s) a pesar, el tipo de instalación y otras de condiciones de funcionamiento
especificadas de acuerdo con 5.1 y 5.2.

Nota: El uso de las clases de exactitud para ciertas aplicaciones puede ser determinado
por prescripción nacional.

3.2. Errores máximos permitidos

3.2.1. Pesaje automático

Los errores máximos permitidos para cada clase de exactitud deben ser los valores
apropiados de la Tabla 1 redondeados a la resolución de escala de totalización más
próximo, dt. Los errores máximos permitidos se aplican a cargas que no sean inferiores a la
carga totalizada mínima (mín). (Véase el ejemplo de 2.5).

Tabla 1
Porcentaje de la masa de la carga totalizada
Clase de exactitud
Verificación inicial En servicio
0.2 ± 0,10 % ± 0,2 %
0.5 ± 0,25 % ± 0,5 %
1 ± 0,5 % ± 1,0 %
2 ± 1,00 % ± 2,0 %

3.2.2. Factores de influencia

Los errores máximos permitidos aplicados en los ensayos realizados para evaluar el efecto
de los factores de influencia deben ser los especificados en la Tabla 2.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 20 de 108

Tabla 2
Carga, m expresada en resoluciones de
Error máximo permitido
escala de totalización
0 ≤ m ≤ 500 ±0,5 dt
500 < m ≤ 2 000 ±1,0 d t
2 000 < m ≤ 10 000 ±1,5 dt

Se debe corregir las indicaciones digitales y los resultados impresos para el error de
redondeo, y se debe determinar el error con una exactitud de por lo menos 0,2 dt.

3.3. Forma de la resolución de escala

Las resoluciones de escala de los dispositivos indicadores deben ser de la forma:


1 × 10k, 2 × 10k ó 5 × 10k; siendo “k” un número entero positivo o negativo o cero.

3.4. Resolución de escala de totalización, dt

La resolución de escala de totalización no debe ser:

a) inferior a 0,01% de la capacidad máxima, ni

b) superior a 0,2% de la capacidad máxima.

3.5. Valor de la carga totalizada mínima, Σmín

La carga totalizada mínima no debe ser inferior a:

a) el valor de la carga para la cual el error máximo permitido en la verificación inicial


para un pesaje automático es igual a la resolución de escala de totalización, dt, y

b) la capacidad mínima, Mín.

Por lo tanto, utilizando la Tabla 1:

Clase de exactitud Σmín no debe ser inferior a ninguno de:


0.2 1 000 dt y Mín
0.5 400 dt y Mín
1 200 dt y Mín
2 100 dt y Mín
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 21 de 108

Por ejemplo:

Instrumento: Clase de exactitud = 0.5;


Capacidad máxima, Máx = 1 000 kg;
Capacidad mínima, Mín = 200 kg;
dt = 0,2 kg (véase 2.4);
Para cumplir con 2.5 a): Σmín ≥ 400 dt = 400 × 0,2 kg = 80 kg, y

Para cumplir con 2.5 b): Σmín ≥ Mín = 200 kg.

Por lo tanto, en este ejemplo, el valor de la carga totalizada mínima, Σmín, es 200 kg.

3.6. Concordancia entre múltiples dispositivos indicadores

Para una determinada carga, la diferencia entre las indicaciones de múltiples dispositivos
indicadores no debe ser superior al valor absoluto del error máximo permitido para el
pesaje automático en el caso de dispositivos analógicos pero debe ser cero entre
dispositivos visualizadores y de impresión digitales.

3.7. Factores de influencia

2.7.1. Temperatura

3.7.1.1. Temperaturas estáticas

Los instrumentos deben cumplir con los requisitos técnicos y metrológicos apropiados en
los límites del alcance de temperatura de -10 °C a +40 °C.

Sin embargo, dependiendo de las condiciones ambientales locales, los límites del alcance
de temperatura pueden ser diferentes a los valores mencionados, siempre que sean
especificados en las marcas descriptivas. Los límites pueden combinarse utilizando los
siguientes límites siempre que los alcances dentro de esos límites sean por lo menos
iguales a 30 ºC:

Límites de temperatura: Unidad


temperatura inferior +5 −10 −25 −40
°C
temperatura superior +30 +40 +55 +70
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 22 de 108

3.7.1.2. Efecto de la temperatura en la indicación de carga nula

La indicación en cero o casi cero no debe variar en más de una resolución de escala de
totalización, dt, para una diferencia en la temperatura ambiente de 5 °C.

3.7.2. Variación de tensión de alimentación

Un instrumento electrónico debe cumplir con los requisitos metrológicos y técnicos


apropiados si la tensión difiere de la tensión nominal, Unom (si una sola tensión está
marcada en el instrumento) o de los límites superior e inferior del alcance de tensión, Umín,
Umáx, marcados en el instrumento con:

 tensión de la red de AC:


El límite inferior es: 0,85 x Unom o 0,85 x Umín;
El límite superior es: 1,10 x Unom o 1,10 x Umáx;

 tensión de la red de DC:


El límite inferior es la tensión de funcionamiento mínima;
El límite superior es: 1,20 x Unom o 1,20 x Umáx;

 Tensión continua de batería (no conectado a la red):


El límite inferior es la tensión de funcionamiento mínima;
El límite superior es Unom o Umáx;

 Energía de batería de vehículo terrestre de 12 V o 24 V:


El límite inferior es 9 V (para una batería de 12 V) o 16 V (para una batería de 24
V);
El límite superior es 16 V (para una batería de 12 V) o 32 V (para una batería de
24 V).

Nota: La tensión de funcionamiento mínima es definida como la tensión de


funcionamiento más baja posible antes de que el instrumento se apague
automáticamente.

Los instrumentos alimentados por una batería o por la red de DC deben seguir
funcionando correctamente o no deben indicar ningún valor de peso si la tensión se
encuentra por debajo del valor especificado por el fabricante, siendo este último mayor
que o igual a la tensión de funcionamiento mínima.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 23 de 108

3.8. Unidades de medición

Las unidades de masa a utilizar en un instrumento son:

 el gramo (g);
 el kilogramo (kg);
 la tonelada (t).

4. Requisitos técnicos

4.1. Aptitud para el uso

Un instrumento debe estar diseñado para adecuarse al modo de operación y a las cargas
para las cuales está previsto. Debe ser de una construcción adecuadamente sólida para que
mantenga sus características metrológicas.

4.2. Seguridad de operación

4.2.1. Uso fraudulento

Un instrumento no debe tener características que pudieran facilitar su uso fraudulento.

4.2.2. Falla y desajuste accidental

Un instrumento debe estar construido de tal manera que no pueda producirse una falla o
desajuste accidental de elementos de control susceptible de perturbar su correcto
funcionamiento sin que el efecto del mismo sea evidente.

4.2.3. Vaciado del receptor de carga

El diseño del receptor de carga y el funcionamiento del instrumento deben ser tales que los
resultados de pesaje no se vean afectados negativamente por cualquier variación de la
cantidad de carga que quede en el receptor de carga después de su descarga durante un
ciclo de pesaje.

4.2.4. Sobrecarga y carga admisible máxima, Lim

El diseño y el funcionamiento del instrumento deben ser tales que los resultados de
pesaje no se vean afectados negativamente por cualquier carga:

a) que sobrepase la carga admisible máxima (T.3.3.3) sin que su efecto sea
evidente; y/o

b) que produzca una sobrecarga (T.3.3.4);


NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 24 de 108

debido a un flujo de masa inconstante o que se incrementa abruptamente, durante un ciclo


de pesaje.

4.2.5. Condiciones de pesaje automático

Se debe interrumpir la operación automática, se debe neutralizar o marcar con una clara
advertencia el registro y la impresión de los resultados y se debe dar una señal de
advertencia en los siguientes casos:

a) si se ha sobrepasado la capacidad máxima, Máx, para cada alcance de pesaje en


más de 9 dt;

b) si el valor de la carga a pesar y devolver como carga a granel es inferior a la


capacidad mínima, Mín, a menos que sea tratada como la última carga discreta
de la transacción.

4.2.6. Uso como instrumento de pesaje no automático

Un instrumento que se va a utilizar como instrumento de pesaje no automático, debe:

 estar equipado con un dispositivo de habilitación de la operación no automática


que impida la operación automática;
 cumplir con los requisitos apropiados de 6.2; y
 cumplir con los requisitos de OIML R 76-1: 2006 [7].

4.2.7. Ajustes operativos

No debe ser posible realizar ajustes operativos ni poner a cero los dispositivos indicadores
durante una operación de pesaje automático, exceptuando la posibilidad de interrumpir el
ciclo de pesaje en el caso de 3.2.5 y durante el ensayo descrito en 6.3.

4.2.8. Controles

Los controles debe estar diseñados de tal manera que normalmente no puedan
detenerse en posiciones distintas a las previstas por el diseño, a menos que, durante la
maniobra, todas las indicaciones se vuelvan imposibles. Se deben marcar las teclas de
manera inequívoca.

4.2.9. Extracción de polvo

El funcionamiento de un extractor de polvo no debe afectar el resultado de la medición.


NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 25 de 108

4.2.10. Equilibrio estable para el pesaje estático

Se logra la condición del instrumento tal que, en el caso de impresión, el valor impreso
de cada ensayo de pesaje por separado no se desvíe más de 1 dt con respecto al valor de
peso final (véase T.3.4), es decir, no mostrar más de dos valores adyacentes, y, en el
caso de operaciones en cero, un funcionamiento correcto del dispositivo de acuerdo con
3.8.1 dentro de los requisitos de exactitud pertinentes.

Esta condición sólo es válida para cada ensayo de pesaje por separado y no para un grupo
de ensayos.

4.2.11. Bloqueos

Los bloqueos impiden o indican la operación del instrumento fuera de las condiciones
de funcionamiento especificadas. Se requieren bloqueos para:

 la tensión de funcionamiento mínima (2.7 .2);


 la carga admisible máxima (3.2.4);
 la puesta a cero (3.8.3); y
 la operación automática (3.2.5).

4.3. Protección de componentes, interfaces y controles predeterminados

4.3.1. Generalidades

Los componentes, interfaces y controles predeterminados sujetos a requisitos legales


que no están destinados para ser ajustados o desmontados por el usuario, deben estar
equipados con medios de protección o deben estar cubiertos. Si están cubiertos, debe
ser posible sellar la cubierta. En todos los casos, los sellos deben ser de fácil acceso.

Se debe proporcionar seguridad en todas las partes del instrumento que no pueden ser
protegidas físicamente en cualquier otra forma contra operaciones susceptibles de
afectar de manera inadvertida sus propiedades metrológicas. Las regulaciones
nacionales pueden especificar la seguridad que se requiere.

4.3.2. Medios de seguridad

a) El acceso a funciones susceptibles de afectar las propiedades metrológicas


debe estar restringido a personas autorizadas o la autoridad metrológica
mediante software y/o hardware, por ejemplo, una tecla dura, escáner de
identificación, etc.);
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 26 de 108

b) Debe ser posible memorizar las intervenciones y tener acceso a esta


información y visualizarla; los registros deben incluir la fecha y un medio
para identificar a la persona autorizada que realizó la intervención (véase a));
se debe asegurar la trazabilidad de las intervenciones durante por lo menos el
período transcurrido entre una verificación periódica y otra dependiendo de
la legislación nacional. No se pueden sobrescribir los registros y, si se agota
la capacidad de almacenamiento de registros, no debe ser posible ninguna
nueva intervención sin romper un sello físico;
c) Las funciones de software deben estar protegidas contra cambios intencionales,
involuntarios y accidentales de acuerdo con los requisitos de 3.6;
d) La transmisión de datos metrológicos mediante interfaces debe estar
protegida contra cambios intencionales, involuntarios y accidentales de
acuerdo con los requisitos de 4.2.6.2;
e) Las posibilidades de protección disponibles en un instrumento deben ser
tales que pueda ser posible la protección por separado de los ajustes;
f) Los datos metrológicos guardados en dispositivos de almacenamiento deben
estar protegidos contra cambios intencionales, involuntarios y accidentales
de acuerdo con los requisitos de 3.4.

4.4. Indicación y registro de resultados de pesaje

Los instrumentos deben incluir un dispositivo indicador totalizador principal y un


dispositivo registrador.

Los instrumentos pueden incluir uno o más dispositivos indicadores totalizadores


suplementarios, dispositivos indicadores totalizadores parciales y dispositivos de
almacenamiento de datos.

4.4.1. Calidad de indicación

La lectura de las indicaciones primarias (véase T.4.1.1) debe ser confiable, fácil e
inequívoca en condiciones normales de funcionamiento:

 la inexactitud general de la lectura de un dispositivo indicador analógico no


debe ser superior a 0,2 dt;
 los números que forman las indicaciones primarias deben ser de un tamaño,
forma y claridad que permitan una fácil lectura;
 las escalas, la numeración y la impresión deben permitir leer los números que
forman los resultados por simple yuxtaposición (véase T.4.4.1).
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 27 de 108

4.4.2. Forma de la indicación

4.4.2.1. Unidad de masa

Los resultados de pesaje deben contener los nombres y símbolos de las unidades de masa
en las que son expresados.

Para cualquier indicación de masa, sólo se puede utilizar una unidad de masa.

Las unidades de masa deben ser indicadas en letras pequeñas (minúsculas) como se
muestra en 2.8.

4.4.2.2. Indicación digital

Una indicación de cero digital debe incluir la visualización de un cero en todas las
posiciones que se visualizan a la derecha de un signo decimal y por menos una posición a
la izquierda. Cuando no se visualizan valores decimales, se debe visualizar un cero en
cada posición de la división visualizada (es decir, se debe visualizar por lo menos una
década activa más cualquier cero fijo).

Ejemplos del número de ceros requerido:

Máx (kg) dt (kg) Indicación de cero mínima (kg)


25 0,01 0,00
5 000 1 0
100 000 20 00

Una fracción decimal debe ir separada de su entero por un signo decimal (coma o
punto de acuerdo con las regulaciones nacionales) y la indicación debe mostrar por lo
menos un número a la izquierda del signo y todos los números a la derecha.

El signo decimal debe estar alineado con la parte inferior de los números (ejemplo: 0,305
kg).

4.4.2.3. Resolución de escala

Con excepción de los dispositivos indicadores totalizadores suplementarios, las


resoluciones de escala de todos los dispositivos indicadores totalizadores deben ser los
mismos.

La forma de la resolución de escala debe ser la especificada en 2.3.

Cuando se cambia automáticamente la resolución de escala, el signo decimal debe


NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 28 de 108

mantener su posición en el dispositivo visualizador.

4.4.3. Dispositivos indicadores totalizadores

Debe aplicarse lo siguiente:

a) Un dispositivo indicador totalizador debe permitir una lectura confiable,


clara e inequívoca de los resultados por simple yuxtaposición y debe llevar
el símbolo de la unidad de masa apropiada;
b) La impresión debe ser clara y permanente para el uso previsto. Los números
impresos deben tener por lo menos 2 mm de altura;
c) En la operación automática, no debe ser posible poner a cero cualquier
dispositivo totalizador;
d) No debe ser posible poner a cero el dispositivo indicador totalizador parcial
a menos que el último total indicado antes de la puesta a cero sea registrado
automáticamente cuando se interrumpe la operación automática;
e) La indicación del dispositivo indicador de control (T.4.3.4) debe estar a una
resolución más alta (no mayor que 0.2 dt) que la del dispositivo indicador
totalizador principal;
f) Durante el pesaje estático en operaciones no automáticas, se debe impedir la
impresión si no se cumplen los criterios de estabilidad de 3.2.10.
4.4.4. Dispositivos indicadores combinados

Se pueden combinar dos o más tipos de dispositivos indicadores, de tal manera que se
pueda visualizar la indicación requerida, cuando se solicite, siempre que sea
claramente identificada.

4.4.5. Instrumentos que taran

En el caso de instrumentos utilizados para recibir (pesaje de entrada), se debe


determinar y registrar el valor de referencia sin carga sólo al inicio de cada ciclo de
pesaje.

En el caso de instrumentos utilizados para suministrar (pesaje de salida), se debe


determinar y registrar el valor de referencia sin carga sólo después de que se ha
indicado y registrado el valor de referencia de carga bruta para cada ciclo de pesaje.

4.5. Dispositivo de almacenamiento de datos

Los datos metrológicos pueden ser guardados en la memoria del instrumento o en un


dispositivo de almacenamiento externo para uso posterior (por ejemplo, indicación,
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 29 de 108

impresión, transferencia, totalización, etc.). En este caso, los datos almacenados deben
ser protegidos adecuadamente de cambios intencionales e involuntarios durante el
proceso de transmisión y/o almacenamiento de datos y deben contener toda la
información pertinente necesaria para reconstruir un pesaje anterior.

Seguridad del almacenamiento de datos:

a) Los requisitos apropiados de 3.3;


b) Si se puede transmitir o descargar al instrumento el software que realiza el
almacenamiento de datos, estos procesos deben ser protegidos de acuerdo
con los requisitos de 3.6;
c) Se deben verificar automáticamente la identificación de dispositivos de
almacenamiento externos y los atributos de seguridad para garantizar la
integridad y autenticidad.
d) No es necesario sellar los medios de almacenamiento intercambiables
utilizados para almacenar datos de medición siempre que los datos
almacenados estén protegidos mediante una suma de comprobación o código
clave específico.
e) Cuando se agota la capacidad de almacenamiento, los datos nuevos pueden
reemplazar a los más antiguos siempre que el propietario de los datos
antiguos haya dado autorización para sobrescribirlos.

4.6. Software

El software legalmente pertinente de un instrumento debe ser identificado por el


fabricante, es decir, el software que es crítico para las características de medición,
datos de medición y parámetros metrológicamente importantes, almacenado o
transmitido, y el software programado para detectar fallas del sistema (software y
hardware) es considerado como parte esencial de un instrumento de pesaje automático
totalizador discontinuo y debe cumplir los requisitos para la protección de software
especificados más abajo.

4.6.1. Información del software presentada con instrumentos controlados


por software

a) Descripción del software legalmente pertinente;


b) Descripción de la exactitud de los algoritmos de medición (por ejemplo, modos de
programación);
c) Descripción de la interfaz de usuario, menús y diálogos;
d) La identificación inequívoca del software;
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 30 de 108

e) Descripción del software integrado;


f) Visión general del hardware del sistema, por ejemplo, diagrama de bloques de
topología, tipo de computadora(s), código fuente de funciones de software,
etc., si no se describe en el manual de funcionamiento;
g) Medios de protección de software;
h) Manual de funcionamiento.

4.6.2. Seguridad de software legalmente pertinente

a) El software legalmente pertinente debe estar protegido adecuadamente contra


cambios accidentales o intencionales. Se aplican los requisitos apropiados para
protección dados en 3.3 y 3.5;
b) Se debe asignar al software una identificación apropiada (T.2.7.7.5) Se debe
adaptar esta identificación del software en el caso de cada cambio de
software que pueda afectar las funciones y exactitud del instrumento;
c) Las funciones realizadas o iniciadas mediante interfaces conectadas, es decir, la
transmisión de software legalmente pertinente, deben cumplir con los requisitos
de protección para interfaz de 4.2.6;
d) Las regulaciones nacionales pueden especificar los requisitos para protección de
instrumentos controlados por software.

4.7. Instrumentos con un dispositivo indicador de control

En el caso de instrumentos con un dispositivo indicador de control, el receptor de carga


debe tener la facilidad de soportar una cantidad de pesas patrón de acuerdo con la Tabla 3.

