Está en la página 1de 186

DISEÑO ARQUITECTÓNICO

SOSTENIBLE Y EVALUACIÓN
ENERGÉTICA DE LA
EDIFICACIÓN
=

FRANCISCO COELLAR HEREDIA


=

UNIVERSIDAD
DE CUENCA
Diseño Arquitectonico
Sostenible y Evaluación
Energética de la Edificación.

Tesis profesional de Arquitectura

Autor:
Francisco Xavier Coelllar Heredia

Director:

Arq. Manuel Antonio Contreras


Arias

Asesor:

Arq. Marcelo Jaramillo


Arq. Oswaldo Barrera

Cuenca - Ecuador
Octubre 2013
ABSTRACT
RESUMEN

La arquitectura sostenible es el dise- all new projects of importance in the


ño eficiente de una edificación para word use this architecture.
utilizar menos recursos, producir un
menor impacto medio ambiental, es The draft blueprint shows different ap-
necesario un correcto uso de sistemas proaches and systems that are used
pasivos, activos y energías limpias que for Cuenca, almost nonexistent in the
existan en cada lugar donde se imple- terios y sistemas que son utilizados Sustainable architecture is the effi- country by making its implementation
mente. El uso de nuevas tecnologías para Cuenca, casi no existe en el país cient design of a building to use fewer difficult because no adequate informa-
ayudan a mejorar los sistemas para por lo que su implementación se di- resources, cause less environmental tion, it is necessary to know the clima-
llegar a la base de esta arquitectura: ficulta al no existir una adecuada in- impact, is necessary to correct use of te of the city and the site where it is
crear confort para los usuarios con la formación, es necesario conocer las passive systems, active systems and implemented is applied from the be-
utilización de menos recursos. condiciones climáticas de la ciudad y clean energy that exist in each pla- ginning of the architectural design for
el sitio donde se implementara, se apli- ce where it is implemented. The use optimal results of the proposal.
Existen criterios para el diseño y cons- cada desde el inicio del diseño arqui- of new technologies help to improve
trucción de la arquitectura sosteni- tectónico para obtener resultados óp- systems to get to the base of this ar- The analysis of blueprints measures
ble, sistemas pasivos que intervienen timos de la propuesta. chitecture: creating comfort for users the efficiency and comfort of the pro-
directamente en el diseño arquitec- El análisis del anteproyecto mide la efi- with the use of fewer resources. posal, there are computer programs
tónico de forma y espacio creados, ciencia y confort de la propuesta, exis- that help get a better analysis of the
ocupan principalmente al sol para pro- ten programas de computación que Existing deterrents views for the de- energy efficiency that departed from
ducir energías y calefacción para los ayudan a obtener un mejor análisis de sign and construction of sustainable the design.
ambientes, también sistemas activos la eficiencia energética que partió del architecture, passive systems that are
que van de la mano con nuevas tec- diseño. directly involved in the architectural
nologías para aprovechar las energías design of shape and space created, Key words
limpias a nuestro alcance. Esta arqui- mainly use the Sun to produce ener-
tectura ayuda a aprender el manejo de Palabras claves gy and heating for environments, also Sustainable architecture
los criterios y estar a la vanguardia de active systems that go hand with new Bioclimatic architecture
la arquitectura con últimas tendencias, Arquitectura sostenible technologies to take advantage of Passive solar design
todos los proyectos nuevos de impor- Arquitectura sustentable clean energy at our disposal. This ar- Energy efficiency
tancia en el mundo los utilizan. Arquitectura bioclimática chitecture helps to learn the handling
Diseño solar pasivo of the criteria and be at the vanguard
El anteproyecto muestra distintos cri- Eficiencia energética of architecture with the latest trends,
Índice

Objetivos 22

Introducción 26

1.7 Zona Ecuatorial Andina 113


1.7.1 Ecuador Andino 115
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible
1.7.2 Cuenca 116
29
1.8 Evaluación Energética 127
1.1 La Arquitectura Sostenible 31
1.1.1 Antecedentes 32
1.1.2 Justificación 32
1.1.3 Definición 33
. Ejemplos de arquitectura sostenible
1.1.4 Principios 37
129
1.1.5 Objetivos 38

2.1 Hemiciclo Solar. 132


1.2 Tecnología 40
Ruiz Larrea y Asociados.
1.2.1 Soleamiento 40
1.2.2 Iluminación 44
2.2 Complejo Residencial Lliri Blau. 151
1.2.3 Confort térmico 45
Luis de Garrido.
1.2.4 Ventilación 49

2.3 Torre Proksol. 162


1.3 Requerimientos arquitectónico 54
Mauricio Rojas.
1.3.1 Principios Arquitectónicos 55
1.3.2 Muros 63
2.4 EDO. 169
1.3.3 Ventanas 71
Stanisic Associates
1.3.4 Cubiertas 73
1.3.5 Pisos 75
2.5 SIEEB. 176
1.3.6 Chimenea 77
Mario Cucinella.
1.3.7 Domótica 78

2.6 Apilamiento Verde. 190


1.4 Fuentes de energía alternativas 79
Vo Trong Nghia.
1.4.1 Sistemas solares activos 80
1.4.2 Bio-digestores 87
2.7 CRMT Actio. 199
1.4.3 Agua 90
Luis de Garrido.
1.4.4 Energía eólica 94

2.8 Edificio “Call Center Telefónica”. 206


1.5 La edificación sostenible 97
Pich Aguilera Arquitectes.

1.6 Materiales 104


2.9 Bosque Vertical. 214
Boeri Studio.
Programa arquitectónico y diseño del anteproyecto Análisis del anteproyecto
219 295

3.1 Condiciones climáticas de Cuenca 221 4.1 Diseño sostenible 297


3.1.1 Datos climatológicos 221
3.1.2 Análisis climatológico de Cuenca 222 4.2 Usos de energías en la edificación. 310
4.2.1 Agua 311
3.2 Necesidades del cliente 223 4.2.2 Sistema solar térmico para el agua 317
4.2.3 Electricidad e iluminación. 320
3.3 Análisis del sitio 224 4.2.4 Calefacción 329
3.3.1 Ordenanza 224
3.3.2 Condicionantes del sitio 227 4.3 Análisis de la eficiencia energética del 333
anteproyecto
3.4 Concepto del anteproyecto 236
3.4.1 Idea conceptual 236 4.4 Resultados 345
3.4.2 Criterios de sostenibilidad y 236
croquis conceptual

3.5 Partido de diseño 244 Conclusión 356


3.5.1 Funcional 244
3.5.2 Tecnológico (sostenibilidad) 247 Bibliografía 358
3.5.3 Expresivo 249

3.6 Programación 251

3.7 Propuesta de diseño arquitectónico 256


3.7.1 Planos arquitectónicos 256
3.7.2 Detalles constructivo 266
3.7.3 Perspectivas 274
3.7.4 Axonometrías 288
DEDICATORIA

A mi padres Hernán y Juani, hermanos Cris,


Dani y Pao, a Ma. José por su apoyo y ayuda
para cumplir mis metas.
A mi padre por ser el ejemplo a seguir en mi
vida. A mi madre por todas sus enseñanzas
y su Fe.
AGRADECIMIENTO

A mi familia.
Arq. Manuel Contreras.
Arq. Marcelo Jaramillo.
Arq. Oswaldo Barrera.
OBJETIVOS
Realizar el anteproyecto de un edificio de
vivienda aplicando criterios de arquitectu-
ra sostenible, y a través de programas de
computación medir la eficiencia energéti-
ca del anteproyecto.

- Estudiar los criterios de diseño y


construcción de la arquitectura sostenible.

- Recopilar información sobre las úl-


timas tendencias en arquitectura sosteni-
ble.

- Realizar el anteproyecto ejerciendo


la práctica profesional con las necesidades
de un cliente en un sitio en Cuenca.

- Aplicar un programa de computa-


ción para analizar la eficiente energética
en el anteproyecto.
“El diseño ecológico constituye el arte que
nos conecta de nuevo como seres sen-
suales que han evolucionado a lo largo de
millones de años a un mundo maravilloso.
No es necesario rehacer este mundo, sino
revelarlo. Para conseguirlo no necesitamos
investigar, sino redescubrir las cosas anti-
guas y olvidadas.
David Orr, The Nature of Design.”

“…éste sera el camino hacia una arquitec-


tura solar sostenible y energéticamente
eficiente. Empieza con la utilización de la
energía solar pasiva, fácil de implementar y
fiable… . Se puede ajustar mediante tecno-
logías de control inteligente y autorregula-
bles. Por último, combina sistemas solares
pasivos y activos… . Las palabras clave en
este campo son sistemas solares híbridos,
envolturas de edificios microclimáticas y
fachadas autorregulables. El desarrollo de GUZOWSKI, Mary. Arquitectura contemporánea.
la arquitectura solar inteligente dará paso Energía cero. Barcelona - España, Blume, 2010. Pg.
48.
a nuevas tecnologías y a una nueva arqui- GUZOWSKI, Mary. Arquitectura contemporánea.
tectura esperada con ansiedad. Energía cero. Barcelona - España, Blume, 2010. Pg.
Manfred Hegger, Solar Architecture.” 48.
Francisco Coellar Heredia

Introducción

La arquitectura sostenible es un diseño la vanguardia de la arquitectura con las úl-


eficiente de una edificación para utilizar timas tendencias ya que todos los proyec-
menos recursos, el objetivo es producir un tos nuevos de importancia en el mundo los
menor impacto al medio ambiente, para utilizan.
esto es necesario un correcto uso de siste-
mas pasivos y activos de energías limpias El anteproyecto nos muestra distintos cri-
que existan en cada lugar donde se im- terios y sistemas que pueden ser utilizados
plemente. Es importante el uso de nuevas en la ciudad de Cuenca, esta arquitectura
tecnologías que ayudan a mejorar los sis- casi no existe en el país ni lugares cerca-
temas y así llegar a la base de esta arqui- nos, por lo su implementación se dificulta
tectura que es crear confort para los usua- al no existir una adecuada información, es
rios con la utilización de menos recursos y necesario conocer las condiciones climá-
menor daño ambiental. ticas de la ciudad y el sitio donde se im-
plementara, es aplicada desde el inicio del
Existen varios criterios para el diseño y diseño arquitectónico incluyendo los con-
construcción de la arquitectura sostenible, ceptos del anteproyecto, partido de dise-
sistemas pasivos que intervienen directa- ño y la programación para obtener resulta-
mente en el diseño arquitectónico de las dos óptimos de la propuesta.
formas y espacios creados, ocupan prin-
cipalmente el sol para la producción de Con el análisis del anteproyecto y sus re-
energías y la calefacción de los ambiente sultados se puede medir la eficiencia y
pero también sistemas activos que van confort de la propuesta, existen progra-
de la mano con nuevas tecnologías para mas de computación que ayudan a obte-
aprovechar las energías limpias a nuestro ner un mejor análisis de los distintos siste-
alcance. El estudio de ejemplos de esta mas utilizados y resultados de la eficiencia
arquitectura es una guía para aprender el energética que partió del diseño.
manejo de los distintos criterios y estar a

25 26
ÍNDICE GENERAL

Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Ejemplos de arquitectura sostenible

Programa arquitectónico y diseño del anteproyecto

Análisis del anteproyecto



Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

CONTENIDOS:
1.1 La Arquitectura Sostenible 1.4 Fuentes de energía alternativas
1.4.1 Sistemas solares
1.1.1 Antecedentes - Sistemas fotovoltaicos
1.1.2 Justificación - Sistemas térmicos
1.1.3 Definición 1.4.2 Bio-digestores
1.1.4 Principios 1.4.3 Agua
1.1.5 Objetivos - Agua pluvial
1.4.4 Energía eólica
1.2 Tecnología
1.5 La edificación sostenible
1.2.1 Soleamiento
1.2.2 Iluminación 1.6 Materiales
1.2.3 Confort térmico
1.2.4 Ventilación 1.7 Zona Ecuatorial Andina

1.3 Requerimientos arquitectóni- 1.7.1 Ecuador Andino


co 1.7.2 Cuenca

1.3.1 Principios Arquitectónicos 1.8 Evaluación Energética


- Proceso
- Emplazamiento
- Forma
- Orientación
1.3.2 Muros
- Muros colectores OBJETIVOS:
- Muros cortina
- Muros Trombe
- Análisis Sostenible de los
muros
- Analizar y estudiar los principios y
1.3.3 Ventanas objetivos de la sostenibilidad aplicada a la
1.3.4 Puertas arquitectura.
1.3.5 Cubiertas - Reunir la información sobre la
1.3.6 Pisos tecnología y los requerimientos arqui-
1.3.7 Chimenea tectónicos que su aplican para realizar la
arquitectura sostenible.
1.3.8 Domótica - Estudiar fuentes de energías alter-
1.1 nativas que puedan ser aplicadas a nues-
tro medio.
- Buscar materiales que sean efi-
cientes para la incorporación en proyec-
tos de arquitectura sostenible.

29 30
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

1.1 La Arquitectura Sostenible

1.1.1 Antecedentes 1.1.2 Justificación

Un edificio sostenible no crea proble- En la Arquitectura Sostenible se tiene


Los recursos naturales no renovables
mas medioambientales, para esto es que incluir sistemas tecnológicos en el
en algunos años van a acabarse por
de tener en cuenta el ecosistema don- proyecto sin condicionar la estética ni
eso tenemos que pensar en recursos
de se realiza, los sistemas energéti- la calidad espacial de la arquitectura.
renovables para comenzar a edificar y
cos, los materiales de construcción y Por lo tanto el concepto de sosteni-
luego no sufrir la falta de materiales.
el reciclaje de residuos. En la actuali- bilidad aborda todas las fases de un
Junto a la tecnología, la construcción
dad el impacto ambiental y el cambio proyecto de arquitectura, desde su
tiene que avanzar para optimizar el
climático son factores que nos dan de concepción y desarrollo hasta su eje-
uso de recursos y energía. Todos nues-
1.2 que hablar, por eso tenemos que sen- cución. Además también es posible in-
tros desechos se colocan en botade-
sibilizarnos con el medio ambiente tervenir con criterios de sostenibilidad
ros pero cada vez se necesita más de
para comprometernos en armonizar en arquitecturas ya construidas con
ellos, es de pensar que estos producen
la arquitectura con su entorno social, el fin de mejorar su comportamien-
metano el cual daña la capa de ozono,
cultural y económico y también con su to energético. Las nuevas tecnologías
por eso es necesario reciclar y obtener
entorno medioambiental, paisajístico y deben complementarse e integrar en
menos desperdicios en nuestros pro-
natural. la arquitectura para garantizar condi-
cesos para evitar problemas al medio
ambiente. ciones de confort con el mínimo gasto
La construcción de los edificios está energético, sin perjudicar la calidad de
produciendo grandes impactos sobre la arquitectura incorporando un len-
Debemos estar consientes del cambio
el medio ambiente debido al consumo guaje arquitectónico contemporáneo.
climático que estamos viviendo, las
de recursos naturales como la energía,
temperaturas van a aumentar 4°C para
materiales, agua, etc.; produciendo El diseño junto a la construcción am-
1.3 emisiones y residuos. Por esto el di-
el 2100, esto produce consecuencias
en la agricultura y pesca, también su- biental se tiene que aplicar a las edi-
seño debe ser eficiente y la construc- ficaciones para crear un cambio. Con
biriá el nivel del mar (se calcula que va
ción disminuir los impactos ambienta- estas nuevas tecnologías la eficiencia
a subir 5m para finales del siglo XXI)
les. Ahora los edificios son verdaderos energética pretende que se consuma
afectando a varias ciudades (Londres,
organismos vivos que tienen que ser la menor cantidad de energía posible
Nueva York, Ámsterdam, Hong Kong,
eficientes en todo sentido para armo- empleando energías renovables para
Sídney, etc.) y tierras agrícolas situadas
nizar con las personas que lo habitan reducir las emisiones de CO2. La Ar-
en llanuras. El petróleo se va a acabar
y así pensar en medidas que podemos quitectura Sostenible crece gracias a
(se calcula que las reservas se acaba-
aplicar para una vida optima en el fu- la demanda de profesionales compro-
ran en el 2080), por eso tenemos que
turo. metidos con el medioambiente ade-
pensar en energías renovables para
cuidar nuestro planeta. más del correcto uso de los recursos y
La calefacción, ventilación e ilumina- la energía en la arquitectura.
1.4 ción de La calefacción, ventilación e
Los Valores de los antecedentes fue-
iluminación de las edificaciones en el Se necesita medir la eficiencia ener-
ron tomados de: EDWARDS, Brian.
mundo producen el 50% del calenta- gética en la edificación, para esto se
Guía básica de la sostenibilidad. Bar-
miento global, sobre el 25% que causa emplean herramientas digitales que
celona - España, Gustavo Gili, 2005 (2.
el transporte, causando 150.000 muer- analizan desde el inicio del diseño los
ª ed., 2009).
tes humanas cada año por los efectos parámetros de una arquitectura soste-
relacionados a ello. nible eficiente.

31

1.5
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

“Sólo mediante el uso de tecnologías digma arquitectónico que reconcilia-


más inteligentes, un mayor respeto por rá finalmente el hábitat humano y la
los recursos naturales y el paso de la naturaleza.”2
explotación de recursos no renovables
a las prácticas renovables y autosufi-
cientes podrá hacerse frente a esta 1.1.3 Definición
presión sobre el medio ambiente. …”1
EEl desarrollo sostenible es aquel “que
Grandes arquitectos de la actualidad satisface las necesidades de la gene-
están considerando esta arquitectura ración presente sin comprometer la
porque además de conservar al medio capacidad da las generaciones futura.
ambiente las estéticas creadas bajo Construir sosteniblemente es hacer las
ella resultan proyectos contemporá- cosas bien.”3 Tenemos que ser solida-
neos e innovadores siguiendo las for- rios, se necesita buscar un equilibrio
mas naturales y sus procesos acoplán- entre lo ecológico, social y económi-
dose a su entorno, podemos nombrar co, desde utilizar los recursos de una
manera eficiente desde el diseño has- 1.7
a varios de ellos como Norman Fos-
ta la construcción del proyecto. “… la vadoras que deben ser responsabili- del mercado.” ” 5

ter, Richard Rogers, Renzo Piano, Ken


sensatez de toda la vida ahora se llama dad de todos los arquitectos, se crean
Yeang, Santiago Calatrava, entre otros
sostenibilidad.”4 prototipos no solo para el diseño sino La arquitectura sostenible con un so-
siendo admirados por otros arquitec-
también para incorporarlos en la cons- brecoste de alrededor del 15% del pre-
tos y personas en todo el mundo por
La arquitectura sostenible ha comen- trucción brindando mayor confort a la supuesto puede ahorra un 60% del
la calidad de sus proyectos.
zado a considerarse por nuestros pro- edificación y menos desperdicio. consumo de agua y luz en la edifica-
blemas globales en los que vivimos ción. Tenemos que ahorrar energía
“La sostenibilidad es cada vez más el
(faltas de recursos naturales, contami- Lo que se busca no es poner reglas del siendo eficientes en su consumo, no
principal argumento del proyecto ar-
nación, bienestar de la población, etc.), diseño sostenible, sino, una guía para solo en lo que vivimos sino también al
quitectónico en el siglo XXI, tanto por
en 1993 en Chicago la Unión Interna- el proyecto como dice Carlos Hernán- construir.
motivos espirituales como prácticos.
cional de Arquitectos (UAI) vio la im- dez Pezzi: “En este sentido, con mucha
En el plano físico, el ecosistema terres-
portancia del diseño sostenible, luego probabilidad este libro sea un “libro Lo que busca la arquitectura sostenible
tre está sometido a una gran presión
en 1996 en Barcelona en el Congreso principio”, …, en el sentido de que pen- es calidad en los proyectos y brindar
debido al calentamiento global. Toda
de Arquitectos de España se concien- sar el proyecto desde el diseño soste- confort a los usuarios, al mismo tiem-
arquitectura que eluda este proble-
tizaron en el impacto medio ambiental. nible es anticipar doblemente su con- po presentar un ahorro económico de-
ma y no sea medioambientalmente
Así cada vez se habla más del tema y tenido como construcción del espacio bido al menor consumo energético y
sostenible tiene sin duda una dimen-
comenzamos a darle importancia con- futuro, sopesar límites y actuar –como de los recursos. Para esto a lo que uno
sión social y estética, y la función de
siderándolo para el diseño arquitectó- a planteado Manuel Gausa- de forma proyecta la edificación tiene que bus-
la tecnología es servir de puente entre
nico. que la acción de proyectar sea un ele- car un equilibrio entre el confort para
ambas, compaginando mejora social
mento determinante de la voluntad las personas, su salud y el impacto con
y armonía ecológica. De este acuerdo
En modelos teóricos de la arquitec- de cambiar el medio; a esto se llama el medio ambiente que este va a tener.
surgirá un nuevo orden arquitectóni-
tura contemporánea se integra a esta un buen principio. Que esas anticipa-
co, con nuevas tipologías para todo
arquitectura como soluciones inno- ciones y acciones produzcan el menor
tipo de edificios y para equiparlos. Se
impacto en el medio ambiente es el
trata, en definitiva, de un nuevo para- 2 EDWARDS, Brian. Guía básica de la soste-
nibilidad. Barcelona - España, Gustavo Gili, 2005 (2. objetivo del proyecto contemporáneo 5 HERNÁNDEZ PEZZI, Carlos. Un Vitrubio
1 EDWARDS, Brian. Guía básica de la sosteni- ª ed., 2009). Pg. 159. de arquitectura, desde casi todas las ecológico, Principios y práctica del proyecto arqui-
bilidad. Barcelona - España, Gustavo Gili, 2005 (2. ª 3 Dr. Arquitecto Justo García Navarro. tectónico sostenible. Barcelona - España, Gustavo
ed., 2009). Pg. 5. 4 Fermin Vázquez ópticas sociales, incluidas las lógicas Gili, 2007.

33
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

Lo sostenible no solo es la construc- todo lo que implica el urbanismo para En el diseño bioclimático la vivienda
ción sino todos los recursos que ne- crear ciudades ecológicas donde exis- o edificación se adapta al clima y a
cesitamos para realizar nuestras acti- ten conceptos más amplios y aplica- las condiciones del entorno (lumínico,
vidades en las distintas edificaciones bles para las ciudades. Uno de los pro- acústico y de calidad de aire), para con-
que utilizamos, ya sea para vivienda, blemas que se puede presentar en el seguir un confort térmico en el interior,
trabajo y también lugares de ocio. Por diseño sostenible es que los usuarios además de utilizar energías renovables
eso es importante el ahorro energéti- no cumplan con lo planteado desper- o la reutilización de algunas recursos
co, esto relaciona directamente el pa- diciando recursos, también el mal uso para afectar menos al medio ambien-
pel del arquitecto en el diseño para de instalaciones crea un incremento en te, desde considerar la orientación del
brindar confort a los usuarios. el consumo de energía, por eso no solo edificio, los materiales utilizados y los
es un papel de los arquitectos pensar elementos arquitectónicos para conse-
Han existido varios congresos interna- en el medio ambiente sino de todas las guir una construcción eficiente
cionales para definir lo que es la arqui- personas para que adquieran concien-
tectura sostenible y entenderla, no se cia.
1.9 El edificio Swiss Re de Norman Foster en ha llegado a conceptos claros ni me-
Londres consume 50% menos energía que un didas definitivas, solo ideas y aproxi-
edificio promedio de oficinas. maciones que han sido tomadas por
ciertos países para crear tratados o
evaluaciones de la arquitectura. Uno
de los primeros conceptos de la Comi-
sión del medio ambiente de la ONU en
1987 dice que el desarrollo sostenible
es “aquel que satisface las necesida-
des del presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras
de satisfacer las suyas propias”. Otro
concepto es el de Norman Foster en
1999 donde dice que el proyecto sos-
tenible es “la creación de edificios que
sean eficientes en cuanto al consumo
de energía, saludables, cómodos, flexi-
bles en el uso y pensados para tener
una larga vida útil”.

Es importante una educación ecológi-


ca en las escuelas de arquitectura para
que todos los arquitectos apliquen los
conceptos y estén consientes de los
problemas medioambientales, para así
desarrollar los nuevos proyectos con
visión hacia el futuro cuidando nues- 1.11 En el edificio GLA en Londres, de Foster +
tro medio ambiente. No solo es impor- Partners, la sección escalonada produce sombra
1.10 tante el diseño sostenible sino también (derecha) y la forma esférica permite la refrigera-
ción natural.

