Está en la página 1de 4

NIVEL BASICO: SECUNDARIA Y MEDIA

GUIA DE APRENDIZAJE No.1


Nombre del docente: LIXE MENDOZA ARAY. Fecha: 8 DE FEBRERO 2021 PERIODO 1
COMPONENTE/AREA QUIMICA TITULO: METODO CIENTIFICO Y GENOMA HUMANO
GRADO: RECURSOS: Guía, celular, SABERES A TRABAJAR
WhatsApp, Método científico, Observación, Registros, Experimentación, Hipótesis,
10 A, B, C Y D Lapicero y actitud positiva. proyectos, productos de aseo.
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS
Favorecer el desarrollo del pensamiento Realiza con la ayuda de su familia el proyecto investigativo empleando el
científico a través de la investigación método científico.
Identifica con su familia recursos de la región innovando en procesos para
exploratoria producir productos de aseo o cuidado ambiental.
Me Cuido aplicando las normas de bioseguridad y distancia social y ayudo
a cuidar a mi familia y vecinos.
1. PRESENTACIÓN DEL TÓPICO GENERATIVO: EL METODO CIENTIFICO.
En años anteriores has estudiado el método científico y sus pasos ¿recuerdas qué es y cuáles son los pasos? A continuación, te daré un pequeño
repaso léelo con atención y subraya lo más importante.
El método científico es el procedimiento planteado que sigue la investigación para descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos,
para desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos adquiridos, para llegar a demostrarlos con
rigor racional y para comprobarlos en el experimento y con las técnicas de su aplicación.

El método científico se emplea con el fin de incrementar el conocimiento y en consecuencia aumentar nuestro bienestar y nuestro poder
(objetivamente extrínsecos o utilitarios). En sentido riguroso, el método científico es único, tanto en su generalidad como en su particularidad.
El método científico es la lógica general empleada, constituido por un conjunto de normas, las cuales sirven como patrones que deben ser
satisfechos si alguna investigación es estimada como investigación responsablemente dirigida cuyas conclusiones merecen confianza racional. No
puede operar en un vació de conocimiento, si no que requiere de algún conocimiento previo que pueda luego reajustarse y reelaborarse; y que
posteriormente pueda complementarse mediante métodos especiales adaptados a las peculiaridades de cada tema, y de cada área.
PASOS DEL METODO CIENTIFICO

Teniendo claro que el método científico es una herramienta para investigar y aprender más, aplicaremos el método científico escribiendo un proyecto
sobre productos de aseo. (SAMPIC Y LIMPIDO). Cada estudiante planteara una investigación sobre esta temática. Pero primero vamos a recordar
cómo se organiza un proyecto escrito, para eso tendremos en cuenta los siguientes pasos:
1. PORTADA.
2. TÍTULO O NOMINACIÓN: Debe contener (el Qué de la investigación), los sujetos y objeto (el Quién de la investigación) y el lugar (el
dónde de la investigación). teniendo en cuenta lo que se investiga u objeto de estudio. debe ser propositito y estar enunciado en primera
persona del plural. Ejemplo: El cáncer y sus consecuencias en Puerto Rico.
3. INTRODUCCIÓN: Debe contener de que trata el proyecto, el objetivo general, el significado que el estudio tiene y la aplicación en el área
investigada. Además, se mencionan los alcances, las limitaciones. Es una presentación breve del contenido e importancia del proyecto,
así como las partes o capítulos en que se divide el trabajo. (es lo último que se hace)
4. IDENTIFICACIÓN PROBLEMA: Este es el paso más importante del proyecto porque permite identificar lo que se quiere solucionar.
Cuando la identificación del problema se parte de los antecedentes, el planteamiento y la formulación se pueden tener un buen éxito en
el desarrollo de la investigación. A continuación, se le sugiere unas pautas para su identificación:
Antecedentes: Son ideas, hechos, y circunstancias que preceden o determinan la formulación del problema, las cuales son necesarias para
comprenderlo. El problema debe corresponder con las condiciones que lo han hecho surgir. Los antecedentes puede ser problemáticas y
necesidades de la comunidad (problemática los productos de aseo), investigaciones adelantadas sobre el asunto que se estudia. En resumen,
es el contexto que se da a partir de los resultados las salidas de campo, la revisión de fuentes primarias y secundarias Ubicando el Municipio en lo
social, cultural y natural.