Tabla 3
Capacidad máxima, Máx Cantidad mínima de pesas patrón
Máx ≤ 5 t Máx
5 t < Máx ≤ 25 t 5t
25 t < Máx ≤ 50 t 20 % Máx
50 t < Máx 10 t

4.8. Dispositivos de puesta a cero

Los instrumentos que no taran después de cada descarga, deben estar provistos de un
dispositivo de puesta a cero. Las regulaciones nacionales deben especificar los tipos y
modos de la puesta a cero requerida en un instrumento.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 31 de 108

4.8.1. Exactitud de la puesta a cero

Después de la puesta a cero, el efecto de la desviación del cero en el resultado del pesaje no
debe ser superior a ± 0,25 d.

4.8.2. Efecto máximo

El efecto de cualquier dispositivo de puesta a cero no debe modificar la capacidad de


pesaje máxima del instrumento.

El efecto global de los dispositivos de puesta a cero y de mantenimiento de cero no


debe ser superior a 4% de la capacidad máxima, y del dispositivo de puesta a cero
inicial, no superior a 20%.

4.8.3. Control del dispositivo de puesta a cero

La operación del dispositivo de puesta a cero sólo debe ser posible cuando el instrumento
se encuentra en equilibrio estable (3.2.10) y la velocidad de corrección del mantenimiento
de cero no debe ser superior a 0,5 dt por segundo.

Se debe proporcionar un bloqueo para detener una operación automática:

a) si la indicación de cero varía en o más de:


i) 1 dt en instrumentos con un dispositivo de puesta a cero automático, o
ii) 0,5 dt en instrumentos con un dispositivo de puesta a cero semiautomático
o no automático.
b) si el instrumento no es puesto a cero automáticamente después de un ciclo de
pesaje automático.

El fabricante debe proporcionar una descripción de la operación del dispositivo de puesta


a cero automático (por ejemplo, el intervalo de tiempo programable máximo).

El intervalo de tiempo programable máximo especificado por el fabricante no debe ser


mayor que el valor necesario para asegurar que la desviación del cero no sea superior a
0,5 dt.

Un dispositivo de puesta a cero no automático o semiautomático no debe ser capaz de


funcionar durante la operación automática.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 32 de 108

4.8.4. Dispositivos indicadores de cero en un instrumento con indicación


digital

Un instrumento con indicación digital debe tener un dispositivo que:

a) proporcione una indicación cuando la desviación del cero no sea superior a


0,25 dt; y
b) cumpla con los requisitos de 3.8.1.

4.9. Marcas descriptivas

Nota: Las marcas se dan a modo de ejemplo pero pueden variar según las regulaciones
nacionales.

Los instrumentos deben llevar las siguientes marcas básicas.

4.9.1. Marcas que figuran con todas sus letras

 marca de identificación o nombre del fabricante;


 marca de identificación o nombre del importador (si es aplicable);
 número de serie del instrumento;
 descripción del producto;
 resolución de escala de control (si es aplicable) ….. g, kg o t;
 tensión de alimentación eléctrica ….. V;
 frecuencia de alimentación eléctrica (si es aplicable) ….. Hz;
 presión neumática/hidráulica (si es aplicable) ….. kPa o bar;
 identificación del software (si es aplicable).

4.9.2. Marcas que figuran códigos

 símbolo de aprobación del modelo de acuerdo con los requisitos nacionales;


 clase de exactitud 0.2, 0 .5, 1 ó 2;
 capacidad máxima Máx = ….. g, kg o t;
 capacidad mínima Mín = ….. g, kg o t;
 carga totalizada mínima Σmín = ….. g, kg o t;
 resolución de escala de totalización dt = ….. g, kg o t;
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 33 de 108

 alcance de temperatura (si es aplicable) … . . °C / ….. °C.

4.9.3. Marcas suplementarias

Dependiendo del uso particular del instrumento, la autoridad metrológica que emite el
certificado de aprobación del modelo, puede exigir, para la aprobación del mismo, marcas
suplementarias (por ejemplo, código de protección, fecha de fabricación).

En la verificación inicial, se pueden requerir marcas adicionales para especificar tipos


de productos y condiciones de pesaje relacionadas, por ejemplo: densidad del producto.

4.9.4. Presentación de marcas descriptivas

Las marcas descriptivas deben ser indelebles y tener un tamaño, forma y claridad que
permitan una lectura fácil en las condiciones nominales de funcionamiento.

Las marcas descriptivas pueden estar en el idioma nacional o en forma de pictogramas


o signos adecuados acordados internacionalmente y publicados.

Deben ser agrupadas en un lugar muy visible del instrumento, ya sea sobre una placa
descriptiva o sticker fijado de forma permanente cerca al dispositivo indicador o sobre una
parte no desmontable del mismo instrumento. En cualquier caso, se debe indicar Máx,
Mín y dt cerca del dispositivo visualizador. En caso de una placa o sticker que no se
destruye cuando se retira, se deben proporcionar medios de protección, por ejemplo,
una marca de control no removible que pueda aplicarse.

Debe ser posible sellar la placa que lleva las marcas, a menos que ésta no pueda retirarse
sin ser destruida.

Como alternativa, todas las marcas aplicables mencionadas arriba pueden aparecer en
un dispositivo visualizador programable que sea controlado por software siempre que:

 se visualicen por lo menos Máx, Mín y dt mientras se enciende el instrumento;


 las demás marcas puedan aparecer después de un comando manual;
 el dispositivo visualizador programable sea descrito en el certificado de
aprobación del modelo;
 las marcas sean consideradas como parámetros específicos de un dispositivo y
cumplan con los requisitos para protección de 3.3 y 3.6.
No es necesario repetir en la placa descriptiva las marcas del dispositivo visualizador
controlado por software si aparecen en el dispositivo visualizador del resultado de
pesaje o se indican cerca del mismo, con excepción de las siguientes marcas que deben
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 34 de 108

aparecer en la placa descriptiva:

 se debe indicar Máx, Mín y dt cerca del dispositivo visualizador;


 el símbolo de aprobación del modelo de acuerdo con los requisitos nacionales;
 el nombre o marca de identificación del fabricante;
 la tensión de alimentación;
 la frecuencia de alimentación (si es aplicable);
 la presión neumática/hidráulica (si es aplicable).

4.10. Marcas de verificación

4.10.1. Ubicación

Los instrumentos deben tener un lugar destinado para colocar las marcas de verificación.
Este lugar debe:

 ser tal que la parte sobre la cual se coloca las marcas no debe poder ser retirada del
instrumento sin dañar las marcas
 permitir la fácil colocación de las marcas sin modificar las características
metrológicas del instrumento;
 ser visible sin tener que mover el instrumento o su cubierta protectora durante su
uso.

4.10.2. Montaje

Los instrumentos que requieren llevar marcas de verificación, deben tener un soporte para
dichas marcas, en el lugar indicado anteriormente; este soporte debe asegurar la
conservación de las marcas. El tipo y método de sellado deben ser determinados por
prescripción nacional.

5. Requisitos para instrumentos electrónicos

5.1. Requisitos generales

Los instrumentos electrónicos deben cumplir los siguientes requisitos, además de los
requisitos aplicables a todos los demás capítulos de esta Norma Metrológica Peruana:
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 35 de 108

5.1.1. Condiciones nominales de funcionamiento

Los instrumentos de pesaje electrónicos deben ser diseñados y fabricados de tal modo que
no sobrepasen los errores máximos permitidos en las condiciones nominales de
funcionamiento.

5.1.2. Perturbaciones

Los instrumentos electrónicos deben ser diseñados y fabricados de tal modo que, cuando
estén expuestos a perturbaciones:

a) no se produzcan fallas significativas, o bien


b) se detecte y ponga en evidencia las fallas significativas.

Nota: Se permite una falla igual o inferior al valor especificado en T.4.5.6 (1 dt),
independientemente del valor del error de indicación.

5.1.3. Durabilidad

Se deben cumplir en forma duradera los requisitos indicados en 4.1.1 y 4.1.2 de acuerdo
con el uso previsto del instrumento.

5.1.4. Evaluación de conformidad

Se considera que el modelo de un instrumento electrónico cumple con los requisitos de


4.1.1, 4.1.2 y 4.1.3 si supera el examen y ensayos especificados en el Anexo A.

5.1. 5. Aplicación de los requisitos sobre perturbaciones

Los requisitos de 4.1.2 pueden aplicarse por separado a:

a) cada causa individual de una falla significativa, y/o


b) cada parte del instrumento electrónico.

La decisión sobre si aplicar 4.1.2 a) o b) queda a criterio del fabricante.

5.2. Requisitos funcionales

5.2.1. Puesta en evidencia de una falla significativa

Cuando se detecta una falla significativa, debe haber una indicación visual o audible, la
cual debe persistir hasta que el usuario intervenga o la falla desaparezca.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 36 de 108

Se deben proporcionar medios para conservar cualquier información de carga totalizada


contenida en el instrumento cuando ocurre una falla significativa.

5.2.2. Ensayo del dispositivo visualizador del indicador

A la puesta en tensión (puesta en tensión del dispositivo indicador), se debe llevar a


cabo un procedimiento especial que muestre todos los signos pertinentes del indicador
en su estado activo y no activo, durante un tiempo suficiente para ser verificados por el
operador. Esto no es aplicable para dispositivos visualizadores no segmentados en los
cuales las fallas se vuelven evidentes, por ejemplo, pantallas, pantallas de matriz, etc.

5.2.3. Magnitudes de influencia

Un instrumento electrónico debe cumplir con los requisitos de 2.7 y además debe cumplir
con los requisitos metrológicos y técnicos apropiados a una humedad relativa de 85% en el
límite superior del alcance de temperatura.

5.2.4. Perturbaciones

Cuando un instrumento electrónico está sometido a las perturbaciones especificadas en el


Anexo A, una de las siguientes disposiciones debe aplicarse:

a) la falla, es decir, la diferencia entre el error de indicación con perturbación y el


error intrínseco, no debe sobrepasar el valor especificado en T.4.5.6 (1 dt);
b) el instrumento debe detectar y reaccionar ante una falla significativa.

5.2.5. Tiempo de calentamiento

Durante el tiempo de calentamiento de un instrumento electrónico, no debe haber ninguna


indicación o transmisión de un resultado de pesaje y se debe impedir la operación
automática.

5.2.6. Interfaz

Un instrumento puede estar equipado con interfaz (T.2.9) que permitan el acoplamiento del
mismo a un equipo externo e interfaz de usuario (T.2.10) que permitan el intercambio de
información entre un usuario humano y el instrumento. Cuando se utiliza una interfaz, el
instrumento debe seguir funcionando correctamente y sus funciones metrológicas
(incluyendo todos los parámetros metrológicamente pertinentes y el software) no deben ser
perturbadas.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 37 de 108

5.2.6.1. Interfaz: información que se debe presentar con un instrumento:

a) Lista de todos los comandos (por ejemplo, elementos de menú);


b) Descripción de la interfaz de software;
c) Lista de todos los comandos juntos;
d) Breve descripción de su significado y su efecto en las funciones y datos del
instrumento;
e) Otra descripción de las interfaces.

5.2.6.2. Seguridad de las interfaces

Las interfaces no deben permitir que otros instrumentos interconectados o


perturbaciones que actúan sobre éstas, influyan de manera inadmisible en el software
legalmente pertinente y las funciones del instrumento y los datos metrológicos. No es
necesario proteger una interfaz a través de la cual no se pueden realizar o iniciar las
funciones antes mencionadas. Otras interfaces deben ser protegidas de la siguiente
manera:

a) Los datos deben estar protegidos, por ejemplo, con una interfaz de
protección (T.2.11), de interferencias accidentales o deliberadas;
b) Las funciones del hardware o software deben cumplir con los requisitos
apropiados para protección de 3.3 y 3.6;
c) Debe ser fácilmente posible verificar la autenticidad e integridad de los datos
transmitidos hacia y desde el instrumento;
d) Otros instrumentos que las regulaciones nacionales exigen que sean
conectados a las interfaces de un instrumento, deben estar protegidos para
impedir automáticamente la operación del mismo cuando el dispositivo
requerido no está presente o funciona de manera inadecuada.

5.2.7. Interrupción de tensión de la red de AC

Un instrumento que funciona con la red de AC, debe, en caso de una interrupción de la
tensión de alimentación, conservar la información metrológica contenida en el mismo al
momento de la interrupción, durante 24 horas por lo menos. La conexión a una tensión de
alimentación de emergencia no debe producir una falla significativa.

5.2.8. Tensión de alimentación de DC o alimentación por batería

Los instrumentos accionados por batería o DC deben, cada vez que la tensión cae por
debajo del nivel de funcionamiento mínimo (véase 2.7.2), seguir funcionando
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 38 de 108

correctamente, mostrar un mensaje de error o ser puestos fuera de servicio


automáticamente.

6. Controles metrológicos

De acuerdo con la legislación nacional, los controles metrológicos de los instrumentos


deben consistir de las siguientes operaciones:

 aprobación del modelo;


 verificación inicial;
 verificación posterior;
 inspección en servicio.

Es conveniente que los ensayos sean aplicados de manera uniforme por los servicios de
metrología legal y que constituyan un programa uniforme. Los Documentos
Internacionales OIML D19 [8] y D20 [9], respectivamente, proporcionan directivas para la
realización de la aprobación del modelo y la verificación inicial.

6.1. Aprobación del modelo

6.1.1. Documentación

La solicitud de aprobación del modelo debe incluir una documentación que conste de:

 las características metrológicas del instrumento (2);


 un conjunto normalizado de especificaciones para el instrumento;
 una descripción funcional de los componentes y dispositivos;
 planos, diagramas y foto del instrumento que expliquen la construcción y el
funcionamiento;
 la descripción y aplicación de los componentes de protección, bloqueos,
dispositivos de ajuste, controles, etc. (3.2, 3.3, 3.6, 3.9);
 los detalles de fracciones pi (módulos ensayados por separado) (5.1.4);
 los dispositivos de registro e indicación (3.4);
 el dispositivo de almacenamiento de datos (3.5);
 los dispositivos de puesta a cero (3.8);
 las interfaces (tipos, uso previsto, instrucciones para inmunidad a influencias
externas) (4.2.6);
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 39 de 108

 para instrumentos controlados por software: información detallada del software


(3.6);
 la descripción de la función de equilibrio estable del instrumento (3.2.11);
 plano o foto del instrumento que muestre el principio y la ubicación de las
marcas de control, marcas de protección, marcas descriptivas y de verificación
(3.9, 3.10);
 las instrucciones de operación, el manual de funcionamiento;
 cualquier documento u otra evidencia que demuestre que el diseño y la
construcción del instrumento cumplen con los requisitos de esta Norma
Metrológica Peruana
Nota: Se puede demostrar el cumplimiento de requisitos para los cuales no hay
ensayos, tales como las operaciones basadas en software, mediante una
declaración específica del fabricante (por ejemplo, para las interfaces
indicadas en 4.2.6 y para el acceso protegido por contraseña a las
operaciones de configuración y ajuste indicadas en 3.2.7.

6.1.2. Requisitos generales

La evaluación del modelo debe realizarse en uno o más instrumentos que representen el
modelo definitivo presentado en forma apropiada para los ensayos de simulación en un
laboratorio. Los instrumentos pueden ser ensayados en el local de la autoridad
metrológica o en cualquier otro lugar acordado mutuamente y apropiado. Los factores
de influencia deben aplicarse durante los ensayos de simulación de una manera que
revele una alteración del resultado de medición para cualquier proceso de pesaje al
cual el instrumento podría aplicarse. La evaluación debe consistir de los ensayos
especificados en 5.1.2.2.

6.1.2.1. Evaluación del modelo

Se deben revisar los documentos presentados y realizar los ensayos para verificar que los
instrumentos cumplan con:

 los requisitos metrológicos del Capítulo 2, especialmente en lo referente a los


errores máximos permitidos, cuando el instrumento es utilizado de acuerdo con las
especificaciones del fabricante para los alcances y el(los) producto(s);
 los requisitos técnicos del Capítulo 3; y
 los requisitos del Capítulo 4 para instrumentos electrónicos.
Los ensayos deben realizarse de tal manera que se evite comprometer
innecesariamente los recursos y, si se trata del mismo instrumento, se pueda evaluar el
resultado de estos ensayos para la verificación inicial.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 40 de 108

Los instrumentos utilizados para el pesaje estático de acuerdo con el método de


verificación integral de A.5.1.2 deben cumplir con los requisitos de 3.2.6.

Se deben examinar las características metrológicas del instrumento de acuerdo con 3.9
y las especificaciones para el enfoque modular de los módulos del instrumento de
acuerdo con 5.1.4.

Se puede requerir que el solicitante proporcione equipo, personal y un instrumento de


control para realizar los ensayos.

6.1.2.2. Ensayos de materiales

Los ensayos de materiales in situ deben realizarse de acuerdo con el método de


verificación separada especificado en A.5.1.1 o el método de verificación integral
especificado en A.5.1.2.

El instrumento de control utilizado para realizar los ensayos del material debe cumplir con
los requisitos de 6.2.

6.1.2.3. Ensayos de simulación

Los factores de influencia deben aplicarse durante los ensayos de simulación de una
manera que revele una alteración del resultado de medición en cualquier proceso de
pesaje al cual el instrumento podría aplicarse, de acuerdo con 2.7 para todos los
instrumentos y con el Capítulo 4 para instrumentos electrónicos.

6.1.3. Certificado de aprobación del modelo y determinación de clases

El certificado de aprobación del modelo debe indicar las clases de exactitud apropiadas
0.2, 0.5, 1 ó 2, según se especifique en la etapa de aprobación del modelo, y debe ser
determinado por el cumplimiento de los requisitos metrológicos en la verificación inicial
del instrumento.

6.1.4. Módulos

Previo acuerdo con la autoridad metrológica, el fabricante puede definir y presentar


módulos para que sean examinados por separado. Esto es especialmente pertinente en
los siguientes casos:

 cuando el ensayo del instrumento como un todo es difícil o imposible;


 cuando los módulos son fabricados y/o puestos en el mercado como unidades
separadas que deben incorporarse en un instrumento completo;
 cuando el solicitante quiere tener una variedad de módulos incluidos en el
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 41 de 108

modelo aprobado;
 cuando un módulo está destinado para ser utilizado con diferentes tipos de
instrumentos de pesaje (en especial, celdas de carga, indicadores, almacenamiento
de datos).

6.1.4.1 Distribución de errores

Cuando es necesario ensayar por separado módulos de un instrumento o sistema, se


aplican los siguientes requisitos.

Los límites de error aplicables a un módulo que se examina por separado, son iguales a una
fracción pi de los errores máximos permitidos o las variaciones permitidas de
la indicación del instrumento completo. Las fracciones para cualquier módulo se
deben tomar para la misma clase de exactitud que para el instrumento completo que
incorpora el módulo.

Las fracciones pi deben satisfacer la siguiente ecuación:

p12 + p22 + p32 + ... ≤ 1

La fracción pi debe ser seleccionada por el fabricante del módulo y verificada mediante
un ensayo apropiado, tomando en cuenta las siguientes condiciones:

 para dispositivos puramente digitales, pi puede ser igual a 0;


 para módulos de pesaje, pi puede ser igual a 1;
 para todos los demás módulos (incluyendo las celdas de carga digitales), la
fracción no debe ser superior a 0.8 ni inferior a 0.3, cuando más de un módulo
contribuye al efecto en cuestión.
En el caso de estructuras mecánicas evidentemente diseñadas y fabricadas de acuerdo con
una buena práctica de ingeniería, puede aplicarse una fracción general pi = 0,5 sin ningún
ensayo, por ejemplo, cuando las palancas son del mismo material y cuando la cadena de
las palancas tiene dos planos de simetría (longitudinal y transversal).