35 36
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

1.13

1.12 Sección del edificio Barclaycard, Northamp-


ton (Reino Unido), de Fitzoray Robinson and 1.1.5 Objetivos
Partners. Tenemos que cuidar el medio ambien-
Diseño solar pasivo te por eso podemos pensar en el ma-
1.1.4 Principios Orientación nejo de residuos y la utilización de ma-
Podemos mejorar los proyectos utili- teriales para los proyectos reduciendo
Es de buscar la mejora continua de la El plano horizontal de la edificación zando al sol para la calefacción, ilumi- el consumo energético y los recursos
calidad de los proyectos con un pen- debe aprovechar la mayor captación nación y refrigeración, así lograríamos naturales.
samiento global adquiriendo una res- de la radiación solar en el día. un ahorro energético.
ponsabilidad moral, los criterios utili- Los residuos de construcción deben
zados tiene que ser proyectados hacia Capacidad calorífica Cuando los materiales son expuestos disminuir ya que son un problema por-
el futuro reflexionando en los ciclos de al sCuando los materiales son expues- que son un alto porcentaje de todos
vida y en el legado que dejaremos. El almacenamiento de la radiación so- tos al sol absorben la radiación trans- nuestros desperdicios, tenemos que
lar en el día tiene que ser liberado du- formándola en calor, ciertos materiales pensar en el reciclaje y reutilización de
Exposición solar rante la noche. presentan una inercia térmica elevada, varios de ellos.
es decir se enfrían lentamente.
Estudiar la forma, orientación y ubica- Inercia térmica Varios de los materiales generan un
ción de la edificación para exponerlo La iluminación interior natural es más alto uso de energía para su produc-
hacia la mayor cantidad de radiación La temperatura y humedad interior no agradable que una artificial, tenemos ción, otros son fuentes de energía no
posible en el día. tiene que variar asegurando una ade- que aprovecharla y utilizarla durante el renovables o en su extracción pueden
cuada inercia térmica. día. producir daños medioambientales. Es
Protección solar importante también la utilización de
Cuidar las temperaturas altas al inte- materiales locales que no conlleva a un
Clima
En el medio día la radiación solar es rior de las edificaciones, el sol puede alto costo de transporte y por lo tanto
mayor cambiando las condiciones cli- llegar a calentar excesivamente los lo- de contaminación.
Considerar los parámetros de la osci-
máticas dentro de la edificación calen- lación diaria de temperatura, la hume- cales, por eso existen sistemas de refri-
tándolo demasiado. geración para brindar ambientes con- Es importante ahorrar los recursos na-
dad y la radiación solar para el diseño. turales, tenemos que pensar en siste-
fortables, para esto se necesita brindar
Captación solar sombra y ventilación dependiendo de mas que consuman menos agua y la
Ventilación reutilización de ella al igual que tratar
los casos.
La radiación del sol en las mañanas tie- nuestros residuos. Debemos cuidar la
Utilizar el viento para enfriar los loca- vegetación incluyéndola en el empla-
ne que aprovecharse para calentar la
les que se calienten demasiado debido zamiento e intentar dañar lo menos
edificación rápidamente.
a la radiación (medio día).
Diseño ecológico
posible las capas vegetales.

37 38
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

1.2 Tecnología

1.2.1 Soleamiento septiembre se dan los solsticios donde


el sol alcanza una menor altura debi-
El sol emite energía en forma de ra- do a la declinación formado un ángulo
diación electromagnética, una peque- con el cenit de +23,45° el 21 de junio y
ña parte llega a nuestro planeta para de -23,45° el 21 de diciembre.
atravesar la atmosfera, variando la in-
tensidad de la radiación solar según la
latitud y la altura sobre el nivel del mar.

1.17

El calor es una transferencia de energía


1.14 http://andressalazar1.blogspot.com/2010/11/
arquitectura-sustentable.html que se da en un cuerpo por el movi-
miento cinético y desordenado de los
átomos y moléculas, cuando un cuer-
1.16 po entra en contacto con otro este le
tramite calor, siempre del cuerpo con
La órbita anual de la Tierra en torno mayor temperatura al de menor tem-
al sol es casi circular, llamada Eclíptica, peratura.
presentando una pequeña excentrici-
dad, en diciembre la radiación aumenta Las edificaciones presentan distintos
un 4% más que junio, la rotación diaria comportamientos de transmisión de
de la Tierra sobre sí misma en la línea calor, estos se presentan en 3 formas:
Ecuatorial no es paralela a la Eclíptica,
es por esto que se presentan las esta- 1.- La conducción de calor se da
ciones. Nuestra ubicación en el mapa en los cuerpos sólidos a través de sus
sobre la latitud 0,0° (Zona Ecuatorial) masas, por esto los metales conducen
determina que no tengamos las esta- bien el calor y los materiales como el
ciones y por lo tanto nuestro días duran vidrio, la madera, entre otros son ma-
lo mismo que las noches, el equinoccio los conductores de calor siendo consi-
es el momento del año cuando el sol derados como aislantes térmicos.
se sitúa en el plano del ecuador alcan-
zando el cenit (es el punto más alto del 2.- Cuando existe movimiento de la
cielo que alcanza el sol en relación a un materia el calor se propaga por con-
1.15 http://1.bp.blogspot.com/_X9uQOPu_oJU/
SsP7Tewq7EI/AAAAAAAAJBA/zc0pLe_qLDc/ punto del planeta, la intersección ver- vección, esto se encuentra en los líqui-
s1600-h/3C-FOSTER---SAINS.jpg tical a 90°), en el 21 de marzo y 21 de dos y gases, los métodos de conven-

39 40
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

ción son eficaces si se los utiliza de una gún el movimiento solar y ver las som- a los elementos constructivos sirven
manera adecuada a través de corrien- bras que nos proyecta en cada diseño, para aislar o permitir el calor en las
tes es por eso que los materiales que esto es importante para el emplaza- distintas épocas del año llegando a un
impiden la circulación del aire se de- miento de la edificación en el terreno diseño que nos brinde confort.
nominan materiales aislantes: corcho, o lugar.
lana de vidrio, etc.
A través de medios digitales ahora es
3.- También la energía se transmite más fácil conseguir datos más exactos
por ondas electromagnéticas o radia- de las coordenadas solares.
ción, la energía que nos brinda el Sol
al absorberla se transforma en calor,
igual pasa esto con la luz pero en me-
nor cantidad.

Una buena herramienta para estudiar


el sol y su posicionamiento en un pun-
to son las cartas solares que nos ayuda
en la arquitectura para los diseños se-

1.20

La radiación es captada en la Tierra de


La radiación solar es la energía que re-
distintas maneras. Una de ellas es la
1.19 cibimos del sol a través de sus rayos
conversión química a través de proce-
en forma electromagnética en diferen-
sos foto bioquímicos que realizan los
El soleamiento influye directamente en tes frecuencias: luz visible, infrarroja y
organismos biológicos, los producto-
el clima ya que modifica la temperatu- electromagnética. La mitad de lo que
res que son las plantas y algas absor-
ra y la humedad, por lo tanto a la ve- recibimos podemos ver siendo esta la
ben la energía solar y la almacenan,
getación y microclimas. Es uno de los luz visible, la mayoría de lo otra mitad
los consumidores que son los animales
principios más importantes al hablar es la aparte infrarroja del espectro y
herbívoros usan los tejidos de almace-
1.18 Cuadro de la variación de las coordenadas de diseños sostenibles porque a través una pequeña cantidad luz ultraviole-
solares para Cuenca – Ecuador. Latitud= 2° 53’ namiento de los productores como ali-
de los volúmenes, orientación de ellos ta. La radiación que llega al planeta en
S mento. También la radiación puede ser
y los vanos determinamos la ilumina- una parte es absorbida por la atmos-
convertida en electricidad por con-
ción y el calor. Así podemos determi- fera y el suelo, otra parte devuelta al
versión termoeléctrica o conversión
nar las fachadas y cubiertas, que junto espacio.
fotoeléctrica. La conversión térmica

41 42
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

es cuando las superficies son incididas


por la energía radiante produciendo
calor, esto es según el elemento y su
posición según el sol.

Es importante los periodos de la inci-


dencia del sol sobre cada superficie,
esto es el tiempo que cada superfi-
cie se va a encontrar directamente
expuesto a la radiación solar. Estas
superficies son las cubiertas, muros
1.22
1.21
y elementos interiores, estos últimos
según la apertura y dirección de los
vanos. Las cubiertas están expuestas
todo el día y los muros y vanos según La radiación solar puede ser absorbi- 1.2.2 Iluminación
la orientación a que se encuentren. Los da, reflejada o emitida: la absorción
muros pueden encontrarse hacia todas de la energía solar depende de cada Una buena iluminación crea confort
la posición de la orientación, es de es- cuerpo siendo los elementos oscuros para las personas que se encuentran
tudiarlos para establecer cada uno de como los negros los que mayor absor- en el espacio, lo más recomendable es
ellos de la mejor manera: ben, la reflexión es cuando los materia- que sea luz natural. Según la actividad
les reflejan una parte de la radicación que se cumple existen factores reco-
siendo los negros los que menos refle- mendados, es importante que la luz se
jan, todo material emite una radiación distribuya bien en los ambientes, sien-
siendo los cuerpos negros perfectos do esta no más fuerte cerca de las ven-
para emitir. Todos estos se representan tanas. Las superficies crean reflexión y
en valores entre 0 y 1, siendo el negro contraste de la luz, es de cuidar que
1 en la absorción y emisión, 0 en la re- el contraste no sea excesivo porque
flexión. Esto nos sirve para escoger los puede deslumbrar a los ocupantes del
Este cuadro a través de gráficos de materiales a utilizar en la edificación espacio. La luz natural da una calidad
los equinoccios y solsticios nos dice según las necesidades. visual sobre la apariencia y el color de
las horas de incidencia solar para cada las cosas, por eso la gente le tolera
orientación de los elementos, con una más, en cambio la artificial no siempre
precisión aproximada de 0.25 horas. crea ambientes óptimos de trabajo.
Cada elemento en la Tierra pierde o
gana calor de diferente manera: la tie- Una relación para la superficie de las
rra, el agua, la vegetación, etc. ventanas sobre los muros en nuestro
medio se encuentra en una proporción
1.21 del 30%, (para climas cálidos 10%),
pero varia esto según el uso del edifi-
cio, la orientación y el clima en que se
encuentre. La orientación de la edifi-
cación es importante en la incidencia
de luz natural dentro ella, cuidando la

43 44
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

ósea que su temperatura sea igual a la sensación de frescura al cuerpo. Varios


del ambiente. Este equilibrio cuerpo- elementos son los que influyen para
ambiente depende de varios paráme- que cada persona encuentre su zona
tros: de confort debido a que también cada
uno según donde vive se aclimata, así
El cuerpo mantiene una temperatura es de pensar al diseñar encontrando
de 36,7°, produce calor o energía me- un equilibrio entre todos los elementos
tabólica según la actividad que reali- para hacer a los espacios adaptables a
zamos, la ropa impide que perdamos las necesidades de cada uno.
este calor, la temperatura del ambien-
te y la humedad también influye en la Para que exista el confort térmico ade-
pérdida del calor. Los elementos que cuado el cuerpo no tiene que realizar
componen el espacio igual poseen esfuerzo para encontrar este equilibrio,
una temperatura llamada temperatu- para ello existen parámetros recomen-
ra radiante media, por lo general los dados en los ambientes. La temperatu-
objetos son más fríos entonces influ- ra ideal está entre 20-22°C, movimien-
yen en la pérdida del calor. El aire da to del aire a 0,1-0,15 m/s, humedad de

proporción y disposición de la superfi-


cies acristaladas.

1.2.3 Confort térmico

El objetivo del confort térmico es que


las personas se encuentren en un es-
tado cómodo y saludable sin ninguna
molestia. El cuerpo a través del me-
tabolismo genera calor, pero también
pude perder según la ropa, la tempe-
ratura, la humedad y las corrientes de
aire de donde nos encontremos, es de
tomar en cuenta la temperatura que
irradian los objetos.

Un hombre encuentra su confort tér- 1.23 Confort térmico


mico cuando gasta menos energía en
adaptarse al entorno que lo rodea,
1.24 Proyectar en busca del confort tér-
mico.
45 46
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

La radiación que produce el sol pue-


de provocar efecto de calentamien-
to dentro de la edificación y también
la iluminación natural. En las paredes
acristaladas el sol calienta a los ele-
mentos interiores, para esto es impor-
tante el ángulo de incidencia solar, un
diseño sustentable aporta el 33% de la
1.27 demanda de calor por las ventanas y
un 40% por sistemas de captación.

Por las ventanas es donde más se pro-


duce las ganancias térmicas, la radia-
ción solar entra por el vidrio para que
los objetos del interior absorban la
radiación térmica, estos emiten parte
del calor en ondas más largas que no
atraviesan el vidrio nuevamente, pro-
duciéndose el efecto invernadero.

1.25
1.28

50-60% en zonas andinas. Tempera-


tura de 24-26°C, movimiento del aire
a 0.25 m/s, humedad de 40-50% en
1.30
zonas cálidas. En general el rango de
confort térmico de las personas se en-
cuentra entre 18°C a 24°C. Las cubiertas y paredes también trans-
miten calor pero según los materiales
que fueron construidos, en las cubier-
tas especialmente es de prestar aten-
1.26 Temperatura interior en un día caluroso en La inercia térmica almacena le calor ción ya que estas pueden calentar mu-
un edificio de inercia lata y baja, la masa térmi-
producido por el sol y transmite este al cho los ambientes.
ca puede ser útil en climas cálidos y fríos.
interior de la edificación haciendo que
las variaciones de temperatura sean Los invernaderos son importantes en
1.29
menores. las edificaciones debido a que acu-

47 48
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

mulan calor para pasar al interior de la sición de los bloques puede afectar o la cantidad de calor que la superficie
edificación, su tamaño va de acuerdo a favorecer la desviación del viento, con gane o pierda, esta temperatura varia
las necesidades de calor que se quiera estas medidas de abrigo se reducirá según el día o la noche, en el día la ra-
transmitir, es mejor que sean de vidrio las perdidas de calor en un 15%. diación solar calienta las superficies y
con pisos de concreto y mampostería el aire, en la noche las superficies pier-
o piedra ya que estos materiales acu- En las zonas cálidas es de ubicar a las den temperatura.
mulan más calor. ventanas en relación a los vientos pre-
dominantes para favorecer que entren
brisas frescas a la edificación y estas
enfríen los ambientes.

1.32 Barrera sólida: máxima zona protegi-


da..
Estas temperaturas igual varían según
la orientación ya que el sol se mueve
y va a calentar las superficies de una
manera diferente según la hora y su
posición.
1.31

1.2.4 Ventilación

La calidad del aire interior depende de 1.36


la renovación de aire, por eso es im- 1.34
portante una buena circulación del aire También es de considerar a los elemen-
exterior, si este no se encuentra con- tos del exterior según su rugosidad ya
taminado, sino es de utilizar sistemas que por el viento estos pueden perder
de ventilación controlada. En la parte calor según su resistencia superficial.
superior de los espacios se acumula el Cuando un elemento se encuentra en
aire caliente y en la baja el frio, es im- contacto con vientos de mayor ve-
portante que estos a través de apertu- locidad estos pierden calor por con-
ras recirculen. Las ventanas permiten vección siendo menor la resistencia
una ventilación fácil y controlada, es superficial, por eso los elementos ho-
importante situar al edificio según las rizontales presentan mayor residencia
corrientes de aire de la zona para lo- superficial, por esto los cavados rugo-
grarlo. sos presentan mayor residencia super-
ficial que los lisos. Así podemos decir
Con estructuras o vegetación hay que es de considerar la protección de
como prevenir las corrientes de vien- los vientos según el material escogido
1.33 Selección de forma y organización de los para que no represente una perdida de
tos que en las zonas andinas enfriarían edificios para evitar corrientes descendentes y
a las edificaciones, también la dispo- La temperatura del aire depende
1.35 de calor en la edificación.
proteger los espacios exteriores.

49 50
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

Lo vientos influyen en la perdida de ca-


lor a través de las aperturas o también
según los materiales utilizados donde
se encuentren en contacto, para nues- 1.38 El ancho de la edificación por más au-
tra ciudad es recomendable crear ba- mente la profundidad de la zona de calma es
rreras que pueden ser de vegetación constante.
para evitar las corrientes de vientos y
así no perder calor. El viento actúa de
varias maneras, estudios han demos-
trado que las corrientes se mueven
en “S”, por eso es importante conocer
como influyen estas corrientes sobre
1.41 La profundidad de la zona de calma au-
los elementos constructivos. Estudios menta cuando se incrementa la longitud de
de la “Texas Enginerius Station” (TES) la edificación.
y de la “Building Research Station”
(BRS) dan estos resultados: Las pendientes de las cubiertas en la
dirección horizontal del viento actúan 1.43 Cuando es contraría al viento la pendiente,
de las siguientes maneras: los aumentos de pendiente aumentan la pro-
fundidad de la zona de calma, si es mayor a 30°
la pendiente también aumenta la altura de la
zona de calma.

1.39 La profundidad y la altura de la zona de


clama aumenta en la misma proporción que
aumenta la altura de la edificación.

1.37 Zonas de estudio


1.42 Cuando se encuentra a favor del viento la
pendiente, los aumentos de pendiente aumen-
Se consideran trayectorias horizonta- tan la profundidad de la zona de calma, si es
les de las corrientes de los vientos para mayor a 30° la pendiente también aumenta la
estos estudios: 1.40 La profundidad y la altura de la zona de altura de la zona de calma. 1.44 Si la cubierta tiene dos pendientes la zona
calma aumentan al disminuir la relación an- de clama aumenta en profundidad y altura.
cho-altura de la edificación.
51 52
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

1.3 Requerimientos arquitectónicos

La orientación y la forma también in-


fluyen en las zonas de calma aumenta
esta cuando mas se acerque a 90° el
ángulo conformado entre la dirección La vegetación se puede utilizar como
del viento y la dirección mayor de la un elemento de barrera contra el vien-
edificación. to, los arboles cortan el viento en las
partes altas pero si pasa el viento en
la parte inferior, los arbustos cortan el
viento en la parte inferior, por eso se-
gún las necesidades se puede utilizar
los dos. Una barrera vegetal densa dis-
minuye el viento un 70% y una barrera
vegetal de mediano follaje disminuye
el viento un 40%.

Con el efecto de termosifón, que con-


siste en un ducto que presenta una
apertura superior que permita la entra-
da el aire frio desde el exterior y una
apertura en la parte inferior por donde
va a salir el aire ya que el aire frio baja,
en edificios de altura podemos crear
ventilación para mejorar el confort en
ambientes calientes, las diferencias de
presión que se crean entre el subterrá-
neo y la parte alta del edificio hacen
que el aire fresco de abajo suba por un
1.45
ducto, que puede ser el de los ascen-
sores, y así fluir en habitaciones donde
se encuentren rejillas que es mejor ubi-
carlas al nivel de la cabeza para crear
confort a las personas, es necesario re-
jillas sobre las ventanas para la extrac-
ción del aire caliente.

1.46 1.47
53 54
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

para reducir el consumo de energía y las formas naturales y artificiales del


en los edificios. El objetivo es crear las terreno. Cuando los espacios interio-
mejores condiciones posibles para el res y exteriores se proyectan con ob-
edificio y sus ocupantes, y una interac- jetivos bioclimáticos, los edificios y el
ción más positiva con el entorno más espacio que los rodea reaccionan con-
amplio.”1 juntamente para regular el ambiente
interior y exterior, y para realzar y pro-
“La planificación del solar suele incluir teger el solar, los ecosistemas locales y
la evaluación de ciertas características, la biodiversidad.”2
pero es habitual que no se tengan en
cuenta algunos de los rasgos naturales 2 HERNÁNDEZ PEZZI, Carlos. Un Vitrubio
ecológico, Principios y práctica del proyecto arqui-
del emplazamiento, ni de las posibili- tectónico sostenible. Barcelona - España, Gustavo
dades de utilizar fuentes alternativas Gili, 2007. Pg. 68.
de energía. Existen varios tipos de re-
laciones clave: las relaciones entre los
propios edificios, entre los edificios y La información y gráficos del literal
la topografía del solar, y la armonía ge- 1.3.1 “Principios arquitectónicos” fue-
neral entre los edificios, la vegetación ron tomadas de la Tesis de Máster “In-
troducción a una Arquitectura Biocli-
1 HERNÁNDEZ PEZZI, Carlos. Un Vitrubio
ecológico, Principios y práctica del proyecto arqui-
mática para los Andes Ecuatoriales” de
tectónico sostenible. Barcelona - España, Gustavo Oswaldo Barrera Crespo en la Univer-
Gili, 2007. Pg. 68. sidad Politécnica de Cataluña en Bar-
celona – España en el 2005.

1.49

Estos requerimientos se basan en las • Incidencia del sol según la orientación


necesidades de la arquitectura soste- de la edificación.
nible o bioclimática, se necesita satis- • Topografía, puede dar sombra, peor
también tapar los vientos.
facer las necesidades de confort del
ser humano a través del diseño, los • Reutilización de edificaciones y mate-
materiales utilizados y las técnicas riales existentes.
constructivas para cada parte de la
• Vegetación existente, puede beneficiar
edificación.
al proyecto.

1.3.1 Principios arquitectónicos • Agua, niveles freáticos y quebradas.

• Tipo de suelo, para la cimentación.


Para la realización de un proyecto sos-
tenible es de analizar el lugar a edifi- • Calidad del aire (zona con contamina-
car desde varios puntos, considerando ción).
también la calidad y el confort que va 1.50 Estrategias de planificación, para altas Proceso
• Ruido
a brindar el proyecto: latitudes (Ejemplo aplicado en España.)
• Vistas, vistas desde el sitio para poten- Es de tener ciertas consideraciones al
• Temperaturas mensuales durante el día realizar el proyecto de una edificación
ciarse.
y la noche.
sostenible, teniendo en cuenta las dis-
• Luz natural disponible, puede existir “Un buen proyecto debería explotar o tintas fases de realización y construc-
obstáculos (Edificaciones existentes alrededor, manipular las características del solar ción existen estrategias para tomar en
vegetación, topografía, etc.). cuenta en cada una:

55 56
1.51 HERNÁNDEZ PEZZI, Carlos. Un Vitrubio
Francisco Coellar Heredia ecológico, Principios y práctica del proyecto Francisco Coellar Heredia
arquitectónico sostenible. Barcelona - Espa-
ña, Gustavo Gili, 2007. Pg. 20.

Emplazamiento

Nuestra topografía es irregular debido


a la existencias de valles y montanas
cambiando las condiciones climáticas.
El sol calienta los valles en las mañanas
creando una leve brisa valle arriba ca-
lentando las paredes de las montanas
debido a la inercia térmica, pero en la
noche las brisas predominantes son
montaña abajo para enfriar las laderas
formando corrientes de aire frio has- 1.54
ta el amanecer, además esto acelera el
viento.