Planteamiento: Es la descripción de la "Situación actual". Se deben describir los síntomas y las causas del problema. Es importante identificar las
situaciones futuras al sostenerse la situación actual (consecuencias). Plantear un problema significa reducirlo a sus aspectos. El planteamiento
incluye el hecho de exponer o proponer temas, factores, dificultades o aspectos que puedan ayudar a la búsqueda de solución para el problema.

La situación ambiental tomada como el análisis de las diversas problemáticas ambientales presentes en el contexto. Se debe analizar sus causas,
consecuencias, posibles soluciones y potencialidades es la antesala de la identificación de lo que se quiere estudiar

Formulación del problema: Una vez planteado el problema es necesario hacerlo concreto. Esto se logra en la formulación, que consiste en el
planteamiento de una pregunta, a partir de la observación, descripción, explicación y predicción. Debe coincidir con el objetivo general de la
investigación y con el título.

Hipótesis. Respuesta anticipada a la pregunta


5. JUSTIFICACIÓN: Es sustentar con argumentos, la realización del estudio. Señalar por qué se va a llevar a cabo. Se requiere conocer
ampliamente las causas y los propósitos que motivan la investigación. Se debe justificar a tres niveles:

 Para el contexto social en el cual se encuentra localizado el problema de investigación. En este caso la comunidad
 Para el programa de formación que está realizando el investigador
 Para el investigador como estudiante (no debe ser personal)

6. OBJETIVOS: Son aspectos claves, debe tener un qué se va hacer y para qué se hace y qué se espera obtener al culminar su desarrollo.
Son el norte del trabajo investigativo. (La redacción se inicia con un verbo infinitivo o sea terminado en ar, er ,ir. Ejemplo realizar,
comprobar, indagar)

General: Corresponde al problema básico de la investigación, exactamente al tema los pollos. Es el propósito general que tiene el investigador, y
debe ofrecer resultados amplios. Se recomienda plantear un solo propósito general que corresponda exactamente a la formulación del problema.

Específicos: Son propósitos parciales por los cuales se puede lograr el propósito general y se refieren a situaciones particulares que inciden o
forman parte de situaciones propias del objetivo general. Señala los que el investigador se propone hacer en el ámbito del trabajo seleccionado.
(mínimo 2 máximo 4)
7. MARCO REFERENCIAL:

Marco Institucional: Se debe presentar la institución educativa con una pequeña reseña histórica y su entorno externo. Su componente teleológico
y una síntesis de su Proyecto Educativo Institucional. (vea el manual de convivencia)

Marco teórico: Es la descripción de los elementos teóricos planteados por uno o por diferentes AUTORES que permiten al investigador
fundamentar su proceso de conocimiento. Se debe tener en cuenta tres niveles de información: Las teorías o elementos teóricos existentes sobre
el problema (lo que usted quiere investigar de los pollos), la información secundaria o indirecta, proveniente de investigaciones empíricas y
estadísticas previas y la información primaria o directa, obtenida mediante un acercamiento con la realidad y fundamentada en la experiencia del
investigador.

Marco legal: Permite realizar una recopilación de las normas legales relacionadas con el tema principal de la investigación (leyes, decretos y
resoluciones). Es importante tener claro la prioridad legal que se quiere expresar porque no se debe transcribir demasiados artículos.
8. DISEÑO METODOLÓGICO: Es el diseño de trabajo compuesto por el tipo de investigación, las técnicas o instrumentos para la recolección de
datos y el universo, población y muestra, recursos y cronograma de actividades y el diseño de la propuesta de implementación del PROYECTO
con una visión pedagógica y didáctica.

Tipo de investigación: Las investigaciones será cuantitativa. La investigación debe ser aplicada pues soluciona una problemática o necesidad de
la comunidad educativa.