Si se han evaluado las características metrológicas de la celda de carga u otro


componente principal de acuerdo con los requisitos de OIML R 60 [6] o cualquier otra
Recomendación OIML aplicable, se debe utilizar esa evaluación para ayudar a la
evaluación del modelo si así lo pide el solicitante.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 42 de 108

6.2. Verificación inicial

6.2.1. Requisitos generales

La verificación inicial debe ser realizada de acuerdo con las regulaciones nacionales
por la autoridad metrológica competente a fin de establecer la conformidad del
instrumento con el modelo aprobado y/o los requisitos de esta Norma Metrológica
Peruana.

Los instrumentos deben ser ensayados para verificar que cumplen con los requisitos de los
Capítulos 2 (excepto 2.7) y 3 para cualquier producto o productos para los cuales están
previstos y cuando funcionan en las condiciones normales de pesaje.

Los ensayos deben realizarse, in situ, con el instrumento completamente montado y fijado
en la posición en la cual está previsto utilizarlo. La instalación del instrumento debe ser
diseñada de tal manera que la operación de pesaje sea la misma ya sea para los ensayos o
para una operación normal de pesaje.

6.2.2. Ensayos operativos

Los instrumentos deben ser ensayados en su modo normal de operación automática y


de acuerdo con el método de verificación separada especificado en A.5.1.1 o el método
de verificación integral especificado en A.5.1.2.

Los ensayos deben realizarse de tal manera que se evite comprometer


innecesariamente los recursos. En situaciones apropiadas y con el fin de evitar la
repetición de ensayos ya realizados en el instrumento para la evaluación del modelo
según 5.1.2.2, la autoridad puede utilizar los resultados de ensayos observados para la
verificación inicial.

Se puede exigir que el solicitante proporcione el material, equipo, personal calificado y


un instrumento de control para realizar los ensayos.

Los instrumentos utilizados para el pesaje estático de acuerdo con el método de


verificación integral de A.5.1.2 deben cumplir con los requisitos de 3.2.6.

6.2.3. Conformidad

Una declaración de conformidad con el modelo aprobado y/o esta Norma Metrológica
Peruana debe incluir lo siguiente:

 la conformidad con los errores máximos permitidos apropiados de 2.2.1;


 el correcto funcionamiento de todos los dispositivos, por ejemplo, bloqueos,
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 43 de 108

dispositivos indicadores y registradores;


 el material de construcción y diseño, en la medida en que sean de importancia
metrológica;
 si es apropiado, una lista de los ensayos realizados.

6.2.4. Inspección visual

Antes de los ensayos, se debe inspeccionar visualmente el instrumento para determinar:

 las características metrológicas, es decir, resolución de escala, capacidad


mínima;
 las inscripciones y posiciones prescritas para las marcas de verificación y
control.
6.2.5. Marcado y protección

De acuerdo con la legislación nacional, se puede dar fe de la verificación inicial


mediante las marcas de verificación especificadas en 3.10. La legislación nacional
también puede exigir la protección de dispositivos, cuyo desmontaje o desajuste podría
modificar las características metrológicas del instrumento sin que las modificaciones sean
claramente visibles. Se deben cumplir las disposiciones de 3.3 y 3.9.

6.2.6. Aplicación de la clase de exactitud

Los requisitos de la clase de exactitud deben aplicarse de acuerdo con las partes
apropiadas de 2.2.1 para la verificación inicial.

Verificar que las clases de exactitud marcadas de acuerdo con 3.9 sean iguales a la
clase de exactitud determinada como se indica arriba.

Nota: La clase de exactitud que se obtuvo en la etapa de aprobación del modelo,


puede no obtenerse en la verificación inicial si las cargas utilizadas son
significativamente menos estables o de dimensiones diferentes. En este caso, se
debe marcar un exactitud inferior de acuerdo con 2.2.1 y 3.9. El marcado de
una clase de exactitud superior a la obtenida en la etapa de aprobación del
modelo no está permitido.

6.3. Control metrológico posterior

El control metrológico posterior puede realizarse de acuerdo con las regulaciones


nacionales.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 44 de 108

6.3.1. Verificación posterior

La verificación posterior debe realizarse de acuerdo con las mismas disposiciones que
las especificadas en 5.2 para la verificación inicial, siendo los límites de error los de la
verificación inicial. El marcado y protección pueden llevarse a cabo de acuerdo con 5.2.5,
siendo la fecha la de la verificación posterior.

6.3.2. Inspección en servicio

La inspección en servicio debe realizarse de acuerdo con las mismas disposiciones que las
especificadas en 5.2 para la verificación inicial, excepto que deben aplicarse los errores
máximos permitidos en servicio de 2.2.1 Tabla 1. El marcado y protección pueden
mantenerse inalterables o ser renovados como se indica en 5.3.1.

7. Métodos de ensayo

7.1. Procedimiento general de ensayo

Los ensayos del material in situ deben realizarse de la siguiente manera:

a) de acuerdo con las marcas descriptivas;


b) en las condiciones nominales de funcionamiento del instrumento;
c) de acuerdo con el método de verificación separada especificado en A.5.1.1 o el
método de verificación integral especificado en A.5.1.2 utilizando el
procedimiento de ensayo de materiales de A.5.2;
d) deben realizarse no menos de tres ensayos del material; uno con la capacidad
máxima, Máx, otro con la capacidad mínima, Mín, y finalmente con un valor
próximo a la carga totalizada mínima, Σmín, marcada en el instrumento;
e) con una carga(s) de ensayo representativa de la gama y el tipo de productos para los
cuales es probable que se utilice el instrumento o un producto(s) para el cual está
previsto;
f) cada ensayo debe realizarse con el índice máximo de ciclos de pesaje por hora;
g) se debe realizar un mínimo de cinco ciclos de pesaje por ensayo del material;
h) los equipos cercanos al instrumento, incluyendo las fajas transportadoras, los
sistemas de recolección de polvo, etc., utilizados durante el funcionamiento normal
del mismo, deben estar en uso durante los ensayos;
i) si el instrumento puede desviar el material pesado a través de un equipo de
descarga alternativo, el programa de ensayos debe ser ejecutado para cada
configuración a menos que se pueda establecer que la pesadora de tolva no es
afectada, por ejemplo, por un flujo de aire diferente.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 45 de 108

7.2. Instrumentos de control y patrones de ensayo

Se debe disponer de un instrumento de control y pesas patrón que cumplan los


requisitos apropiados del Capítulo 6 para determinar el valor convencionalmente de la
masa de cada carga de ensayo. El instrumento de control puede estar separado (A.5.1.1)
o incorporado (A.5.1.2).

Cuando se verifica un instrumento de control inmediatamente antes de los ensayos, su


error e incertidumbre deben ser inferiores a 1/3 del error máximo permitido para el
pesaje automático especificado en 2.2.1. Cuando se verifica un instrumento de control
en cualquier momento que no sea inmediatamente antes de los ensayos de pesaje, su
error e incertidumbre deben ser inferiores a 1/5 del error máximo permitido para el
pesaje automático especificado en 2.2.1.

Cuando el instrumento sometido a ensayo está construido para ser utilizado como
instrumento de control incorporado, debe tener una resolución de escala apropiada y
debe cumplir con los requisitos de 3.2.6 y A.5.1.2.

Se debe volver a verificar un instrumento de control inmediatamente después de


concluir el pesaje para determinar si ha cambiado o no su desempeño. Para los ensayos
de reverificación, el error e incertidumbre combinados deben ser los especificados para
el instrumento de control apropiado.

7.2.1. Uso de un instrumento de control diseñado apropiadamente

Cuando un receptor de carga no puede ser cargado con suficientes pesas patrón para
verificar y determinar el error de redondeo del dispositivo indicador o el dispositivo
indicador totalizador parcial del instrumento de control, el instrumento debe ser sometido a
ensayos del material con el método de verificación separada. Para este método, se debe
disponer de un instrumento de control diseñado apropiadamente a fin de que los ensayos
del material sean realizados de manera eficaz y eficiente.

7.2.2. Pesas patrón

Las masas o pesas patrón de referencia utilizadas para el examen del modelo o verificación
de un instrumento deben cumplir principalmente los requisitos metrológicos de la NMP
004:2007 [5]. El error de las pesas adicionales utilizadas para determinar el error de
redondeo del instrumento de control no debe ser superior a 1/5 del error máximo permitido
del instrumento a verificar para la carga, según se especifica en 2.2.2 para la verificación
inicial.
7.2.3. Sustitución de las pesas patrón

El ensayo debe realizarse sólo durante la verificación y en el lugar de uso, tomando en


cuenta A.5.1.2.2.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 46 de 108

Al ensayar instrumentos en el lugar de uso (aplicación), en vez de pesas patrón, se puede


utilizar cualquier otra carga constante siempre que se utilicen pesas patrón de por lo menos
50% de Máx. En vez de 50% de Máx, la porción de pesas patrón puede reducirse a:

 35 % de Máx si el error de repetibilidad es ≤ 0.3 d;


 20 % de Máx si el error de repetibilidad es ≤ 0,2 d.

Se debe determinar el error de repetibilidad con una carga (pesas o cualquier otra
carga) de aproximadamente el valor cuando se realiza la sustitución, colocándola tres
veces en el receptor de carga.

7.3. Interrupción de la operación automática (A.5.1.2.3)

El instrumento de control incorporado utiliza un programa de detención de ensayos como


parte del programa de pesaje automático para interrumpir automáticamente la operación de
pesaje automático dos veces según se especifica en A.5.1.2.3 durante cada ciclo de pesaje
para pesar y descargar una fracción de la carga de ensayo.
Si el instrumento de control incorporado está instalado como un sistema estanco al aire
(T.2.6), la interrupción de la operación automática durante ciclos de pesaje consecutivos
puede no ser posible y los ensayos deben realizarse como se especifica en A.1.5.2.7.

7.4. Valor convencional de la masa de la carga de ensayo

a) Con el método de verificación separada, se debe pesar la carga de ensayo en un


instrumento de control y el resultado debe ser considerado como el valor
convencional de la masa de la carga de ensayo.
b) Con el método de verificación integral, para cada descarga, el valor de tara restado
al valor bruto es el valor neto del material descargado. Una suma de los valores
netos de todas las descargas de la carga de ensayo debe ser el valor convencional
de la masa de la carga de ensayo.
Nota: Si se utiliza el método de verificación de control integral, un
fraccionamiento de la carga de ensayo es inevitable y éste puede ser
igualmente el caso si se utiliza el método de verificación de control
separada. Cuando se calcula el valor de la masa de la carga de ensayo, es
necesario considerar el incremento de la incertidumbre debido al
fraccionamiento de la carga de ensayo.

7.5. Masa indicada

a) Con el método de verificación separada, se debe pesar una carga de ensayo en una
operación de pesaje automático de carga a granel a carga a granel y se debe
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 47 de 108

observar y registrar la masa indicada en el dispositivo indicador totalizador


principal.
b) Con el método de verificación integral, se pueden utilizar un dispositivo
indicador totalizador parcial y pesas patrón cargadas por incrementos sobre el
receptor de carga para evaluar el error de redondeo. Como alternativa, se debe
utilizar un dispositivo indicador de control diseñado apropiadamente (T.4.3.4) con
una resolución más alta (no mayor que 0,2 dt) para indicar la masa de la carga de
ensayo hasta por lo menos 10 veces la resolución de escala de totalización, dt.

7.6. Error para el pesaje automático

El error para el pesaje automático debe ser la diferencia entre el valor convencional de
la masa de la carga de ensayo especificado en 6.4 para el método de verificación
separada o el método de verificación integral, según sea apropiado, y el valor de peso
indicado, observado y registrado como se especifica en 6.5 para el método de
verificación separada o el método de verificación integral, según sea apropiado.

El error máximo permitido para el pesaje automático debe ser el especificado en 2.2.1
Tabla 1 para la verificación inicial y estar en función de la clase del instrumento, según sea
apropiado.

7.7. Examen y ensayos

El examen y ensayo de un instrumento de pesaje electrónico tienen por objeto verificar el


cumplimiento de los requisitos aplicables de esta Norma Metrológica Peruana y,
especialmente, los requisitos del Capítulo 4.

7.7.1. Examen

Se debe examinar un instrumento de pesaje electrónico para tener una apreciación general
de su diseño y construcción.

7.7.2. Ensayos de funcionamiento

Un instrumento de pesaje electrónico o dispositivo electrónico, según sea el caso, debe ser
ensayado como se especifica en el Anexo A con el fin de determinar su correcto
funcionamiento.

Los ensayos deben realizarse en el instrumento completo, salvo si las dimensiones y/o
configuración del mismo no se prestan para ensayarlo como una unidad. En tales casos, los
dispositivos electrónicos separados deben ser sometidos a ensayos. No se trata de proceder
a un desmontaje más a fondo para realizar ensayos separados de los componentes Además,
se debe realizar un examen en el instrumento de pesaje totalmente operativo o, si es
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 48 de 108

necesario, en los dispositivos electrónicos en un montaje simulado que sea lo


suficientemente representativo del instrumento de pesaje. El equipo debe seguir
funcionando correctamente como se especifica en el Anexo A.

7.7.3. Ensayos de estabilidad de la pendiente

Para ensayos de estabilidad de la pendiente, el instrumento debe ser ensayado en operación


no automática (estática). Se debe utilizar una única carga de ensayo estática cercana a la
capacidad máxima.

El instrumento debe ser sometido a ensayos de estabilidad de la pendiente a diferentes


intervalos, es decir, antes, durante y después de ser sometido a los ensayos de
funcionamiento.

Cuando el instrumento es sometido al ensayo de estabilidad de la pendiente especificado


en el Anexo A.8:

 la variación máxima permitido de los errores de indicación no debe sobrepasar,


para cada una de las n mediciones, la mitad del valor absoluto del error máximo
permitido indicado en 2.2.2 Tabla 2 para la carga de ensayo aplicada;
 cuando las diferencias entre los resultados indican una tendencia superior a la
mitad de la variación permitido mencionada anteriormente, el ensayo debe
continuar hasta que la tendencia desaparezca o se invierta, o hasta que el error
sobrepase la variación máxima permitido.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 49 de 108

ANEXO A
(Obligatorio)

PROCEDIMIENTOS DE ENSAYO PARA INSTRUMENTOS DE PESAJE


TOTALIZADORES DISCONTINUOS AUTOMÁTICOS

A.1. Examen para la aprobación del modelo

A.1.1. Documentación (5.1.1)

Revisar la documentación presentada, incluyendo todos los documentos necesarios tales


como fotografías, planos, diagramas, información general sobre el software, descripción
técnica y funcional pertinente de componentes principales, dispositivos, manual de
funcionamiento, etc. para determinar si es adecuada y correcta.

A.1.2. Comparación de la construcción con la documentación (5.1.1)

Examinar los diferentes dispositivos del instrumento para asegurar que están conformes
con la documentación.

A.1.3. Características metrológicas

Indicar las características metrológicas de acuerdo con la lista de verificación dada en el


formato de informe de ensayo de OIML R 107-2.

A.1.4. Requisitos técnicos

Verificar para determinar la conformidad con los requisitos técnicos de acuerdo con la
lista de verificación dada en el formato de informe de ensayo de OIML R 107-2.

A.1.5. Requisitos funcionales

Verificar para determinar la conformidad con los requisitos funcionales de acuerdo


con la lista de verificación dada en el formato de informe de ensayo de OIML R 107-2.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 50 de 108

A.2. Examen para la verificación inicial

A.2.1. Comparación de la construcción con la documentación

Examinar el instrumento para determinar la conformidad con el modelo aprobado.

A.2.2. Marcas descriptivas (3.9)

Verificar las marcas descriptivas de acuerdo con los requisitos de 3.9 y, si es aplicable, de
la aprobación del modelo.

A.2.3. Protección y marcas de verificación (3.3 y 3.10)

Verificar las disposiciones para protección y marcas de verificación de acuerdo con la


lista de verificación dada en el informe de ensayo de OIML R 107-2.

A.3. Requisitos generales para ensayos

A.3.1. Alimentación por la red

A menos que se especifique otra cosa para cada ensayo, encender el equipo sometido a
ensayo (ESE) durante un período igual o superior al tiempo de calentamiento especificado
por el fabricante y mantenerlo energizado durante el ensayo.

A.3.2. Puesta a cero

Ajustar el ESE a un valor lo más próximo posible a cero antes de cada ensayo y no
reajustarlo en ningún momento durante el ensayo, salvo para una puesta a cero si ha
ocurrido una falla significativa.

El estado de los sistemas de puesta a cero automática debe ser el especificado para cada
ensayo.

A.3.3. Temperatura

Salvo los ensayos de temperatura (A.7.3.1 y A.7.3.2) y el ensayo de calor húmedo, ensayo
continuo (A.7.3.3), los ensayos deben realizarse a una temperatura ambiente estable,
temperatura ambiente generalmente normal a menos que se especifique lo contrario. Se
considera que la temperatura es estable cuando las diferencias entre las temperaturas
extremas observadas durante el ensayo no sobrepasan 1/5 del alcance de temperatura del
instrumento y la velocidad de variación no sobrepasa los 5°C por hora.

La manipulación del instrumento debe ser tal que no se produzca ninguna condensación de
agua en el instrumento.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 51 de 108

A.3.4. Recuperación

Después de cada ensayo, dejar que el instrumento vuelva a las condiciones normales
durante un tiempo suficiente antes del siguiente ensayo.

A.3.5. Precarga

Antes de cada ensayo de pesaje, el instrumento debe ser precargado a Máx, salvo los
ensayos de A.5.3 (calentamiento) y A.7.3.2 (efecto de la temperatura en la carga nula).

A.3.6. Patrones de ensayo (6.2)

A.3.6.1. Instrumentos de control

Se debe utilizar un instrumento de control que cumpla los requisitos de 6.2, para realizar
los ensayos de materiales. Si es necesario, se pueden utilizar pesas patrón que cumplan los
requisitos de 6.2.2, para evaluar el error de redondeo.

A.3.6.2. Uso de pesas patrón para evaluar el error de redondeo

A.3.6.2.1. Método general para evaluar el error antes del redondeo

Para instrumentos con indicación digital que tienen una resolución de escala d, se pueden
utilizar los puntos de incremento de la indicación para la interpolación entre las
resoluciones de escala, es decir, para determinar la indicación del instrumento, antes del
redondeo, como se indica a continuación.

Para una determinada carga, L, se observa el valor indicado, I. Se añaden sucesivamente


pesas adicionales de, por ejemplo; 0,1 d hasta que la indicación del instrumento aumente
inequívocamente en una resolución de escala (I + d). La carga adicional, L, añadida al
receptor de carga da la indicación, P, antes del redondeo mediante la siguiente ecuación:

P = I + 0,5 d – ∆L

El error, E, antes del redondeo es:

E = P – L = I + 0,5 d – ∆L – L

Ejemplo: Un instrumento con una resolución de escala, d, de 1 kg es cargado con


100 kg y por eso indica 100 kg. Después de añadir pesas sucesivas de 0,1 kg, la
indicación cambia de 100 kg a 101 kg para una carga añadida de 0,3 kg. Según las
ecuaciones precedentes, tenemos lo siguiente:

P = (100 + 0,5 – 0,3) kg = 100,2 kg


NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 52 de 108

Por lo tanto, la indicación verdadera antes del redondeo es 100,2 kg y el error es:

E = (100,2 – 100) kg = +0,2 kg

A.3.6.2.2. Corrección del error con carga nula

Evaluar el error con carga nula, E0, y el error con carga L, E, mediante el método de
A.3.6.2.1.

El error corregido antes del redondeo, Ec, es:

Ec = E – E0

Ejemplo: Si, para el ejemplo de A.3.6.2.1, el error calculado con carga nula era:

E0 = +0,4 kg,

el error corregido es:

Ec = +0,2 kg – (+0,4 kg) = –0,2 kg

A.4. Programa de ensayos

A.4.1. Evaluación del modelo (5.1)

Todos los ensayos de las secciones A.5 a A.8 deben aplicarse para la evaluación del
modelo, utilizando los métodos de ensayo del Capítulo 6.

