Está en la página 1de 7

Cada estudiante debe responder en el foro colaborativo las cinco (5)

preguntas sobre la Bulimia Nerviosa. (Hacerlo respetando los derechos de


autor, citando con normas APA).

 ¿Qué es la Bulimia Nerviosa y cuáles son sus elementos


biológicos, psicológicos y sociales? Sustente su respuesta con
base a los manuales diagnósticos DSM IV y/o CIE -10 y las
lecturas de la primera unidad.

Es un trastorno de la alimentación generalmente de origen neurótico, que es


caracterizada por periodos en que se come de manera compulsiva, seguidos
de culpabilidad y malestar con provocación del vómito. La Bulimia nerviosa
consiste en atracones y en métodos compensatorios inapropiados para evitar
la ganancia de peso (p. 559 DSM IV).

Utilizar la siguiente matriz de análisis biopsicosocial:

CAUSALES CAUSALES
BIOLÓGICAS PSICOLÓGICAS CAUSALES SOCIALES
Pubertad. Patrones de Presión ejercida por los
pensamientos estereotipos de belleza.
perfeccionistas
hacia su cuerpo.
Niveles irregulares Insatisfacción Algún tipo de discriminación
de serotonina. corporal. por parte de la gente
Malos hábitos Baja autoestima. Deterioro en relaciones
alimenticios. familiares.
Impulsividad por Ansiedad La falta de preocupación a
comer (atracones). nivel familiar
Hereditarias. Problemas Malas influencias de
depresivos relaciones interpersonales.

 ¿En qué se diferencia la Bulimia nerviosa de otros trastornos de la


ingesta de la conducta alimentaria (TCA)? (Referenciar mínimo 3)

TCA CARACTERÍSTICAS SÍNTOMAS


DIAGNÓSTICAS
Anorexia Conductas compensatorias Vivir con miedo de aumentar de
nerviosa para no ganar peso, con peso.
carácter mantenido: vómitos pérdida de control durante la
auto provocados, uso de atracción, como si no pudiera dejar
laxantes, diuréticos, enemas u de comer o controlar lo que come.
otros fármacos, ejercicio físico Forzar el vómito
excesivo. comer cuando no son necesarios.
– Distorsión de la imagen
corporal
– También se establecen dos
tipos: purgativo (vómitos auto
provocados, uso de laxantes,
diuréticos, enemas en exceso)
y no purgativo (utilizan el
ayuno o el ejercicio físico
excesivo)

Rechazo a mantener un peso


en un nivel mínimamente
normal

Bulimia semanales durante tres Las personas con este trastorno


meses. (DSM IV) tienen un miedo intenso a ganar
* Conductas compensatorias peso o a convertirse en obesas
para no ganar peso, con niveles anormalmente bajos de
carácter mantenido: vómitos estrógenos por disminución de la
auto provocados, uso de secreción hipofisaria de las
laxantes, diuréticos, enemas u hormonas foliculostimulantes [FSH]
otros fármacos, ejercicio físico y luteinizante [LH])
excesivo.
vómitos auto provocados, uso
de laxantes, utilizan el ayuno
o el ejercicio físico excesivo

Pica es un tipo de fagia que Algunas de las causas más


consiste, según el -Manual frecuentes del Síndrome de Pica
Diagnóstico y Estadístico de son los trastornos nutricionales, las
los Trastornos Mentales (DSM- enfermedades mentales y los
V), en un trastorno de la problemas psicológicos.
ingestión y de la conducta
alimentaria.
Rumiación un trastorno gastrointestinal
funcional poco común. De hay que enseñar desde pequeños
diagnóstico difícil, por el la importancia de seguir unos
desconocimiento del mismo hábitos saludables: establecer
dentro del colectivo médico, horarios de comida regulares,
acaba conllevando la repartir la comida en cuatro o cinco
realización de múltiples tomas al día, evitar saltarse las
pruebas complementarias, la comidas y no picotear entre horas.
aplicación de diferentes
tratamientos, y diagnósticos
tardíos o erróneos, en la
mayoría de los casos