Universo, población y muestra: El universo es el conjunto total de la existencia del hecho o fenómeno que podría ser estudiado. La población es
un conjunto de personas, elementos, hechos o áreas que se quiere investigar. (por ejemplo, la población es su familia). y la muestra es el conjunto
concreto de personas elementos, hechos o áreas que se va a investigar.

Técnicas o instrumentos para la recolección de datos: Son el uso de instrumentos de trabajo como guías, hojas de registro, cuestionarios,
formularios para la observación, la entrevista, la encuesta, etc.
9.Presupuesto: Es el cálculo de los gastos que es necesario para llevar a cabo el proyecto. Para que sea eficiente como instrumento, el presupuesto
debe relacionar los gastos por rubros específicos, sin caer en la minuciosidad.

Ejemplo PRESUPUESTO

Detalle / actividad cantidad Valor Total


unitario
Compra de 2 2000 4.000
Cal 200.000 200.000
Compra de 500.000 500.000
Total

Cronograma de actividades: Comprende la especificación del tiempo de duración del proyecto. Es el calendario o temporalización y debe
determinar la duración de cada una de las actividades que se va a realizar.

10. Ejemplos CRONOGRAMA

Mes  JULIO AGOSTO SEPTIEMBR OCTUB


MARZO ABRIL MAYO JUNIO
E
Semanas 
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Actividad 
Escribir y X
Socialización del
proyecto
Diseño de registros e X
instrumentos
Talleres de formación x x x

Adecuación del agua x x

11.BIBLIOGRAFÍA: Es' la relación de las diferentes fuentes de consulta o referencias de información primaria y secundaria utilizadas para el
desarrollo de la investigación. Se deben referenciar siguiendo las indicaciones de la norma.

para escribir un Proyecto se debe tener información de lo que se va a estudiar, por eso debes tener en cuenta la siguiente
información para tener criterios para escribir el proyecto.

CUÁLES SON LOS PRODUCTOS DE ASEO MAS RECOMENDADOS PARA EL HOGAR


Mantener cada espacio higienizado es uno de los aspectos más importantes para tener en cuenta en el momento de realizar la limpieza del hogar.
Preparar un kit de productos de aseo requiere tener los elementos necesarios para simplificar las labores del día a día.

Hoy en día la preocupación por comer sano, reciclar, no abusar de los elementos plásticos ni químicos, nos ha llevado a ser más conscientes del
cuidado del planeta y a respetar el entorno en que vivimos y nuestro propio cuerpo; pero poco nos preocupamos como los productos de aseo que
utilizamos en nuestro hogar impactan en nuestra salud y en el medio ambiente.
Afortunadamente podemos encontrar en el mercado diferentes productos de aseo eco amigables como Detergentes en polvo y líquidos,
limpiavidrios, lavavajillas, limpiadores multiusos, suavizantes de ropa, blanqueadores, limpiahornos, champú, entre muchos otros.

Las empresas encargadas de la fabricación y comercialización de productos de aseo han tomado como bandera la creación de elementos que
ayuden a la conservación del planeta, ya que los productos convencionales no se degradan en cientos o miles de años y pueden dejar residuos en
la ropa, que pueden llegar a ser nocivos para la salud.
Para considerar ecológico un producto de aseo, debe estar libre de determinados componentes químicos y reemplazarlos por otros que se degraden
fácilmente, como los derivados de las plantas, vegetales o minerales livianos, como limón, glicerina, bicarbonato de sodio y cloruro de sodio entre
otros.
Un producto de aseo no solo debe ser eco amigable en la elección de materias primas en las que su concentración no produzca toxicidad, sino
también el empacado en recipientes de plástico generalmente reciclado que emita la menor cantidad de dióxido de carbono al ser desechado.
Una característica muy importante, es que este tipo de productos de aseo para el hogar incluso llegan a tener un mejor rendimiento, debido a que
no exigen utilizar una cantidad considerable, por lo que son más eficientes.