Los ensayos de A.5.1.2 pueden omitirse si el instrumento sometido a ensayo no es un


instrumento de control incorporado.

A.4.2. Verificación inicial (5.2)

Los ensayos de A.2 y A.5, salvo A.5.3 (ensayo de calentamiento) deben aplicarse para la
verificación inicial. Los tipos de cargas de ensayo deben cumplir con 6.1, e).

A.5. Ensayos metrológicos

A.5.1. Requisitos para el ensayo del material

Los ensayos del material deben realizarse con el material, carga de ensayo, requisitos y
métodos indicados en:
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 53 de 108

a) 5.1.4 para la aprobación del modelo;


b) 5.2.2 para la verificación inicial;
c) A.5.1.1 o A.5.1.2 (utilizando el procedimiento de ensayo de materiales de
A.5.2).

A.5.1.1. Método de verificación separada (6.2 y A.9.2.3)

Se utiliza un instrumento de control separado para pesar el material ya sea antes o después
de ser pesado en el instrumento de pesaje totalizador discontinuo automático.

A.5.1.1.1. Cálculo del error (6.6)

Para calcular el error, es necesario considerar la resolución de escala del dispositivo


indicador de control y el número de subdivisiones de la carga de ensayo.

Se observan y registran los valores del instrumento de control separado. El error para el
pesaje automático debe ser la diferencia entre el valor convencional de la masa de la
carga de ensayo determinado en el instrumento de control separado (6.4, a)) y los
valores obtenidos a partir de la indicación de totalización principal (6.5, a)).

Es este valor el que debe ser utilizado para la comparación con el error máximo permitido
apropiado para el pesaje automático de 2.2.1.

A.5.1.2. Método de verificación integral (6.2.2 y A.9.2.1)

Se utiliza el instrumento de control incorporado para el pesaje estático de las cargas de


ensayo del material empleando un programa de detención de ensayos como parte del
programa de pesaje automático para interrumpir la operación de pesaje automático para
fines de ensayo durante el proceso automático.

A.5.1.2.1. Determinación del desempeño del ensayo de pesaje

Los ensayos se realizan en el instrumento de control in situ al momento de la aprobación


del modelo o verificación.

Antes de los ensayos de materiales, se puede determinar el desempeño del pesaje mediante
el método de verificación integral como se indica a continuación, para determinar los
errores en los ensayos de materiales.

Aplicar cargas de ensayo desde cero hasta Máx inclusive, y de manera similar retirar las
cargas de ensayo hasta llegar a una carga nula. Durante la determinación del error
intrínseco inicial, se debe seleccionar por lo menos 10 cargas de ensayo diferentes, y para
los demás ensayos de pesaje, por lo menos 5. Las cargas de ensayo seleccionadas deben
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 54 de 108

incluir Máx y Mín, de tal manera que se puedan determinar los errores para las cargas
nominales de la tolva que se utilizarán en los ensayos de materiales.

Determinar el error en cada carga de ensayo utilizando el procedimiento de A.3.6.2, si es


necesario, para obtener los requerimientos de exactitud de A.3.6.1.

Al colocar o retirar las pesas, se debe incrementar o disminuir progresivamente la carga.

Se deben registrar y considerar los errores de indicación al determinar los errores para los
ensayos de materiales.

A.5.1.2.2. Ensayo de pesaje utilizando material sustituto (6.2.3)

El ensayo debe realizarse sólo durante la verificación y en el lugar de uso, tomando en


cuenta A.5.1.2.1.

Determinar el número permitido de sustituciones de acuerdo con 6.2.3.

Verificar el error de repetibilidad con un carga de aproximadamente el valor en el


momento que se realiza la sustitución, colocándola tres veces en el receptor de carga.

Aplicar cargas de ensayo desde cero hasta la distribución máxima de pesas patrón
inclusive.

Determinar el error (A.3.6.2) y luego retirar las pesas, de tal manera que se llegue a la
indicación de carga nula. Reemplazar las pesas anteriores con el material sustituto hasta
lograr el mismo cambio de indicación que el utilizado para la determinación del error.
Repetir el procedimiento mencionado hasta alcanzar Máx del instrumento.

Descargar en el orden inverso hasta llegar a cero, es decir, descargar las pesas y determinar
el cambio de indicación. Volver a colocar las pesas y retirar el material sustituto hasta
lograr el mismo cambio de indicación. Repetir este procedimiento hasta obtener la
indicación de carga nula.

Pueden aplicarse procedimientos equivalentes similares.

A.5.1.2.3. Interrupción del pesaje automático durante ensayos de


funcionamiento

a) Interrupción antes del vaciado (pesaje bruto automático). Después de que el


receptor de carga ha sido cargado y el instrumento ha procesado
automáticamente un valor bruto, la operación automática debe ser interrumpida
por un programa de detención de ensayos (6.3).
b) Se observa y registra la indicación de pesaje de control estático del receptor
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 55 de 108

cargado luego de la estabilización total del instrumento y el equipo auxiliar


después de la etapa a). Si es necesario, se pueden utilizar pesas patrón para
interpolar entre las resoluciones de escala. La indicación de control estática debe
ser corregida para los errores determinados en A.5.1.2.1 (para cargas crecientes).
c) Interrupción después del vaciado (pesaje automático de tara). Después de que la
carga ha sido descargada y el instrumento ha procesado automáticamente una
carga de tara, la operación automática debe ser interrumpida por un programa
de detención de ensayos (6.3).
d) Se observa y registra la indicación de pesaje de control estático del receptor
vacío luego de la estabilización total del instrumento después de a). La
indicación estática debe ser corregida para los errores determinados en
A.5.1.2.1 (para cargas decrecientes).

A.5.1.2.4. Cálculo del error (6.6)

Para calcular el error, es necesario considerar la resolución de escala del dispositivo


indicador de control y el número de subdivisiones de la carga de ensayo.

El error para el pesaje automático debe ser la diferencia entre el valor convencional de la
masa de la carga de ensayo de A.5.1.2.5 y los valores obtenidos a partir de la indicación
de totalización de A.5.1.2.6.

Es este valor el que debe ser utilizado para la comparación con el error máximo
permitido apropiado para el pesaje automático de 2.2.1.

A.5.1.2.5. Valor convencional de la masa de la carga de ensayo (6.4, b))

Se observan y totalizan los valores obtenidos en condiciones estáticas en el dispositivo


indicador de control o los valores obtenidos por equilibrio con pesas patrón. Para cada
ciclo de pesaje, el valor neto es la diferencia entre los valores obtenidos en A.5.1.2.3,
b) y d). El valor convencional de la masa de la carga de ensayo total es determinado
mediante la suma de los valores netos obtenidos en cada ciclo.

A.5.1.2.6. Masa totalizada indicada (6.5, b))

Se observan y totalizan los valores obtenidos automáticamente en el dispositivo indicador


totalizador principal. Normalmente, los dispositivos indicadores totalizadores calculan
automáticamente el valor neto. De lo contrario, para cada ciclo de pesaje, el valor neto
es la diferencia entre los valores obtenidos en A.5.1.2.3, a) y c).

A.5.1.2.7. Instrumentos integrados estancos al aire (6.3, A.9.2.2)

Si el instrumento es instalado en un sistema estanco al aire, la masa en movimiento del


NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 56 de 108

material produce turbulencias en el aire que pueden afectar los resultados de pesaje. Para
asegurarse de que dicho instrumento sea ensayado en condiciones normales de uso, no se
debe interrumpir la operación automática durante ciclos de pesaje consecutivos, de manera
que por lo menos un receptor sea descargado en modo automático. En este caso, es
necesario observar y registrar las indicaciones de acuerdo con A.5.1.2.3, a) o c) o se debe
utilizar el valor neto indicado por el instrumento durante pesajes automáticos para
determinar la masa descargada que corresponda al valor de la carga de ensayo.

A.5.2. Procedimiento para los ensayos de materiales (6.1, A.9)

El procedimiento de ensayo debe ser el siguiente:

1) Poner en funcionamiento el sistema de pesaje automático, incluyendo el equipo


circundante que normalmente está en servicio durante el funcionamiento del
instrumento.
2) Hacer funcionar el sistema durante cinco ciclos de pesaje (o más si es necesario)
para asegurar las condiciones normales de funcionamiento.
3) Detener el sistema de pesaje automático y registrar la indicación de la masa
totalizada.
4) Hacer funcionar el sistema de pesaje durante el número de ciclos de pesaje
especificado para cada ensayo indicado en 6.1, asegurándose de que se pueda
pesar el material procesado en el instrumento de control (incorporado o separado)
de acuerdo con uno de los métodos de verificación alternativos de A.5.1.1 ó
A.5.1.2.
5) Detener el sistema de pesaje automático y registrar la indicación final de la
masa totalizada.
6) Determinar la masa totalizada indicada para el ensayo a partir de la diferencia
entre la indicación al inicio (paso 3) y al final (paso 5)).
7) Repetir el procedimiento mencionado para los ensayos posteriores especificados
en 6.1.
8) Determinar el error del ensayo de materiales a partir de la diferencia entre la
masa totalizada indicada determinada en el paso 6) y la masa total de material
determinada utilizando el instrumento de control como en 4).
A.5.3. Calentamiento (4.2.5)

Este ensayo consiste en verificar que se mantenga el desempeño metrológico en el


período inmediatamente posterior al encendido. El método consiste en verificar que se
impide la operación automática hasta obtener una indicación estable y verificar que la
desviación del cero y el error de intervalo de medición cumplen con los requisitos
durante los primeros 30 minutos de operación. Se deben deshabilitar el mantenimiento
de cero y la puesta a cero automática (si están disponibles), a menos que la puesta a
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 57 de 108

cero funcione como parte de cada ciclo de pesaje automático, en cuyo caso se debe
habilitar o simular esta función como parte del ensayo.

Nota: Para instrumentos que no taren después de cada descarga, no es necesario


calcular el error de variación del cero.

Se pueden utilizar otros métodos de ensayo que verifiquen que se mantiene el


desempeño metrológico durante los primeros 30 minutos de operación.

El ensayo de calentamiento debe realizarse en operación no automática (estática). Se


debe utilizar una única carga de ensayo estática próxima a la capacidad máxima.

1) Desconectar el instrumento de la fuente de alimentación durante un período de


por lo menos 8 horas antes del ensayo.
2) Volver a conectar el instrumento y encenderlo observando el indicador de
carga.
3) Verificar que no sea posible iniciar el pesaje automático hasta que el indicador
se haya estabilizado (4.2.2).
4) Tan pronto como la indicación se haya estabilizado, poner a cero el instrumento
si esto no se hace automáticamente.
5) Determinar el error con carga nula mediante el método indicado en el Anexo
A.3.6.2.1 y especificar este error como E0I (error de puesta a cero inicial) al
principio y como E (error de puesta a cero) al repetir este paso.
6) |Aplicar una carga estática próxima a Máx. Determinar el error mediante el
método indicado en A.3.6.2.1 y A.3.6.2.2.
7) Verificar que:
 el error de indicación de cero, E0I, no sea superior a 0,25 dt (3.8.1),
 el error de intervalo de medición no sea superior al error máximo
permitido especificado en 2.2.2 Tabla 2 para la verificación inicial
8) Repetir los pasos 5) y 6) después de 5, 15 y 30 minutos.
9) Después de cada intervalo de tiempo, verificar que:
 el error de variación del cero, E0 − E0I , no sea superior a:
0,25 dt x pi,
 el error de intervalo de medición no sea superior al error máximo
permitido especificado en 2.2.2 Tabla 2 para la verificación inicial
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 58 de 108

A.5.4. Puesta a cero (3.8)

A.5.4.1. Modos de la puesta a cero

Normalmente, sólo es necesario ensayar el alcance y la exactitud de la puesta a cero en un


solo modo. Si el cero es ajustado como parte del ciclo de pesaje automático, entonces se
debe ensayar este modo. Para ensayar el cero automático, es necesario dejar que el
instrumento funcione durante la parte apropiada del ciclo automático y luego detenerlo
antes del ensayo.

El alcance y exactitud de la puesta a cero deben ser ensayados aplicando cargas según
se especifica más abajo en operación no automática (estática) al receptor de carga
después de detener el instrumento.

A.5.4.2. Alcance de la puesta a cero

A.5.4.2.1. Puesta a cero inicial

El alcance de la puesta a cero inicial es la suma de sus zonas positiva y negativa. Si no


se puede retirar fácilmente el receptor de carga, sólo se debe considerar la zona
positiva del alcance de la puesta a cero inicial.

a) Alcance positivo
Con el receptor de carga vacío, ajustar el instrumento a cero. Colocar una carga de ensayo
en el receptor y apagar y volver a encender el instrumento. Continuar este proceso hasta
que, después de colocar una carga en el receptor de carga y apagar y encender el
instrumento, ya no ajuste a cero. La carga máxima que puede ser puesta a cero,
corresponde a la zona positiva del alcance de la puesta a cero inicial.
b) Alcance negativo
1) Retirar cualquier carga del receptor de carga y ajustar a cero el instrumento.
Luego, retirar el receptor de carga (o la plataforma para pesas de ensayo) del
instrumento. Si, en este punto, se puede poner a cero el instrumento
apagándolo y encendiéndolo, se utiliza la masa del receptor de carga
como la zona negativa del alcance de la puesta a cero inicial.
2) Si no se puede poner a cero el instrumento con el receptor de carga retirado,
añadir pesas a cualquier parte viva de la balanza (por ejemplo, en las partes
sobre las cuales descansa el receptor de carga) hasta que el instrumento
vuelva a indicar cero.
3) Luego, retirar las pesas y, después de retirar cada pesa, apagar y encender el
instrumento. La carga máxima que se puede retirar mientras el instrumento
todavía pueda ser puesto a cero apagándolo y encendiéndolo, corresponde a
la zona negativa del alcance de la puesta a cero inicial.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 59 de 108

4) El alcance de la puesta a cero es la suma de las zonas positiva y negativa.


Si no se puede retirar fácilmente el receptor de carga, entonces, antes de
proceder al paso (3), aplicar una carga de ensayo superior a la zona negativa
permitido del alcance de la puesta a cero inicial que se puede calcular a
partir del resultado del ensayo del alcance positivo.
Si no es posible ensayar la parte negativa del alcance de la puesta a cero inicial mediante
estos métodos, entonces sólo se debe considerar la parte positiva del alcance de la puesta a
cero inicial.

A.5.4.2.2. Puesta a cero no automática y semiautomática

Este ensayo se realiza de la misma manera que la descrita en A.5.4.2.1, excepto que se
utiliza el dispositivo de puesta a cero en lugar de encender y apagar el instrumento.

A.5.4.3. Exactitud de la puesta a cero

1) Poner a cero el instrumento.


2) Añadir pesas sobre el receptor de carga para determinar la carga suplementaria
para la cual la indicación cambia de cero a una resolución de escala de
totalización por encima de cero.
3) Calcular el error en cero de acuerdo con la descripción de A.3.6.2.1.

A.5.4.4. Control de la puesta a cero (3.8.3)

Este ensayo es aplicable sólo a instrumentos con puesta a cero automática programable
y no tiene que realizarse para instrumentos que tienen puesta a cero automática como
parte de cada ciclo de pesaje automático, o instrumentos que taran después de cada
descarga.

Para verificar que un sistema de puesta a cero automática funcionará con la suficiente
frecuencia para asegurar que la desviación del cero no sea superior a 0,5 dt, aplicar el
siguiente método:

1) Determinar el intervalo de tiempo máximo permitido especificado por el


fabricante de acuerdo con 3.8.3.
2) Dejar que el instrumento sea puesto a cero automáticamente.
3) Después de un intervalo próximo al intervalo de puesta a cero máximo
permitido establecido en 1) pero antes de otra puesta a cero automática, realizar
el ensayo de A.5.4.3, pero sin la puesta a cero.
4) También deben realizarse los pasos 2) y 3) tan pronto como el instrumento
sea capaz de funcionar después del encendido, es decir, inmediatamente
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 60 de 108

después del tiempo normal de calentamiento.

A.6. Funcionalidad adicional

A.6.1. Ensayo para determinar la estabilidad de equilibrio (3.2.10)

Verificar la documentación del fabricante; si se describen las siguientes funciones de


equilibrio estable de manera detallada y suficiente:

 El principio básico, la función y los criterios del equilibrio estable;


 Todos los parámetros ajustables y no ajustables de la función de
equilibrio estable (intervalo de tiempo, número de ciclos de medición,
etc.);
 Protección de estos parámetros;
 Definición del ajuste más crítico del equilibrio estable.

Ensayar el equilibrio estable perturbando manualmente el equilibrio mediante una


única acción (por ejemplo, mediante la operación de un conmutador de ensayo) e
iniciar el comando de impresión, puesta a cero u otra función lo antes posible. En el
caso de la impresión, leer el valor indicado cinco segundos después de la impresión. Se
considera que se ha alcanzado el equilibrio estable cuando no se indican más de dos
valores adyacentes, uno de los cuales es el valor impreso. En el caso de la puesta a
cero, verificar la exactitud como se indica en A.5.4.3. Realizar el ensayo cinco veces
pero esta condición sólo es válida para cada ensayo de pesaje por separado y no para el
grupo de cinco ensayos.

Verificar si, en condiciones de perturbación continua del equilibrio, no pueden realizarse


funciones que requieren el equilibrio estable, por ejemplo, operaciones de impresión o
cero.

A.6.2. Concordancia entre múltiples dispositivos indicadores (2.4)

Durante los ensayos, verificar que, para la misma carga, la diferencia entre dos dispositivos
indicadores que tengan la misma resolución de escala, sea la siguiente:

 cero para dispositivos indicadores digitales;


 no superior al error máximo permitido para dispositivos analógicos.

A.6.3. Ajustes en modo de operación automático (3.2.7)

Verificar que no sea posible realizar ajustes operativos ni reinicializar los dispositivos
indicadores durante una operación de pesaje automático.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 61 de 108

A.6.4. Protección de componentes y controles predeterminados (3.3)

Verificar que no sea posible realizar ajustes no autorizados o reinicializar


componentes, interfaces, dispositivos de software y controles predeterminados sin que
cualquier acceso se vuelva automáticamente evidente.

A.6.5. Indicación de resultados de pesaje (3.4)

Para la indicación de resultados de pesaje, verificar que:

 en operación automática, los dispositivos totalizadores no puedan ser puestos a


cero;
 cuando la operación automática termine, el dispositivo totalizador parcial no
pueda ser puesto a cero a menos que se registre automáticamente el total.
Ensayar deshabilitando el dispositivo indicador y tratando de reinicializar el
dispositivo totalizador parcial;
 se genere una indicación automática del total si se interrumpe la operación
automática;
 se impida la impresión de los valores indicados si no se cumplen los criterios de
estabilidad (3.2.10).

A.6.6. Conservación del valor de carga total después de una interrupción de la


alimentación por la red (4.2.7)

Apagar el instrumento mientras el dispositivo totalizador principal indica un valor de carga


total de por lo menos mín. Verificar que este valor total sea conservado durante por lo
menos 24 horas.

A.6.7. Variaciones de la tensión de alimentación de DC o alimentación por


batería (4.2.8)

Reducir la tensión hasta que el instrumento deje de funcionar o de dar una indicación de
valor de peso. Verificar que no se produzca ninguna falla de funcionamiento o falla
significativa antes de que el instrumento sea puesto fuera de servicio de este modo. Medir
y registrar el valor de tensión cuando el instrumento deja de funcionar o de dar una
indicación de valor de peso y comparar este valor medido con el especificado por el
fabricante.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 62 de 108

A.6.8. Bloqueo de desplazamiento de cero (3.8.3)

A.6.8.1. Desplazamiento positivo

Poner a cero el instrumento mediante el método utilizado para los ensayos de A.5.4.2.
Añadir al receptor de carga una carga superior a dt para los instrumentos con un dispositivo
de puesta a cero automático o superior a 0,5 dt para los instrumentos que no tienen un
dispositivo de puesta a cero automático. Confirmar que la operación automática ya no es
posible.