1.55
1.52

1.56
1.53

El soleamiento puede crear sombra


según la pendiente del terreno en al-
gunas horas del día, no solo es de con-
siderar las elevaciones naturales sino
también las construidas, están pueden
cambiar la dirección de las brisas y in-
fluir en la radiación solar al crear som-
bra en el día o ciertas fechas del año.
Los bosques y masas de agua cerca-
nas incrementan la humedad del am- 1.57
biente y reducen los cambios bruscos
de temperatura.
57 58
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

La calefacción, refrigeración, ilumina-


Forma ción, energía eléctrica y el consumo
del agua se ven favorecidas al ser me-
La forma de la edificación influye en la nores y así esto representa un ahorro
ganancia o pérdida de calor según la económico además de preservar el
superficie de contacto y el exterior. Es medio ambiente.
de aislar a la edificación del contacto
con el suelo, por eso es mejor que sea Los conjuntos residenciales son más
lo menos posible para economizar el eficientes, poseen menos fachadas,
aislamiento, las cámaras de aire cerra- 1.59 se optimiza la ventilación cruzada. La
das funcionan como aislantes (es de casa exenta o sin adosamiento pierde
1.61 más calor que una pareada, la pareada
dejar pequeñas ventilaciones debido También según la forma el edificio reci-
a la humedad del terreno). Cuando los más que una adosada y está más que
be más viento o menos, las edificacio-
climas presentan grandes variaciones las fachadas sean de mayores áreas un apartamento.
nes altas reciben más viento y trans-
de temperatura entre el día y la noche y reciban más calor. Así definimos las
ferencia del calor por convección, por
(ejemplo zonas desérticas) una bue- proporciones de la forma:
esto es mejor para climas cálidos, en
na solución es semi-enterrar a la edi- cambio las edificaciones bajas pierden
ficación para que al interior no existan menos el calor entonces son recomen-
grandes variaciones de la temperatura Al estudiar la forma de la edificación
dadas para climas fríos. y de la planta es de considerar ade-
debido a que la masa del suelo brinda
inercia térmica. más de lo estético, funcional y aspec-
Las cubiertas en las edificaciones tos técnicos, a los vientos, la radiación
siempre van a ser las que más radia- solar y la luz para obtener beneficios
ción reciban, siendo el doble alcanzan- Orientación
de ellos. La arquitectura sostenible
do un 60% de la radiación recibida por combina todas las necesidades del
la edificación considerándose como La orientación es muy importante in-
inicio del proyecto para que sea más fluyendo sobre la captación solar, por
el plano horizontal alcanzando mayor eficiente y ahorre un 30% al 40% de
temperatura que las fachadas. Al ha- lo tanto energía, y la generación de
recursos, incorporando otras tecnolo- sombras. Así se estudia las sombras
blar de fachadas las más importantes gías se puede ahorrar hasta un 50%, al
a considerar son las que se ubican ha- que refleja la edificación durante las
referirnos a recursos no solo hablamos horas del día, los planos Este y Oes-
cia los planos verticales al Este y Oeste de la eléctrica sino también del agua.
recibiendo un 30% de la energía, por te proyectan mayores sombras que los
eso es recomendable aumentar las del Norte y Sur, para esto los equinoc-
proporciones en estos planos para que cios igual influyen, así se observa que
todos los planos captan la energía del
sol pero siempre el plano horizontal es
el que más capta. Es por eso que para
nuestro clima andino los edificios bajos
son mejores aprovechables. Es bueno
tener superficies acristaladas en la cu-
bierta para que sean captadores, igual
en los planos Este y Oeste, el plano
Norte y Sur solo recibirían por 6 meses
al año poca energía entonces tendría
que ser justificados en el diseño.
1.62
1.58

59 60
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

1.65

1.64 1.66

Al hablar de conjuntos urbanos las edi-


ficaciones no tienen que hacer sombra
una a otra aprovechando la radiación
de las mañana almacenándola para
las tardes, la mayor cantidad de ra-
diación se considera de 9:00 a 15:00,
esto es para crear un menor espacio
de separación entre una edificación y
otra, también es de considerar esto en
nuestros terrenos con pendientes al vi-
1.63
vir en valles. 1.67

61 62
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

1.3.2 Muros Los muros vegetales ayudan a reducir


los ruidos del exterior, también actúan
Desde el punto de vista de la arquitec- como barreras de los vientos y redu-
tura sostenible los muros son colec- cen el polvo y partículas del aire en un
tores que almacenan calor, controlan 75%, además de absorber el CO².
los sonidos altos y aíslan a la edifica-
ción de la humedad. Su función prin- 1.68 Al colocar patios en las edificaciones
cipal es la de captar la radiación solar, vamos a poseer más muros y así una
para esto depende su posición según También podemos a través de masas mejor distribución hacia el interior de
la orientación, la latitud, inclinación y térmicas acumular calor en las tardes la radiación del sol, también tenemos
materialidad, por eso los muros que al ser los muros ubicados hacia el Oes- que considerar entonces tener mayor
van a captar tiene que estar ubicados te para qué pase al interior por con- área en los muros de los planos Este
según el sol, es decir al este para cap- ducción o convección en las noches, y Oeste. Al tener patios tenemos me-
tar por las mañana y al oeste captaran se recomienda materiales de alta ca- nos superficie de cubierta y pérdida de
por las tardes, los materiales tiene que pacidad calorífica como el hormigón, calor por las noches pero ganamos al
captar pero también no perder el calor piedra, agua, etc. revestidos en colores alargar el patio.
rápidamente. El entorno donde se en- oscuros. (También se puede ocupar
cuentra puede afectar por que podría para planos horizontales). Las masas
dar sombra o tapar a los muros cap- térmicas pueden producir aire calien-
te que sube y puede ser aprovechado Muros colectores
tadores, también es de tener cuidado
en lugares con agua como lagunas que para que entre a las edificaciones y así
circular el aire con aperturas debido a Los muros de construcción ligera no
pueden dar humedad. El factor de ab-
que el aire frio circula hacia abajo. son recomendados porque absorben
sorción puede mejorar según el mate-
calor rápido pero también lo pierden,
rial escogido y también en un 10% el
los con construcción pesada al tener
color al elegir oscuro, también para
mayor masa son más eficientes al con-
mejorar las perdidas de calor a parte
tener mas al calor y pasarla a la edi-
del material utilizado se puede solu-
ficación a través de la inercia térmica,
cionar este problema con aislantes,
esto funciona cuando durante el día se
aditivos térmicos, dispositivos móviles,
calientan los muros y en la noche suel-
etc.
tan este calor manteniendo un confort
térmico. Los aislantes ayudan a que el
Es importante captar el sol según la
calor no salga de los muros pero estos
disposición, materialidad y la masa
también pueden dificultar la entrada
térmica de los muros. Hacia el Este es 1.69
del calor. El muro es calentado al ex-
bueno ubicar cristal para calentar rápi-
terior primero para que luego a través
do los ambientes del interior desde la
de su masa por conducción la ener-
mañana, en el interior tiene que existir
gía pase a la cara interior, esto dura
masas térmicas para que acumulen el
un tiempo que es recomendado que
calor, los muros y pisos tienes que ser
sea entre 6 a 8 horas para que todo
revestidos de materiales claros para
el calor que absorbe en la mañana sea
reflejar el calor, en la noche es de evi-
irradiado por la tarde y noche donde la
tar las pérdidas de calor protegiendo
temperatura es menor, esta es la fun-
el área acristalada.
ción de los muros colectores.
1.71
1.70
63 64
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

• Muro con cámara de aire • Muro Tambor Muros Cortina

Son muros con un espacio de aire en También llamado Drumwall, es un También llamado fachada doble, son namente por la noche hasta la mañana
el medio, son buenos en lugares de muro utilizado para lugares fríos du- grandes superficies de cristal en fa- antes de que vuelva a salir el sol. Para
mucha humedad ya que esta pasa el rante todo el año, consiste en tanques chada una contra otra creando es- nuestra ciudad es recomendable utili-
primer muro pero por capilaridad o metálicos llenos de agua colocados en pacio entre las dos, es más utilizado zarlos hacia el Oeste, asi en la noche la
evaporación se elimine, el problema ventanas o lugares donde tengan ra- para edificios de oficinas y su diseño radiación recibida en la tarde pasaría
de esta es su baja inercia térmica y ca- diación solar para que el agua dentro es importante para su funcionamiento hacia el interior.
pacidad de aislamiento ya que el calor de estos se caliente ya que la capaci- brindando eficacia energética y con-
entra rápido pero también sale a través dad térmica del agua es 4 veces ma- fort además de ser estéticos. Consiste
de este muro. yor a la del hormigón y así se necesita en una doble capa de vidrio separados
menos masa, las caras exteriores de por una cámara de aire, la fachada ex-
los tanques tiene que ser pintados de terior brinda protección del exterior de
negro mate. la edificación y la interior se pueden
abrir para la ventilación, el aire tiene
que circular entre las dos. El objetivo
es crear una fachada maciza pero que
permita una total iluminación, es de
cuidar la excesiva iluminación a través
de elementos como lamas o elementos
de sombra colocados en la cámara de
1.72 aire.

• Muro con cámara rellena


Muros Trombe
Es el muro con cámara de aire pero
mejora su inercia térmica, el calor se Es una combinación entre los muros
demora más en salir de él perdiendo colectores una combinación entre los
menor de este. Consiste en rellenar la muros colectores y cortina, es un muro
cámara de aire, esto puede ser con po- utilizado para el sistema estructural
lietileno, fibra de vidrio, arena, grava, de la edificación o como un elemento
etc. constructivo que acumula calor y lo al-
macena, esto se llama muro térmico,
consiste en una pared de mamposte-
ría pintada o con un acabado oscuro
preferentemente negro mate cubierta
con vidrio que produce el efecto inver-
nadero, este vidrio evita que el calor y
la energía salgan y el color oscuro ab-
1.74 sorbe mayor energía solar. Así este sis-
tema acumula energía solar en el día
para ser transmitido al interior paulati-
1.73 1.75

65 66
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

Análisis Sostenible de los muros

Los muros condicionan el clima en el guamiento de un material es la capaci-


interior de una vivienda respecto al dad de transmitir el calor por conduc-
clima exterior, pueden absorber el ca- ción a través de él.
lor e impedir que pase el frio, en nues-
tras condiciones actúan como depósi- El retardo térmico depende del tiem-
tos del calor en el día para transmitir po que este expuesto un muro a la ra-
este a la edificación por la noche, para diación solar, el factor de amortigua-
que esta transmisión se de en un ho- miento del material y el espesor del
rario que deseemos y que se de una muro. En algunos casos el muro esta
manera eficiente depende del espesor compuesto de más de un material y
del muro, mientras más grueso sea el esto se debe realizar para cada uno y
muro mayor es el retardo térmico, esto así obtener la constante del tiempo del
es cuando se demora el muro en trans- elemento. Para nuestro clima y condi-
mitir el calor del exterior al interior. ciones de la zona que nos encontra-
mos estos gráficos se señala el retardo
1.76 La constante de tiempo es la capaci- térmico y factor de amortiguamiento
dad térmica total en un metro cuadra- según las horas:
do del elemento multiplicado por su
resistencia térmica desde su centro
hasta el exterior. El factor de amorti-

Para su construcción se recomiendan También este sistema puede calentar


paredes entre 15 y 50cm de grosor de el aire, con una apertura en la parte
color oscuro, separado de este 15 a inferior entra el aire frio al compar-
50 cm se coloca una capa de vidrio o timiento entre el vidrio y el muro, se
plástico para hacer una cámara donde calienta con la radiación solar y sube
no escape el calor. El muro se calienta para que por una apertura en el muro
en el día para luego irradiar calor ha- ingrese a la edificación, esto hay como
cia los espacios del interior de este, se- controlar con la apertura y cierre de
gún el espesor del muro y el material las aperturas, este efecto se llama de
se puede conseguir que este calor co- termosifón. Este sistema también hay
1.77 El adobe y tapial son mu-
mience a pasar al interior en la noche como utilizarlo para enfriar ambientes
ros de alta inercia térmica, sus
cuando bajan las temperaturas. Tam- cambiando el sentido de las aperturas.
espesores más usados están
bién se puede utilizar ranuras para que En edificios se puede utilizar para cual-
entre los 0.4 y 0.5 mts. enton-
el aire caliente por convección entre al quier de las dos funciones.
ces su retardo térmico es de
interior de una manera más rápida, es
más de 12 horas, un muro de 0.3
de cuidar en la noche de que se pierda
mts. llega a las 12 horas.
calor por estas ranuras cerrándolas.
1.77

67 68
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

1.78 En los muros de piedra


sus espesores se utilizan es-
tán entre los 0.3 y 0.4 mts.
Para los muros de 0.3 mts.
En estado normal su retar-
do térmico es de más de
5.5 horas, cuando el muro
se encuentra protegido lle-
ga a las 6.5 horas, si el muro
esta expuesto al viento el
retardo térmico es de 4.5
horas. 1.81 El muro es un material
utilizado en nuestro medio,
1.78
su espesor suele ser de 0.15
mts alcanzando un retardo
de 5.5 horas (5 horas expues-
to al viento y 6 horas cuando
se encuentra protegido), para
los proyectos sostenibles se
puede utilizar muros de 0.3
mts de espesor alcanzando
una alta inercia térmica lle-
gando a las 12 horas su retar-
1.79 La madera tiene una do térmico.
alta inercia térmica, pero
1.81
aquí casi solo se le utiliza
para revestimientos enton-
ces su grosor no pasa de
0.05 mts, por esto es consi-
derado un material de poca
inercia térmica.
1.79

1.80 El hormi-
gón es un ma-
terial de poca
inercia térmi-
ca, sus espe- 1.82 Los muros de terroce-
sores usados mento suelen utilizarse de 0.2
son de 0.1mts mts o 0.3 mts dependiendo
a 0.3 mts, pre- sus requerimientos, los muros
senta muy de 0.2 mts pasan de 8 horas
poco retardo es su retardo térmico, los de
térmico. 0.3 mts pasan de las 12 horas.
1.80 1.82

69 70
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

1.3.3 Ventanas

Existen varios elementos para dar cho calor, sino se pierde el calor por eso La mejor ubicación de las ventanas es
sombra y así evitar mucha iluminación. es de considerar protecciones térmicas. al este o oeste, siendo preferiblemente
Cuando se acumula mucho calor es im- el este porque así los rayos del sol de
portante dar sombra utilizando aleros, La luz natural crea un confort visual y la mañana purifica el aire. También es
lamas o persianas, al este y oeste es sensación de calor, por eso con las ven- de tener en cuenta el medio ambiente
bueno que entre la mayor iluminación tanas tenemos que aprovechar la luz exterior refiriéndonos a arboles, mon-
posible por la posición del sol. Una so- natural que llega directamente o pue- tanas, edificaciones, etc. que puedan
lución buena para crear sombra pero a de ser reflejada o difusa, la luz directa tapar las ventanas de una radiación
su vez que la iluminación entre al fon- en ciertos casos puede causar deslum- solar directa.
do de la habitación es la utilización de bramientos y los rayos del sol dañar los
repisas reflectantes. Existen sistemas elementos interiores, lo mejor es la luz
móviles para controlar el ingreso de la cenital que entra por las ventanas ya
luz según las necesidades: toldos ple- que esta puede ser controlado con dis-
gables, lamas móviles, persianas o cor- tintos elementos como cortinas o per-
tinas, algunas de ellas también existen sianas según las necesidades del usua-
sistemas automatizados que respon- rio para obtener el confort deseado.
den a los cambios de ángulos del sol. a ventilación que podemos dar a través
de las ventanas es indispensable para
Las ventanas nos ayudan para la ilu- que los ambientes se aireen y así re-
minación y la ventilación, al utilizar nuevan el aire interior, este movimiento
vidrio la radiación es absorbida en de los flujos del aire enfría el ambiente
su gran mayoría pasando al interior por eso es recomendado que se de-
de la edificación y reflejada un poco sarrolle en la mañana y no en la tar-
de ella, para varias estas condiciones de porque en Cuenca los vientos son
depende del vidrio que utilicemos. El mas fuertes, tampoco es bueno ven-
interior de la edificación se ilumina y tilar en la noche para que no se pier-
el paso de la radiación al interior es da el calor acumulado durante el día.
captado por los elementos internos, Igual la ventilación se tiene que dar
pero también por ellos extraemos el según las necesidades que presente-
calor interior gracias a la ventilación, mos, por ejemplo en la cocina lavan-
por eso su diseño es importante para dería y baños se necesita más que en
el diseño en la arquitectura sostenible. dormitorios y la sala, se recomienda
una ventilación de 3m³/h por persona.
Las dimensiones de los vanos de las En nuestra ciudad se tiene que evitar
ventanas en el día pueden producir la circulación cruzada para no perder
que la radiación sobrecaliente el in- calor, si las ventanas se encuentran ha-
terior y en la noche se pierda el calor cia la dirección del viento es necesario
acumulado produciendo problemas en protecciones que puede ser de vegeta-
el confort térmico del interior de la edi- ción, esto es al revés que en climas cá-
ficación, para nuestras condiciones en lidos donde se pueden usar aparte de
1.84
Cuenca estos elemento no ganan mu- las ventanas sistemas de ventanillas.
1.83

71 72
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

1.3.4 Cubiertas mejor ubicarlas en sentido norte-sur tintos enfoques que combinan la ga-
y su pendiente en sentido del viento. nancia solar directa e indirecta, puede
Para la arquitectura sostenible la cu- Igual es de considerar que una menor incorporarse al proyecto de un edificio
bierta es la superficie mas expuesta al pendiente significa menor volumen in- de nueva planta o constituir una ex-
sol brindando un intercambio térmico terior de la vivienda por lo tanto me- tensión de un edificio existente.”1 Los
con el interior, esto es más aún en la nos que calentar. atrios al formar patios interiores son
zona ecuatorial donde nos encontra- espacios protegidos que incrementan
mos. Esta expuesta todo el día sin de- Tiene que ser analizada como un muro la calefacción, además de brindar ilu-
pender de la orientación, los espacios considerando que tiene mayor exposi- minación beneficiando al confort inte-
superiores cerca a la cubierta retienen ción solar, gana calor pero que por ella rior de la edificación.
el aire caliente, el revestimiento utiliza- no se pierda este, siendo necesaria una
do está relacionado con la ganancia o buena aislación. 1 HERNÁNDEZ PEZZI, Carlos. Un Vitrubio
ecológico, Principios y práctica del proyecto arqui-
perdida de la energía solar. tectónico sostenible. Barcelona - España, Gustavo
La zona ecuatorial no solo se presen- Gili, 2007. Pg. 73.
Nuestras edificaciones tienen que te- ta con una latitud 0°, también varia 10° 1.85
ner poca pendiente para aprovechar y así podemos aprovechar esto con la
la exposición solar por más tiempo sin inclinación de las cubiertas según el
depender de la orientación, aunque es grado de la latitud de donde se ubique.

También se puede colocar una masa


térmica en la cubierta para que se ca-
liente en el día y por la noche a través
de conducción irradiar el calor hacia el
interior de la edificación.

1.88

1.87

Las cubiertas acristaladas que forman


atrios y galerías que son utilizadas nor-
malmente en nuestro medio son im-
portantes al hablar de un diseño solar
pasivo. “La galería ha demostrado ser
un elemento práctico y versátil de ca-
1.86 lefacción solar pasiva. Utilizando dis- 1.89

73 74
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

1.91

Una manera es utilizar masas térmicas


1.90 móviles que capten energía en el día
y por las noches se coloquen en el in-
Cubiertas vegetales
terior irradiando el calor a través del
piso.
Las cubiertas vegetales se están uti-
lizando más últimamente por su alto
valor estético, pero no son solo tierra
y vegetación, consiste en varios ele-
mentos para que funcionen correcta-
mente. Es de considerar el peso que
esta representa para la estructura (2 t/
1.93
m³), también su mantención es costo-
so aunque una cubierta vegetal dura 1.3.5 Pisos La creación de suelos rígidos al exte-
más que las cubiertas utilizadas nor- rior de los edificios causa problemas,
malmente, igual sirven de masa térmi- La información y gráficos del literal cuando llueve todo el agua se escurre
ca. Las cubiertas tienen que ser planas 1.3.1 “Principios arquitectónicos” fue- o es llevada a los drenajes de la ciu-
o con una inclinación no mayor a 30°, ron tomadas de la Tesis de Máster “In- 1.92 dad causando que en fuertes lluvias
consiste en colocar sobre las planchas troducción a una Arquitectura Biocli- se llenen provocando inundaciones en
de cubierta un aislante impermeable mática para los Andes Ecuatoriales” de Otro método es a través de una cama partes de la ciudad, en otras ocasio-
como membranas de propileno, luego Oswaldo Barrera Crespo en la Univer- de rocas o un espejo de agua (masas nes toda esta agua va a los ríos cau-
una capa geo-textil para sostener la sidad Politécnica de Cataluña en Bar- térmicas) que acumulan calor en el día sando desbordamientos. Tenemos que
tierra y las raíces, unos 20cm de espe- celona – España en el 2005. liberarlo en la noche por medio de un pensar en maneras de captar el agua,
sor de tierra, una capa biodegradable sistema de calefacción, así con unas una de ella es la vegetación y la tierra
para sostener la tierra y a las plantas, Los planos horizontales en el piso al ventanillas ubicadas una arriba y otra retiene el agua como se aprecia en la
en los bordes se crean canales de gra- estar ubicados a lado de las fachadas debajo de un ducto, situado alado de naturaleza, el agua circula superficial-
va para que funcionen de drenaje y Norte o Sur no poseen sombra y pue- la masa térmica y la edificación, se mente a mayor velocidad causando
no exista humedad. La cubierta vege- den aprovechar la radiación del sol en cierran las ventanillas en el día y en la problemas. Por eso necesitamos crear
tal sirve de cerramiento superior de la el día captando la energía para luego noche o cuando se necesite se abren espacios verdes afuera de la edifica-
edificación, es un gran aislante térmico ser llevada hacia el interior de la edifi- estas y a través del efecto conectivo ción que además de ser más estéticos
y acústico. cación. circular el calor. controle el exceso de escorrentías.

75 76
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

1.3.6 Chimeneas 1.3.7 Domótica

En la arquitectura sostenible se utili- La chimenea se tiene que encontrar Al hablar de domótica me refiero a sis- Los inodoros de doble flujo utilizan
zan las chimeneas solares, las chime- mas alta que el techo, su pared tiene temas básicos que podemos encontrar menos agua para la descarga, un ino-
neas que conocemos sirven para cli- que estar frente al sol, dirección este- en nuestro mercado y sin altos costos doro normal utiliza entre 14 y 15 litros,
mas fríos al brindar calor a través de oeste, es mejor si aquí se utiliza una representan ahorro de energía para las los nuevos utilizan 6 litros para descar-
la combustión de masa vegetal, es de superficie acristalada y al otro lado de edificaciones. gar solidos y 4,5 litros para descargar
considerar también la extracción del esta un material que absorba el calor. desechos líquidos, también ahora exis-
humo que puede afectar al organismo, Las rejillas de ventilación de la chime- Electricidad ten inodoros y urinarios que no necesi-
se debe tomar en cuenta que la ma- nea no tienen que estar ubicadas en tan agua para su descarga.
dera es costosa siendo no siempre la dirección a los vientos dominantes. Los sistemas de control de ilumina-
mejor solución si no es construida co- ción pueden representar un ahorro En las duchas, lavabos y fregaderos
rrectamente. Para que la chimenea sea más eficaz del 30 al 40% del consumo eléctrico existen los aireadores que hacen que
puede ser utilizada junto a un muro para iluminación. En ciertos lugares salga menos agua por ellos pero con
En el diseño pasivo existe la chimenea trombe y así se puede revertir su fun- como pasillos o parqueaderos solo se la misma presión, los normales consu-
solar que se basa en la ventilación por ción según la necesidad de aire ca- necesita iluminación cuando existan men 18l/min pero al usar estos siste-
convección del aire calentado por la liente o frio. Si se requiere enfriar más personas, por eso a través de senso- mas solo utiliza 8l/min.
energía del sol, en el día la chimenea los ambientes se pueden crear ductos res de movimiento las luces se pren-
se calienta por radiación calentando el subterráneos para que circule el aire den por un tiempo adecuado. Las cé- Otro sistema que se utiliza más en los
aire en su interior, creando una corrien- por estos antes de entrar a la chime- lulas fotoeléctricas detectan la luz y así sectores públicos y que no necesaria-
te de aire ascendente que succiona el nea solar. pueden prender la iluminación en las mente tiene que ser descartados para
resto del aire refrescando los ambien- noches y apagarlas automáticamente el uso en viviendas son los sensores de
tes por lo tanto creando una ventila- en las mañanas, se pueden combinara movimiento para las llaves de lavabos
ción natural. también con sensores de movimiento. y fregaderos, estos por ejemplo son
útiles cuando nos lavamos las manos,
Otro aspecto importante es los elec- dientes o en fregaderos al lavar vajillas
trodomésticos que compramos, ahora y ollas ya que el agua solo circula el
existenlos que ahorran energía siendo momento que la necesitemos, estas
más eficaces en el consumo de elec- nuevas llaves igual presentan la opción
tricidad, estos pueden ser reconocidos para dejarla abiertas sin necesidad de
por el logo de Energy Star. movimiento.

Agua Las fuentes de energía renovable o


alternativa son una opción para pro-
Existen varios aplicaciones que pode- yectos nuevos o existentes, ayudan a
mos utilizar en las viviendas y edifi- cuidar el medio ambiente al reducir el
caciones para ahorrar el agua, aparte impacto ambiental y la disminución de
de la recolección de aguas lluvias y emisiones de CO². La energía renova-
tratamiento de aguas grises que estas ble nos puede ayudar a la calefacción,
entran más en los diseños pasivos de iluminación, refrigeración. Existen va-
los edificios tenemos distintos siste- rias pero no todas nos pueden ayudar
mas que pueden ahorra el agua entre para la arquitectura porque algunas de
1.94 un 30% al 60%. ellas se aplican a grandes escalas.

77 78
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

1.4 Fuentes de Energía alternativas

1.4.1 Sistemas solares Activos

Es la principal fuente de energía reno- Células Fotovoltaicas


vable, se basa en la radiación solar para
captarla y transfórmala a energía. Sirve Transforman la luz solar en energía, es
de varias maneras, con ella podemos una energía limpia pero su problema
generar electricidad a través de cé- es el alto costo de instalación, con el
lulas fotovoltaicas y calentar agua en tiempo está bajando su precio y su uso
colectores en cubiertas utilizándola de presenta un crecimiento del 10% anual.
forma activa con los sistemas solares Ahora es una tecnología costosa pero
térmicos. También podemos calentar e con el avance de la tecnología, la subi-
iluminar espacios cuando se la utiliza da del precio del petróleo (para pro-
de forma pasiva. ducir electricidad en plantas térmicas)
y la mayor producción de ellos está
Los principios de arquitectura solar bajando los costos. Se necesita conec-
pasiva son más fáciles y económicos tar a baterías para que se almacene la
para adoptar en un proyecto ya que electricidad luego o también puede
dependen del diseño en relación a la ser conectado a la red eléctrica de la
orientación y formas de la edificación. ciudad, en este caso en Europa los ex-
Es importante aprovechar al máximo cedentes de las casas son vendidos a
la luz solar para iluminar los ambientes la ciudad por parte de los propietarios.
1.95 y así no tener que utilizar luz artificial Estos paneles en la actualidad ya pue-
creando gastos en los proyectos que den ser integrados arquitectónicamen-
representa casi la mitad de energía te como cubierta, fachadas o detalles
eléctrica de una edificación. estéticos.