Generalmente se suele tener la creencia de que los productos de aseo que se utilizan para el hogar y la oficina no tienen efectos negativos en la
salud, puesto que el objetivo al utilizarlos es dejar los espacios limpios, libres de microorganismos, gérmenes y virus como la ifluenza, la salmonela,
el COVID 19, entre otros; pero muchas veces no somos conscientes que, dependiendo del tipo de componentes de estos, pueden representar un
riesgo para la salud y el medio ambiente.
Las campañas para mantener limpios los lugares de trabajo y nuestros hogares están enfocadas en frenar enfermedades causadas por muchos
aspectos; entre ellos, la contaminación del medio ambiente, por lo que se ha hecho necesario que empresas como la nuestra sean un motor de
emprendimiento para la creación de nuevos productos.

Los productos de limpieza amigables con el medio ambiente pueden mejorar considerablemente la calidad del aire en interiores y reducir los
problemas de salud tanto en el hogar como en el sitio de trabajo, minimizando el ausentismo, mejorando la productividad y el estado de ánimo.
Este tipo de productos, al tiempo que reducen las posibilidades de efectos negativos en la calidad del aire en interiores ocasionados por sustancias
químicas, también permiten evitar los efectos ambientales derivados de una eliminación inadecuada, que puede amenazar la calidad del agua y el
hábitat de plantas y animales.
2. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividad 1 comprender y argumentar:
1. En un pequeño video explica el mapa conceptual del método científico y su importancia.
2. Escribe en orden los pasos para elaborar un proyecto de investigación. (resumido)
Actividad 2: Iniciemos la aplicación del método científico con la escritura del proyecto parte 1: sobre los productos de aseo
en hojas de block. Por ahora debes presentar lo siguiente:
1. TÍTULO:
2. IDENTIFICACIÓN PROBLEMA: Antecedentes: Planteamiento: Formulación del problema e hipótesis.
3. JUSTIFICACIÓN:
 Para el contexto social
 Para el programa de formación que está realizando el investigador (énfasis en ciencias naturales)
 Para el investigador

4. OBJETIVOS:
General y Específicos:
5. MARCO REFERENCIAL:
Marco Institucional:)
Marco teórico:
Marco legal:
NOTA: Redacción2: Para lograr un buen estilo de redacción se recomienda respetar rigurosamente la ortografía y las reglas
gramaticales pertinentes. Se debe redactar en forma impersonal (en tercera persona del singular. Por ejemplo: se hace, se define).
La presentación del documento escrito debe lograr claridad (fácil de entender), concisión (síntesis)
1 MATERIALES DE APOYO
1 Pág. 34-35. Lewis John. Ciencia, fe y Escepticismo. Editorial Grijalbo. México 1969.
2 EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Actividades 1.2
3 EVALUACIÓN
Exposición método científico en video
Proyecto escrito parte 1
USA EL TAPABOCAS para evitar contagios por las gotas que salen despedidas de la nariz o la boca de
una persona infectada al toser, estornudar o hablar.

EL JABÓN, UN GRAN ALIADO El jabón destruye la membrana lípida del virus, por lo que es la primera
barrera de lucha contra el virus y uno de los mejores métodos para protegerse de este patógeno. LAVATE LAS
MANOS CADA 2 HORAS Y CADA VEZ QUE LLEGAS DE LA CALLE.

RECUERDA:
1. MI HORARIO DE ATENCION SERÁ DE 7:00 am A 1:00pm.
2. PUEDES LLAMAR O ESCRIBIR A MI PERSONAL PARA ACLARAR DUDAS EN EL HORARIO INDICADO.
3. LOS TRABAJOS LOS RECIBO HASTA EL VIERNES A LAS 4.00 PM (si tienes dificultades para entregar debes avisarme con
la respectiva justificación. Los que trabajan con fotocopias deben ser puntuales para entregar el martes, cuando reciben los
trabajos de la siguiente semana.)
4. Los del énfasis en ciencias naturales, Este año deben hacer 100 horas de pasantías, las cuales se harán a través del
proyecto de productos de aseo y reforestación. Más adelante les daré instrucciones precisas.
5. CON EL DIALOGO RESPETUOSO TODOS GANAMOS.

SI HAY COMPROMISO, ORGANIZACIÓN Y DISCIPLINA EL ÉXITO ES SEGURO

También podría gustarte