A.6.8.2. Desplazamiento negativo

Añadir al receptor de carga una carga superior a dt para los instrumentos con un dispositivo de
puesta a cero automático o superior a 0,5 dt para los instrumentos que no tienen un dispositivo
de puesta a cero automático.

Poner a cero el instrumento mediante el método utilizado para los ensayos de A.5.4.2.
Retirar las pesas de ensayo y confirmar que la operación automática ya no es posible.

Verificar si el instrumento es puesto a cero automáticamente después de un ciclo de


pesaje automático.

A.7. Ensayos de factores de influencia y de perturbaciones

A.7.1. Generalidades

Los ensayos de factores de influencia y de perturbaciones tienen por objeto verificar


que los instrumentos electrónicos pueden funcionar según lo previsto en el ambiente y
las condiciones especificados. Cada ensayo indica, cuando sea apropiado, las
condiciones de referencia en las cuales se determina el error intrínseco.

Los ensayos de factores de influencia y de perturbaciones deben aplicarse a un


instrumento completo en operación normal. Cuando no es posible aplicar los factores de
influencia o las perturbaciones a un instrumento en operación normal, éste debe ser
sometido a los factores de influencia o las perturbaciones en condiciones estáticas o en
operación simulada como se define a continuación. Los requisitos mínimos para los
simuladores son mencionados en la sección “equipo de ensayo” para cada ensayo. Los
efectos permitidos de los factores de influencia o las perturbaciones, en estas condiciones,
son especificados para cada caso.

Cuando se está evaluando el efecto de un factor de influencia, todos los demás


factores deben mantenerse relativamente constantes, a un valor próximo al normal.
Después de cada ensayo, se debe dejar que el instrumento vuelva a las condiciones
normales durante un tiempo suficiente antes del siguiente ensayo.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 63 de 108

Cuando se examinan por separado los módulos del instrumento, los errores deben ser
distribuidos de acuerdo con 5.1.4.1.

Después de cada ensayo, se debe dejar que el instrumento vuelva a las condiciones
normales durante un tiempo suficiente antes del siguiente ensayo. Se debe registrar el
estado operativo del instrumento o simulador para cada ensayo.

Cuando se conecta un instrumento en una configuración distinta a la normal, la


autoridad metrológica y el solicitante deben decidir de común acuerdo el
procedimiento.

Para ensayos de perturbaciones, el instrumento debe ser ensayado en operación no


automática (estática). Cada ensayo debe realizarse con una carga de ensayo estática
pequeña.

A.7.2. Requisitos referentes al simulador

A.7.2.1. Generalidades

Los simuladores deben estar diseñados de tal manera que se permita la verificación de la
exactitud de la función de pesaje y de la integridad de la función de indicación y de
almacenamiento de la totalización. Si es posible, se deben verificar las funciones de control
automático del proceso y de procesamiento de datos.

Si es posible, el simulador debe incluir todos los dispositivos electrónicos del sistema de
procesamiento del pesaje, así como la celda de carga y un medio para aplicar las cargas
patrón de ensayo. Cuando esto no es posible, por ejemplo, para instrumentos de alta
capacidad, entonces se puede utilizar un simulador de celda de carga o alternativamente se
puede modificar la interfaz de la celda de carga a fin de incorporar un factor de graduación
que fije los datos de salida del diseño para una pequeña carga de ensayo.

La repetibilidad y la estabilidad de un simulador de celda de carga deben permitir


determinar el desempeño del instrumento con por lo menos la misma exactitud que cuando
el instrumento es ensayado con pesas.

A.7.2.2. Interfaz (4.2.6)

Se debe simular en los ensayos la susceptibilidad que resultaría del uso de interfaces
electrónicas para otro equipo. Para este propósito, es suficiente conectar 3 m de cable
de interfaz terminado para simular la impedancia de la interfaz del otro equipo.

A.7.2.3. Documentación

Los simuladores deben ser definidos en términos de hardware y funcionalidad


NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 64 de 108

mediante referencia al instrumento sometido a ensayo y mediante cualquier otra


documentación necesaria para asegurar las condiciones de ensayo reproducibles y esta
información debe estar asociada al informe de ensayo o ser recuperable a partir del
mismo.

A.7.2.4. Función de pesaje

Se puede verificar la función de pesaje mediante la observación del dispositivo indicador


de control, si está disponible, durante la aplicación de los factores de influencia o las
perturbaciones.

Alternativamente, se puede observar el indicador de totalización mientras se incrementa el


total por la suma continua del resultado de pesaje de una carga estática durante la
aplicación de los factores de influencia o las perturbaciones. Esto puede lograrse mediante
un software especial para ensayo o mediante una intervención manual o combinaciones de
los dos. Se pueden utilizar otros métodos que permitan verificar la función de pesaje, según
sea apropiado. Los errores máximos permitidos, en términos de masa, deben ser los
mismos independientemente del método empleado.

A.7.2.5. Almacenamiento de la totalización y función de indicación

El siguiente requisito es aplicable a instrumentos, cuyo dispositivo totalizador es un


subconjunto separado dentro o incluso fuera del instrumento (es decir, no es una parte
de la memoria generalmente utilizada).

El simulador no debe visualizar un total registrado inferior a la carga totalizada mínima,


mín. Se debe verificar que el total registrado sea conservado durante y después de la
aplicación de los factores de influencia o las perturbaciones. Los errores transitorios que no
es posible registrar y las fallas provisionales de indicación que se producen durante la
aplicación de las perturbaciones, son aceptables.

En caso de dispositivos totalizadores puramente digitales, no es necesario ensayar el o


los dispositivos totalizadores durante los ensayos de factores de influencia y de
perturbaciones. Se debe verificar la operación del o los dispositivos totalizadores por
lo menos una vez durante las condiciones normales de funcionamiento.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 65 de 108

A.7.3. Ensayos de factores de influencia

Resumen de ensayos:

Ensayo Criterios §
Temperaturas estáticas emp* A.7.3.1
Efecto de la temperatura en la indicación de carga nula emp A.7.3.2
Ensayo de calor húmedo (ensayo continuo) emp A.7.3.3
Variaciones de tensión de la red de AC emp A.7.3.4
Variaciones de tensión de alimentación de DC emp A.7.3.5
Variaciones de tensión de alimentación por batería (DC) emp A.7.3.6
Variaciones de tensión de energía de batería de vehículo
emp A.7.3.7
terrestre de 12 V o 24 V

* error máximo permitido especificado en 2.2.2

A.7.3.1. Ensayos de temperatura estática (2.7.1.1)

Los ensayos de temperatura estática se realizan de acuerdo con las Normas Básicas
Publicaciones IEC 60068-2-1 [11], 60068-2-2 [12] y 60068-3-1 [13] y la Tabla 4.

Tabla 4
Fenómeno Detalle del
ambiental Especificación del ensayo
ensayo
Temperatura de referencia de 20 °C
Temperatura alta especificada durante 2 IEC 60068-2-2
Temperatura baja especificada durante 2 IEC 60068-2-1
Temperatura
h si la temperatura baja
Temperatura de 5 °C, IEC 60068-3-1
especificada es ≤ 0 °C
Temperatura de referencia de 20 °C

Nota: Utilizar IEC 60068-3-1 para información básica.

Información complementaria a los procedimientos de ensayo IEC:

Objeto del ensayo: Verificar el cumplimiento de las disposiciones de 2.7.1.1


en condiciones de calor seco (sin condensación) y de frío.
El ensayo de A.7.2.2 puede realizarse durante este ensayo.

Pre-acondicionamiento: 16 horas
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 66 de 108

Condición del ESE: EL ESE es conectado a la alimentación por la red y puesto en


tensión durante un período igual o superior al tiempo de
calentamiento especificado por el fabricante. La
alimentación por la red debe mantenerse durante el ensayo.
Los sistemas de puesta a cero y mantenimiento de cero
deben ser habilitados como para la operación normal.

Estabilización: 2 horas para cada temperatura en condiciones en “aire libre”.


Condiciones en “aire libre” significa una circulación de
aire mínima para mantener la temperatura en un nivel
estable.

Temperatura: Como se especifica en 2.7.1.1.

Secuencia de temperaturas:
a) a la temperatura de referencia de 20°C;
b) a la temperatura alta especificada;
c) a la temperatura baja especificada;
d) a la temperatura de 5 °C, si la temperatura baja
especificada está por debajo de 0 °C; y
e) a la temperatura de referencia.

Número de ciclos de ensayo: Por lo menos un ciclo.

Información del ensayo: Ajustar el ESE lo más próximo posible a la indicación cero
antes del ensayo (si se conecta un dispositivo automático de
mantenimiento de cero, ajustarlo a un valor próximo a cero).
El ESE no debe ser reajustado en ningún momento durante el
ensayo. Se deben tomar en cuenta los cambios en la presión
barométrica.

Después de la estabilización a la temperatura de referencia y


de nuevo a cada temperatura especificada, aplicar por lo
menos cinco cargas de ensayo diferentes o cargas simuladas
y registrar los siguientes datos:

a) fecha y hora;
b) temperatura;
c) humedad relativa;
d) carga de ensayo;
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 67 de 108

e) indicaciones (si es aplicable)


f) errores;
g) desempeño funcional;
h) presión barométrica.

El ESE debe visualizar un total registrado que no sea inferior


a la carga totalizada mínima, mín, pero cumplir con A.7.2.5.

Variaciones máximas permitidas: Todas las funciones deben operar según lo diseñado.
Todos los errores deben estar dentro de los errores máximos
permitidos especificados en 2.2.2 Tabla 2.

A.7.3.2. Efecto de la temperatura en la indicación de carga nula (2.7.1.2)

En este momento, no se puede dar ninguna referencia a normas internacionales. Por lo


tanto, el este ensayo debería realizarse como se describe a continuación.

Este ensayo no debe realizarse para los instrumentos que tienen puesta a cero
automática como parte de cada ciclo de pesaje automático o que taran después de cada
descarga.
Se pone a cero el instrumento, luego se cambia la temperatura de 20 ºC a la temperatura
más alta y más baja prescrita, a 5 ºC (si la temperatura baja especificada está por debajo de
0 ºC) y a la temperatura de referencia de 20 ºC. Después de la estabilización, se determina
el error de la indicación de cero en cada nivel de temperatura. Se calcula el cambio en la
indicación de cero por cada 5 ºC. Se calculan los cambios de estos errores para dos
temperaturas consecutivas de este ensayo.

Este ensayo debe realizarse junto el ensayo de temperatura (A.7.3.1). Luego, se


determinan adicionalmente los errores con carga nula inmediatamente antes de cambiar a
la siguiente temperatura y tras un período de dos horas después de que el instrumento ha
logrado la estabilidad a esta temperatura.

Nota: La precarga no está permitida antes de estas mediciones.

La puesta a cero o el mantenimiento de cero automáticos, si están disponibles, no deben


estar en funcionamiento.

Condición del ESE: Alimentación eléctrica normal conectada durante un período


igual o superior al tiempo de calentamiento especificado por
el fabricante. La alimentación eléctrica debe mantenerse
durante el ensayo.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 68 de 108

Variaciones máximas permitidas:


El cambio en la indicación de cero no debe variar en más
de una resolución de escala de totalización para una
diferencia de temperatura de 5 °C.

A.7.3.3. Calor húmedo, ensayo continuo (4.2.3)

Los ensayos de calor húmedo (ensayo continuo) se realizan de acuerdo con las Normas
Básicas Publicaciones IEC 60068-2-78 [14] y 60068-3-4 [15] y la Tabla 5.

Tabla 5
Fenómeno ambiental Especificación del ensayo Detalle del ensayo
Límite superior de temperatura y
Calor húmedo, ensayo IEC 60068-2-78
humedad relativa de 85% durante 48
continuo IEC 60068-3-4
horas (48 horas).

Nota: Utilizar IEC 6 0068-3-4 como guía para los ensayos de calor húmedo.

Información complementaria a los procedimientos de ensayo IEC:

Objeto del ensayo: Verificar la conformidad con las disposiciones de 4.1.1 en


condiciones de temperatura constante (véase A.3.3) y humedad
relativa constante.

Preacondicionamiento: No se requiere ninguno.

Condición del ESE: EL ESE es conectado a la alimentación por la red y puesto en


tensión durante un período igual o superior al tiempo de
calentamiento especificado por el fabricante. Los sistemas de
puesta a cero y mantenimiento de cero deben ser habilitados
como para la operación normal.

La manipulación del ESE debe ser tal que no se produzca


ninguna condensación de agua en el ESE.

Estabilización: 3 horas a la temperatura de referencia y una humedad de 50%.


2 días en el límite superior de temperatura especificado en 2.7.1.1.

Temperatura: Temperatura de referencia (20 °C o el valor medio del alcance de


temperatura cuando 20 °C está fuera de este alcance) y en el límite
superior especificado en 2.7.1.1.

Secuencia temperatura-humedad de 48 horas:


NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 69 de 108

a) Temperatura de referencia de 20 °C para una humedad


relativa de 50%;
b) Límite superior de temperatura para una humedad relativa de
85%;
c) Temperatura de referencia de 20 °C para una humedad
relativa de 50%.
Número de ciclos de ensayo:
Por lo menos un ciclo.

Información del ensayo:


Después de la estabilización del ESE a la temperatura de
referencia y una humedad de 50%, aplicar por lo menos cinco
cargas de ensayo diferentes o cargas simuladas y registrar los
siguientes datos:

a) fecha y hora;
b) temperatura;
c) humedad relativa;
d) carga de ensayo;
e) indicaciones (si es aplicable)
f) errores;
g) desempeño funcional.
Aumentar la temperatura de la cámara hasta el límite superior e
incrementar la humedad relativa a 85%. Mantener el ESE con carga
nula durante un período de 48 horas. Después de las 48 horas,
aplicar las mismas cargas de ensayo o cargas simuladas y registrar
los datos indicados arriba.

Disminuir la humedad relativa a 50% y disminuir la temperatura


de la cámara hasta la temperatura de referencia. Después de la
estabilización del ESE, aplicar las mismas cargas de ensayo o cargas
simuladas y registrar los datos indicados arriba.

El ESE debe visualizar un total registrado que no sea inferior a la


carga totalizada mínima, Σmín, pero cumplir con A.7.2.5.

Dejar que el ESE se recupere completamente antes de proceder a


cualquier otro ensayo.

Variaciones máximas permitidas:


NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 70 de 108

Todas las funciones deben operar según lo diseñado. Todos los


errores deben estar dentro de los errores máximos permitidos
especificados en 2.2.2 Tabla 2.

A.7.3.4. Variaciones de la tensión de la red de AC (2.7.2, 4.2.7)

Los ensayos de variaciones de la tensión de la red de AC se realizan de acuerdo con


las Normas Básicas Publicaciones IEC 61000-2-1 [16] y 61000-4-1 [17] y la Tabla 6.

Tabla 6
Fenómeno Detalle del
Especificación del ensayo
ambiental ensayo
Unom
Límite superior: 1.10 × Unom ó
Variaciones de la 1.10 × Umax IEC 61000-2-1
tensión de la red de Límite inferior: 0,85 × Unom ó IEC 61000-4-1
AC 0,85 × Umin IEC 61000-4-11

Unom

Nota: Cuando un instrumento es alimentado por un suministro eléctrico


trifásico, las variaciones de la tensión deben aplicarse para cada fase
sucesivamente.

Información complementaria a los procedimientos de ensayo IEC:

Objeto del ensayo: Verificar el cumplimiento de las disposiciones de 2.7.2 en


condiciones de variación de la tensión de la red de AC.

Preacondicionamiento: No se requiere ninguno.

Condición del ESE: EL ESE es conectado a la alimentación por la red de AC y


puesto en tensión durante un período igual o superior al
tiempo de calentamiento especificado por el fabricante.
Ajustar el ESE a un valor lo más próximo posible a la
indicación de cero antes del ensayo y no reajustarlo en
ningún momento durante el ensayo, salvo para una puesta
a cero si ha ocurrido una falla significativa.

Número de ciclos de ensayo: Por lo menos un ciclo.

Información del ensayo: El ESE debe ser ensayado con una carga de ensayo o carga
simulada que se encuentre en o próxima a Mín y con una
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 71 de 108

carga de ensayo o carga simulada que se encuentre entre


50% de Máx y la capacidad máxima del ESE. Se deben
tomar en cuenta los cambios en la presión barométrica.

Estabilizar el ESE en la tensión de referencia y registrar los


siguientes datos:

a) fecha y hora;
b) temperatura;
c) humedad relativa;
d) tensión de AC;
e) carga de ensayo;
f) indicaciones (si es aplicable)
g) errores;
h) desempeño funcional;
i) presión barométrica.

Repetir el ensayo para cada una de las tensiones definidas en


IEC 61000-4-1, sección 5 (teniendo en cuenta que, en ciertos
casos, es necesario repetir el ensayo de pesaje en los dos
extremos del alcance de tensión) y registrar las indicaciones.

El ESE debe visualizar un total registrado que no sea inferior


a la carga totalizada mínima, Σmín, pero cumplir con A.7.2.5.

Variaciones máximas permitidas:


Todas las funciones deben operar según lo diseñado. Todos
los errores deben estar dentro de los errores máximos
permitidos especificados en 2.2.2 Tabla 2.

A.7.3.5. Variaciones de la tensión de la red de DC (2.7.2, 4.2.8)

Los ensayos de instrumentos con tensión de la red externa o enchufe (AC o DC),
incluyendo tensión de batería recargable en línea, deben realizarse de acuerdo con
A.7.3, a excepción de A.7.3.4, que debe ser reemplazado por el ensayo de acuerdo con
la Norma Básica Publicación IEC 60654-2 [18] y la Tabla 7.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 72 de 108

Tabla 7
Fenómeno Detalle del
Especificación del ensayo
ambiental ensayo
Unom
Variaciones de la Límite superior: 1,20 × Unom ó 1,20 × Umáx
tensión de la red de Límite inferior: tensión de funcionamiento mínima IEC 60654-2
DC (véase 2.7 .2)
Unom

Nota: Si está marcado un alcance de tensión, utilizar el valor promedio como Unom
nominal.

Información complementaria a los procedimientos de ensayo IEC:

Objeto del ensayo: Verificar el cumplimiento de las disposiciones de 2.7.2 en


condiciones de variación de la tensión de la red de DC.

Pera-condicionamiento: Ninguno

Condición del ESE: EL ESE es conectado a la alimentación por la red de DC y


puesto en tensión durante un período igual o superior al
tiempo de calentamiento especificado por el fabricante.
Ajustar el ESE a un valor lo más próximo posible a la
indicación de cero antes del ensayo.

Número de ciclos de ensayo: Por lo menos un ciclo.

Información del ensayo: Se deben tomar en cuenta los cambios en la presión


barométrica.

Estabilizar el ESE en la tensión de referencia dentro de los


límites definidos y registrar los siguientes datos con carga nula
y con una carga de ensayo o carga simulada:

a) fecha y hora;
b) temperatura;
c) humedad relativa;
d) tensión de alimentación;
e) carga de ensayo;
f) indicaciones (si es aplicable)
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 73 de 108

g) errores;
h) desempeño funcional;
i) presión barométrica.

Reducir la tensión hasta que el equipo deje de funcionar


apropiadamente de acuerdo con las especificaciones y los
requisitos metrológicos y registrar las indicaciones.

El ESE debe visualizar un total registrado que no sea inferior


a la carga totalizada mínima, Σmín, pero cumplir con A.7.2.5.