Otro sistema es el de colectores pla- Los paneles son fabricados principal-


nos instalados en cubiertas para agua mente de vidrio, aluminio y silicio que
caliente, no es un sistema costoso y se son materiales que se pueden reciclar,
encuentra ya en nuestro medio, son no producen emisiones, ruidos ni de-
más eficientes los de tubos al vacio. sechos. Son sistemas modulares que
Son colocados en cubiertas, por ellos se pueden ir añadiendo más módulos
el agua circula calentándose para di- con el tiempo para producir más ener-
rigirse a tanques de almacenamiento gía.
para luego ser distribuida por la edi-
ficación. En Europa su uso es más eficiente de-
bido a que esta energía es intermiten-
El sol es una fuente inagotable de te, los vientos y la nubosidad producen
energía y por lo tanto de vida, es de bajas de energía, aquí la energía que
aprender a recolectar la radiación solar se produce y no es utilizada ese mo-
para transformarla en calor y electrici- mento se manda a la red y así cuan-
dad, siendo una energía gratis y limpia. do esa edificación necesite de energía
compra a precios reducidos la ener-

79 80
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

ser utilizados en formas curvas y a dis-


tintos ángulos pero siempre conside-
rando la orientación referente al sol.
Otra ventaja es la imagen que presen-
ta cuando son utilizadas en oficinas o
industrias para ellas mostrando la in-
novación y manejo de nuevas tecnolo-
gías en los proyectos.
1.96
Los paneles de células fotovoltaicas
obtienen electricidad de la radiación
gía de la red pública, o en otros casos solar, depende de la cantidad de cé-
los excedentes son vendidos a la red a lulas que tenga es el voltaje que pro-
precios más elevados del coste normal ducir. Esta recubierto de vidrio para
del kilovatio. En cambio en otros paí- que pase la radiación y contenga el
1.98 Instalación fotovoltaica. CORDERO
ses y en el nuestro no existe esa posi- calor. Varias células fotovoltaicas for- ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO,
bilidad y es necesario instalar baterías man una placa solar. Los paneles foto- Jhonatan. Soluciones Bioclimáticas apli-
de almacenamiento que son costosas. voltaicos producen corriente continua cadas para la vivienda. (Tesis de grado).
La incorporación de los paneles a la (CC) y esta tiene que ser convertida Cuenca - Ecuador, Universidad de Cuen-
ca, 2009. Pg. 140.
arquitectura se adapta especialmente en corriente alterna (CA) a través de
en proyectos contemporáneos crean- un transformador. Solo transforman el
do brillo y nuevas estéticas pudiendo 15% de la energía primaria del sol en
ser usados como paneles de fachadas electricidad. Más o menos para produ- 1.97 Partes de una célula fotovoltaica. COR-
inclinadas o cubiertas, existiendo de cir 1 KW contante se necesita de 8 a DERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMO-
varios colores y texturas, es de con- 10 m² de paneles. Los paneles solares ROSO, Jhonatan. Soluciones Bioclimáticas
aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado).
siderar todos los aspectos técnicos y existen de distintas potencias, los que
Cuenca - Ecuador, Universidad de Cuenca,
de instalación de los paneles para que mas se encuentran son los de 5 W, 50- 2009. Pg. 139.
sean más eficientes. También pueden 55 W y 100-110 W,

81 82
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

Funcionamiento de los sistemas voltios). rescente (instalación de consumo). 3) Baterías o acumuladores (reserva de
fotovoltaicos 5) Fusible, interruptor y lámpara fluo- energía, para consumirla por ejemplo
rescente (instalación de consumo). Consumidores de baja tensión (12 Vol- por la noche).
Los paneles convierten la energía so- tios corriente continua) 4) Inversor (transforma la de corrien-
lar en energía eléctrica de baja tensión, Consumidores de tensión normal Los equipos que se puede conectar te continua a corriente alterna de 110
12 voltios, la energía es acumulada en Estos consumidores utilizan el mismo directamente a un sistema solar de 12 voltios y protege los consumidores de
baterías para que pueda ser utilizada voltaje de la energía publica, es decir voltios (corriente continua DC) son ge- alteraciones de tensión del generador).
en la noche. La energía que se alma- 110 voltios corriente alterna. neralmente los que funcionan con ba- 5) Motor generador (arranca cuando
cene depende del número de pane- La mayoría de electrodomésticos y al- terías, ejemplo: radio grabadoras, Tv las baterías estén agotadas; suministra
les fotovoltaicos, de las baterías que gunos equipos médicos se pueden co- blanco-negro, cargador de pilas, lám- la energía directamente a los consu-
funcionan como acumuladores y de la nectar a través de un Inversor APS (de paras, etc. midores y al mismo tiempo carga a las
cantidad de energía consumida (con- 12 V a 110 V) a un sistema solar. baterías hasta que estén
sumidores). Los paneles necesitan sol Ventajas de consumidores de baja ten- llenos; y después se apaga el motor
o luz para producir la energía, cuando Ventajas de consumidores 110 Voltios: sión: generador.
existe mas sol su producción es mas 1) No hay la necesidad de adquirir el
eficaz, en el día tenemos de 6 a 8 horas 1) Los equipos de 110 voltios son un inversor APS (menos costo). El sistema hibrido cubre la cantidad
pero por las nubes, lluvias y la transla- poco más baratos que los mismos de 2) Posibilidad de conexión directa. normal de energía con el sistema foto-
ción solar (ángulo entre el sol y el pa- 12 voltios y se les puede comprar en voltaico y solamente el pico de energía
nel) se calcula con un promedio de 3.5 cualquier sitio o almacén. Desventajas: faltante será producido por el motor
horas. Existen paneles móviles en un 2) Posibilidad de conexión normal, es Los equipos de 12 voltios son un poco generador.
eje que siguen el sol variando según su decir la más común. más caros que los mismos equipos de El sistema hibrido es mas económico
ángulo y otros en 2 ejes que además 110 voltios y no se les puede comprar en la instalación inicial que un sistema
del anterior se mueven en el otro eje Desventajas: en cualquier sitio o almacén. Fotovoltaico mas grande, pero el mo-
para seguir al sol de una manera más Hay que adquirir el Inversor APS (cos- tor generador consume combustibles
eficaz según los solsticios, esto puede to adicional). • Sistemas híbridos y necesita mantenimiento, lo que resul-
ser manual o electrónico. El equipo APS es un invertidor electró- ta a largo plazo costoso.
nico, que principalmente transforma • Sistemas con acumuladores (el motor
Sistemas: la tensión de 12 voltios continua a una generador funciona cuando la energía En este caso se calcula que el motor
tensión de 110 voltios alterna (como de FV almacenada se agotó). generador tiene que producir alrede-
la energía publica). dor de 20 % de la energía pico: traba-
• Sistemas con acumuladores
• Sistemas sin acumuladores o directos jando aproximadamente una hora, has-
y con inversor (corriente alterna)
• Sistemas con acumuladores (el motor generador funciona cuando ta que el banco de baterías esta
sin inversor (corriente continua) la energía FV no alcanza). lleno y después sigue el inversor sumi-
Componentes:
nistrando la energía desde las baterías.
Componentes: Sistema fotovoltaico híbrido (con acu- “1
1) Panel solar fotovoltaico (generador).
1) Panel solar fotovoltaico (generador). muladores)
2) Regulador (protector de batería
2) Regulador (protector de batería Componentes:
contra descarga profunda y sobrecar-
ga). contra descarga profunda y sobrecar-
ga). 1) Paneles solares fotovoltaicos (gene-
3) Batería o acumulador (reserva de
3) Batería o acumulador (reserva de radores solares).
energía, para consumirla por ejemplo 1 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ
energía, para consumirla por ejemplo 2) Regulador (protector de batería
por la noche). AMOROSO, Jhonatan. Soluciones Bioclimáticas
por la noche). contra descarga profunda y sobrecar- aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca -
4) Inversor (transforma la de corrien-
4) Fusible, interruptor y lámpara fluo- ga). Ecuador, Universidad de Cuenca, 2009. Pg. 144-145.
te continua a corriente alterna de 110

83 84
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

Sirve para abastecer a las edificaciones


de agua caliente y en ciertos casos de
calefacción, puede llegar a calentar el
agua a temperaturas medias de 45°C,
se base en placas por donde pasa el
liquido o gas para ser calentado, estas
placas son estructuras que absorben la
1.99 radiación y así calienta el líquido o gas
que circulan por tuberías dentro de es-
1.4.1.2 Sistemas solares térmicos tas placas.

Son utilizados para el calentamiento Existen de distintos tipos: la prime- 1.104


del agua a través de la captación de ra que es más básica y económica no
la energía del sol transformándola en utiliza una cubierta de vidrio solo tu-
calor útil. Deben ser ubicadas al (sur) bería negra plástica o metálica donde
con una inclinación según la latitud. circula el agua alcanzando una tempe-
Para una casa se necesitara de 2 a 6 m² ratura de 20°C sobre la del ambiente.
de colectores y un tanque de almace- Otro tipo es de colectores planos que
namiento de 200 a 300 l. El resto del se encuentran en una caja plana aisla- 1.102
sistema es parecido a los sistemas de da, dentro de ella pasan los tubos con
calefacción tradicional, se necesita un el agua alcanzando temperaturas de
tanque de almacenamiento para acu- 70°C sobre la del ambiente. Un tipo
mular el agua caliente, en ciertos casos más eficaz pero costoso consiste en
si es necesario más calor puede existir tubos de vacío hechos de vidrio que
una caldera de gas. tienen placas absorbentes para cap-
tar la energía solar transmitiéndolas
al agua alcanzando temperaturas de
1.105
100°C sobre la del ambiente.

1.103

Los mejores sistemas son los de CPC


(Concentración Parabólica Compues-
ta) ya q optimizan la luz solar concen-
trándola en el tubo colector generando
mas calor, para optimizar el sistema en
el panel igual esta un tanque acumula-
dor llamado de termosifón, así se evita
la utilización de bombas (que necesi- 1.106
1.100 Colector solar de tubo vacío, más efi- tan de energía eléctrica).
ciente que los colectores planos. 1.101 Diagrama de un sistemas solar térmico.

85 86
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

• Dividiendo los aprox. 800 US$


del sistema TERMOSIFON por el costo
anual de energía eléctrica de 450 US$,
resulta en 1,8 anos.

• Se paga el costo del sistema


TERMOSIFON en aprox. 1,8 anos. En-
tonces la familia, que esta usando el
sistema TERMOSIFON tiene su agua
caliente después de menos de 2 anos
GRATIS.”1

1.107
1.4.2 Bio - digestores 1.108
Una relación entre los costos del agua
caliente comparada con el sistema so-
La biodigestión es un proceso que pro-
lar de termosifón en nuestro medio:
duce biogás y bioabono como resulta-
do de tratar los desechos orgánicos, su
• “El sistema TERMOSIFON de
tamaño depende de los desechos que
190 litros (modelo TS190) sirve para
se utilicen y el uso que sea requerido.
las duchas con agua caliente de 4 a 5
Los desechos vegetales y el estiércol
personas y tiene un costo aproximado
al ser mezclados con agua en una re-
de 800 US$.
lación 1:4 se fermentan produciendo
gas metano y el restante sirve de abo-
• El costo de un KWh (kilovatio
no rico en fosforo, nitrógeno y potasio.
hora) de energía eléctrica pública en
No son sistemas caros y tienen larga
el Ecuador es de unos 0.20 US$ (incl.
vida útil.
impuestos directos e indirectos).
El biogás es parecido al gas derivado
• El consumo de energía eléctri-
del petróleo (GLP), puede ser utilizado
ca para la ducha de una persona es de
para generar electricidad o cualquier
aprox. 1.25 KWh por día.
aparato de combustión de gas (estu-
fas, calderas, hornos, secadoras, etc.)
• Los cinco personas consumen
a través de sistemas adaptados ya que
entonces 6.25 KWh por día, con un
este gas no tiene presión alta, esto evi-
costo de aprox. 1.25 US$ por día.
ta la utilización del gas metano que
contribuye en un 12% al calentamiento
• El consumo de energía le cuesta
del planeta.
a la familia 37.50 US$ por mes.
1 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ
• Al ano tienen que pagar para su AMOROSO, Jhonatan. Soluciones Bioclimáticas
aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca
agua caliente de las duchas la suma de - Ecuador, Universidad de Cuenca, 2009. Pg. 153. 1.109
450.00 US$.

87 88
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

1.4.3 Agua

Consiste en un contenedor o reactor Existen varias maneras de ahorra en el


hermético donde se deposita la mate- agua en las edificaciones, así mismo
ria orgánica como excremento y dese- como reciclar agua dentro de las edifi-
chos, estos se fermentan con agua y caciones o el uso de las agua pluviales.
producen gas metano y fertilizantes.
Necesitan de una cámara de carga y El agua en nuestro medio existe en
una de nivelación de agua antes del abundancia pero no por eso tenemos
reactor, también dispositivos para al- que desperdiciarle, nuestros valores
macenar el biogás y cámaras de hidro- de consumo son elevados, los con-
presión y pos tratamiento luego del sumos medios globales es de 150 l al
reactor. Para un mejor funcionamiento día, y eso tenemos que concientizar-
la temperatura interior tiene que estar nos para consumirla menos, tenemos
entre 30°C a 35°C, no tiene que existir que pensar en uno de los problemas
oxigeno, se necesita bastante hume- del calentamiento global es la escases
dad. de agua y sequias que se están crean-
do en el mundo por eso los arquitectos
tenemos que utilizarla de una manera
más eficiente incorporando su utiliza-
ción con nuevos métodos dentro de
los proyectos 1.112

1.110

1.111

1.113

89 90
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

“Medidas para la preservación de Aguas pluviales En las edificaciones no es necesario puntos donde se ocupe, sirve para la
los recursos hídricos que todo el agua que utilizamos sea descarga de los sanitarios, lavadoras,
El principio de la recolección del agua potable, desperdiciando esta, pode- agua para la utilización exterior y rie-
pluvial es recuperar esta agua para al- mos recoger agua lluvia para luego go de jardines (no para beber en nin-
Tecnología:
macenarla y utilizarla en distintos usos, distribuirla, también el agua potable gún caso), también para sistemas de
- Grifos con limitador de caudal para eso es de considerar ciertas ca- que utilizada puede ser tratada para calefacción. No es agua pura debido a
- Grifos automáticos racterísticas. Los tanques de almace- ser mezclada con el agua lluvia, a ex- que las zonas urbanas no son limpias
- Inodoros de doble descarga namiento al ser grandes, ocupar espa- cepción del agua utilizada para higiene y contiene impurezas y contaminación
- Inodoros de compostaje o suc- cio y ser pesados es mejor ubicarlas en y cocinar. Requieren sistemas indepen- que se deposita en los tejados (polvo,
ción sótanos o bajo la edificación. El agua dientes de tuberías y drenajes para no hidrocarburos, dióxido de azufre, óxi-
- Urinarios sin agua no es potable por eso esto limita sus mezclarlas y que puedan ser utilizadas dos nitrosos, etc.), por esto en las lla-
- Urinarios con descargas activa- usos. Para su utilización tiene que ser adecuadamente, así se crean 3 depósi- ves que se utiliza esta agua debe estar
das por sensores considerada desde el proyecto por las tos: agua pluvial, efluentes tratados y indicada. También es recomendable
- Sustitución de las bañeras por instalaciones que demanda. También agua potable de la red urbana. desechar los primeros milímetros de
duchas se puede reciclarla el agua o reutilizar- lluvia a través de sistemas. Según las
- Electrodomésticos de bajo con- la para usos que no se necesite agua El agua pluvial se recolecta en los te- necesidades, pluviometría de la zona
sumo de agua potable, es de tratarla y esta sirve para chos para luego ser filtrada y alma- y superficie de captación se dimensio-
jardinería y usos exteriores. cenada en depósitos o cisternas, lue- nan el sistema
Sistemas de aguas grises: go tiene que ser bombeada hacia los

- Recuperación de aguas residua-


les (agua reciclada)
- Recuperación de agua pluviales
in situ

Ingeniería:
- Pavimentos permeables que
permiten el aprovisionamiento de los
acuíferos
- Paisajismo que permita la infil-
tración del agua de lluvia
- Retención del agua de lluvia en
áreas permeables de captación para
prevenir avenidas

Gestión:
- Control del consumo (mediante
contadores) 1.114
- Detección de fugas
- Educación”1
1 EDWARDS, Brian. Guía básica de la soste-
nibilidad. Barcelona - España, Gustavo Gili, 2005 (2. 1.115
ª ed., 2009). Pg. 101.

91 92
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

1.4.4 Energía eólica

El promedio de consumo de una per- Se basa en aprovechar el viento para


sona diaria es de 150 litros de agua, la generar electricidad, no es una tec-
utilización del agua lluvia puede susti- nología costosa sino que en nuestro
tuir la mitad de este consumo medio prácticamente no se utiliza,
también pueden ser utilizadas para
ventilar o bombear agua. Es de consi-
derar la ubicación para que pueda ser
instalada ya que no en todos lados el
viento es suficiente. Es una energía ci-
nética, el aire se mueve por la diferen-
cia de temperatura entre la tierra y el
mar creando el viento que es medida
según su velocidad. El viento era utili-
zado desde la antigüedad en los bar-
1.116
cos de vela, molinos para moler granos
transportar agua.

Al igual que la energía solar los exce-


dentes de electricidad se pueden man-
dar a la red y ser comprados luego
cuando haga falta, o ser utilizadas los
2 sistemas conjuntamente ya que los
días que no son soleados están vento-
sos normalmente. Esta tecnología cre-
ce a nivel mundial en un 20% anual al
ser una energía limpia que protege al
medio ambiente.

Para las edificaciones es mejor la uti-


lización de micro-turbinas o micro-
generadores, la producción de energía
eólica comenzó con grandes aero-
generadores utilizados en granjas de
viento, se llamaban así porque se ne-
cesitaban varios para producir sufi-
ciente energía. Para incorporar en la
arquitectura se crearon a pequeña es-
cala, llegan a producir 750 vatios de
energía al año, son colocados en las
cubiertas. Para el uso domestico exis-
ten aerogeneradores de un diámetro
de 1m a 5m capaces de generar 400W
a 3,2KW, necesitan vientos de 11km/h
para arrancar y su funcionamiento es
optimo con vientos de 45km/h.
93 94
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

Los aerogenerador tienen que ser es-


tudiados según la velocidad del viento
y el lugar a ser ubicados para que su
funcionamiento sea optimo, las aspas
tiene un ángulo para que el viento las
mueva y giren, en el eje de las aspas
esta la turbina que genera electricidad
por medio de un generador.

1.119 1.120 Esquema de instalación unifamiliar.

95 96
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

1.5 La Edificación Sostenible

Es de diseñar edificios de bajo con-


sumo energético, es decir que sean
eficientes en el consumo de los recur-
sos, principalmente energéticos, con la
ayuda de las nuevas tecnologías. Los
recursos que tenemos que conside-
rar son los naturales, el agua, el sue-
lo, los materiales y el trabajo humano.

En las edificaciones compactas juntas


entre si el calor se pierde menos debi-
do a que es transmitida de una a otra,
así los proyectos de viviendas econó-
micas representa menos perdida de
calor, es decir donde exista mayor den-
sidad se aprovecha más la energía. La
construcción debe estar aislada para
que en el día absorba la radiación so-
lar y este no escape por la noche. Otro
factor a considerar es la orientación
para que el edificio tenga una expo-
sición solar máxima y que los vientos
predominantes choquen en lo mínimo
posible, también el paisaje se pue-
1.122
de utilizar como protección y abrigo.

Para cumplir todo esto es recomenda-


ble ciertas características en el diseño
de la vivienda sostenible, la profundi-
dad de la planta no tiene que ser de
más de 12 m, la luz solar entra eficaz-
mente según el diseño de forma y va-
nos, una orientación norte-sur del eje
principal para que disponga de sol en
los costados, el ángulo de obstrucción
solar no mayor a 30°, edificios prefe-
riblemente entre 3 y 4 pisos de altura.

97 98
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

1.123

1.124

99 100
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

“Plantar árboles en los espacios entre Una buena manera de entender esta
edificios contribuye a mejorar el micro- arquitectura o principios es rescatar
clima y, por tanto, la eficiencia energé- en distintos proyectos las aplicaciones
tica de los edificios.”1 realizadas según las necesidades de
cada uno, aquí están tres ejemplos:

1.125

“Efecto “isla de calor urbana”. Los edi-


ficios altos y aislados quiebran la bur-
buja de calor y generan un mayor con-
sumo de energía.”2

1.126

1 EDWARDS, Brian. Guía básica de la sosteni-


bilidad. Barcelona - España, Gustavo Gili, 2005 (2. ª
ed., 2009). Pg. 207.
2 EDWARDS, Brian. Guía básica de la soste- 1.127 Edifico de viviendas. Andrew Wright. Greenwich, Reino
nibilidad. Barcelona - España, Gustavo Gili, 2005 (2. Unido.
ª ed., 2009). Pg. 207.

101 102
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

1.6 Materiales

La arquitectura sostenible tiene que sivos de diseño y energía limpias den- La selección de materiales es funda-
ser aplicada según cada zona que se tro de la edificación para que cumplan mental al hablar de proyectos soste-
encuentre ya que cada una tiene di- con estas funciones. nibles, unos producen más contami-
ferentes condiciones. Las temperatu- Para que los sistemas de climatización nación que otros y requieren mayor
ras optimas de confort están entre los en la edificación sean eficaces se tiene energía para ser fabricados y transpor-
17° y 21°, la humedad entre el 15% y el que considera una optima orientación tados.
80%. En el caso de Cuenca la tempera- de la edificación junto con el diseño
tura mínima en las mañanas y la noche de la planta y las fachadas, los lugares Es de considerar el rendimiento térmi-
esta 9° menos que los 19° (promedio de estancia son mas recomendables co de cada material para ser uso se-
de confort), y la humedad se encuen- ubicarlas al este, mientras la parte de gún la necesidad del proyecto, la re-
tra mayor que el confort elevado en un servicio hacia el oeste. En la fachada flexión y redirección de luz que tiene.
42% mas del promedio de confort de este donde se encuentran las zonas de Es importante seleccionar materiales
los 47.5%, esto es más critico en febre- mayor soleamiento se puede incorpo- duraderos al hablar de proyectos de
ro y julio. A lo largo del año al medio rar atrios y miradores acristalados que arquitectura sostenible para evitar un
día nos encontramos a una tempera- calienten el aire que va entrar a la edifi- menor mantenimiento y usos de re-
tura y humedad dentro de la zona de cación por el efecto invernadero, estos cursos, los materiales que duran poco
confort. es importante que tengan materiales producen residuos.
de alta inercia térmica., es importan-
Para realizar proyectos de arquitectura te tener elementos que creen sombra Cuando entra luz las superficies la re-
Para realizar proyectos de arquitectura para evitar un calentamiento excesivo. flejan según el color y acabado del ma-
sostenible en Cuenca es de considerar terial, los colores claros reflejan más
las siguientes condiciones: Para crear un confort térmico cálido es luz y los colores oscuros la absorben,
- Las cubiertas son las partes de importante minimizar las pérdidas de también es de considerar que ciertos
la edificación que más radiación reci- calor que se pueden dar por la envol- materiales (brillantes) reflejan mucho
ben, teniendo que aprovechar esto. vente de la edificación y la ventilación luz haciendo que los espacios no sean
por infiltraciones en la carpintería, es confortables por el reflejo. Cada color
- Las fachadas ubicadas hacia el mejor que los edificios sean compac- refleja diferente, es algo que también
Este y Oeste son las que captan mayor tos con gran inercia térmica y un buen se debe considerar al momento del di-
radiación solar y acumulan el calor a aislamiento. Los vanos tienen que ser seño.
diferencia de las fachadas Norte y Sur. dimensionados adecuadamente para
que la iluminación sea la adecuada y Al hablar de materiales en algunos
- Hacia las fachadas donde gol- por ella no se pierda el calor, en algu- casos también tenemos que pensar
peen los vientos predominantes es nos casos la carpintería puede ser de en su reutilización o reciclado, varias
bueno la incorporación de vegetación doble vidrio. edificaciones sufren modificaciones
para protegerlas. por restauraciones o cambios de uso
produciendo varios residuos que con-
- Los vanos deben evitar la facha- taminan, algunos pueden ser reutiliza-
da Nor-Este por los vientos predomi- dos, en el momento de la construcción
nantes de la ciudad. es de considerarse los sistemas que
luego puedan ser separados, “decons-
Los sistemas de climatización son los trucción”. Otra manera es la utilización
de calefacción y refrigeración que po- de tamaños estándar de los materiales
demos utilizar a través de sistemas pa- para que no existan recortes, residuos
y a su vez menor mano de obra. 1.127

103 104
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

Madera

Es un material muy utilizado debido a


su resistencia, durabilidad, fácil de tra-
bajar y estética además de de las técni-
cas y conocimientos que existen sobre
ella. Es un recurso renovable cuando
se la cultiva y tala de una manera ade-
cuada, en la actualidad existen talas
sin control y ilegales perdiendo gran-
des bosques autóctonas de la zonas.
De ella salen varios derivados para la 1.130
construcción, como los tableros de
partículas o viga sintéticas que utilizan
los residuos de recortes y astillas. 1.128

Tierra

Al hablar de proyectos sostenibles la


tierra es una de lo más eficaces debi-
do a su impacto ambiental que es casi
nulo, se la consigue en la mayoría de
lugares y su utilización es fácil, por
ellos se ha utilizado desde principios
de la historia. Las distintas tierras con
su granulometría se aglomeran debido
a sus arcillas y limos formados bloques
o paredes enteras que al añadirle otros
materiales como paja, arena o cemen-
to mejora su resistencia. Existen dife-
rentes técnicas para su aplicación en la
construcción, en nuestro medio todas
son muy conocidas existiendo los mu-
ros de tapial, bloques de adobe o un
sistema mixto con madera llamado ba-
hareque. La tierra proporciona un gran
aislamiento y presenta una inercia tér-
mica acumulando el calor.