 ¿Depende la Bulimia nerviosa de la cultura, la edad y el sexo?,


sustente su respuesta teóricamente.
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA),
son una de las enfermedades crónicas, más frecuentes en adolescentes y
mujeres jóvenes. Enfermedades
psiquiátricas, que se caracterizan por tener una alteración definida del
patrón de ingesta o de la conducta sobre el control del peso, que produce
un deterioro físico y psicosocial. En consecuencia, aparece una
malnutrición que afecta a todo el organismo y al funcionamiento cerebral,
lo que perpetúa el trastorno
mental. Esta alteración de la conducta no debe ser
secundaria a ninguna enfermedad médica o psiquiátrica. Se ha
relacionado con una seria morbilidad, así
 Los TCA comprenden la anorexia nerviosa (AN),
 la bulimia nerviosa (BN) y los trastornos no especificados o atípicos
(EDNOS), reservando esta denominación a las situaciones en las que falta
una o más de
 las características principales que definen los cuadros
 típicos. Dentro de los TCA se incluyen la anorexia nerviosa (AN), la
bulimia nerviosa (BN) y el trastorno
 ¿Qué factores ambientales pueden favorecer la aparición de la
Bulimia nerviosa? Explique su respuesta.
presiones familiares y de las personas del entorno social del individuo por
otra parte, se relacionan los malos hábitos generados en las familias, suelen
ser casos donde comen demasiado y hacen poco énfasis en la importancia
que tienen que llevar a una alimentación y un estilo de vida saludable, y no
valoran el componente nutricional de los alimentos.
 ¿Qué son las redes de apoyo y cómo funcionan para casos como la
Bulimia nerviosa en adolescentes?
Se comenta el trastorno alimentario crónico y severo presentado por una
adolescente se trata también de un conjunto flexible de personas con las
cuales se mantiene un contacto frecuente y un vínculo social cercano; estas
personas son emocionalmente significativas y son quienes brindan ayuda
tanto de manera emocional como material. Otro concepto de red de apoyo
es, el conjunto de relaciones que integran a una persona con su entorno
social, o con personas con las que establecen vínculos solidarios y de
comunicación para resolver necesidades específicas.
-Defina “red de apoyo” en al menos un párrafo, seguidamente
diligencie la siguiente matriz:

¿COMO PODRIAN
PREVENIR LA
TIPO DE RED CARACTERÍSTICAS APARICION DE LOS TCA?
Estado (formal) Son las entidades privadas Implementación de
o gubernamentales programas que contribuyan
constituidas dentro de las en el aumento de confianza
estructuras sociopolíticas para las personas afectadas
del estado. por los TCA, con el fin de
lograr que busquen ayuda
para ser tratados.
Familia (social) Las relaciones personales Se convierten en el apoyo
que se dan en el interior del principal en el proceso.
hogar o fuera de este a Vigilancia y cuidado de las
partir del parentesco. Es la personas propensas a
base de las demás redes de padecer alguno de los TCA.
apoyo.
Amigos (social) Es un tipo d apoyo opcional Apoyo, confianza y se
per importante, suele más fortalece la autoestima.
apreciado que el cariño Crear una conexión entre
brindado por la propia amigos y lograr establecer
familia. un vínculo que permita
crear un sentimiento de
respaldo y apoyo a cada
persona.
Comunidad/Vecino Los vecinos tienden a ser Proporcionar un buen
s (social) personas solidarias, a ejemplo, es importante que
través del tiempo nos van se vean reflejadas las
conociendo y nosotros a buenas cosas, como la
ellos también. buena alimentación, la
aceptación de nuestro
propio cuerpo y el aspecto
físico lo que hará que el
autoestima aumente.
Persona (social) El apoyo que uno mismo Amor propio.
como individuo puede Valorarse.
darse. Aceptarse.
Realizar actividades que
sean beneficiosas para
nuestro cuerpo.
Cultura Se caracteriza por ser Se demuestra desde que
aprendida y compartida ya somos niños, se inculca la
que se adapta al contexto aceptación por la apariencia
con el objetivo de física.
garantizar la supervivencia
de un grupo social.
REFERENCIAS

 Freijo, E. A., & Delgado, A. O. (2010). La influencia del contexto


familiar en el desarrollo psicológico durante la infancia y la adolescencia.
In Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares (pp. 15-34).
Ediciones Pirámide. Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v54n2/v54n2a03.pdf

 JLT. García (2006) A propósito del modelo Biopsicosocial, 28 años


después: Epistemología, política, emociones y contratransferencia.
Atención primaria. (pp. 15-34). Barcelona España. Recuperado
de: https://www.paho.org/els/index.php?
option=com_docman&view=download&alias=1544-implementacion-del-
modelo-biopsicosocial-para-la-atencion-integral-de-las-personas-con-
discapaci-1&category_slug=publicaciones-destacadas&Itemid=364

 Betina Lacunza, A., & Contini de González, N. (2011). Las habilidades


sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de
trastornos psicopatológicos. Fundamentos en humanidades, 12(23). (pp.
159-178). Recuperado
de: https://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf

 AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002). Manual


Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR.
Barcelona: Masson. (pp. 58-145). Recuperado
de https://psicovalero.files.wordpress.com/2014/06/manual-
diagnc3b3stico-y-estadc3adstico-de-los-trastornos-mentales-
dsm-iv.pdf

También podría gustarte