Variaciones máximas permitidas:


Todas las funciones deben operar según lo diseñado. Todos
los errores deben estar dentro de los errores máximos
permitidos especificados en 2.2.2 Tabla 2.

A.7.3.6 Fuente de alimentación por batería (DC), no conectado a la red (2.7.2, 4.2.8)

Los instrumentos alimentados por batería deben cumplir con los ensayos de A.7.3, a
excepción de A.7.3.4, A.7.3.5 y A.7.3.7, que deben ser reemplazados por el ensayo de la
Tabla 8.
Tabla 8
Fenómeno ambiental Especificación del ensayo Detalle del ensayo

Variaciones de baja Unom


tensión de la Límite superior: Unom o Umax No hay ninguna
alimentación por batería Límite inferior: tensión de referencia a normas para
completamente cargada funcionamiento mínima (véase 2.7 .2) este ensayo
(DC) Unom

Nota: Si está marcado un alcance de tensión, utilizar el valor promedio como Unom
nominal.

Información complementaria del ensayo:

Objeto del ensayo: Verificar el cumplimiento de las disposiciones de 2.7.2 en


condiciones de variación de la tensión de la batería.

Pre-acondicionamiento: Ninguno

Condición del ESE: El ESE es conectado a la fuente de alimentación de DC y


puesto en tensión durante un período igual o superior al
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 74 de 108

tiempo de calentamiento especificado por el fabricante.


Ajustar el ESE a un valor lo más próximo posible a la
indicación de cero antes del ensayo.

Número de ciclos de ensayo: Por lo menos un ciclo.

Información del ensayo: Se deben tomar en cuenta los cambios en la presión


barométrica.

Estabilizar el ESE en la tensión de referencia dentro de los


límites definidos y registrar los siguientes datos con carga nula
y con una carga de ensayo o carga simulada:

a) fecha y hora;
b) temperatura;
c) humedad relativa;
d) tensión de alimentación;
e) carga de ensayo;
f) indicaciones (si es aplicable)
g) errores;
h) desempeño funcional;
i) presión barométrica.
Reducir la tensión hasta que el equipo deje de funcionar
apropiadamente de acuerdo con las especificaciones y los
requisitos metrológicos y registrar las indicaciones.

El ESE debe visualizar un total registrado que no sea inferior


a la carga totalizada mínima, Σmín, pero cumplir con A.7.2.5.

Variaciones máximas permitidas:


Todas las funciones deben operar según lo diseñado. Todos
los errores deben estar dentro de los errores máximos
permitidos especificados en 2.2.2 Tabla 2.

A.7.3.7 Variaciones de la tensión de baterías de vehículo terrestre de 12 V o 24 V (2.7.2)

Los instrumentos operados con energía de baterías de vehículo terrestre de 12 V o 24 V


DC deben cumplir con los ensayos de A.7.3, a excepción de A.7.3.4 y A.7.3.5 que deben
ser reemplazados por el siguiente ensayo de acuerdo con ISO 16750-2 [19] y la Tabla 9.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 75 de 108

Tabla 9
Fenómeno ambiental Especificación del ensayo Detalle del
Unom Límite Límite ensayo
Variaciones de la tensión i i f i
12 V 16 V 9V
de baterías de vehículo ISO 16750-2
terrestre de 12 V y 24 V 24 V 32 V 16 V
DC

Nota: Por lo general, la tensión nominal, Unom,, del sistema eléctrico de vehículos
terrestres es 12 V o 24 V. Pero, en la práctica, la tensión en los puntos terminales
de la batería puede variar considerablemente.

Información complementaria a los procedimientos de ensayo ISO:

Objeto del ensayo: Verificar el cumplimiento de las disposiciones de 2.7.2 en


condiciones de variación de la tensión de baterías de
vehículo terrestre de 12 V o 24 V DC.

Pre-acondicionamiento: Ninguno

Condición del ESE: El ESE es conectado a la alimentación por la red de DC y


puesto en tensión durante un período igual o superior al
tiempo de calentamiento especificado por el fabricante.
Ajustar el ESE a un valor lo más próximo posible a la
indicación de cero antes del ensayo.

Número de ciclos de ensayo: Por lo menos un ciclo.

Información del ensayo: El ensayo consiste en la exposición a la condición


especificada de la batería cuando ésta funciona en
condiciones atmosféricas normales, con una carga de ensayo
(o carga simulada).

Se deben tomar en cuenta los cambios en la presión


barométrica.

Estabilizar el ESE en la tensión de referencia y registrar los


siguientes datos con carga nula y con una carga de ensayo o
carga simulada:

a) fecha y hora;
b) temperatura;
c) humedad relativa;
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 76 de 108

d) tensión de alimentación;
e) carga de ensayo;
f) indicaciones (si es aplicable)
g) errores;
h) desempeño funcional;
i) presión barométrica.

Reducir la tensión hasta que el instrumento deje de


funcionar apropiadamente de acuerdo con las
especificaciones y los requisitos metrológicos y registrar
las indicaciones.

El ESE debe visualizar un total registrado que no sea inferior


a la carga totalizada mínima, Σmín, pero cumplir con A.7.2.5.

Variaciones máximas permitidas:


Todas las funciones deben operar según lo diseñado. Todos
los errores deben estar dentro de los errores máximos
permitidos especificados en 2.2.2 Tabla 2.

A.7.4. Ensayos de perturbaciones (4.1.2)

Resumen de ensayos:

Ensayo Criterios §

Reducciones de corta duración de alimentación de AC fs* A.7.4.1


Transitorios eléctricos (transitorios rápidos) en la tensión de la red y
fs A.7.4.2
en las líneas de señales de E/S y comunicación
Ondas de choque eléctricas en la tensión de la red y en las líneas de
fs A.7.4.3
señal y comunicación
Descargas electrostáticas fs A.7.4.4
Inmunidad a campos electromagnéticos fs A.7.4.5
Transmisión de perturbaciones eléctricas transitorias por conducción
fs A.7.4.6
para baterías de 12 V o 24 V
* valor de la falla significativa (véase T.4.5.6)

Antes de cualquier ensayo, el error de redondeo debe ser ajustado lo más cerca posible a
cero.
Si hay interfaces en el instrumento (o simulador), se debe simular en los ensayos el
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 77 de 108

uso de estas interfaces para otro equipo. Para este fin, un dispositivo periférico
apropiado o 3 m de cable de interfaz que simule la impedancia de la interfaz del otro
equipo, debe ser conectado a cada tipo diferente de interfaz.

A.7.4.1. Reducciones de corta duración de alimentación de AC

Los ensayos de reducciones de corta duración de alimentación (caídas de tensión e


interrupciones breves) se realizan de acuerdo con la Norma Básica Publicación IEC
61000-4-11 [20] y la Tabla 10.

Tabla 10
Especificación del ensayo
Reducción Duración / Detalle del
Fenómeno ambiental
Ensayo de amplitud número de ensayo
a ciclos
Ensayo a 0% 0,5
Ensayo b 0% 1
Caídas de tensión e Ensayo c 40 % 10
Ensayo d 70 % 25/30 2) IEC 61000-4-11
interrupciones breves
Ensayo e 80 % 250/300 2)
Interrupción 0% 250/300 2)
breve

Nota 1: Se debe utilizar un generador de ensayo adecuado para reducir, por un


período definido, la amplitud de uno o más semiciclos (en los cruces del
eje de cero) de la tensión de la red de AC. Se debe ajustar el generador de
ensayo antes de conectar el ESE. Las reducciones de la tensión de la red
deben repetirse 10 veces con un intervalo de por lo menos 10 segundos.

Nota 2: Estos valores son para 50 Hz/60 Hz, respectivamente.

Información complementaria a los procedimientos de ensayo IEC:

Objeto del ensayo: Verificar el cumplimiento de las disposiciones de 4.1.2 en


condiciones de interrupción y reducción de corta duración
de la tensión de la red mientras se observa la indicación
de una única carga estática.

Pre-acondicionamiento: No se requiere ninguno.

Condición del ESE: EL ESE es conectado a la alimentación por la red de AC y


puesto en tensión durante un período igual o superior al
tiempo de calentamiento especificado por el fabricante.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 78 de 108

Ajustar el ESE a un valor lo más próximo posible a la


indicación de cero antes del ensayo. Las funciones de
puesta a cero no deben estar en funcionamiento y no
deben ser ajustadas en ningún momento durante el ensayo,
salvo para una puesta a cero si ha ocurrido una falla
significativa.

Número de ciclos de ensayo: Por lo menos un ciclo.

Información del ensayo: El ESE debe ser ensayado con una carga de ensayo estática
pequeña.

Estabilizar todos los factores en las condiciones nominales de


referencia. Aplicar una carga o carga simulada y registrar
los siguientes datos:

a) fecha y hora;
b) temperatura;
c) humedad relativa;
d) tensión de alimentación;
e) carga de ensayo;
f) indicaciones (si es aplicable)
g) errores;
h) desempeño funcional.

De acuerdo con la especificación del ensayo de la Tabla


10, interrumpir las tensiones para la correspondiente
duración/número de ciclos y realizar el ensayo como se
describe en IEC 61000-4-11, Sección 8.2.1. Durante la
interrupción, observar el efecto en el ESE y registrarlo
según sea apropiado.

Variaciones máximas permitidas:


La diferencia entre el error de indicación con perturbación y el
error intrínseco no debe ser superior a1 dt o el ESE debe
detectar y reaccionar ante una falla significativa. En el caso de
interrupciones de la tensión (0% para 250/300 ciclos), el
requisito es para que el instrumento se recupere
completamente.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 79 de 108

A.7.4.2. Transitorios eléctricos (ensayos de transitorios rápidos) en las


líneas de alimentación y en las líneas de señal de E/S y
comunicación

Los ensayos de transitorios eléctricos (transitorios rápidos) se realizan con la polaridad


positiva y negativa y durante por lo menos 1 minuto en cada polaridad de acuerdo con
la Norma Básica Publicación IEC 61000-4-4 [21] y las Tablas 11 y 12.

Tabla 11
Fenómeno Especificación del Detalle del
ambiental ensayo ensayo
0,5 kV (pico)
Transitorios rápidos 5/50 ns T1/Th
IEC 61000-4-4
en modo común Frecuencia de
repetición 5 kHz

Nota: Aplicable solamente a líneas o interfaces con cables, cuya longitud total pueda
exceder los 3 m de acuerdo con las especificaciones funcionales del fabricante.

Tabla 12
Fenómeno Especificación del Detalle del
ambiental ensayo ensayo
1 kV (pico)
Transitorios rápidos 5/50 ns T1/Th
IEC 61000-4-4
en modo común Frecuencia de
repetición 5 kHz

Nota: Líneas de alimentación de DC, no aplicable a instrumentos alimentados por batería


que no pueden ser conectados a la red durante su uso.
Información complementaria a los procedimientos de ensayo IEC:

Objeto del ensayo: Verificar el cumplimiento de las disposiciones de 4.1.2 en


condiciones de superposición por separado de transitorios
rápidos en la tensión de la red y en las líneas de señal de E/S
y comunicación, mientras se observa las indicaciones para
una carga de ensayo estática.

Pre-acondicionamiento: No se requiere ninguno.

Condición del ESE: Se debe verificar el funcionamiento del generador de


ensayo antes de conectar el ESE.

El ESE es conectado a la alimentación por la red y puesto


NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 80 de 108

en tensión durante un período igual o superior al tiempo


de calentamiento especificado por el fabricante.

Ajustar el ESE a un valor lo más próximo posible a la


indicación de cero antes del ensayo.

Las funciones de puesta a cero no deben estar en


funcionamiento y no deben ser ajustadas en ningún
momento durante el ensayo, salvo para una puesta a cero
si ha ocurrido una falla significativa.

Número de ciclos de ensayo: Por lo menos un ciclo.

Información del ensayo: Debe aplicarse la polaridad tanto positiva como negativa de
los transitorios eléctricos. La duración del ensayo no debe
ser menos de un minuto para cada amplitud y polaridad.
El sistema de inyección de la red debe tener filtros
bloqueadores para evitar que la energía de transitorios
eléctricos se disipe en la red. Para el acoplamiento de los
transitorios eléctricos a las líneas de entrada/salida y
comunicación, se debe utilizar una abrazadera de
acoplamiento capacitivo según se define en la norma de
referencia.

El ESE debe ser ensayado con una carga de ensayo estática


pequeña. Antes de cualquier ensayo, estabilizar el ESE en
condiciones ambientales constantes. Se deben tomar en
cuenta los cambios en la presión barométrica. Aplicar una
carga de ensayo estática pequeña o carga simulada y
registrar los siguientes datos:

a) fecha y hora;
b) temperatura;
c) humedad relativa;
d) tensión de alimentación;
e) carga de ensayo;
f) indicaciones (si es aplicable)
g) errores;
h) desempeño funcional;
i) presión barométrica.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 81 de 108

Variaciones máximas permitidas:


La diferencia entre la indicación con perturbación y la
indicación sin perturbación (error intrínseco) no debe ser
superior a 1 dt o el ESE debe detectar y reaccionar ante una
falla significativa.

A.7.4.3. Ondas de choque eléctricas en las líneas de alimentación y en las líneas de señal y
comunicación

Los ensayos de ondas de choque eléctricas se realizan de acuerdo con IEC 61000-4-5 [22]
y la Tabla 13.

Tabla 13
Fenómeno Detalle del
Especificación del ensayo
ambiental ensayo
0,5 kV línea a línea
1,0 kV línea a tierra
Ondas de choque en
las líneas de Tres ondas de choque positivas y tres negativas aplicadas
alimentación y en las sincrónicamente con una tensión de alimentación de AC IEC 61000-4-5
líneas de señal y en ángulos de 0°, 90° y 270°
comunicación Tres ondas de choque positivas y tres negativas
aplicadas en las líneas de tensión continua y en las
líneas de señal y comunicación

Nota: Este ensayo es solamente aplicable en aquellos casos en los que, en base a
situaciones típicas de instalación, se puede esperar el riesgo de una influencia
significativa de las ondas de choque. Esto es especialmente pertinente en casos
de instalaciones al aire libre y/o en interiores conectadas a líneas de señal largas
(líneas de más de 30 m de longitud o aquellas líneas instaladas parcial o
completamente fuera de los edificios independientemente de su longitud). El
ensayo es aplicable a las líneas de alimentación y otras líneas de señal y
comunicación. También es aplicable a instrumentos alimentados por DC si la
tensión proviene de una red de DC.

Información complementaria a los procedimientos de ensayo IEC:

Objeto del ensayo: Verificar el cumplimiento de las disposiciones de 4.1.2 en


condiciones de aplicación por separado de ondas de
choque eléctricas a las líneas de alimentación y a las
líneas de señal y comunicación mientras se observa las
indicaciones para una carga de ensayo estática.

Pre-acondicionamiento: No se requiere ninguno.


NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 82 de 108

Condición del ESE: Se deben verificar las características del generador de


ensayo antes de conectar el ESE.

El ESE es conectado a la alimentación por la red y puesto


en tensión durante un período igual o superior al tiempo
de calentamiento especificado por el fabricante. Ajustar el
ESE a un valor lo más próximo posible a la indicación de
cero antes del ensayo. Las funciones de puesta a cero no
deben estar en funcionamiento y no deben ser ajustadas en
ningún momento durante el ensayo, salvo para una puesta
a cero si ha ocurrido una falla significativa.

Número de ciclos de ensayo: Por lo menos un ciclo.

Información del ensayo: El ensayo consiste en la exposición a ondas de choque,


cuyo tiempo de subida, duración de impulsos, valores
máximos de la tensión/corriente de salida en carga de
alta/baja impedancia e intervalo de tiempo mínimo entre
dos impulsos sucesivos son definidos en IEC 61000-4-5.

El sistema de inyección depende de las líneas a las cuales


la onda de choque está acoplada y es definido en IEC
61000-4-5.

El ESE debe ser ensayado con una carga de ensayo estática


pequeña. Antes de cualquier ensayo, estabilizar el ESE en
condiciones ambientales constantes. Se deben tomar en
cuenta los cambios en la presión barométrica. Aplicar una
carga estática pequeña o carga simulada y registrar los
siguientes datos:

a) fecha y hora;
b) temperatura;
c) humedad relativa;
d) tensión de alimentación;
e) carga de ensayo;
f) indicaciones (si es aplicable)
g) errores;
h) desempeño funcional;
i) presión barométrica.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 83 de 108

Variaciones máximas permitidas:


La diferencia entre el error de indicación con perturbación y
el error intrínseco no debe ser superior a 1 dt o el ESE debe
detectar y reaccionar ante una falla significativa.

A.7.4.4. Ensayos de descargas electrostáticas

Los ensayos de descargas electrostáticas se realizan de acuerdo con la Norma Básica


Publicación IEC 61000-4-2 [23], con las señales y condiciones de ensayo de la Tabla 14.

Tabla 14
Fenómeno Especificación del ensayo
ambiental Detalle del
Tensión de 1) ensayo
Niveles
ensayo
Descargas descarga por
6 kV
electrostáticas contacto IEC 61000-4-2
descarga por aire 8 kV

Nota 1: Los ensayos deben realizarse en los niveles inferiores especificados,


empezando con 2 kV y continuando con incrementos de 2 kV hasta el
nivel especificado arriba inclusive, de acuerdo con IEC 61000-4-2.

Nota 2: La descarga por contacto de 6 kV debe aplicarse a partes conductoras


accesibles. Los contactos metálicos, por ejemplo, en los compartimientos
para baterías o los conectores de salida, son excluidos de este requisito.

La descarga por contacto es el método de ensayo recomendado. Deben aplicarse 20


descargas (10 de polaridad positiva y 10 de polaridad negativa) en todas las partes
metálicas accesibles de la cubierta. El intervalo de tiempo entre las descargas sucesivas
debe ser de por lo menos 10 segundos. En el caso de una cubierta no conductora, las
descargas deben aplicarse en los planos de acoplamiento horizontal y vertical tal como se
especifica en IEC 61000-4-2. Se deben utilizar las descargas por aire cuando no pueden
aplicarse las descargas por contacto.

Información complementaria a los procedimientos de ensayo IEC:

Objeto del ensayo: Verificar el cumplimiento de las disposiciones de 4.1.2 en


condiciones de aplicación de descargas electrostáticas
mientras se observa la indicación para una carga de ensayo
estática pequeña.

Preacondicionamiento: No se requiere ninguno.


NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 84 de 108

Condición del ESE: El ESE es conectado a la alimentación por la red y puesto


en tensión durante un período igual o superior al tiempo
de calentamiento especificado por el fabricante. Ajustar el
ESE a un valor lo más próximo posible a la indicación de
cero antes del ensayo. Las funciones de puesta a cero no
deben estar en funcionamiento y no deben ser ajustadas en
ningún momento durante el ensayo, salvo para una puesta
a cero si ha ocurrido una falla significativa.

Número de ciclos de ensayo:


Por lo menos un ciclo.

Información del ensayo: El ESE debe ser ensayado con una carga de ensayo estática
pequeña. Antes de cualquier ensayo, estabilizar el ESE en
condiciones ambientales constantes. Se deben tomar en
cuenta los cambios en la presión barométrica. Aplicar una
carga de ensayo o carga simulada y registrar los siguientes
datos, con y sin descargas electrostáticas:

a) fecha y hora;
b) temperatura;
c) humedad relativa;
d) tensión de alimentación;
e) carga de ensayo;
f) indicaciones (si es aplicable)
g) errores;
h) desempeño funcional;
i) presión barométrica.

Variaciones máximas permitidas:


La diferencia entre el error de indicación con perturbación y
el error intrínseco no debe ser superior a 1 dt o el ESE debe
detectar y reaccionar ante una falla significativa.