1.129
1.131

105 106
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

Piedra Cemento

Al hablar de arquitectura tradicional Su fabricación requiere alta energía y


por el mundo en muchos lugares en- contamina debido a que sus compo-
contramos a la piedra y no solo antes nentes tienes que ser quemados a al-
sino ahora es muy utilizada. Presenta tas temperaturas, la obtención de cal
una elevada masa térmica, resistencia necesaria para su fabricación produ-
y durabilidad además de ser un mate- ce dióxido de carbono, se compone
rial de gran estética, debido a su difícil principalmente por cal y silicatos, el
extracción y transporte es recomenda- cemento más conocido es el portland.
do utilizar piedra de la zona. Las pie- Igual el problema en su fabricación es
dras artificiales son más baratas pero la liberación de polvo alcalino perjudi-
su fabricación requiere mucha energía cando al medio ambiente alrededor de
y un impacto ambiental alto. las plantas de producción.

El hormigón es la mezcla del cemen-


to con agua, arena y grava; la arena y
agua son recursos no renovables pero
existe varias minas en nuestro medio
de los áridos, es de tener cuida en su
1.134
extracción de no dañar el medio am-
1.132
biente. Casi la mitad de desperdicios
de la construcción es hormigón, este
al ser triturado puede ser reutilizado
como áridos.

1.133 1.135

107 108
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

Vidrio

La producción de vidrio utiliza mate-


riales no renovables pero abundantes,
el vidrio se compone de arena silícea,
carbonato de sodio y sulfatos. Su pro-
ducción requiere alta energía pero se
compensa con el poco vidrio que se
utiliza al lado de otros materiales en la
edificación, además de su importante
utilización para la iluminación. El vidrio
puede ser reciclado pero es algo que
todavía no se elabora.

1.138

1.136

Ladrillo y cerámicos

La cocción de la arcilla a altas tempe-


raturas nos brinda diversos materiales
para la construcción, siendo uno de los
más utilizados los ladrillo, cerámicas
y piezas sanitarias. La arcilla con una
adecuada extracción no presenta pro-
blemas pero la cocción de esta requie-
re mucha energía al quemar combus-
tibles produciendo emisiones de CO2.

1.137

109 110
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

Cuadro comparativo de materiales

Metales

“Los metales se obtienen a través de la


minería, que suele ser perjudicial para
el medio ambiente local debido a la al-
teración física a gran escala del terreno
y a las emisiones tóxicas. La mayoría de
las minas requieren una rehabilitación
muy costosa después de su cierre para
que el terreno pueda ser aprovechado
para otros usos. El proceso de extrac-
ción de metal del mineral suele reque-
rir grandes cantidades de energía,…”1

Son recursos no renovables pero pue-


den ser reciclados y así menor su im-
pacto ambiental.
Los más utilizados en la construcción
es el aluminio, cobre, plomo, acera y
cinc. El aluminio es utilizado principal-
mente para carpintería y elementos
decorativos, el cobre para tubería y
elementos decorativos, el acero es el
más utilizado en la construcción como
estructuras a través de perfiles o jun-
to al hormigón estructural, el cinc es
utilizado para galvanizar otros metales
y protegerlos pero también como lá-
minas para revestir cubierta y paredes.

1.140
1 HERNÁNDEZ PEZZI, Carlos. Un Vitrubio
ecológico, Principios y práctica del proyecto arqui-
tectónico sostenible. Barcelona - España, Gustavo
Gili, 2007. Pg. 133.
1.141

111 112
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

1.7 Zona Ecuatorial Andina

“Al interior de la Franja Ecuatorial An- • La Humedad Relativa, se man-


dina, las principales condiciones climá- tiene constante durante todo el año
ticas a considerar son: con valores de humedad a lo largo
del ciclo día – noche, es importante,
• La radiación solar incidente determinan al plano horizontal como siguiendo el siguiente patrón:
dentro de la Franja Ecuatorial, define el mayor captador de radiación solar
los siguientes recorridos solares, que durante el día y en todo el año.

1.142

• Para los Andes Ecuatoriales, la peraturas extremas y medias definen


temperatura ambiente se ve seriamen- una oscilación diaria de temperatura
1.142
te influenciada hacia la baja con el in- de 19,6°C y 10,2°C respectivamente.
cremento de altura sobre el nivel del
mar. Con una altura promedio definida Esta oscilación de temperatura, a lo
de 2000m.s.n.m., los rangos de tem- largo del día se manifiesta del siguien-
te modo:

• En lo referido a los índices de De este análisis se desprende, que


lluvia, se destaca una media mensual para el área andina delimitada, no exis-
de 138mm, con una estación seca du- te una marcada diferencia de estacio-
rante el período de Enero a Marzo, y nes como invierno o verano a lo largo
estaciones húmedas en los períodos del año. Índices como temperatura y
de Abril a Mayo y de Octubre a No- humedad relativa, presentan una im-
viembre. portante oscilación durante el ciclo día
– noche.”1
• Los vientos dominantes tienen
una intensidad promedio de 1,3m/sg. 1 BARRERA CRESPO, Oswaldo. Introduc-
Con una marcada dirección Sur – Oes- ción a una Arquitectura Bioclimática para los Andes
Ecuatoriales. (Tesis de Máster). Barcelona - España,
te durante todo el año. Universidad Politécnica de Cataluña, 2005. Pg. 175 –
1.143
177.

113 114
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

1.7.1 Ecuador Andino 1.7.2 Cuenca tra totalmente edificada; veinte metros
más abajo de la segunda, se encuentra
El Ecuador posee cuatro regiones con nas de confort, pero también calor o Datos de Cuenca según su ubicación: la tercera terraza, es la zona por don-
diferentes condiciones climáticas de- frio que puede llegar a perturbar al ser de corren el Tomebamba, el Yanuncay
bido a la cordillera de los Andes y la humano, por eso esta variación en el Longitud: 78°59’ Oeste y el Tarqui, es una planicie que se eleva
influencia marítima que influyen en del día de la temperatura y humedad Latitud: 2°52’ Sur solo unos pocos metros sobre los cau-
la altitud y ubicación de cada región nos da resultados que tenemos que GMT: -5 (husos horarios) ses de los ríos y está interrumpida por
creando varios microclimas. La costa tomar en cuenta para el diseño arqui- Altitud: 2.581m un cordón de colinas bajas, paralelas al
ecuatoriana que da al océano Pacifi- tectónico. río Yanuncay, que se extiende desde la
co tiene una temperatura entre 23 y La ciudad se encuentra sobre un gran Virgen de Bronce hasta San Joaquín.”1
26 grados centígrados y una estación Nuestras horas de sol son de 10:00 cono aluvial formado por los ríos que la
lluviosa entre diciembre y mayo dejan- a 17:00, aquí encontramos un clima atraviesan. “Morfológicamente se pue- El clima de Cuenca es meso-térmico
do de junio a noviembre una estación confortable, pero a las 12:00 cuando den distinguir tres terrazas fluviales semi-húmedo (según la escala de Köp-
seca. La sierra una temperatura entre el sol es más fuerte las temperaturas a diferentes niveles. Estas correspon- pen), donde las temperaturas son irre-
13 y 18 grados centígrados, llueve y pueden subir y para ello es recomen- den a tres etapas de levantamiento: la gulares presenciándose más esto entre
hace frio entre noviembre y abril y es dable la ventilación de los lugares con primera la más antigua y actualmente marzo y septiembre, en junio y julio el
seco de mayo a octubre. La Amazo- una suave brisa. A partir de las 17:00 bastante destruida, corresponde a las 1 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ
nia temperaturas entre 23 y 36 grados hasta las 6:00 del siguiente día se va lomas de Cullca; la segunda, donde se AMOROSO, Jhonatan. Soluciones Bioclimáticas
aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca
centígrados con estación lluviosa y hú- perdiendo el calor y subiendo la hume- halla el centro de la ciudad y se encuen- - Ecuador, Universidad de Cuenca, 2009.
meda de enero a septiembre y seca de dad, la temperatura puede descender
octubre a diciembre. Galápagos tem- a los 9°C o menos y por esto necesi-
peraturas entre 22 y 32 grados centí- tamos un aporte extra de calor. Desde
grados con un clima templado. las 6:00 cuando comienza a salir el sol
la temperatura aumenta de nuevo pero
Las variaciones de temperatura a los rápidamente disminuyendo la hume-
largo de nuestros Andes del Ecuador dad para llegar a las 10:00 para entrar
en el año varían en el día creando zo- otra vez a la zona de confort.

1.143
1.144 Resumen anual climatológico de
Cuenca.
115 116
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

1.145 Resumen histórico de los datos climá- 1.147 Temperatura promedio (°C) de la ciudad de Cuen-
ca por años y según meses (período 1999-2009).
ticos de la ciudad de Cuenca. Temperatura

El promedio de la temperatura men-


sual de Cuenca varia en 2°C, las tem-
clima es más templado y el verano es peraturas diarias si varían bastante
más seco. La oscilación diaria de tem- desde los 21°C hasta los 9°C, en ciertas
peratura es más importante que la ocasiones temperaturas al medio día
anual, las precipitaciones se dan igual de 27°C y temperaturas menores por
que la sierra ecuatoriana donde se pre- las noches alcanzando 4°C, esto se da
senta una estación lluviosa de octubre más en el mes de Julio. A lo largo del
a mayo y seca de junio a septiembre. año no existe una variación grande en
Los vientos dominantes van en direc- la temperatura estando a un promedio
ción sur-oeste en la mañana, del norte de 17°C, las temperaturas bajas por lo
en la tarde y del este en la noche. general se dan los meses de junio, julio,
agosto y septiembre con un promedio
Cuenca se encuentra en un área mon- de 16°C, y temperaturas más altas en
tañosa de los trópicos a una altura en- los meses de octubre, noviembre y di-
tre los 2000 y 3000 m. La ciudad se 1.148 Temperatura promedio (°C) de la ciudad de Cuen-
ciembre con un promedio de 18°C. ca por años y según meses (período 1999-2009).
sitúa en la hoya Cuenca a una altura de
2472msnm, una longitud de 78 grados
59 minutos oeste y latitud de 2 grados
52 minutos sur.

Su clima es el siguiente: temperaturas


entre 10.7 y 16.6 grados centígrados
con una humedad relativa entre 45
y 87%, el valor promedio de precipi-
tación al ano es de 76mm, sus cielos
poseen gran cantidad de nubes. Los
vientos predominantes tienen direc-
ción Norte – Este a velocidades entre 1.149 Temperatura promedio (°C) anual de la ciudad de
4.8 y 7.3 Kt. Cuenca según años (período 1977-2009).

1.146 Isotermas: ciudad de Cuenca y zonas


aledañas
117 118
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

Soleamiento

1.150 Datos de temperatura (°C) de la ciudad La declinación del sol es nula, los equi-
de Cuenca según meses (año 2010) noccios son de marzo a septiembre y
los solsticios de junio a diciembre con
declinaciones de +26°19’ y 20°34’ res-
pectivamente.
Posee una radiación solar alta y con-
tante de 150w/m²/h en la mañana y al
medio día de 450w/m²/h.

1.151 Datos de temperatura (°C) de la ciudad

1.152 Amplitud Térmica (°C) de la ciudad de


Cuenca según meses (año 2010)

1.154 Gráfico declinación del sol en la ciu-


dad de Cuenca.

1.153 Temperatura promedio (°C) por horas


del día y según meses (Marzo, Julio, No-
viembre)

119 120
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

Vientos

Los vientos predominantes vienen del Los vientos se mueven a una velocidad
noreste y los secundarios del sureste, de 11km/h de promedio anual, los me-
también existen brisas frías provenien- ses de noviembre, diciembre y enero
tes desde el Cajas en las noches, los es donde más viento hay a una velo-
vientos se intensifican por las tardes. cidad de 12km/h y en los meses de fe-
brero, marzo y abril existe menos vien-
to a velocidades de 9km/h.

1.156 Vientos predominantes

1.157 Velocidad del viento (km/h) promedio de


la ciudad de Cuenca por años y según meses
(período 1999-2009).

1.155 Gráfico de los vientos predominantes


en la ciudad de Cuenca.

121 122
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

1.160 Esquema de precipitaciones de la ciu-


dad de Cuenca.

1.158 Velocidad del viento (km/h) promedio de


la ciudad de Cuenca por años y según meses
(período 1999-2009).

1.161 Precipitaciones (mm/m²) promedio de


la ciudad de Cuenca por años y según me-
ses (período 1999-2009).

1.159 Velocidad del viento (km/h) promedio


anual de la ciudad de Cuenca según años (pe-
ríodo 1977-2009).

Precipitación

Las lluvias no son claras durante el ano


en sus periodos pero se ha estableci-
do ocho meses lluviosos de octubre a
mayo y 4 secos de junio a septiembre,
esto es debido a que los valores plu-
viométricos mensuales y totales va-
rían cada año, el promedio anual es de
860mm. El promedio de precipitacio- 1.162 Precipitaciones (mm/m²) promedio de
nes en Cuenca es de 71mm/m2. la ciudad de Cuenca por años y según me-
ses (período 1999-2009).

123 124
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

1.163 Precipitaciones (mm/m²) promedio de


la ciudad de Cuenca según años (período
1977-2009).

1.165 Humedad relativa (%) promedio de la


ciudad de Cuenca por años y según meses
(período 1999-2009)
Humedad

La humedad diaria se sitúa entre el 62


y 71%, alcanzando niveles de 77% o
53% a distintas horas del día.

1.166 Humedad relativa (%) promedio anual


de la ciudad de Cuenca según años (perío-
do 1977-2009)

1.164 Humedad relativa de la ciudad de 1.167 Datos de humedad relativa (%) de la


Cuenca por años y según meses (período ciudad de Cuenca según meses (año 2010)
1999-2009)

125 126
Criterios de diseño y construcción de la arquitectura sostenible

Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

1.8 Evaluación energética

La evaluación energética de una edifi- material que existe o mal uso de la edi- con márgenes de error que sirven para
cación nos sirve para obtener proyec- ficación, se consideran apreciaciones trabajar y obtener mejores resultados.
tos de calidad y brindar más confort,
un mejor rendimiento, funcionalidad y
un consumo eficiente de las energías y
los recursos medioambientales.

Existen herramientas manuales e in-


formáticas para realizar la evaluación
siendo más eficaces las informáticas
a través de simulaciones por ordena-
dores, desde el inicio del proyecto se
debe trabajar conjuntamente para ob-
1.168 Datos de humedad relativa (%) según
tener un mejor diseño.
meses (Cuenca – año 2010)
Es importante al realizar la evaluación
considerar todos los parámetros y se-
leccionarlos eficazmente, los datos cli-
matológicos que incluyen altitud, lati-
tud, longitud, topografía, microclima,
etc. son importantes para establecer
los términos de confort necesarios. La
geometría de la edificación y su ubi-
cación determinan la influencia de la
radiación solar y vientos para estos ser
considerados en base a los principios
de la arquitectura sostenible en su apli-
cación al diseño del proyecto estable-
ciendo distintas soluciones para alcan-
zar los objetivos y por lo tanto brindar
1.169 Diferencia entre humedad real. (%)
confort al usuario, es de considerar a
máx. y min. (Cuenca – año 2010)
los materiales que se ocuparan según 1.170 Las herramientas de proyecto y la eva-
las necesidades. Así se puede deter- luación medioambiental
minar por cálculos la energía que va a
requerir la edificación según su uso y
las instalaciones que esta va a requerir.

Las herramientas utilizadas por más


ofrezca precisión como las de los orde-
nadores no son reales, estás se aproxi-
man a la realidad debido a que estas
son representaciones pero nunca es
la realidad por la variación del mismo

127 128
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia

CONTENIDOS:

2.1 Hemiciclo Solar.


Ruiz Larrea y Asociados.

2.2 Complejo Residencial Lliri


Blau.
Luis de Garrido.

2.3 Torre Proksol.


Mauricio Rojas.

2.4 EDO.
Stanisic Associates

2.5 SIEEB.
Mario Cucinella.

2.6 Apilamiento Verde.


Vo Trong Nghia.

2.7 CRMT Actio.


Luis de Garrido.

2.8 Edificio “Call Center Telefóni-


ca”.
Pich Aguilera Arquitectes.

2.9 Bosque Vertical.


Boeri Studio.
OBJETIVOS:

- Estudiar ejemplos de arquitectura


sostenible relevante en el mundo anali-
zando sus aspectos más importantes.
- Analizar críticamente los ejemplos.

129 130
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

2.1 Hemiciclo Solar.

Ruiz Larrea y Asociados.

Lugar: Móstoles Sur, Madrid, España.


Arquitectos: César Ruiz-Larrea, Anto-
nio Gómez.
Fechas: Proyecto, Junio 2006. Fin de
obra, Junio 2009.

“El edificio debería ser el hito equili-


brado, el nuevo telón de fondo de la
2.1
ciudad y seguir, con su forma, al sol en
su movimiento por el cielo… Surgió así
el Hemiciclo Solar…”1

1 http://es.wikiarquitectura.com/index.php/
Edificio_Hemiciclo_Solar 2.4

2.2

Edificios que apliquen los conceptos


de arquitectura sostenible van a pa-
reciendo alrededor del mundo poco a
poco desde hace varios anos y última-
mente han tomando más fuerza, estos
edificios se encuentran principalmente
en los países desarrollados teniendo
fuerza en Europa, Japón, China, Aus-
tralia y Estados Unidos: y un poco al
sur como en Argentina. En e son difí-
ciles los países pobres prácticamente
no existe, solo hay pocos ejemplos que
son difíciles de encontrar por las dis-
tintas condiciones que poseemos.

2.3

131 132
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

Es un edificio que nace de un concur-


so, en el cual la forma tenia que ser
en L, con esta forma los arquitectos
no podía aprovechar las condiciones
energéticas del lugar, se plantearon
esta forma donde podían aprovechar
la orientación y ventilación cruzada,
también generar una coherencia urba-
na. El nombre de hemiciclo solar pro-
viene ya que el diseño de la edificación
sigue al sol.

“Fue el primer edificio residencial


en Europa en utilizar un sistema de
geotermia horizontal por aire (tam-
bién llamado de “pozos canadienses”),
reduce en un 50-60% el consumo de
energía respecto a un edificio de vi-
viendas convencional (desafortunada-
mente no es lo habitual en la inmensa
mayoría de viviendas que se constru-
yen en nuestro país) y además lo hace 2.6
con un coste de construcción muy con-
tenido (763 euros/m2 construido).”1
1 http://arquitecturaresopal.wordpress.com/
hemiciclo-solar-rla-ruiz-y-larrea-asociados/
2.5

133 134
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

Tiene 92 viviendas ubicadas en 6 plan-


tas, locales comerciales a la calle en la
planta baja y 118 plazas de estaciona-
miento en el sótano, en 11000m2. Re-
duce un 87% las emisiones de CO2 a
la atmosfera. Es proyectado para el
alquiler de jóvenes o familias de ren-
tas bajas, las viviendas aprovechan la
diferencia energética norte-sur del lu-
gar agrupándose en forma pasante,
los espacios son fluidos para permitir
la circulación del aire, los vientos del
Sur se calientan en las galerías solares
y los del norte captan vientos frescos
en verano. Entre la zona comercial y vi-
viendas se encuentra una marquesina
volada 8m que sirve para proteger a la
planta baja del exceso de radiación y
2.7 lluvia, aquí están los comercios, el ac-
ceso a las viviendas y vanos para ser
pasos públicos.

Casi la totalidad de las viviendas son


de 2 dormitorios, con 1 baño, y tienen
Es un bloque unitario orientado al sur un espacio común de cocina-come-
para aprovechar la energía según su dor-sala de estar y galería.
ubicación que con su ligera curvatura
recoge al espacio público, respondien-
do a las necesidades del programa, a
la estética y a la eficiencia energética.
Una estructura horizontal con la facha-
da sur acristalada para acumular aire
caliente en el invierno y una fachada
norte que posee pequeñas aberturas y
patios bioclimáticos creando una do-
2.8 ble piel.

2.9 Unidad Habitacional

135 136
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

La fachada sur es un gran captador en


el invierno y brinda sombra en el ve-
rano, así la envolvente es flexible se-
gún las aperturas que sean necesarias.
Para su protección posee celosías en
forma de lamas de aluminio. Aquí se
encuentran galerías que aprovechan la
radiación solar por efecto invernadero
aumentando la temperatura del aire,
en el cielo raso hay ductos que llevan
el aire al interior por conectividad des-
plazando al aire frio. En el verano para
que no se caliente las galerías solares
existen lamas retractiles que protegen
a la fachada de la radiación.
2.14
2.10
La fachada norte permite la entrada de
luz al interior y sirve también de ba-
rrera acústica, es permeable a los vien-
tos nocturnos en verano y protege los
corredores de circulación de los vien-
tos fríos en invierno. Crea una com-
posición urbana al generar ritmos con
los paneles de colores ubicados en la
curvatura, se utilizaron paneles de po-
licarbonato, atrás de ellos se encuen-
tran los corredores y patios a distintas
2.12 alturas.

2.11

2.13
2.15
137 138
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

2.19

2.16 Está construido principalmente por vos refrigeran como alternativa al aire
2.17
hormigón armado in situ y bloques de acondicionado. Este conducto esta
hormigón, carpintería de aluminio y enterrada 5 m, aquí existe una tem-
vidrio, placas de yeso laminado para peratura constante en el año entre 14
la tabiquería interior y laminas de po- y 16 °C en el suelo, el aire exterior es
licarbonato para crear la doble pared captado por 10 bocas al norte del edi-
en la fachada norte. ficio donde hay sombra y jardines por
Utiliza sistemas activos que aprove- donde ingresa el aire. En verano el aire
chan la geometría del edificio según se enfría por el terreno alrededor del
la radiación del lugar. Tiene 275m2 de conducto que esta a una temperatura
paneles fotovoltaicos que producen menor y en invierno es al revés ya que
La cubierta es ecoló- 55 MWh/año ubicadas en las pérgolas el suelo esta a una temperatura mayor
gica donde las plan- de la cubierta dando sombra. Los sis- que el aire. Luego el aire pasa por una
tas disipan la radia- temas de paneles captadores solares unidad de tratamiento (UTAs) para ser
ción incidente, igual tienen 140m2, están en la marquesina distribuido por un conducto vertical en
sirve para ser un lugar de la planta baja y así la sombra del el edificio. Pero además en las UTAs el
publico donde exis- edificio en verano evita recalentamien- aire termina de acondicionarse, en ve-
ten pérgolas con pa- tos del sistema, están conectados a un rano se humidifica y se refresca aún un
neles fotovoltaicos y depósito de 6500 l. poco más (con agua fría), en invierno
paneles captadores el aire se calienta un poco más al pa-
solares. Esta parte del Además para el sistema de climatiza- sar por un intercambiador de calor de
proyecto no se cons- ción y renovación de aire tiene con- agua caliente de los paneles solares
truye como esta dise- ductos enterrados que renuevan el térmicos.
ñado. aire en todo el año y por sistemas pasi-

2.18
139 140
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

2.20

2.21

En invierno la fachada norte protege


de los vientos, la fachada sur actúa con En invierno el aire caliente de la gale-
las galerías solares. En verano los vien- ría solar mediante ductos es llevada
tos del norte a través de la ventilación la interior. En verano las galerías son
cruzada refrescan a la edificación. protegidas con lamas para que no se
caliente.

141 142
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

Ductos enterrados, horizontales y ver- 2.24


ticales en la edificación.

2.22

En verano el aire caliente entra por


geotermia a los ductos enterrados, así
se enfría el aire para entrar por ductos
vertical al edificio y refrescarlos, en in-
vierno el aire frio entra y es calentado
para sustituir al aire frio en la edifica-
ción.

2.23 2.25

143 144
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

2.26

Los ductos enterrados recogen el


aire exterior a través de otros ductos
creando sistemas de ventilación por
geotermia.

2.28

2.27

145 146
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

2.31 Quinta planta.

2.29 Emplazamiento.

2.32 Tercera planta.

2.30 Planta baja.


2.33 Planta de cubierta.

147 148
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

2.34 Fachada sur.

2.35 Fachada norte.

2.36 Seccione sur, galerías solares. 2.37 Sección norte, circulación horizontal y
Información, gráficos y fotos recopila-
patios.
das de las siguientes fuentes:
- http://arquidelphos.blogspot.
com/2011/09/green-design-arquitec-
tura-bioclimatica.html Es un edificio donde su diseño es pro- geotermia donde podemos calentar el
- http://arquidelphos.blogspot. yectado según la orientación para aire, también las galerías solares para
com/2011/09/green-design-arquitec- aprovechar la radiación del sol y los calentar las edificaciones.
tura-bioclimatica.html vientos cruzados, proyectado para
- http://es.wikiarquitectura.com/ gente que no tienen ingresos altos de- La forma del hemiciclo igual permite
index.php/Edificio_Hemiciclo_Solar mostrándonos que eso no es una con- que todos los departamentos tenga un
- http://hablemosunpocodetodo. dicionante para un buen diseño sos- adecuada iluminación en las mañana y
blogspot.com/2010/12/hemiciclo-so- tenible. Para nuestro medio nos sirve tardes, además de poder controlar la
lar-en-mostoles-ruiz-larrea.html los ductos horizontales y verticales de ventilación en cada departamento.

149 150
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

2.2 Complejo Residencial Lliri Blau.


Luis de Garrido.

2.39

Son 129 viviendas ecológicas, ocu- El proceso de diseño y estrategias


pan 12500 m2 de construcción, opti- constructivas son 100% sostenibles y
mizan los recursos y reducen el con- ecológicas, siendo un referente para
sumo energético por la utilización de Europa. Se logro que la edificación
fuentes alternativas, así disminuyen solo consuma entre un 30% a un 40%
los residuos y emisiones. Posee varias del consumo de una edificación nor-
tipologías de bloques y viviendas, los mal con estas características de uso.
bloques son separados para aprove- Los materiales utilizados son recicla-
char la radiación solar en el invierno, dos en una parte y otros son materia-
esto con la ayuda de patios públicos les q luego se va a poder reciclar como
o privados ubicados estratégicamente la madera.
en la edificación. Tienen cubiertas ajar-
dinadas que sirven de huertos.