A.7.4.5. Inmunidad a campos electromagnéticos

A.7.4.5.1. Inmunidad a campos electromagnéticos radiados

Los ensayos de inmunidad a campos electromagnéticos de radiofrecuencia radiados se


realizan de acuerdo con la Norma Básica Publicación IEC 61000-4-3 [24] y la Tabla 15.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 85 de 108

La portadora no modulada de la señal de ensayo debe ser ajustada al valor de ensayo


indicado. Para realizar el ensayo, la portadora además debe ser modulada según se
especifique.

Tabla 15
Especificación del ensayo
Fenómeno ambiental Alcances de Intensidad de Detalle del
frecuencia campo ensayo
(MHz) (V/m)
Inmunidad a campos 80 a 2000 1
electromagnéticos 10 IEC 61000-4-3
radiados 26 a 80 2
Modulación 80 % AM, onda sinusoidal de 1 kHz

Nota 1: IEC 61000 1000-4-3 sólo especifica niveles de ensayo por encima de 80
MHz. Para frecuencias del alcance inferior, se recomienda los métodos
de ensayo para perturbaciones de radiofrecuencia conducidas (A.6.3.5.2).

Nota 2: Para los ESE que no tienen puertos de alimentación u otros puertos de E/S
de manera que no pueda aplicarse el ensayo de acuerdo con A.6.3.5.2, el
límite inferior del ensayo de radiación es 26 MHz.

Información complementaria a los procedimientos de ensayo IEC:

Objeto del ensayo: Verificar el cumplimiento de las disposiciones de 4.1.2 en


condiciones de aplicación de campos electromagnéticos
radiados especificados mientras se observa la indicación
para una carga de ensayo estática pequeña.

Pre-acondicionamiento: No se requiere ninguno.

Condición del ESE: EL ESE es conectado a la alimentación por la red y puesto


en tensión durante un período igual o superior al tiempo
de calentamiento especificado por el fabricante. Ajustar el
ESE a un valor lo más próximo posible a la indicación de
cero antes del ensayo. Las funciones de puesta a cero no
deben estar en funcionamiento y no deben ser ajustadas en
ningún momento durante el ensayo, salvo para una puesta
a cero si ha ocurrido una falla significativa.

Número de ciclos de ensayo: Por lo menos un ciclo.

Información del ensayo: El ESE debe ser ensayado con una carga de ensayo
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 86 de 108

estática pequeña. Antes de cualquier ensayo, estabilizar el


ESE en condiciones ambientales constantes. Se deben
tomar en cuenta los cambios en la presión barométrica.
Aplicar una carga o carga simulada y registrar los
siguientes datos:

a) fecha y hora;
b) temperatura;
c) humedad relativa;
d) tensión de alimentación;
e) carga de ensayo;
f) indicaciones (si es aplicable)
g) errores;
h) desempeño funcional;
i) presión barométrica.

Variaciones máximas permitidas:


La diferencia entre el error de indicación con perturbación
y el error intrínseco no debe ser superior a1 dt o el ESE
debe detectar y reaccionar ante una falla significativa.

A.7.4.5.2. Inmunidad a campos electromagnéticos conducidos

Los ensayos de inmunidad a campos electromagnéticos de radiofrecuencia conducidos


se realizan de acuerdo con la Norma Básica Publicación IEC 61000-4-6 [25] y la Tabla
16.

La portadora no modulada de la señal de ensayo debe ser ajustada al valor de ensayo


indicado. Para realizar el ensayo, la portadora además debe ser modulada según se
especifique.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 87 de 108

Tabla 16
Fenómeno ambiental Especificación del ensayo
Alcance de Amplitud de RF (50 Detalle del
frecuencia ohmios) ensayo
(MHz) (V fem)
Inmunidad a campos
electromagnéticos 0,15 a 80 10 IEC 61000-4-6
conducidos
Modulación 80 % AM, onda sinusoidal de 1 kHz

Nota 1: Este ensayo no es aplicable cuando el ESE no tiene puerto de alimentación


u otro puerto de entrada.

Nota 2: Se deben utilizar dispositivos de acoplamiento y desacoplamiento para


el acoplamiento apropiado de la señal perturbadora (en todo el alcance
de frecuencia, con una impedancia definida en el modo común en el
puerto del ESE) a los diferentes cables conductores conectados al ESE.

Información complementaria a los procedimientos de ensayo IEC:

Objeto del ensayo: Verificar el cumplimiento de las disposiciones de 4.1.2 en


condiciones de aplicación de campos electromagnéticos
conducidos especificados mientras se observa la
indicación para una carga de ensayo estática pequeña.

Pre-acondicionamiento: No se requiere ninguno.

Condición del ESE: El ESE es conectado a la alimentación por la red y puesto


en tensión durante un período igual o superior al tiempo
de calentamiento especificado por el fabricante. Ajustar el
ESE a un valor lo más próximo posible a la indicación de
cero antes del ensayo. Las funciones de puesta a cero no
deben estar en funcionamiento y no deben ser ajustadas en
ningún momento durante el ensayo, salvo para una puesta
a cero si ha ocurrido una falla significativa.

La corriente electromagnética de radiofrecuencia, que


simula la influencia de los campos electromagnéticos,
debe ser acoplada o inyectada en los puertos de
alimentación y los puertos de E/S del ESE utilizando
dispositivos de acoplamiento/desacoplamiento según se
define en la norma de referencia.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 88 de 108

Número de ciclos de ensayo: Por lo menos un ciclo.

Información del ensayo: El ESE debe ser ensayado con una carga de ensayo
estática pequeña. Antes de cualquier ensayo, estabilizar el
ESE en condiciones ambientales constantes. Se deben
tomar en cuenta los cambios en la presión barométrica.
Aplicar una carga o carga simulada y registrar los siguientes
datos:

a) fecha y hora;
b) temperatura;
c) humedad relativa;
d) tensión de alimentación;
e) carga de ensayo;
f) indicaciones (si es aplicable)
g) errores;
h) desempeño funcional;
i) presión barométrica.

Variaciones máximas permitidas:


La diferencia entre el error de indicación con perturbación y
el error intrínseco no debe ser superior a 1 dt o el ESE debe
detectar y reaccionar ante una falla significativa.

A.7.4.6. Perturbaciones eléctricas transitorias por conducción para


instrumentos accionados por una batería de vehículo terrestre

A.7.4.6.1. Conducción a lo largo de líneas de alimentación de baterías de 12 V o


24 V

Para este ensayo, remitirse a ISO 7637-2 [26] y la Tabla 17.


NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 89 de 108

Tabla 17
Especificación del ensayo
Fenómeno Detalle del
ambiental Impulso Tensión de impulso, Us ensayo
de ensayo Unom = 12 V Unom = 24 V
2a +50 V +50 V
Conducción a lo largo 2b 1) +10 V +20 V
de líneas de
3a −150 V −200 V ISO 7637-2
alimentación de 12 V
o 24 V 3b +100 V +200 V
4 −7 V −16 V

Nota 1: El impulso de ensayo 2b es solamente aplicable si el instrumento está


conectado a la batería mediante el interruptor principal (de encendido)
del automóvil, es decir, si el fabricante no ha especificado que el
instrumento debe ser conectado directamente (o mediante su propio
interruptor principal) a la batería.

Información complementaria a los procedimientos de ensayo ISO:

Normas aplicables: ISO 7637-2 § 5.6.2: Impulso de ensayo 2a + b,


§ 5.6.3: Impulso de ensayo 3a + b,
§ 5.6.4: Impulso de ensayo 4.

Objeto del ensayo: Verificar el cumplimiento de las disposiciones de 4.1.2 en


las siguientes condiciones mientras se observa la indicación
para una carga de ensayo estática pequeña:

 transitorios eléctricos debido a una interrupción repentina


de corrientes en un dispositivo conectado en paralelo con
el dispositivo sometido a ensayo debido a la inductancia
del cableado preformado (impulso 2a);
 transitorios eléctricos de motores de DC que actúan como
generadores después de apagarlos (impulso 2b);
 transitorios eléctricos en las líneas de alimentación, que
se producen como resultado de los procesos de
conmutación (impulsos 3a y 3b);
 reducciones de tensión causadas por la energización de
los circuitos del arranque de los motores de
combustión interna (impulso 4).

Pre-acondicionamiento: Ninguno
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 90 de 108

Condición del ESE: El ESE es conectado a la alimentación por la red y puesto


en tensión durante un período igual o superior al tiempo
de calentamiento especificado por el fabricante. Ajustar el
ESE a un valor lo más próximo posible a la indicación de
cero antes del ensayo. Las funciones de puesta a cero no
deben estar en funcionamiento y no deben ser ajustadas en
ningún momento durante el ensayo, salvo para una puesta
a cero si ha ocurrido una falla significativa.

Estabilización: Antes de cualquier ensayo, estabilizar el ESE en condiciones


ambientales constantes.
Información del ensayo: El ensayo consiste en exponer el ESE a perturbaciones
conducidas (en la tensión de alimentación por
acoplamiento breve directo en las líneas de alimentación)
de la intensidad y carácter según se especifica en la Tabla
17. Con la carga estática o carga simulada en su lugar,
registrar los siguientes datos:

a) fecha y hora;
b) temperatura;
c) humedad relativa;
d) tensión de alimentación;
e) carga de ensayo;
f) indicaciones (si es aplicable)
g) errores;
h) desempeño funcional.

Repetir el pesaje de ensayo para las tensiones definidas y


registrar las indicaciones.

Variaciones máximas permitidas:


La diferencia entre el error de indicación con perturbación
y el error intrínseco no debe ser superior a 1 dt o el ESE
debe detectar y reaccionar ante una falla significativa.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 91 de 108

A.7.4.6.2. Transmisión de perturbaciones eléctricas transitorias por conducción


a lo largo de líneas distintas a las líneas de alimentación

Para este ensayo, remitirse a ISO 7637-3 [27] y la Tabla 18.

Tabla 18
Especificación del ensayo
Detalle del
Fenómeno ambiental Impulso Tensión de impulso, Us
ensayo
de ensayo Unom = 12 V Unom = 24 V
Transmisión de
perturbaciones eléctricas a −60 V −80 V
transitorias por
conducción a lo largo de ISO 7637-3
líneas distintas a las b +40 V +80 V
líneas de alimentación

Información complementaria a los procedimientos de ensayo ISO:

Normas aplicables: ISO 7637-3, § 4.5: Impulsos de ensayo a y b

Objeto del ensayo: Verificar el cumplimiento de las disposiciones de 4.1.2 en


condiciones de transitorios eléctricos que se producen en
otras líneas como resultado de los procesos de conmutación
(impulsos a y b)

El ensayo debe realizarse solamente con una carga de ensayo


pequeña.

Pre-acondicionamiento: Ninguno

Condición del ESE: El ESE es conectado a la alimentación por la red y puesto


en tensión durante un período igual o superior al tiempo
de calentamiento especificado por el fabricante. Ajustar el
ESE a un valor lo más próximo posible a la indicación de
cero antes del ensayo. Las funciones de puesta a cero no
deben estar en funcionamiento y no deben ser ajustadas en
ningún momento durante el ensayo, salvo para una puesta
a cero si ha ocurrido una falla significativa.

Estabilización: Antes de cualquier ensayo, estabilizar el ESE en


condiciones ambientales constantes.

Información del ensayo: El ensayo consiste en exponer el ESE a perturbaciones


NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 92 de 108

conducidas (transitorios eléctricos de picos de tensión por


acoplamiento capacitivo e inductivo a lo largo de líneas
distintas a las líneas de alimentación) de la intensidad y
carácter según se especifica en la Tabla 18. Registrar los
siguientes datos:

a) fecha y hora;
b) temperatura;
c) humedad relativa;
d) carga de ensayo;
e) indicaciones (si es aplicable)
f) errores;
g) desempeño funcional.

Repetir el pesaje de ensayo para las tensiones definidas y


registrar las indicaciones.

Variaciones máximas permitidas:


La diferencia entre el error de indicación con perturbación
y el error intrínseco no debe ser superior a 1 dt o el
instrumento debe detectar y reaccionar ante una falla
significativa.

Nota: Un instrumento debe cumplir con las disposiciones de 4.1.3 en cualquier tipo de
vehículo.

A.8. Ensayo de estabilidad de la pendiente (4.3.3)

Tabla 19
Característica sometida Condición
Ensayo
a ensayo aplicada
Estabilidad de
Estabilidad 0.5 x │emp│
la pendiente

Nota 1: El error máximo permitido para el punto cero también debe ser considerado.

Nota 2: emp: error máximo permitido en la verificación inicial en 2.2.2


Tabla 2.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 93 de 108

Objeto del ensayo: Verificar el cumplimiento de las disposiciones de 4.1.3


después de haber sometido el ESE a los ensayos de
funcionamiento.

Resumen del procedimiento de ensayo:


El ensayo consiste en observar las variaciones del error del
ESE o simulador en condiciones ambiente lo suficientemente
constantes (condiciones razonablemente constantes en un
ambiente de laboratorio) en diferentes intervalos: antes,
durante y después de que el ESE ha sido sometido a los
ensayos de funcionamiento.

Los ensayos de funcionamiento deben incluir el ensayo de


temperatura y, si es aplicable, el ensayo de calor húmedo; no
deben incluir un ensayo de resistencia. Se pueden realizar
otros ensayos de funcionamiento indicados en este Anexo.

El ESE debe ser desconectado de la tensión de alimentación


por la red (o la tensión de alimentación por batería, si está
disponible) dos veces por 8 horas como mínimo durante el
ensayo. Se puede aumentar el número de desconexiones si el
fabricante lo especifica o a criterio de la autoridad que
aprueba el instrumento, en ausencia de cualquier
especificación.

Para realizar este ensayo, se debe considerar las instrucciones


de operación del instrumento proporcionadas por el
fabricante.

El ESE debe ser estabilizado en condiciones ambiente lo


suficientemente constantes después de la puesta en tensión,
durante 5 horas como mínimo, y durante 16 horas como
mínimo después de haber realizado los ensayos de
temperatura y de calor húmedo.

Severidades del ensayo: Duración del ensayo: el menor de los siguientes


valores: 28 días o el tiempo
necesario para realizar los
ensayos de funcionamiento.

Tiempo, t, entre ensayos (en días): 0,5 < t < 10.

Carga de ensayo: Próxima a la capacidad máxima, Máx; se deben utilizar las


mismas pesas a lo largo de todo el ensayo.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 94 de 108

Variaciones máximas permitidas:


La variación de los errores de indicación no debe sobrepasar,
para cada una de las n mediciones, la mitad del valor
absoluto del error máximo permitido indicado en 2.2.2 Tabla
2 para la carga de ensayo aplicada;

Número de ensayos, n: Por lo menos 8, excepto cuando la diferencia de los


resultados indica una tendencia superior a la mitad de la
variación máxima permitido especificada, las mediciones
deben continuar hasta que la tendencia desaparezca o se
invierta, o hasta que el error sea superior a la variación
máxima permitido.

Preacondicionamiento: Ninguno

Equipo de ensayo: Patrones de masa verificados o carga simulada.

Condición del ESE: Alimentación eléctrica y puesta en tensión durante un período


igual o superior al tiempo de calentamiento especificado por
el fabricante.

Secuencia del ensayo: Estabilizar todos los factores en las condiciones nominales
de referencia.

Ajustar el ESE a un valor lo más próximo posible a cero.

Se debe poner fuera de servicio el dispositivo automático de


mantenimiento de cero (si está disponible) y se debe poner en
servicio el dispositivo automático incorporado de ajuste de la
pendiente.

 Medición inicial:

Determinar el error de intervalo de medición utilizando el


siguiente método:

1) Determinar el error inicial en cero, E0


Si es necesario, desactivar cualquier dispositivo
automático de puesta a cero o de mantenimiento de
cero colocando en el receptor de carga un “peso cero”,
por ejemplo, de un valor de 10 veces la resolución de
escala. Observar la indicación en cero (I0). Utilizando
un indicador con una resolución lo suficientemente
alta o el método de puntos de incremento de la
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 95 de 108

indicación de A.3.6.2 (observando el peso total del


punto de cambio L0), determinar y registrar el error
inicial en cero, E0.

2) Determinar el error con una carga próxima a Máx, EL.


Retirar cuidadosamente las pesas de incremento de la
indicación (si se utilizan) y aplicar la carga de ensayo
(o carga simulada) y registrar la indicación, IL.
Utilizando un indicador con una resolución lo
suficientemente alta o el método de puntos de
incremento de la indicación de A.3.6.2 (observando el
peso total del punto de cambio, L), determinar y
registrar el error con una carga próxima a Máx, EL).

Registrar:

a) fecha y hora;
b) temperatura;
c) presión barométrica;
d) humedad relativa;
e) valor de 0.1 d t ;
f) carga de ensayo;
g) valor del total de pesas de incremento de la
indicación con carga nula, ∆L0;
h) valor del total de pesas de incremento de la
indicación con la carga de ensayo, ∆L;
i) las siguientes indicaciones:
 indicación en cero, I0;
 indicación con la carga de ensayo, IL;
j) calcular:
 el error inicial en cero, E0;
 el error con la carga de ensayo, EL;
k) modificación del lugar de ensayo;

y realizar todas las correcciones necesarias que resultan de


variaciones de temperatura, presión, etc. entre las diferentes
mediciones.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 96 de 108

Repetir inmediatamente cuatro veces más los pasos 1) y 2) y


determinar y registrar el valor promedio del error para los
cinco ensayos.

 Mediciones posteriores:

Después de haber cumplido el requisito referente al intervalo


de tiempo entre las mediciones, repetir la secuencia de
ensayo del 1) al 2) y registrar los datos mencionados
anteriormente, a menos que:

 el resultado se encuentre fuera de la variación máxima


permitido; o
 el rango de las cinco lecturas de la medición inicial sea
superior a 0,1 d,
en cuyo caso seguir repitiendo cuatro veces más los pasos 1)
y 2), registrando los datos mencionados anteriormente, y
determinar y registrar el valor promedio del error de los cinco
ensayos.

Las mediciones deben continuar hasta obtener ocho


mediciones como mínimo, a menos que la diferencia de los
resultados indique una tendencia superior a la mitad de la
variación máxima permitido, en cuyo caso las mediciones
deben continuar hasta que la tendencia desaparezca o se
invierta, o hasta que el error sea superior a la variación
máxima permitido.

A.9. Procedimiento para ensayos in situ

Significado de los símbolos:

Aneta carga de ensayo neta en modo automático


Sneta carga de ensayo neta en modo no automático (estático)
Abruto valor de peso bruto en operación automática o masa descargada
alternativamente en modo de descarga
Atara valor de tara en operación automática o en modo de descarga, la indicación
del instrumento después de la tara substractiva del receptor lleno
Sbruta carga bruta en modo no automático (estático)
Stara valor de tara en modo no automático (estático)
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 97 de 108

E error de medición, (E = Aneta – Sneta)


Einst error de medición del instrumento de control

A.9.1. Generalidades

Para la aprobación del modelo, los ensayos deben realizarse de acuerdo con los
requisitos de esta Norma Metrológica Peruana, especialmente los requisitos de 2.2
para límites de error y 5.1 para aprobación del modelo.

Para la verificación inicial, se deben realizar los ensayos correspondientes a la operación


normal del instrumento. En este caso, se aplican los límites de error de 2.2.1 para la
verificación inicial y los requisitos de 5.2 para la verificación inicial.

A.9.2. Instrumento de control

A.9.2.1. Instrumento de control incorporado (A.5.1.2)

Establecer si el instrumento va a ser utilizado o no como instrumento de control


incorporado. Si es un instrumento de control incorporado, entonces debe cumplir con
6.2.2 y ser ensayado de acuerdo con A.5.1.2.

A.9.2. 1.1. El número de ciclos de pesaje automático para cada procedimiento de


ensayo es el valor redondeado por exceso de la carga totalizada mínima dividido entre
la carga única de cada ciclo, realizando cada ciclo de la siguiente manera:

a) Interrupción del ciclo de pesaje automático antes del vaciado del receptor de
carga.

Iniciar la operación automática del instrumento y todo el equipo auxiliar esencial.


Después de haber llenado el receptor de carga con el material o pesas de ensayo
y concluir el pesaje bruto automático, se debe interrumpir la operación
automática y:

1) Antes de la descarga del receptor de carga, registrar la indicación automática de


peso bruto, Abruto.
2) Una vez que el receptor de carga lleno se ha estabilizado hasta alcanzar
condiciones comparables a las del ensayo no automático, se debe
registrar la indicación estática de peso bruto, Sbruta. La indicación estática
del instrumento de control debe ser corregida por los errores del
instrumento de control determinados previamente en A.5.1.2.1 (con cargas
crecientes).
b) Interrupción del ciclo de pesaje automático después del vaciado del receptor de
carga.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 98 de 108

Siguiendo el paso a) 2), iniciar la operación automática del instrumento y todo


el equipo auxiliar esencial e interrumpir la operación automática después de la
descarga del receptor de carga lleno y la terminación del pesaje automático de
tara y:

1) Antes de volver a llenar el receptor de carga, se debe registrar la indicación


automática de tara, Atara.
2) Una vez que el receptor de carga vacío se ha estabilizado hasta alcanzar
condiciones comparables a las del ensayo no automático, se debe registrar la
indicación estática de tara, Stara, del receptor de carga vacío. La indicación del
instrumento de control debe ser corregida por los errores del instrumento de
control determinados previamente en A.5.1.2.1 (con cargas decrecientes).
Se deben repetir los pasos a) y b) para el número especificado de ciclos de pesaje y la
masa de ensayo requerida.

A.9.2.1.2. Determinación del valor neto y cálculo del error para el pesaje automático:

a) Para el modo automático:

b) Para el modo no automático (instrumento de ensayo):

Tomando en cuenta el error del instrumento de control con Aneta o Sneta, el error, E, del
instrumento de pesaje con la correspondiente carga de ensayo acumulada durante un número
especificado de ciclos de pesaje es:

E = Aneta − Sneta

A.9.2.2. Instrumentos incorporados estancos al aire (A.5.1.2.7)

Los instrumentos de pesaje discontinuos automáticos estancos al aire producen una


turbulencia de aire que puede afectar los resultados de pesaje. Para asegurarse de que
un instrumento sea ensayado en condiciones normales de uso, por lo menos un
receptor debe ser dispensado en modo automático, es decir, no se debe interrumpir la
operación automática en A.9.2.1, a) o b) durante ciclos de pesaje consecutivos. En este
caso, se deben visualizar y registrar los resultados del pesaje automático
ininterrumpido de acuerdo con A.9.2.1, a) o b) o el valor neto indicado por el
instrumento para calcular correctamente la masa descargada que corresponda al valor
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 99 de 108

de la carga de ensayo.

En el caso del pesaje de descarga, el ensayo debe realizarse como se menciona más
arriba, mientras que las indicaciones tienen un signo diferente, es decir, la indicación
es cero para un receptor cargado y la indicación es positiva después de descargar el
receptor.

Ejemplo: Evaluación con el instrumento utilizando el repesaje (del receptor


vaciado) y el pesaje de descarga, asumiendo que:

 El error del instrumento de control, Einst, es cero;


 Atara = indicación de los resultados de pesaje de la carga única en modo
automático;
 Stara = indicación de los resultados de pesaje de la carga única en modo
no automático.

Instrumento de pesaje (kg) Instrumento de pesaje con pesaje de descarga (kg)


Abruto 400,0 Atara 0
Sbruta 400,05 Stara −0,05
Atara 0,0 Abruto 400,0
Stara 0,1 Sbruta 400,1
Aneta 400,0 – 0,0 = 400,0 Aneta 400,0 – 0,0 = 400,0
Sneta 400,05 – 0,1 = 399,95 Sneta 400,1 − (−0,05) = 400,15
E 400,0 – 399,95 = 0,05 E 400,0 – 400,15 = −0,15

A.9.2.3. Método de verificación separada (A.5.1.1)

Si el instrumento de control está separado del instrumento que se está verificando,


entonces debe cumplir con 6.2 y debe ser ensayado de acuerdo con A.5.1.1, para el
número especificado de ciclos de pesaje como se indica a continuación:

a) Inicio del ensayo


Iniciar la operación automática del instrumento y todo el equipo auxiliar esencial.
Después de haber llenado el receptor de carga con material y haber alcanzado
un mínimo de cinco ciclos de pesaje, registrar el valor de peso indicado.
b) Término del ensayo
Con el instrumento de pesaje en operación automática, realizar el número
necesario de ciclos de pesaje para obtener la carga de ensayo requerida,
asegurándose de que se pueda pesar la carga de ensayo de productos utilizando
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 100 de 108

un instrumento de control separado.


c) Determinación del valor de la carga de ensayo y cálculo del error para el pesaje
automático.

La indicación del valor de peso del instrumento de pesaje es:

 la diferencia entre la indicación al inicio del ensayo de A.9.2.3, a) y la indicación al


término del ensayo de A.9.2.3, b) utilizando el dispositivo totalizador principal; o
 la indicación del dispositivo totalizador parcial cuando se inicia la puesta a
cero antes de b).

El valor convencional de la masa de la carga de ensayo es determinado pesando la


carga de ensayo en un instrumento de control separado.

El error para el pesaje automático es la diferencia entre el valor de peso indicado por el
instrumento y el valor de peso indicado por el instrumento de control separado.
NORMA NMP : 010
METROLÓGICA PERUANA 101 de 108

8. BIBLIOGRAFÍA

Las siguientes son las referencias de las Publicaciones de la Comisión Electrotécnica


Internacional (IEC), la Organización Internacional de Normalización (ISO) y la OIML, de
las cuales se hace mención en esta Norma Metrológica Peruana.

Ref. Normas y documentos de Descripción


[1] Vocabulariof Internacional
i de Vocabulario, elaborado por un grupo de trabajo conjunto
Metrología – Conceptos compuesto de expertos nombrados por BIPM, IEC, IFCC,
fundamentales y generales, y ILAC, ISO, IUPAC y OIML.
términos asociados (VIM
2008)
[2] Vocabulario Internacional de Vocabulario que incluye sólo los conceptos utilizados en
Términos de Metrología el campo de la metrología legal. Estos conceptos se
Legal, OIML, París (2000) relacionan con las actividades del servicio de metrología
legal, los documentos pertinentes así como otros
problemas relacionados con esta actividad. En este
Vocabulario, también se incluyen ciertos conceptos de
carácter general que han sido tomados del VIM.
[3] OIML B 3 (2003) Proporciona reglas para emitir, registrar y utilizar
Sistema de Certificados OIML Certificados de Conformidad OIML.
para Instrumentos de Medición
(antes OIML P1)
[4] OIML D 11 (2004) Contiene requisitos generales para instrumentos de
Requisitos generales para medición electrónicos.
instrumentos de medición
electrónicos
[5] NMP 004 (2007) Proporciona las principales características físicas y los
Pesas de las clases E1, E2, F1, requisitos metrológicos para pesas utilizadas con y para la
F2, M1, M1-2, M2, M2-3 y M3 verificación de instrumentos de pesaje y pesas de una
clase inferior.
[6] OIML R 60 (2000) Proporciona las principales características estáticas y los
Regulación metrológica para procedimientos de evaluación estática para celdas de
celdas de carga carga utilizadas en la evaluación de masa.
[7] OIML R 76 -1 (2006) Proporciona las principales características físicas y los
Instrumentos de pesaje no requisitos metrológicos para la verificación de
automáticos instrumentos de pesaje no automáticos.
NORMA NMP : 010
METROLÓGICA PERUANA 102 de 108

[8] OIML D 19 (1988) Proporciona asesoría, procedimientos y factores de


Evaluación de modelo y influencia sobre la evaluación y la aprobación del
aprobación de modelo. modelo.
[9] OIML D 20 (1988) Proporciona asesoría, procedimientos y factores de
Verificación inicial y influencia sobre la elección entre enfoques alternativos
posterior de instrumentos y para la verificación y los procedimientos a seguir
procesos de medición durante la verificación.

[10] OIML D 28 (2004) Presenta la definición de la magnitud “masa


Valor convencional del convencional” (valor convencional del resultado de
resultado de pesaje en el aire pesaje en el aire) tal como se utiliza para la
caracterización de pesas y su relación con las
magnitudes físicas masa y densidad y la evaluación de
su incertidumbre.

[11] IEC 60068-2-1 (1990-05) Ensayos ambientales básicos – Parte 2: Ensayos, Ensayo
con Modificaciones 1 (1993- Ad: Frío, para un ESE disipador de calor con variación
02) y 2 (1994-06) gradual de temperatura.
[12] IEC 60068-2-2 (1974-01) Contiene ensayo Ba: calor seco para una muestra no
con Modificaciones 1 (1993- disipadora de calor con variación repentina de
02) y 2 (1994-05) Ensayos temperatura; ensayo Bb: calor seco para una muestra no
ambientales Parte 2: Ensayos, disipadora de calor con variación gradual de
Ensayo B: Calor seco temperatura; ensayo Bc: calor seco para una muestra
disipadora de calor con variación repentina de
temperatura; ensayo Bd: calor seco para una muestra
disipadora de calor con variación gradual de
temperatura.
La reimpresión de 1987 incluye IEC No. 62-2-2A.
[13] IEC 60068-3-1 (1974-01) + Proporciona información básica para Ensayos A: Frío (IEC
Suplemento A (1978-01): 68-2-1), y Ensayos B: Calor seco (IEC 68-2-2).
Ensayos ambientales Parte 3 Incluye apéndices sobre el efecto de: el tamaño de la
Información básica, Sección 1: cámara en la temperatura superficial de una muestra
Ensayos de frío y de calor cuando no se utiliza circulación forzada del aire; el flujo
seco de aire en las condiciones de la cámara y en las
temperaturas superficiales de las probetas; las dimensiones
y material de las terminaciones de cable en la temperatura
superficial de un componente; las mediciones de
temperatura, velocidad del aire y coeficiente de emisión.
El Suplemento A – proporciona información adicional
para casos en los que no se logra la estabilidad de la
temperatura durante el ensayo.
NORMA NMP : 010
METROLÓGICA PERUANA 103 de 108

[14] IEC 60068-2-78 (2001-08) Proporciona un método de ensayo para determinar la


Ensayos ambientales Parte 2- aptitud de productos electrotécnicos, componentes o
78: equipos previstos para ser transportados, almacenados y
Ensayos - Ensayo Cab: Calor utilizados en condiciones de alta humedad. El ensayo está
húmedo, ensayo continuo principalmente destinado a permitir la observación de los
(IEC 60068-2-78 reemplaza a efectos de una alta humedad, a temperatura constante, sin
las siguientes normas retiradas: condensación, en la muestra durante un período prescrito.
IEC 60068-2-3, ensayo Ca y Este ensayo proporciona varias severidades preferenciales
IEC 60068-2-56, ensayo Cb) de alta temperatura, alta humedad y duración del ensayo.
El ensayo puede aplicarse tanto a muestras disipadoras de
calor como no disipadoras de calor, El ensayo también se
aplica a componentes o equipos pequeños así como a
equipos grandes que tienen interconexiones complejas con
equipos de ensayo situados en el exterior de la cámara, y
que requieren un tiempo de puesta en servicio que impida
el uso del precalentamiento y el mantenimiento de
condiciones especificadas durante el período de
instalación.
[15] IEC 60068-3-4 (2001-08) Proporciona la información necesaria para ayudar a
Ensayos ambientales - Parte preparar las especificaciones pertinentes, tales como
3-4: normas para componentes o equipos, con el fin de
Documentación de seleccionar los ensayos apropiados y sus severidades para
acompañamiento y guía - un producto particular y, en algunos casos, tipos de
Ensayos de calor húmedo aplicación específicos.
El objeto de los ensayos de calor húmedo es determinar la
capacidad de los productos para soportar los esfuerzos que
se producen en un ambiente de alta humedad relativa, con
o sin condensación, y muy especialmente determinar las
variaciones de sus características eléctricas y mecánicas.
Los ensayos de calor húmedo también pueden aplicarse
para verificar la resistencia de una muestra a algunas
formas de ataque por corrosión.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 104 de 108

[16] IEC 61000-2-1 (1990-05) Compatibilidad Electromagnética (CEM) Parte


Compatibilidad Electromagnética (CEM) 2: Entorno – Sección 1: Descripción del
Parte 2: Entorno – Sección 1 entorno – Entorno electromagnético para las
perturbaciones conducidas de baja frecuencia
y la transmisión de señales en las redes
públicas de alimentación
[17] IEC 61000-4-1 (2000-04) Proporciona ayuda a los usuarios y fabricantes
Publicación Básica de CEM de equipos eléctricos y electrónicos sobre la
Compatibilidad electromagnética (CEM) aplicabilidad de las normas de CEM de la serie
Parte 4: Técnicas de ensayo y medición. IEC 61000-4 sobre las técnicas de ensayo y
Sección 1: Visión general de Serie IEC medición.
61000-4. Da recomendaciones generales con respecto a la
selección de los ensayos pertinentes.
[18] IEC 60654-2 (1979-01), con Modificación Proporciona los valores límite de alimentación a
1 (1992-09). los cuales los sistemas de medición y control de
Condiciones de funcionamiento para los procesos industriales, o componentes de estos
equipos de medición y control de los sistemas, situados en tierra o en plataformas en
procesos industriales – Parte 2: el mar, pueden estar expuestos durante su
Alimentación funcionamiento.
[19] ISO 16750-2 (2003) Vehículos terrestres – Condiciones y ensayos
ambientales para equipos eléctricos y
electrónicos – Parte 2: Cargas eléctricas.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 105 de 108

[20] IEC 61000-4-11 (2004-03) Define los métodos de ensayo de inmunidad


Compatibilidad electromagnética así como la gama de los niveles de ensayo
(CEM) preferentes para los equipos eléctricos y
Parte 4-11: Técnicas de ensayo y electrónicos conectados a las redes de
medición – Ensayos de inmunidad a las alimentación de baja tensión para las caídas
caídas de tensión, interrupciones breves de tensión, interrupciones breves y
y variaciones de tensión variaciones de tensión. Esta Norma se aplica
a equipos eléctricos y electrónicos, cuya
corriente de entrada nominal no sobrepasa los
16 A por fase y destinados para ser
conectados a redes de AC de 50 Hz o 60 Hz.
No se aplica a equipos eléctricos y electrónicos
destinados para ser conectados a redes de AC
de 400 Hz. Los ensayos para estas redes serán
tratados en futuras normas IEC. El objeto de
esta Norma es establecer una referencia
común para la evaluación de la inmunidad de
equipos eléctricos y electrónicos sometidos a
caídas de tensión, interrupciones breves y
variaciones de tensión. Tiene el estatus de una
Publicación Básica de CEM de acuerdo con la
Guía IEC 107.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 106 de 108

[21] IEC 61000-4-4 (2004-07) Establece una referencia común y reproducible


Compatibilidad electromagnética (CEM) - con el propósito de evaluar la inmunidad de
Parte 4-4: Técnicas de ensayo y medición equipos eléctricos y electrónicos cuando son
- Ensayos de inmunidad a los sometidos a transitorios eléctricos rápidos en
transitorios eléctricos rápidos en ráfagas. ráfagas en los puertos de alimentación, de señal,
de control y de tierra. El método de ensayo
documentado en esta parte de IEC 61000-4
describe un método coherente para evaluar la
inmunidad de un equipo o sistema con respecto
a un fenómeno definido.
La norma define:
 la forma de onda de la tensión de ensayo;
 el alcance de los niveles de ensayo;
 el equipo de ensayo;
 los procedimientos de verificación del
equipo de ensayo;
 la instalación de ensayo; y
 el procedimiento de ensayo.
Esta norma proporciona especificaciones para
los ensayos realizados en laboratorio y los
ensayos in situ realizados en el equipo en la
instalación final.
[22] IEC 61000-4-5 (2001-04) Edición Se relaciona con los requisitos de inmunidad,
Consolidada 1.1 (Incluyendo los métodos de ensayo y el alcance de los
Modificación 1 y Corrección 1) niveles de ensayo recomendados para los
equipos, con respecto a ondas de choque
Compatibilidad electromagnética (CEM) unidireccionales causadas por sobretensiones
- Parte 4-5: Técnicas de ensayo y debidas a transitorios de rayo y conmutación.
medición - Ensayos de inmunidad a las Define varios niveles de ensayo que se
ondas de choque. relacionan con diferentes condiciones de
ambiente y de instalación. Estos requisitos son
desarrollados para los equipos eléctricos y
electrónicos y son aplicables a éstos. Establece
una referencia común con el propósito de
evaluar el desempeño de los equipos cuando son
sometidos a perturbaciones de alta energía en
las líneas de alimentación e interconexión.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 107 de 108

[23] IEC 61000-4-2 (1995-01) con


Modificaciones 1 (1998-01) y 2 (2000- Publicación Básica de CEM.
11) Compatibilidad electromagnética (CEM) - Parte 4:
Técnicas de ensayo y medición – Sección 2:
Edición Consolidada: IEC 61000-4-2 Ensayos de inmunidad a las descargas
(2001-04) Ed. 1.2. electrostáticas. Publicación Básica de CEM.

[24] IEC 61000-4-3 Edición Consolidada 2.1 Compatibilidad electromagnética (CEM) - Parte 4:
(incluyendo Modificación 1) (2002-09) Técnicas de ensayo y medición – Sección 3:
Ensayos de inmunidad a los campos
electromagnéticos, radiados y de radiofrecuencia.
[25] IEC 61000-4-6 (2003-05) con Se relaciona con los requisitos referentes a la
Modificación 1 (2004-10) inmunidad conducida de los equipos eléctricos y
Compatibilidad electromagnética electrónicos a perturbaciones electromagnéticas
(CEM) causadas por transmisores de radiofrecuencia
(RF) previstos en el alcance de frecuencia de 9
Parte 4: Técnicas de ensayo y medición. kHz a 80 Mhz. Los equipos que no tienen por lo
Sección 6: Inmunidad a las menos un cable conductor (tales como cables de
perturbaciones conducidas, inducidas por alimentación, líneas de transmisión de señales o
campos de radiofrecuencia. conexiones de puesta a tierra) que puede acoplar
los equipos a los campos de RF perturbadores,
son excluidos. Esta norma no tiene por objeto
especificar los ensayos que deben aplicarse a
equipos o sistemas particulares. Su objetivo es
establecer una referencia básica general para
todos los comités de productos implicados de
IEC. Los comités de productos (o los usuarios y
fabricantes de equipos) siguen siendo
responsables de la selección apropiada del
ensayo y el nivel de severidad que deben
aplicarse a sus equipos.
[26] ISO 7637-2 (2004) Vehículos terrestres - Perturbaciones
eléctricas por conducción y por
acoplamiento - Parte 2: Transmisión de
perturbaciones eléctricas transitorias por
conducción únicamente a lo largo de líneas
de alimentación.
NORMA NMP: 010
METROLÓGICA PERUANA 108 de 108

[27] ISO 7637-3 (1995) con Corrección 1 Vehículos terrestres - Perturbaciones eléctricas
(1995) por conducción y por acoplamiento - Parte 3:
Automóviles y vehículos comerciales ligeros
con tensión nominal de alimentación de 12 V y
vehículos comerciales con tensión de
alimentación de 24 V - Transmisión de
perturbaciones eléctricas transitorias por
acoplamiento capacitivo o inductivo a lo largo
de líneas distintas a las líneas de alimentación.

También podría gustarte