2.38
Lugar: Valencia, España.
Arquitectos: Luis de Garrido. 2.40

151 152
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

Los bloques son lineales con retran-


queos. Las viviendas son adosadas de
dos en dos obteniendo 3 fachadas, en
la fachada norte tienen galerías que
acumulan el aire fresco para distribuir-
la en las casas por ventilación cruzada,
las 3 fachadas permiten realizar una
ventilación cruzada optima.

La orientación principal es hacia el sur


para que a través del diseño espacial y
de los detalles el edificio se caliente en
invierno y refresque en verano sin sis-
2.41 temas mecánicos. El principal material
utilizado es el de bloques de termo-
arcilla (ladrillos) que poseen una ele-
vada inercia térmica. El muro se vuelve
transpirable e impide la salida de calor.

2.44

Utiliza el sistema de geotérmica para Se aprovecha al sol para el agua calien-


refrescar el aire en verano (es un sis- te sanitaria y la iluminación, el viento
tema arquitectónico para refrescar el para ventilación, la tierra para refrescar
aire, aprovechando las bajas tempera- las viviendas, el agua lluvia para el rie-
turas existentes bajo tierra, en las gale- go de jardines.
rías subterráneas debajo de la tierra).
Para que no se caliente en verano las Posee aislamientos para no perder Po-
fachadas norte y sur acristaladas tiene see buenos aislamientos para no per-
protecciones solares. der el calor y la energía. Al norte y al
sur posee acristalamiento para captar
Sus muros son de alta inercia térmi- la radiación solar, para el aire frio po-
ca, su cubierta ajardinada funciona de see galerías subterráneas. El correcto
aislante a las temperaturas. El aire se asilamiento no permite que se pierda
calienta en las galerías y por rejillas es calor y por la alta iluminación se gene-
llevado a las habitaciones, en invierno ra el efecto invernadero para calentar
para calentar el aire existen chimeneas el aire. En invierno utiliza sistemas de
solares en las cubiertas. calefacción eléctrica por las noches re-
2.42 duciendo en un 50% la energía reque-
2.43 rida.

153 154
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

2.45 Bloques. 2.46 Bloques.

2.47 Vivienda. 2.48 Vivienda.

155 156
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

2.50 Emplazamiento. Viviendas a la izquier-


da, bloques de edificios a la derecha.

2.51 Planta de los bloques.

2.49 Tipología y bloques.

N s

2.52 Planta tipología D1.

157 158
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

N S
N S
2.53 Planta tipología A1.

2.54 Planta tipología B1.

N S

N S

2.55 Plantas viviendas.

159 160
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

2.3 Torre Proksol.

Mauricio Rojas.

2.57
Lugar: Bogotá, Colombia.
Arquitectos: Mauricio Rojas, Germán
Rodríguez, Luis Rodríguez.
Es un edificio de oficinas que presenta
nuevas formas de construcción y uso
de los espacios de trabajo con mayor
cantidad de trabajadores, también la
2.56 Detalle de la ventilación cruzada.
utilización de equipos que generan ca-
Estas edificaciones aprovechan la ven- lor, en Bogotá las temperaturas pasan
tilación cruzada para enfriar los am- de máximo a mínimas en un solo día.
bientes, protegiéndose de la radiación Tiene 10 pisos de oficinas y 3 subsue-
directa en verano con la utilización de los de parqueaderos en 12800 m2 de
toldos y plantas, en invierno permiten construcción.
que entre la radiación para que los ma-
teriales de alta inercia térmica la reco-
jan y así suelten calor a lo largo del día,
otra herramienta utilizada en invierno
es la de las chimeneas solares y en
verano sistemas de geotermia. Es im-
portante por el diseño de los procesos
constructivos y uso de materiales de Información, gráficos y fotos recopila-
bajo consumo energético en su fabri- das de las siguientes fuentes:
cación, disminuye desperdicios.
- MINGUET, Josep Maria. Biocli- 2.59
La utilización de ladrillo es importante matic Architecture. Barcelona - Espa-
porque nosotros lo tenemos, requiere ña, Monsa, 2009. Consiste en un bloque de planta libre
poca energía en su producción y trans- - DE GARRIDO, Luis. Complejo Lliri para que funcionen las oficinas y un
porte al ser fabricado aquí con elemen- Blau. Abril 2012. https://www.facebook. bloque aparte de servicio, esto permite
tos de la zona. También utiliza mate- com/media/set/?set=a.48433139059 una correcta iluminación y ventilación.
riales reciclados para su construcción 0.385155.480671345590&type=1&co En el bloque de la zona de servicio se
ahorran más energía que se hubiera mment_id=32183711&offset=0&total_ encuentran las circulaciones (ascenso-
requerido para la producción de ellos comments=5. 24/01/2013 res y escaleras), ductos, baños y otros.

161 2.58 162


Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

Al nor-occidente se protege el exceso


de radiación de las tardes, esto tam-
bién sirve para reducir el impacto de
ruido y contaminación que genera una
vía de lato trafico que existe. Se uti-
liza una doble piel de vidrio que por
el sistema termosifón saca el aire ca-
liente con aperturas en la parte baja y
alta del edificio. En los costados norte
y sur entre junio y diciembre reciben
radiación, por eso se instalaron aleros
El edificio aprovecha la ventilación
que protejan, estas también sirven de
cruzada para refrescar los ambientes y
bandejas de luz que reflejan la ilumina-
renovar el aire en los espacios de tra-
ción al cielo raso esparciéndose en el
bajo, en la noche el aire ventila las pla-
interior con claridad.
cas de entrepiso que acumularon calor
en el día, así se encuentra un equilibrio 2.63
térmico durante todo el día.

En la última planta existe una terraza


con jardines y suelos aislados para evi-
tar el exceso de la radiación en el últi-
mo piso de oficinas, así también fun-
2.60 ciona de un sitio de esparcimiento con
vistas a la ciudad.

2.61 2.62 2.64

163 164
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

2.65

2.69 Planta tipo 7-10.


2.71 Termosifón.

2.67 Emplazamiento.

2.66

“Sin duda alguna la torre Proksol es un


buen ejemplo que cómo en el desarro-
llo sostenible debe existir un equilibrio
entre lo económico, lo ambiental y lo
social. Las pautas de diseño, los ma-
teriales utilizados, todo fue pensado
para un lugar específico, en una ubi-
cación específica, con unas condicio-
nes de asolación y ventilación propias,
dando como resultado el mejor esce-
nario posible para este proyecto.”1
2.68 Planta tipo 3-6. 2.70 Planta de terraza. 2.72 Manejo de la ventilación.
1 http://www.coronamejoratuvida.
com/2010/04/torre-proksol_6313.html

165 166
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

2.73 Ventilación natural.

2.75

Información, gráficos y fotos recopila- altura parecida a la ciudad de Cuenca,


das de las siguientes fuentes: tiene los mismos problemas de tempe-
- MINGUET, Josep Maria. Biocli- raturas máximas y mínimas en un solo
matic Architecture. Barcelona - Espa- día. Al este permite la entrada de la
ña, Monsa, 2009. radiación solar de una manera contro-
- LOZANO REYES, Andrés. Revis- lada para que no sobrecaliente al edifi-
ta Escala. Foro. Arquitectura y Ciudad cio, igual por aquí entra la iluminación
Sostenible. 216. Bogotá – Colombia, al igual que las fachadas norte y sur,
Escala, 2010. Pg. 79. por el oeste presenta una fachada de
- http://www.coronamejoratuvi- doble vidrio que permite por termosi-
da.com/2010/04/torre-proksol_6313. fón entran el calor que uno requiera al
html igual que la ventilación, aquí golpean
- CORONA, Experto. Torre Prok- los vientos predominantes, la ventila-
sol. Abril 2010. http://www.coroname- ción cruzada por medio de rejillas en-
joratuvida.com/2010/04/torre-prok- fría al edificio de una manera contro-
sol_6313.html. 25/01/2013. lada. En la cubierta existen materiales
que aíslan para evitar la radiación di-
recta que se tiene durante todo el día y
Este edificio por su ubicación puede así evitar el sobrecalentamiento de los
ser una aproximación a nuestras con- últimos pisos. Por ser oficina evita la
diciones, ya que Bogotá se encuentra iluminación natural directa permitien-
2.74 igual en la sierra de Colombia y a una do una iluminación difusa.

167 168
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

2.4 EDO.

Stanisic Associates

2.77

2.76
ugar: Sydney, Australia.
Arquitectos: Rob Harper, Peter Rush,
2.78
Angela Rheinlaender, Damien Madell.
Fecha: 2009.
Utiliza sistemas pasivos para la calefac-
Es un edificio de viviendas que res- En el último piso los departamentos ción y refrigeración, esto con la ayuda
ponde sosteniblemente al entorno, en no tienen acceso a la galería ya que de pantallas móviles, como las panta-
un lado existe un galería para disipar el son departamentos dúplex ocupando llas de las casas japonesas, las paredes
calor de verano por ventilación cruza- parte de la tercera planta y la cuarta. de las habitaciones pueden deslizarse
da por los departamentos sin utilizar Los pasillos son revestidos de mármol cambiando la dinámica de los espacios
ventiladores ni aire acondicionado, la y su techo metálico refleja la luz. Los interiores. Los espacios son fluidos,
baja temperatura de la galería que es departamentos tienen rejillas de ven- adaptables y versátiles siendo cerra-
9°C al lado opuesto del edificio per- tilación sobre sus puertas principales. dos o abiertos según las necesidades.
mite esta ventilación. En la galería se Al oeste existen balcones de tres me-
encuentra las circulaciones y espacios tros con cubierta vegetal típica del lu-
sociales. gar, siendo extensiones del estar.

169 170
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

2.81

2.79
2.80

2.82
171 172
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

2.83

2.85

2.84
173 174
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

2.5 SIEEB.

Edificio Ecológico y Energética-


mente Eficiente Sino-Italiano.
Mario Cucinella.

.
2.87
“La belleza es la conexión con el en-
torno. El concepto de belleza cambia
2.86 según la época y cultura. Mucho antes
de la revolución industrial, la construc-
Información, gráficos y fotos recopila- norte acristalada para dar iluminación
ción estaba relacionada con el clima y
das de las siguientes fuentes: y que capte radiación para el proyecto,
con aspectos más complejos de la cul-
- FRANCO, José Tomás. EDO al sur una fachada cerrada al no recibir
tura y el contexto urbano. La belleza Lugar: Pekín, China.
/ Stanisic Associates. Marzo 2011. radiación. La ventilación cruzada junto
siempre se ha relacionado con el clima Arquitectos: Mario Cucinella Architecs.
http://www.plataformaarquitectura. con la galería enfrían al edificio y en
y la exposición solar. La belleza tiene Fechas: Inicio obra 2004, final obra
cl/2011/03/18/edo-stanisic-associa- su fachada principal pantallas móviles
muchas formas. En todas las épocas 2006.
tes/. 26/01/2013. protegen a los departamentos del ex-
la tecnología ha influido en el diseño.
ceso de radiación. También los espa-
¿Cómo podemos decir que la energía
Al ser un proyecto de viviendas ubi- cios flexibles que se conforman junto
solar, los paneles fotovoltaicos y los
cado en Australia una latitud al sur de a los balcones hacen lugares que se
elementos de protección solar son una
la nuestra las disposiciones de orien- adaptan a las necesidades de los clien-
nueva estética de la arquitectura?” Ma-
tación no nos sirven, pero la concep- tes.
rio Cucinella.
ción del proyecto utiliza una fachada al

175 176
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

Posee fachadas multicapa, lamas ajus-


tables de cristal, elementos de protec-
ción solar con paneles fotovoltaicos y
terrazas escalonas que llaman la aten-
ción. El sol, el terreno y los vientos
inspiraron su diseño. Son 20.000m2
repartidos entre centros de investiga-
ción, laboratorios e instalaciones edu-
cativas. El edificio tiene un bajo con-
sumo energético y bajas emisiones de
carbono. Fue diseñado entre colabora-
dos de Italia y China.

Utiliza estrategias pasivas y de control


solar para la calefacción y refrigera-
ción, su diseño fue con la ayuda de or-
denadores que median su rendimiento
solar para ocuparla en invierno y no 2.90
utilizarla en verano. El edificio escalo-
2.88 nado bloquea los vientos del norte en
invierno dejando pasar el sol, en vera-
no controla al sol con sus elementos
de protección.

Posee una forma de U simétrica al eje


norte-sur con terrazas escalonadas ha-
cia el sur envolviendo al patio central,
el patio posee terrazas ajardinadas
entre rampas. Con esta forma la luz
y el viento entran fácilmente a él. En
la fachada sur están los elementos de
protección solar compuestos por me-
canismos fotovoltaicos horizontales,
igual posee plantas que ayudan a dar
sombra y proteger el acristalamiento
de esta fachada. Al este y oeste tiene
un cerramiento doble que facilita la
ventilación en verano, también existen
lamas de cristal reflectante para evi-
tar el deslumbramiento. Al norte tie-
ne una pared acristalada de color azul
para imponerse y mostrar la entrada al
edificio, el color azul del cristal es para
2.91

2.89
177 178
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

2.92 2.94
2.98

opacar la fachada y proteger de los Posee techos radiantes y un acristala-


vientos fríos en invierno, posee peque- miento de alto rendimiento.
“Los autores han proyectado un edi-
ñas ventanas.
2.96 ficio abierto de carácter singular, con
alto valor didáctico dentro de una rea-
Los sistemas de energía son modernos
lidad constructiva en crecimiento. Han
de alto rendimiento, la iluminación es
aunado sencillez del planteamiento
con lámparas de bajo consumo y sen-
volumétrico con soluciones tecnoló-
sores de movimiento. El calor residual
gicamente avanzada en fachada, para
de los generadores gas se aprovecha
adaptarse a las condiciones ambienta-
para calentar el agua. Todo el edificio
les del lugar. Forma y función se uni-
es controlado por sistemas que opti-
fican en la pérgola, un elemento ar-
mizan todas las funciones que realiza.
quitectónico que además de su doble
función captora y protectora imprime
carácter al edificio.”1
1 REYES, César. BARAONA POHL, Ethel.
PIRILLO, Claudio. Arquitectura sostenible. Valencia –
España, Pencil, 2007. Pg. 99.

2.93 2.95 2.97 2.99

179 180
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

2.102

2.100

2.103 Concepto

2.101

181 182
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

2.104 Diagramas conceptuales

2.106 Sección a través del patio.

2.105 Diagrama de los 2.107 Sección a través de las ofici-


nas.

183 184
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

2.108
2.109 Estudio de asolamiento. Latitud: 39°
N.

185 186
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

2.110

2.11

187 188
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia
2.6 Apilamiento Verde.

Vo Trong Nghia.

Lugar: Saigón, Vietnam


Arquitectos: Daisuke Sanu-
ki, Shunri Nishizawa.

2.12

Información, gráficos y fotos recopila- Al ser realizado entre colaboración en-


das de las siguientes fuentes: tre dos países y personas de todos los
campos los resultados son mejores ya
- http://europaconcorsi.com/ que analizan más profundo todos los
projects/13124-Sieeb-Sin aspectos que se necesitan para que
- GUZOWSKI, Mary. Arquitectura un edificio mejore su diseño siendo
contemporánea. Energía Cero. Barce- eficiente en el consumo de energías
lona – España, Blume, 2010. y no producir CO2. Su diseño sale de
- REYES, César. BARAONA POHL, la ventilación e iluminación del lugar,
Ethel. PIRILLO, Claudio. Arquitectura con formas simples hacen un proyecto
sostenible. Valencia – España, Pencil, complejo por las soluciones sosteni-
2007. bles que presenta que le dan carácter
- http://europaconcorsi.com/ al proyecto. Las terrazas permiten una
projects/13124-Sieeb-Sin mejor entrada de luz creando una for-
ma escalonada, estas se protegen con
2.113
volados y plantas que le dan carácter
al diseño.

189 190
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

Saigón posee la mayor densidad de


población en el mundo siendo una
ciudad caótica, la vegetación con jar-
dineras y macetas se encuentran en la
mayoría de los edificios siendo ya una
costumbre que da carácter a la ciudad
aprovechando la variedad de plantas
que tienen por ser una zona tropical.

2.14

191 192
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

[El proyecto es una vivienda en un te- Las fachas frontales y posteriores son Al interior casi no existen paredes
rreno delgado de 4 m de frente por 20 jardineras de hormigón en voladizo, es- creando espacios abiertos con vistas a
m de profundidad, el diseño se basa en tas jardineras están a distintas alturas las fachadas verdes, la luz entra por las
las casas patio de Vietnam, siendo un según las plantas (entre 25 y 40 cm), plantas creando efectos de luz y som-
aspecto bioclimático. tienen sistemas de riego automático. bra en los muros de granito del interior.
Esta fachada verde protege al interior La ventilación natural junto a los traga-
de la vivienda de la luz directa solar y luces enfrían los ambientes interiores
de la contaminación y ruido de la calle. de las altas temperaturas del lugar.
2.19

2.15 2.16

2.17

2.18

193 194
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

2.20

2.22
N S

2.21

195 196
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

Información, gráficos y fotos recopila-


das de las siguientes fuentes:

- FRANCO, José Tomás. Apila-


miento Verde / Vo Trong Nghia. Enero
2012. http://www.plataformaarquitec-
tura.cl/2012/01/23/apilamiento-verde-
vo-trong-nghia/. 26/01/2013.

Es una solución que incorpora arqui-


tectura sostenible respondiendo al
entorno donde se encuentra según
las dimensiones del terreno para crear
ambientes interesantes llenos de vege-
tación. La vegetación protege el exce-
so de radiación, contaminación y ruido
exterior, pero también permite que en-
tre el viento y así enfriar los ambientes.
La vegetación crea sombra y permite
una iluminación difusa en los espacios
necesarios. También las plantas con-
trolan la humedad al estar el proyecto
en una región húmeda.

2.24
2.23

197 198
2.24

Ejemplos de arquitectura sostenible


Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

2.7 CRMT Actio.

Luis de Garrido.

Es un centro de recursos medioam-


bientales y de turismo, tiene 1730 m2
de construcción. Son 3 edificios, el pri-
mero es para actividades culturales y
de investigación, en este igual se en-
cuentran las habitaciones. El segundo
es para talleres y actividades educati-
vas, el tercero es un museo construido
con materiales excedentes y sobran-
tes.
2.125
La construcción no genero residuos 2.27
con la utilización de materiales recicla- Lugar: Alborache, España. los que se encuentran hacia el exterior
dos y reusados. Los muros de carga del Arquitectos: Luis de Garrido. están rellenos de arena, estos muros
edificio son con piedras del lugar, para Fecha: 2001. funcionan de acumuladores térmicos.
su estructura utiliza hormigón armado, Utiliza energía solar térmica para ca-
los muros son de bloque de hormigón, lentar el agua y también con ella para la
2.26
2.28

199 200
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

calefacción. Posee un alto aislamiento


térmico, los vidrios están ubicados ha-
cia el sur para captar la radiación. Por
su orientación en invierno la fachada
sur capta la radiación y los muros de
alta inercia térmica calienten los am-
bientes, esto igual se da con la ayuda
de suelos radiantes que funcionan con
el agua caliente de los sistemas solares
térmicos.

En verano las superficies de vidrio


se protegen, el viento se enfría por
geotermia en las galerías subterráneas
2.31
enterradas 2 m para enfriar el aire que
va entrar al edificio, captan viento al
norte del edificio donde existe sombra,
estos ductos desembocan por rejillas
al patio central, el patio central y la for-
ma del edificio extraen el aire caliente
por efecto chimenea.

Posee una cubierta ajardinada que por


su alta inercia térmica calienta el edifi-
co en invierno y en verano protege de 2.29
la radiación solar. Igual recolecta agua
lluvia utilizada para las cisternas de los
baños y el riego de jardines.

2.30 2.32

201 202
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

2.34

2.33

2.35

203 204
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

2.8 Edificio “Call Center Telefónica”.

Pich Aguilera Arquitectes Lugar: Toledo, España.


Arquitectos: Felipe Pich Aguilera, Tere-
sa Batlle.
Fecha: proyecto 2002, final obra 2005.

Es un gran contendor, los materiales se refrigeración natural y absorben los


utilizan para evitar acabados, al centro ruidos.
existe un gran espacio abierto donde El edificio se encuentra aislado de la
se climatiza al edificio. Existen tres zo- carretera que pasa al frente, el par-
2.36 nas en el edificio: en la primera están queadero es subterráneo dando pro-
las operadoras, la cubierta funciona de tagonismo al volumen único.
atrio captando energía y distribuyen-
do el aire caliente o frío. La segunda La cubierta con sus pendientes y capas
se ubica al sur, es el área de descanso capta energía para distribuir a todos
ligada a la primera, es un invernadero los espacios, igual brinda una ilumina-
que caliente el aire para los demás es- ción natural a todo el edificio, el agua
pacios. La tercera al norte es de ofici- caliente es con placas solares térmicas
nas y salas con volúmenes cerrados y que se encuentran en la cubierta. Para
patios, esta orientado al norte donde los patios internos se utiliza el agua
los patios con vegetación son regula- captada en la cubierta.
dores térmicos, las plantas sirven de
2.138

2.37

Información, gráficos y fotos recopila- Las edificaciones utilizan varios siste-


das de las siguientes fuentes: mas para la calefacción y para refres-
car los ambientes, los más importantes
- MINGUET, Josep Maria. Biocli- son los sistemas de geotermia, chime-
matic Architecture. Barcelona - Espa- neas solares, ventilación cruzada y la
ña, Monsa, 2009. Pg. 160. utilización de materiales de alta iner-
- DE GARRIDO, Luis. Hotel Ac- cia térmica, para Cuenca podemos uti-
tio. April 2012. https://www.facebook. lizar los mecanismos de invierno que
com/media/set/?set=a.4812138905 brindan ambientes cálidos creando
90.384533.480671345590&type=3. confort para el usuario. Otro aspecto
24/01/2013 bueno del proyecto es la utilización de
materiales de la zona que genera me-
nos residuos e impactos ambientales,
además de materailes reciclados.

205 206
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

Los materiales resuelven problemas


estructurales pero también componen
los espacios mostrando los sistemas
utilizados como elementos de la com-
posición, la mayoría de materiales uti-
lizados son prefabricados que reducen
el tiempo de construcción y crean me-
nos residuos. Para crear los espacios
interiores abiertos y con patios se uti-
lizaron vigas de puentes de carreteras
creando espacios grandes que pare-
cen que vuelan en el interior.

La cubierta y espacios centrales ayu-


dan a distribuir la ventilación en el edi-
ficio. En invierno la cubierta al sur sirve 2.39
de invernadero, se cierra el edificio a
la ventilación natural para que se acu-
mule el aire caliente al interior, por el
norte entra la radiación e iluminación
2.40

2.41

207 208
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

2.44

2.42

hacia los patios, así el aire caliente cir-


cula por los espacios centrales del edi-
ficio. En verano al cambiar el ángulo
del sol la cubierta sur funciona como
2.47
parasol por la lamas que tiene permi- 2.45
tiendo que solo entre la luz al interior,
se permite la ventilación cruzada del
2.48
edificio por aperturas inferiores de la 2.46
fachada norte sacando el aire caliente
por la cubierta ubicada la sur.

La iluminación natural se da en todo


el edificio. La fachada este y oeste
permite la iluminación necesaria, las
piezas cerámicas combinadas con las
ventanas se distribuyeron por la celo-
sía con estudios para que no exista una
iluminación excesiva. Al norte la ilumi-
nación se da con su fachada de plan-
chas de policarbonato translucido.

2.43

209 210
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

2.51

2.49

2.52

2.53

2.50

211 212
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

2.9 Bosque Vertical.

Boeri Studio. Lugar: Milán, Italia.


Arquitectos: Stefano Boeri, Gianan-
drea Barreca, Giovanni La Varra.
Fecha: proyecto 2008, final obra 2013.

Bosco Verticales es un edificio de vi-


viendas de alta densidad que integra
2.54 el paisaje a su fachada, son dos torres
que buscan regenerar el paisaje perdi-
do en la ciudad, las torres tienen 80 y
112 metros de altura, soportan 480 ár-
boles grandes y medianos, 250 peque-
ños y 16000 plantas y arbustos, equi-
vale a una hectárea de bosque.
2.156

2.55

Información, gráficos y fotos recopila- El diseño de la cubierta y sus fachadas


das de las siguientes fuentes: juntos con los dos tragaluces y patios
- REYES, César. BARAONA POHL, del edificio crean un mejor ambiente y
Ethel. PIRILLO, Claudio. Arquitectura confort para los usuarios, permiten la
sostenible. Valencia – España, Pencil, circulación del aire caliente o frio se-
2007. gún la necesidad con la ayuda de pa-
neles que se cierran o abren para que
las corrientes internas circulen de dife-
rente manera.

213 214
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

Las plantas viven en la fachada cum-


pliendo varias funciones: filtran el pol-
vo del aire, absorben dióxido de car-
bono, liberan oxigeno, dan sombra y
crean un microclima que refresca en
verano.

Crea vida para la ciudad, además pue-


de albergar animales al crear ambien-
tes seguros para ellos al servirle de
refugio y alimento. Las plantas fueron 2.58
seleccionadas para no tener problemas

2.57

2.60 2.61

con sus raíces ni el riego. Crean paisa- Es una propuesta interesante por la in-
jes naturales para los departamentos, corporación de vegetación, sobre todo
casas dentro de la ciudad. La edifica- de árboles, al diseño arquitectónico,
ción equivale a 50.000m2 de casas en creando nuevos conceptos de diseño
un bosque. y de paisaje para las ciudades. No se
conoce la aplicación de arquitectura
sostenible pero es un ejemplo intere-
sante de arquitectura.

215 216
Ejemplos de arquitectura sostenible
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

2.64 2.65

2.62

2.66

Información, gráficos y fotos recopila- Es una propuesta interesante por la in-


das de las siguientes fuentes: corporación de vegetación, sobre todo
de árboles, al diseño arquitectónico,
- GORDON, Katerina. En Cons- creando nuevos conceptos de diseño
trucción: El Primer Bosque Verti- y de paisaje para las ciudades. No se
cal / Boeri Studio. Diciembre 2011. conoce la aplicación de arquitectura
http://www.plataformaarquitectura. sostenible pero es un ejemplo intere-
cl/2011/12/30/en-construccion-el-pri- sante de arquitectura.
mer-bosque-vertical-boeri-studio/.
2.63 26/01/2013.

217 218
Ejemplos de arquitectura sostenible Programa arquitectónico y diseño del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

CONTENIDOS:

4.1 Diseño sostenible

4.2 Usos de energías en la edifi-


cación.
4.2.1 Agua
4.2.2 Sistema solar térmico para el
agua
4.2.3 Electricidad e iluminación.
4.2.4 Calefacción

4.3 Análisis de la eficiencia ener-


gética del anteproyecto

4.4 Resultados

OBJETIVOS:

- Estudiar y analizar las condiciones


climáticas de la ciudad de Cuenca
- Diseñar el anteproyecto del edifi-
cio basado a un programa de necesida-
des de un cliente.
- Incorporar sistemas constructivos,
materiales y equipos que hagan sosteni-
ble a la edificación.
- Establecer las especificaciones de
diseño para el proyecto arquitectónico.
- Realizar el anteproyecto de un
edificio sostenible.

219 220
Programa arquitectónico y diseño del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

3.1 Condiciones climáticas de Cuenca

3.1.1 Datos climatológicos

Vientos Humedad puede llegar a temperaturas de 6°C


Los datos de Cuenca varían cada año y
más aún en estos últimos años por los en los meses fríos, desde las 6:00 que
Los vientos predominantes vienen del sale el sol la temperatura sube de nue-
cambios climáticos que esta sufriendo La humedad diaria esta a un prome-
noreste (NW) durante casi todo el año, vo para alcanzar el rango de confort a
el planeta. Los datos a continuación dio entre el 62 y 71%. Baja en agosto,
los secundarios del suroeste (SSW) las 10:00. Por estas razones desde las
son un resumen de las estadísticas y septiembre y octubre a un promedio
con mas fuerza en los meses de no- 17:00 hasta las 10:00 se necesita una
gráficos tomados del punto 1.7 del ca- del 53% alcanzando un 35%, es alta en
viembre, diciembre y enero, también fuente de calor extra.
pítulo 1. mayo, junio y julio a un promedio del
existen brisas frías provenientes desde
77% alcanzando un 85%.
el Cajas en las noches (SWW, varia se- Soleamiento
Temperatura gún la ubicación del predio en la ciu-
dad), los vientos se intensifican por las Los solsticios varían entre +26° y -20°
El promedio anual es de 17°C, con una tardes.
variación de 2.5°C mensual. Las tem- el 22 de Junio y el 22 de diciembre res-
peraturas bajas por lo general se dan 3.1.2 Análisis climatológico de pectivamente, sobre los equinoccios
Los vientos se mueven a una velocidad Cuenca que se dan el 22 de marzo y 22 de sep-
los meses de junio, julio, agosto y sep- de 11km/h de promedio anual, los me-
tiembre con un promedio de 14.5°C, y tiembre, existiendo mayor soleamiento
ses de noviembre, diciembre y enero Temperatura al este y oeste de la edificación, esto
temperaturas más altas en los meses es donde más viento hay a una velo-
de octubre, noviembre y diciembre, es de considerar ya que para dar un
cidad de 14km/h y en los meses de fe- El promedio anual de 17°C se encuen- buen soleamiento y ganancia de calor
febrero, marzo y abril, con un prome- brero, marzo y abril existe menos vien- tra bajo el rango de confort, por esto ya que la radiación solar es alta en la
dio de 18°C. Las temperaturas diarias to a velocidades de 9km/h. se considera a Cuenca como una ciu- ciudad. Al medio día es de proteger las
varían bastante desde los 22°C hasta
dad fría, el rango de confort ideal está edificaciones del exceso de radiación.
los 9°C, en ciertas ocasiones tempera-
Precipitación entre los 20°C y 22°C pudiendo variar
turas al medio día de 27°C y tempe-
hasta los 18°C o 24°C. Los meses de ju- Vientos
raturas menores por las noches alcan-
Las lluvias no son claras durante el nio, julio y agosto la temperatura pro-
zando 6°C.
año, pero se ha establecido ocho me- medio es de 14.5°C por esto se nece- Cuenca al ser una ciudad fría es de
ses lluviosos de octubre a mayo y 4 se- sita calefacción, los meses de octubre, protegerla de los vientos para que no
Soleamiento cos de junio a septiembre, esto es de- noviembre, diciembre, febrero, marzo enfrié a las edificaciones, los vientos
bido a que los valores pluviométricos y abril al encontrarse a un promedio de son más fuertes en las tardes cuan-
La declinación del sol es nula, los equi- mensuales y totales varían cada año, el 18°C entran al rango de confort pero do la temperatura comienza a bajar,
noccios son de marzo a septiembre y promedio anual es de 860mm, el pro- no al ideal. lo vientos predominantes vienen del
los solsticios de junio a diciembre con medio de precipitaciones mensual en
declinaciones de +26°19’ y 20°34’ res- NW y en los meses de noviembre, di-
Cuenca es de 71mm/m2. Entre las 10:00 y 17:00 tenemos sol ciembre y enero los vientos secunda-
pectivamente respecto a la latitud sur
y las temperaturas llegan a ubicar- rios del SWW toman más fuerza, es de
2’’27’de Cuenca. El promedio de cada mes es de: ene- se dentro del rango entre los 20°C y considerar estos vientos durante todo
ro 63mm/m2, febrero 79mm/m2, mar- 22°C, pero entre las 12:00 y 13:00 las el año ya que son brisas frías prove-
Posee una radiación solar alta y con- zo 135mm/m2, abril 171mm/m2, mayo temperaturas pueden pasar del rango nientes del Cajas.
tante de 150w/m²/h en la mañana y al 94mm/m2, junio 63mm/m2, julio confortable alcanzando 27°C, desde
medio día de 450w/m²/h. 12mm/m2, agosto 27mm/m2, septiem- las 17:00 hasta las 2:00 se va perdien- El nivel de confort en nuestra región
bre 29mm/m2, octubre 64mm/m2, do temperatura alcanzando los 9°C, establece una ventilación en la edi-
noviembre 80mm/m2 y diciembre 80 pero desde las 2:00 hasta las 6:00 se ficación del aire entre 0.36km/h y
mm/m2.

221 222
Programa arquitectónico y diseño del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

3.2 Necesidades del cliente 3.3 Análisis del sitio

0.54km/h, al medio día cuando las Las viviendas serán departamentos es- 3.3.1 Ordenanza La altura al alero considera: 0.90 me-
temperaturas suben esta brisa pue- tarán en la primera planta alta, segun- tros de sobre cimiento y máximo 3,20
de aumentar. Esta brisa sirve también da planta alta y la buhardilla (tercera La ordenanza del sector del Ejido cam- metros por piso; la altura al alero al
para la renovación de aire interior, es planta alta). Según el estudio de las bio en el 2010, planteando lo que fue cumbrero comprenderá: una pendien-
de ocuparla poco para que no enfriara áreas se necesita aproximadamente este sector desde un comienzo donde te promedio del 30%.
las edificaciones. 25 departamentos: se emplazaban casas de veraneo, por
esto se busco la idea de Ciudad Jardín Se puede crear una Buhardilla (Cuarto
Precipitación - 14 dep. de 3 dormitorios entre donde los habitantes vivan entre cin- piso) que ocupe la mitad del área de la
110-120m2 turones vegetales como decía el Arq. planta inferior, el tercer piso (segunda
Las lluvias en el diseño sostenible nos - 9 dep. de 2 dormitorios entre Gilberto Gatto Sobral que hizo el pri- planta alta).
sirven para los sistemas de recolección 75-100m2 mer plan de ordenamiento de la ciu-
de agua lluvias, es de considerar los - 2 depa. de 1 dormitorio de 50m2 dad en 1947. El sector es una extensión Sobre la ocupación del suelo el obje-
meses de junio a septiembre que son del centro histórico por eso se busco tivo general es de respetar el paisaje
secos para utilizar estos sistemas. El Distribuidos por los tres pisos altos preservarlo, además de la cantidad y el ambiente para mejorar la calidad
promedio de precipitaciones mensual en igual medida y los del último piso de arquitectura cuencana” que existe de vida de los habitantes y mantener
en Cuenca es de 71mm/m2, el prome- agrandar las áreas determinadas para siendo varias edificaciones valoradas la imagen urbana.
dio de cada mes es de: enero 63mm/ cada departamento y tener terrazas como patrimonio.
m2, febrero 79mm/m2, marzo 135mm/ accesibles. Artículos:
m2, abril 171mm/m2, mayo 94mm/m2, El terreno se ubica en el límite del sec-
junio 63mm/m2, julio 12mm/m2, agos- Para las oficinas y locales comerciales tor del Ejido, en el subsector 2-1, por lo CAPÍTULO III. Ocupación del Suelo.
to 27mm/m2, septiembre 29mm/m2, de la planta baja se calculo 10 en total: tanto la nueva ordenanza para el sec-
octubre 64mm/m2, noviembre 80mm/ tor se aplica en este. Art. 26.- a.- Podrán adosarse en plan-
m2 y diciembre 80 mm/m2. - 4 locales de 100-110m2 ta baja hacía los dos lados del predio.
- 5 oficinas de 50-80m2 El uso de suelo asignado es Residen- Uno de estos deberá retranquearse en
Humedad - 1 local comercial grande de cial 1. El uso principal es el de vivienda distancia igual 3m para crear un área
aproximadamente 150m2 que este de (vivienda, vivienda estudiantil, vivien- de uso restringido, la que no será uti-
El rango de confort se encuentra entre al frente del edificio. da de alquiler en general, Art.21.), y si lizada para el ingreso al parqueadero
el 50% y el 60% en las zonas andinas. se implementasen otras actividades (el presente tendrá efecto para las edi-
Desde las 17:00 se gana humedad al Existirá un subsuelo para los parquea- complementarias o usos permitidos y ficaciones desde cuatro pisos en ade-
perder calor hasta las 6:00, desde aquí deros y bodegas. condicionados a este, no podrán supe- lante).
hasta las 10:00 la humedad disminuye. rar el 30% del Coeficiente de Uso del Art. 26.- d.- La relación volumétrica del
La humedad diaria esta a un promedio Los resultados del anteproyecto fue- Suelo. ancho y fondo se debe mantener en
entre el 62 y 71% sobre el rango ade- ron los siguientes:
cuado. Baja en agosto, septiembre y
octubre a un promedio del 53% ubi- 23 departamentos:
cándose dentro del rango adecuado, - 11 dep. de 3 dormitorios.
es alta en mayo, junio y julio a un pro- - 6 dep. de 2 dormitorios.
medio del 77%. - 6 dep. de 1 dormitorio.
La construcción de un edificio de vi- 10 oficinas y locales comerciales:
viendas en el predio más locales co- - 4 locales comerciales con una
merciales y oficinas en la planta baja. área entre 105 y 110 m2.
- 5 oficinas con una área entre
44-82 m2.
- 1 local comercial grande de
145m2al frente del edificio.

223 224
Programa arquitectónico y diseño del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

un máximo de 1:2 o viceversa. Si sobre- como un piso y no podrá sobrepasar la Art 41.- En caso de terrenos con incli- área.
pasa esta relación deberán construirse altura de 4m, y cada piso tendrá una nación positiva o negativa respecto a la
dos torres o más con una separación altura máxima de 3.20m., medidos de vía, se considerara para la altura máxi- Art. 48.- b.- En conjuntos habitaciona-
entre estos no menor a 0.35 veces la piso terminado a piso terminado. ma por establecer, el trazado de una lí- les deberá existir un puesto de estacio-
altura máxima del bloque de mayor al- nea imaginaria perpendicular desde la namiento por cada unidad de vivienda
tura. Art. 39.- Las edificaciones que superen línea de fábrica hasta el extremo pos- de hasta 100m2 y un puesto adicional
los 13.00m. de altura (altura máxima terior del lote y la altura máxima per- por cada fracción de 120m2.
Art. 29.- Las determinaciones de la de la edificación - 3 pisos), y que ten- mitida estará enmarcada dentro de la
presente Ordenanza y que correspon- gan cubierta plana tendrán acceso a línea paralela a la inicialmente descrita. Art. 48.- c.- Adicionalmente debe exis-
den a dimensiones de longitud y su- esta desde el vestíbulo del último piso tir un puesto de estacionamiento para
perficie tendrán una tolerancia de un por medio de una grada; dicho acceso Art. 42. La altura de los adosamientos visita por cada tres unidades de vi-
10% en más o menos, con excepción será únicamente para fines de mante- no podrá por ningún motivo ser mayor vienda, los mismos que serán de uso
de los retiros, alturas y proporción vo- nimiento. a 4m. comunal.
lumétrica. CAPÍTULO VI. De los adosamientos.
Art. 40.- La altura máxima permitida Art. 48.- d.-Para edificios de oficina
CAPITULO IV. De los retiros. será la establecida en el Capítulo II Art. 44.- El adosamiento únicamente debe existir un puesto de estaciona-
Usos u Ocupación del Suelo, que inclu- será permitido en la planta baja, esta- miento por cada 40m2 o fracción ma-
Art. 34.- Los retiros frontales no po- ye: bleciendo una altura máxima de 4m., yor de 40m2.
drán ser ocupados como parqueade- - Cumbrero en caso de cubiertas que incluye la altura al cumbrero en
ros y deberán ser tratados con vege- inclinadas. caso de cubierta inclinada, y en caso Art. 48.- e.- Adicionalmente debe exis-
tación. - Losa en caso de cubierta plana. de cubierta plana esta será inaccesible. tir un puesto de estacionamiento para
- Sala de condóminos. visita por cada tres unidades de ofici-
Art 35.- Deberá proponerse vegeta- - Sobre cimiento. Art. 45.- En edificaciones desde los na.
ción alta existente en los 2,30 prime- - Instalaciones: gas centraliza- 16.00m de altura (altura máxima de la
ros metros del retiro frontal en caso de do, cisternas, y cualquier otro tipo de edificación - 4pisos), deberá retran- Art. 48.- f.- Para comercio en general
lotes esquineros esta se aplicara en el elementos, como antenas y otros, los quearse los adosamientos a una dis- debe existir dos puestos de estaciona-
frente de la vía con mayor jerarquía. cuales por ningún motivo excederá la tancia igual a 3m, para crear un área de miento por cada 65m2 o fracción de
altura establecida. uso restringido, la que no será utilizada 40m2.
Art 36.- Si se construyeren edifica- Únicamente podrá sobrepasar la altura para el ingreso al parqueadero.
ciones de más de tres pisos, estas antes descrita la cabina del ascensor Art. 47.- h.- La rampa de acceso hacia
deberán respetar los retiros laterales en una altura no mayor a 3.80m y la Art. 46.- En edificaciones desde los los parqueaderos subterráneos deberá
determinados en el Capítulo II usos y cubierta de la grada en una altura no 16m de altura (altura máxima de la edi- comenzar luego de los 3.50 primeros
ocupación del Suelo a partir de los 4 mayor a 3.10m. ficación - 4 pisos), podrán adosarse metros de la línea de fábrica.
primeros metros de altura. Podrá emplazarse un cuarto de mante- hasta un piso, siempre y cuando exis-
nimiento que no sobrepasará el 1.00m ta una edificación que se encuentre ya Art. 47.- j.- Las rampas tendrán una
CAPÍTULO V. De las alturas. de ancho a lo largo de uno de los lados adosada. pendiente máxima del 22% con trata-
de la cabina del ascensor, con una altu- miento de piso antideslizante, con un
Art. 37.- La altura máxima será consi- ra máxima de 3.80m. CAPÍTULO VII. De los parqueaderos. ancho mínimo de 3m en las rectas y de
derada en metros, de acuerdo al Sub- La altura mínima de locales habitados 3,50m en las curvas.
sector o Eje Urbano en el que se em- será de 2.50m, entendiéndose por tal Art. 48.- a.- Para los edificios de vivien-
place, y será medida desde el nivel de la distancia comprendida entre en ni- da debe existir un puesto de estacio- Art. 47.- k.- El radio de curvatura míni-
la calzada más baja. vel de piso terminado y la cara inferior namiento por cada unidad de vivien- mo medido al eje de la rampa será de
del cielo raso. da menor o igual a 100m2 y un puesto 7,50m.
Art. 38.- La planta baja es considerada adicional si se excediese el 10% de esta

225 226
Programa arquitectónico y diseño del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

CAPÍTULO VIII. Delas normas de arqui- 3.3.2 Condicionantes del sitio


tectura.
Ubicación. Entorno vial.
Art. 55.- La última huella de la grada
a realizarse en el exterior de la edifi- El terreno se ubica en la zona sur del
cación para acceder a la planta baja, Ejido de la ciudad. Posee tres frentes,
deberá ser como mínimo de 0.90m. su principal en la calle De los Pensa-
mientos y su otras dos en la calle De
Art. 56.- Las gradas, rampas y cual- las Retamas y calle De los Geranios.
quier otro tipo de elemento deberán Su acceso principal es por el redon-
ubicarse después de 3,50m contados del ubicado en la unión de la Av. 10 de
a partir de la línea de fábrica, con ex- Agosto, Av. Paucarbamba, Av. 27 de
cepción del acceso de personas con Febrero y calle De los Pensamientos.
discapacidades especiales.

Entorno. Colindancias.

Se encuentra rodeada de varias edifi-


caciones entre 1piso, 2 pisos y 3 pisos,
cerca existen edificaciones de 4pisos.
Al norte posee una calle y edificacio-
nes bajas frente a esta, al sur igual una
calle y edificaciones bajas, al oeste
una calle y edificaciones bajas frente
a esta, existen edificaciones de 4 pisos
al sur y al NO que no taren problemas.
Lo que es de considerar es una edi-
ficación de 3 pisos que se encuentra
adosada a una parte del este para el
diseño del edificio.

227 228
Programa arquitectónico y diseño del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

Entorno. Paisaje, vistas.

Vistas desde los exteriores del


sitio:

Vista al lado sur.

Foto satelital del terreno. Se aprecian


los 3 frentes que posee.

Vista a la esquina norte del terreno, Vista al lado oeste desde el sur.
atrás se ven las montañas de Turi.

Alrededor se encuentran varias edifi-


caciones, cerca existe un parque, y un
poco más alejado se encuentran 2 ríos
Vista al lado oeste desde el norte. Calle De los Pensamientos.
(250m y 500m).

229 230
Programa arquitectónico y diseño del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

Casas en la calle De los Pensamien- Casa al este del terreno adosada. Vista al este, donde no se encuentra Vista al norte.
tos. adosada la otra edificación.

Vista desde los interiores del sitio:

Vista de la esquina norte a una escue- Vista al norte. Vista al sur.


la que existe.

Edificio frente a la esquina norte. Vista al sur. Vista al oeste. Vista al este, edificación adosada.

231 232
Programa arquitectónico y diseño del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

Clima. Soleamiento. Clima. Vientos. Topografía y tamaño.

El eje del terreno se ubica de norte a Los vientos en la ciudad provienen La topografía y forma planimetría del
sur, siendo bueno para poder dar so- principalmente del NE de la ciudad, terreno se les puede considerar planas,
leamiento a todo el edificio por la ma- por esto es de proteger a la fachada abra una buena resistencia del suelo ya
ñana o la tarde, no existen edificacio- norte, la fachada este se protege por que al encontrarse a pocos metros del
nes altas a los lados por lo tanto no la edificación de 3 pisos adosada que río se le considera una zona rocosa de
vamos a tener problema de sombras a existe pero también es de protegerla. lecho de río.
excepción de una parte del lado este Los vientos fríos provenientes con me-
donde existe una edificación adosada nor intensidad del SSW chocarían con El Área es de 1658.10m2.
3 pisos que puede traer problemas. la fachada sur y un poco con la facha-
da oeste.
La fachada norte en parte de Diciem-
Edificación adosada tres pisos al este bre y Enero por los solsticios no va a
y parte del norte. poseer una radiación directa y en par-
te de los meses de Junio y Agosto la
va a aprovechar de mejor manera, su-
cediendo esto peor al revés en la fa-
chada sur.

233 234
Programa arquitectónico y diseño del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

3.4 Concepto del anteproyecto

Usos de suelo. Áreas. 3.4.1 Idea conceptual

Se pueden construir 3 pisos, más un D Área del volado (1.50m) =


4 piso que ocupe la mitad del piso in- 149.30m2 Un edificio multifamiliar es una edi- dio ambiente. Igual se incorporara
ferior, el lote mínimo tiene que ser de E Área del retranqueo (3m) = ficación destinada para albergar las vegetación que da vida a los pro-
400m2 y frente mínimo de 15m. El COS 9.00m2
viviendas de las personas, esto en yectos además de crear espacios
máximo es del 60%, los retiros son: el
base a una estructura diseñada para verdes que hacen falta en la ciudad.
frontal de 5m, el posterior y laterales Áreas por planta:
de 3m. A un costado del retiro poste- cumplir estas funciones con calidad
rior es de retranquearse 3m. Planta baja = B+C = 1084.51m2 brindando facilidad y comodidad
Segundo piso = B+D = 1053.60m2 en sus ambientes además de se-
A Área del terreno = 1658.10m2 Tercer piso = B+D = 1053.60m2 guridad para sus ocupantes. En la 3.4.2 Criterios de sostenibilidad y
COS máximo = 994.86m2 Cuarto piso = (B+D)/2 = 526.80m2 planta baja se desarrollan oficinas y croquis conceptual
B Área del terreno con retiros = locales comerciales para crear vida
904.30m2 ÁREA TOTAL = 3718.51m2 al proyecto con la integración de Los criterios de sostenibilidad que
C Área del retiro posterior = otras actividades que realizamos se aplicaran para el diseño del pro-
180.21m2 para tener comercio cerca y evitar yecto están junto a croquis concep-
desplazamientos de sus ocupantes. tuales, ideas generales de detalles
transferidas a imágenes para ex-
El proyecto se desarrollara a través presar lo que se utilizara en el pro-
de una arquitectura contemporá- yecto:
nea con la realización de un solo
bloque que posea vanos y 4 duc-
tos de iluminación para garantizar
la luz en el interior, el corredor prin-
cipal será central en el eje norte –
sur para que los departamentos se
emplacen hacia el este y oeste para
captar luz y calor de la radiación y a
su ves proteger las fachadas norte
y sur de los vientos existentes.

Todo esto se desarrollara incorpo-


rando criterios de arquitectura sos-
tenible para crear un proyecto con-
temporáneo que brindar un mayor
confort a sus usuarios y a su ves
que aporte con un eficiente con-
sumo de las energías no solo para
que la vida aquí presente un costo
menor, sino para preservar el me-

235 236
Programa arquitectónico y diseño del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

• Paredes de alta inercia tér- • Ventanas grandes hacia el


mica en las fachadas este y oes- este y oeste para que los ambientes
te para captar la radiación que es reciban una adecuada iluminación
transformada a calor solar para que y reciban radiación solar. Los pisos
se transmita al interior lentamen- serán porcelanatos para reflejar la
te durante la tarde y la noche. Se iluminación al interior y captar ra-
utilizara ladrillo artesanal para for- diación al ser de alta inercia térmi-
mar paredes de 20 cm que tiene un ca.
retardo térmico de 7:30 h y piedra
pizarra negra que capta más la ra-
diación formando paredes de 30
cm con un retardo térmico de 5:30
horas.

237 238
Programa arquitectónico y diseño del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

• En la fachada norte golpean • La cubierta poseerá una masa


los vientos principales de la ciudad, térmica para que se caliente en el
se utilizaron ventanas más peque- día y esta sea transmitida por la no-
ñas en esta para una mayor protec- che a través de conducción hacia el
ción y menor pérdida de calor, ade- interior de la última planta.
más de la utilización de vegetación
para protección.

239 240
Programa arquitectónico y diseño del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

• Para utilizar la calefacción • Ductos por donde circulara


solar pasiva se crearan atrios acris- el agua caliente, aquí se calentara
talados que formaran patios inter- el aire para luego ingresar a los de-
nos, balcones cerrados con vidrio, partamentos, esta agua será calen-
esto ayuda a calentar al edificio por tada por sistemas solares térmicos.
efecto invernadero además de brin-
dar una mejor iluminación.

241 242
Programa arquitectónico y diseño del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

3.5 Partido de diseño

• Se incorporaran ductos de • Los materiales utilizados en 3.5.1 Funcional


iluminación para distribuir luz en la fachada es ladrillo artesanal y
el interior del edificio en los luga- piedra pizarra, para los pisos del in- Organigrama:
res del centro donde será más difí- terior se utilizaran porcelanatos que
cil que esta llegue. Además sirven al ser de tierra presentan una alta Organigrama básico para la disposi-
ción de las circulaciones y departa-
para que el aire se caliente en este inercia térmica además de reflejar
mentos dentro del espacio del proyec-
lugar por efecto invernadero. la luz y radiación, todos estos ma- to.
teriales son de la zona por lo tanto
se requiere menos energía para su
transporte.

243 244
Programa arquitectónico y diseño del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

Análisis de las alturas de la edificación


situada hacia el NE de la edificación en
relación a la nueva que se propondrá.

245 246
Programa arquitectónico y diseño del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

3.5.2 Tecnológico (sostenibilidad)

El primero bocetos representan a la La circulación vertical, grada y ascen- vientos y a su vez permitir una adecua- ducto se encuentra hacia la fachada
primera y segunda planta alta, el se- sores, (verde claro) se ubicaron hacia da iluminación, la fachada norte al ser Este donde existe una construcción de
gundo a la tercera planta alta y planta la parte de atrás, fachada este, aquí donde chocan los vientos principales 3 pisos adosada al terreno del edificio,
de cubierta. Las fachadas y forma de las ventanas serán de losa a losa per- esta protegida por vegetación (verde así los departamentos emplazados en
las plantas nacen del sol y viento para mitiendo que entre la mayor radiación oscuro) para que el viento no enfriara esta zona adquieren una mayor ilumi-
aplicar de una manera adecuada los posible, esta nos sirve de iluminación los ambientes. Las esquinas hacia la fa- nación.
procesos de diseño solar pasivo. En y a su ves calentara el área de los pa- chada principal del edificio tienen una
los bocetos de las plantas se diferen- sillos por efecto invernadero para lue- curvatura para proteger de los vientos El segundo boceto es la cuarta planta
cian por colores los distintos criterios go ingresar a los departamentos. Igual y a sus ves dar estética al proyecto. y las cubiertas, se siguen los paráme-
utilizados. existen dos ductos de agua calien- tros de la anterior planta en criterios
te (morados) donde el aire al interior Se dispone de 3 ductos de ilumina- sostenibles y forma, se protegen las
Hacia la fachada este y oeste se dispo- de estos se calentara por las tuberías ción (azul), los dos se ubican al final terrazas hacia el norte y sur con vege-
nen de grandes ventanales (celestes) calientes dentro del ducto para luego de los pasillos a cada lado del edificio tación (verde oscuro). En distintas par-
que ocupan la mayoría de estas fa- pasar a los departamentos y pasillos. donde este es más ancho, así permite tes de los departamentos y en la parte
chadas, esto sirve para que ingrese la Todo este aire caliente (rojo) será en- ingreso de luz hacia el interior de los de la circulación se colocan claraboyas
radiación solar, además existen atrios viado hacia desde el interior del edifi- departamentos aparte de la luz que de vidrio (rosado) para dar iluminación
(tomate) donde se calentara el aire por cio hacia los departamentos. entra desde las fachadas, estos ductos y que se acumule calor. También en la
el efecto invernadero para luego ser En la fachada norte y sur las ventanas igual acumulan el aire caliente proce- cubierta se utilizara sistemas solares
introducido hacia los departamentos. se redujeron para protegerse de los dente del efecto invernadero. El tercer térmicos (café) para calentar el agua.

247 248
Programa arquitectónico y diseño del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

3.5.3 Expresivo

Bocetos e ideas aplicas de los croquis


y la tecnología al proyecto que forma-
ran la geometría y morfología de la
edificación.

Ubicación de grandes ventanales hacia


el este y oeste, hacia el norte y el sur
ventanas pequeñas y vegetación que
proteja de los vientos, igual hacia es-
tas fachadas formas curvas para que
los vientos no enfríen la edificación al
ser formas más aerodinámicas, coloca-
ción de panles reflectarios (rojos) que
ayudaran a una mejor iluminación del
edificio.

249 250
Programa arquitectónico y diseño del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

3.6 Programación

Cuadro de áreas:

251 252
Programa arquitectónico y diseño del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

253 254
Programa arquitectónico y diseño del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

3.7 Propuesta de diseño arquitectónico

3.7.1 Planos arquitectónicos

• Subsuelo

• Planta Baja

• Segundo Piso

• Tercer Piso

• Cuarto Piso

• Planta de Cubiertas

• Elevación frontal y posterior.

• Elevación lateral izquierda y derecha.

255 256
Francisco Coellar Heredia

3.7.2 Detalles constructivos.

• Cortes C01, C02.

• Cortes C03, C04, C05.

• Sección constructiva SC01,


SC02, SC03. SC04.

266
Francisco Coellar Heredia

Cortes 3D.

C3D-01

C3D-02

270
Programa arquitectónico y diseño del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

C3D-05

C3D-03

C3D-06
C3D-04

271 272
Programa arquitectónico y diseño del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

3.7.3 Perspectivas

Renders:

C3D-07

R01

C3D-08

273 274
Programa arquitectónico y diseño del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

R02 R03

275 276
Programa arquitectónico y diseño del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

R05 R06

277 278
Programa arquitectónico y diseño del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

Sketch:

S03

S01

S02 S04

279 280
Programa arquitectónico y diseño del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

S07

S05

S06 S08

281 282
Programa arquitectónico y diseño del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

S09 S11

S10 S12

283 284
Programa arquitectónico y diseño del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

S13 B02

Bocetos:

B01 B03

285 286
Programa arquitectónico y diseño del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

3.7.4 Axonometrías

B04

P01

B05

287 288
Programa arquitectónico y diseño del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

P02

P04

P03
P05

289 290
Programa arquitectónico y diseño del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

P06

P08

P07 P09

291 292
Programa arquitectónico y diseño del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

P10

293 294
Análisis del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia

CONTENIDOS:

4.1 Diseño sostenible

4.2 Usos de energías en la edifi-


cación.

4.2.1 Agua
4.2.2 Sistema solar térmico para el
agua
4.2.3 Electricidad e iluminación.
4.2.4 Calefacción

4.3 Análisis de la eficiencia ener-


gética del anteproyecto

4.4 Resultados

OBJETIVOS:

- Analizar la eficiente energética


del anteproyecto a través de medios de
computación

295 296
Análisis del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

4.1 Diseño sostenible

El diseño sostenible del edificio se basa cajón de gradas y el ducto abierto dis- por su alta iner-
principalmente en el diseño solar pasi- puesto en todos los pisos facilitan que cíá térmica que
vo, esto involucra su posicionamiento el calor se disperse por todos ellos de transmira calor
según la trayectoria solar, la disposi- una manera uniforme. hacia los depar-
ción de los vanos en sus fachadas, la tamentos ya que
forma de captación de la iluminación, La fachada lateral izquierda se ubica en el cuarto piso
calor y energía, y también su forma hacia el N, la fachada lateral derecha no existen atrios
y posicionamiento según los vien- esta ubicada hacia el S, en estas las para que actúe el
tos existentes. Otro factor es el dise- ventanas son pocas y de menores di- efecto invernade-
ño solar activo que corresponde a las mensiones para que los ambiente in- ro, pero esto es
energías renovables, esto no es funda- ternos no sean enfriados con los vien- ayudado con la
mental en la forma y disposición de la tos, igual la forma del edificio en estas disposición de las
edificación en el terreno, nos ayuda a partes se vuelven curvas para que no claraboyas, exis-
la captación y producción de energía. presenten resistencias al viento, los ten dos ductos en
Para que el proyecto sea más eficiente vientos predominantes vienen del NE la edificación por
se utilizan diferentes recursos como es y existen brisas frías provenientes des- donde pasan las
la utilización de materiales, claraboyas, de el SSO, parte de estas fachadas pre- tuberías de agua
paneles reflectantes, ductos de ilumi- sentan vegetación para crear barreras caliente para que
nación y distintos conceptos para los vientos. estas ayuden a
. calentar el aire de
El terreno posee buenas condiciones Se implemento 3 grandes ducos de su interior para
para realizar un proyecto sostenible iluminación hacia los centros del edi- pasar hacia los
debido a que su eje longitudinal se en- ficio, esto ayuda alas zonas oscuras a departamentos
cuentra con 10° de variación hacia el obtener una adecuada iluminación con en los distintos
eje N-S de los puntos cardinales, la fa- la ayuda de panles reflectantes, estos pisos.
chada frontal y posterior van a recibir panles igual se ubicaron en la facha-
la radiación solar por estar ubicadas da oeste donde las plantas tienen una Para el diseño so-
hacia el E y O, la fachada posterior ha- mayor profundidad y necesitan de ma- lar activo se ubi-
cia el E y la frontal hacia el O, en estas yor penetración solar. caron sistemas
fachadas existen varias ventanas de solares térmicos
grandes dimensiones para poder cap- Las cubiertas son planas y reciben la para calentar el
tar la mayor radiación. Existen varios radiación que poseemos al encontra- agua, y gene-
balcones cerrados o atrios que van a mos cerca de la línea Ecuatorial, en radores eólicos
actuar como invernaderos para ca- esta existen varias claraboyas para ca- para producir
lentar el aire, el aire caliente entrara a lentar los ambientes internos dispues- energía eléctrica
los distintos ambientes por medio de tas según las necesidades y usos de es- destinada para la
ductos. Hacia el E donde es mayor la tos, estas ayudan a la calefacción por iluminación de la
incidencia solar se ubico la circulación efecto invernadero, se encuentran en zona residencial.
vertical y parte de los corredores con la cubierta sobre el cuarto piso princi-
grandes ventanales de losa a losa para palmente y sobre las gradas y ductos,
que aquí se caliente el aire por efecto igual existen en la losa de cubierta so-
invernadero y pueda ser repartido a los bre la planta baja para calentar esta.
distintos departamentos por ductos, el Se implementara una cubierta vegetal

297 298
Análisis del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

Fotos cortes:

299 300
Análisis del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

Estudio Solar

El edifico se encuentra con su eje lon- Estudio solar de la proyección del sol
gitudinal N-S, por esto la mayoría de que cada hora varia 15 grados. A las
él va a recibir una adecuada radiación 8:00 se encuntra en 30 grados.
por el E y O, el sol con su movimien-
to presenta sus equinoccios el 23 de
marzo y 21 de septiembre, y sus solsti-
cios 22 de junio y 22 de diciembre con
declinaciones de +26°19’ y 20°34’ res-
pectivamente. Los estudios son para
observar la variación de la incidencia y
las sombras proyectadas sobre el resto
de edificaciones al rededor. Para poder
observar las variaciones se estudio en
los siguientes horarios: 8:00, 10:00,
12:00, 14:00, 16:00. Las fotos están di-
reccionadas hacia el norte.

301 302
Análisis del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

Equinoccios: 23 de marzo y 21 de sep-


tiembre

La sombra proyectada sigue el eje


E-O pero desviada un poco hacia
el N en las mañanas y un poco ha-
cia el sur en las tardes, esto debi-
do a que nos encontramos pocos
grados al sur de la línea Ecuatorial.
La fachada norte si va a recibir un
poco de sol por las mañanas. Las
edificaciones hacia el oeste tem-
prano en la mañana reciben som-
bra, desde las 14:00 las edificacio-
nes del este reciben sombra por
parte del edificio.

8:00. 23 de Marzo, 21 de Septiem- 10:00. 23 de Marzo, 21 de Septiem- 16:00. 23 de Marzo, 21 de Septiem-


bre. bre. bre.
Solsticio: 22 de junio

12:00. 23 de Marzo, 21 de Septiem- 14:00. 23 de Marzo, 21 de Septiem- 8:00. 22 de Junio. 10:00. 22 de Junio.
bre. bre.

303 304
Análisis del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

Solsticio: 22 de diciembre

12:00. 22 de Junio. 14:00. 22 de Junio. 8:00. 22 de Diciembre. 10:00. 22 de Diciembre.

La sombra proyectada sigue el eje


E-O pero desviada un poco hacia
el S en las mañanas y un poco más
hacia el S en las tardes, esto debi-
do a la parábola que forma el sol
en este solsticio. La fachada norte
si va a recibir un sol por las maña-
nas y un poco en las tardes.
12:00 22 de Diciembre. 14:00. 22 de Diciembre.
16:00. 22 de Junio..

305 306
Análisis del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

En la foto de un equinoccio a las 8:00


se ve como el edificio proyecta una
sombra en las edificaciones hacia el
oeste, la edificación hacia el este pro-
yecta sombra tapando un piso, la pri-
mera planta alta.

La sombra proyectada sigue el eje


E-O pero desviada un hacia el N en
las mañanas y un poco menos al
N en las tardes, esto debido a la
parábola que forma el sol en este
solsticio. La fachada norte no re-
cibirá sol estas fechas, en cambio
la fachada sur va a recibir un poco
sol por las mañanas y un más por
las tardes.

14:00 22 de Diciembre.

A las 9:00 la sombra de la edificación


del Este tapa menos a la fachada del
edificio.

307 308
Análisis del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

4.2 Usos de energías en la edificación.

Las fuentes de energía renovable a energía. Sirve de varias maneras,


o alternativa son una opción para con ella podemos generar electri-
proyectos nuevos o existentes, cidad a través de células fotovol-
ayudan a cuidar el medio ambiente taicas y calentar agua en colec-
al reducir el impacto ambiental y la tores en cubiertas utilizándola de
disminución de emisiones de CO². forma activa con los sistemas so-
La energía renovable nos puede lares térmicos. También podemos
ayudar a la calefacción, ilumina- calentar e iluminar espacios cuan-
ción, refrigeración. Existen varias do se la utiliza de forma pasiva.
pero no todas nos pueden ayudar
para la arquitectura porque algu- Una de las principales formas de
nas de ellas se aplican a grandes ser más eficiente el uso de energías
escalas o para nuestro medio son y bajar los consumos de estas es
tecnologías nuevas y muy costo- con la concientización de la gente,
sas. sobre el calentamiento global y los
recursos que tenemos en el plane-
ta para que tomen conciencia de
como utilizar todo lo que necesita-

A las 10:00 la sombra proyectada por


la edificación del este solo proyecta
sombra contralas claraboyas que se
encuentran en el retiro.

4.2

4.1

El sol es una fuente inagotable de


energía y por lo tanto de vida, es de
aprender a recolectar la radiación
solar para transformarla en calor
y electricidad, siendo una energía
gratis y limpia. La energía solar es
la principal fuente de energía re-
novable, se basa en la radiación
solar para captarla y transfórmala 4.3

309 310
Análisis del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

mos para nuestras vidas, la cual es 4.2.1 Agua El agua podemos recolectarla de
la más complicada de todas pero varias maneras, la más común en la
con esta se mejoraría los resulta- arquitectura sostenible es por me-
dos. dio del agua lluvia pero también
existe las agua subterráneas que
Las energías en nuestro país han en varias zonas de la ciudad las te-
levantado interés en el país los úl- nemos por poseer los 4 ríos. Es-
timos años con varios planes para tos se pueden utilizar casi todo el
el manejo de estos y un cambio a año debido que las lluvias no son
energía limpia en el país, se ma- claras durante el ano en, se ha es-
nejan un plan maestro 2012-2021 tablecido ocho meses lluviosos de
para producir solamente energía octubre a mayo y 4 secos de junio
limpia en el país, se han invertido a septiembre, esto es debido a que
en varios proyectos hidroeléctri- los valores pluviométricos men-
4.4 - Distribución de los usos del
cos principalmente y otros eólicos suales y totales varían cada año,
agua
y solares, con esto se pretende Existen varios aplicaciones que el promedio anual es de 860mm,
una masiva producción de energía podemos utilizar en las viviendas y el promedio de precipitaciones en
Las tarifas del agua potable en la
eléctrica para bajar sus costos y a edificaciones para ahorrar el agua, Cuenca es de 71mm/m2. Para los
ciudad varían según el sector de
su ves comenzarla a importar. Con con la recolección de aguas lluvias meses secos se utilizaría el agua
uso y el rango de consumo:
estas medidas para el 2015 se qui- y tratamiento de aguas grises mas del sector público, esto también
tara el subsidio que existe al gas distintos sistemas se puede aho- depende de los usos que le damos
LP, para este subsidio el gobierno rrar el agua alrededor de un 30% - Residencial: al agua recolectada, es aconseja-
invierte millones por año por esto al 60% a se puede crear sistemas ble que esta sea utilizada para los
pretende el cambio de energías de ahorro de agua de un 100%. 0-20 m³ = 0.20 $/m³ sanitarios y el agua exterior para
para poder eliminarlo. Al quitar el 21-40 m³ = .0305 $/m³ el riego y lavado.
subsidio del gas se tiene que dise- Los consumos de agua en la ciu- más de 40 m³ = 0.65 $/m³
ñar de una manera diferente, el gas dad son altos alcanzando los 200 El terreno se ubica cerca de 2 ríos
es utilizado para calentar el agua, litros al día, considerando que los - Comercial: entonces podemos utilizar la reco-
cocinas y hornos principalmente, consumos medios globales es de lección de agua subterránea y no
por esto estos tienes que ser eléc- 150 litros al día, esto e sutilizado 0-50 m³ = 0.70 $/m³ de lluvia, a través de un poso con
tricos dentro del diseño de la edifi- de la siguiente manera: más de 50 m³ = 1.05 $/m³ bombas se recolecta el agua para
cación. También existen proyectos luego ser filtrada y depositada en
para el cambio de las refrigerado- - Actividad total en %: Un m³ son 1000 litros de agua. Una una cisterna creada exclusivamen-
ras (es donde más energía eléc- persona al consumir 200 litros dia- te para esta, esta agua será utiliza-
trica se consume) por unas que rios seria 1400 litros semanales y da para los sanitarios y el agua de
utilicen menos energía, cambio d alcanzaría los 6000 litros mensua- uso exterior como es el lavado de
cocinas de gas por eléctricas, y les, ósea 6 m³, en familias de más vehículos, limpieza exterior y la-
otras medidas como la prohibición de 3 personas que es la mayoría en vado de la ropa. La cisterna abas-
de importación de calefones a gas. la ciudad se cambiaria la tarifa y tecerá cuando en los periodos se
el agua potable sería mas costo- sequia disminuya los caudales de
so, este es otro factor a considerar escorrentía subterránea. Es de cui-
para concientizarnos que tenemos dar que estas agua no sean utili-
que ahorrar agua. zadas para higiene y cocción, el

311 312
Análisis del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

edificio necesitaría de dos redes, presenta un ahorro del 65% y esta Así se reducen los consumos de La concientización es importante
la una del agua potable de la red agua será utilizada del agua reco- 200 litros a 95,7 litros, más del para bajar el consumo de agua de
publica y otra del agua recolec- lectada representando un ahorro 50%. Pero las descargas del inodo- la población, se basa en hacer caer
tada, es importante que todos los del 100%, esto ayudaría a crear ro (19.5 litros), el lavado de ropa e cuenta a las personas los altos
puntos por donde salga esta agua una cisterna de menor tamaño. (10.8 litros), jardinería (8 litros) y consumos que tenemos en las acti-
(llaves) sean marcados y se espe- el aseo de la casa (8 litros) son con vidades que realizamos a diario, es
cifique que no es potable. • Para duchas, lavabos y fre- el agua recolectada, entonces se importante informar y educar a las
gaderos las llaves con aireadores consumen 46.3 litros menos, solo personas sobre el buen manejo de
El agua de la ciudad es alcalina, por hace que el agua salga con la mis- se pagaría a la red pública 49.4 li- los recursos hídricos con campa-
esto para la utilización del agua ma presión pero menos, de 18lit./ tros diarios, un ahorro del 75.3%. nas que promuevan el ahorro con
subterránea será necesario un sis- min a 8lit./min, un ahorro del 55%. La persona al consumir los 49.4 li- la disminución de consumo y me-
tema que quite la cal, este sistema tros diarios, consumiría 345.8 se- jores practicas.
se basa en una cisterna donde el • Electrodomésticos que opti- manales y 1482 mensuales, esto en
agua será tratada con un químico mizan el consumo de agua. costo disminuiría de $1.83 a $0.30 Por ejemplo en la ciudad la empre-
que cumple esta función. mensuales por persona, se ahorra sa Etapa tiene la campana Agua
Se calcula que se realizan 4 des- un 83.6%. para mañana con el eslogan ¡Eso es
El agua recolectada podemos utili- cargas diarias del inodoro, una inteligente!, nos muestra las acti-
zarla para las descargas del inodo- para desechos sólidos y 3 para de- vidades que más realizamos, como
ro (30%), lavado de la ropa (12%), sechos líquidos, con los inodoros hacerlo de una manera consiente y
jardinería (4%) y el aseo de la casa de doble flujo se bajaría el consu- cuanto ahorraríamos
(4%), representando el 50% del mo de 60 litros a 19,5 litros, esto es
agua que consumimos, es decir un ahorro del 67,5%. En la ducha
vamos a ahorrar la mitad del agua (64 litros), lavado de ropa (24 li-
consumiendo solo 100 litros de la tros), lavamanos (16 litros), lavado
red pública del agua. de platos (12 litros) se van 116 li-
tros, con los sistemas de aireado-
Otros sistemas que se puede uti- res el consumo disminuirá a 52,2
lizar es la recolección de aguas litros, un 55%.
grises pero por sus costos de tra-
tamientos no serán utilizados, Con estos sistemas se consumirá
tampoco la purificación y potabili- lo siguientes litros de agua:
zación del agua para poder ser uti-
lizada en toda la edificación.
En la domótica que va en mano
de la arquitectura sostenible están
distintos dispositivos:

• Inodoros de doble flujo que


necesitan de menos agua para
las descargas, utilizan en vez de
los 15 litros normales 6 litros para
descargar solidos y 4,5 litros para
descargar desechos líquidos. Re- 4.5

313 314
Análisis del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

4.9

4.6
4.10

4.7
4.11

4.8 4.12

315 316
Análisis del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

4.2.2 Sistema solar térmico para


el agua

Los sistemas solares térmicos son paga en unos 3 a 4 años aproxima-


utilizados para el calentamiento damente se va a obtener el agua
del agua a través de la captación caliente por más de 25 años de una
de la energía del sol transformán- manera gratuita.
dola en calor útil. Deben ser ubica-
das al con una inclinación según la TERMO SOLAR paneles térmicos
latitud. Para una casa se necesitara es una empresa de Cuenca que 4.14
de 2 a 6 m² de colectores y un tan- fabrica estos de alto rendimiento 4.16
que de almacenamiento de 200 a al ser colectores planos al vacío,
300 l. El resto del sistema es pare- su funcionamiento es más eficaz
cido a los sistemas de calefacción del resto que se encuentran en el
tradicional, se necesita un tanque mercado, cuentan con 12 recepto-
de almacenamiento para acumular res de calor a diferencia del resto
el agua caliente, en ciertos casos si que tienen 8 receptores, la entrada
es necesario más calor puede exis- y salida de agua es de 1 pulgada.
tir una caldera de gas o eléctrica. El valor estético de estos es me-
jor debido a que el tanque acumu-
En el proyecto serán utilizados lador no se encuentra en el panel
para calentar el agua de la zona sino se puede ubicar hasta 10 m de
residencial, los paneles eran ubica- estos. Cada 2m² evita la emisión 4.14
dos en la cubierta con una direc- de 1,5 toneladas de CO2 al año. El 4.17
ción hacia el SE para mayor capta- panel esta aislado con poliuretano cuando se necesite el agua se ca- son los de tubos la vacío, hay varios
ción de la radiación. inyectado de 3cm directamente a liente en calefones para luego ser puntos de ventas y varias marcas
la caja mejorando su rendimiento, acumulada. como BOSCH, los anteriores son
El agua caliente es calentada por al igual que el tanque de almace- más eficaces pero más costosos,
calefones o calderos de gas, cuan- namiento conservando la tempe- Costos: estos poseen los tanques acumu-
do se quite el subsidio a este los ratura por un día. La vida útil de ladores junto al panel perdiendo
costos van a ser elevados, por eso estos es de 20 años. Llegan a ca- - Paneles: su valor estético, calientan el agua
es de pensar en distintas maneras lentar el agua hasta 80°, el ahorro entre 35° a 90°, tienen garantía de
para calentar el agua y mejor si anual que representan es del 70 100 litros, $778, dimen- 20 años.
es a través de una energía limpia al 90%, por nuestras condiciones siones 1x1.62m
como son los paneles solares que climáticas no pueden calentar el 150 litros, $890, dimen- Costos:
captan la radiación para calentar agua todos los días por esto se re- siones 1x2.12m
el agua, con una inversión que se comienda un sistema hibrido para 4.13 - 100 litros, $600, 2 personas,
- Tanques acumuladores: dimensiones 1x2m
- 160 litros, $700, 3 personas,
100 litros, $834 dimensiones 1,5x2m
150 litros, $910 - 200 litros, $800, 5 personas
300 litros, $1129 ,dimensiones 2x2m,
- 240 litros, $900, 7 personas,
Un sistema de 1500 litros necesita dimensiones 2.2x2m
de 10 paneles de 150 litros + 2 tan- - 300 litros, $1000, 9 perso-
ques de 300 litros. nas, dimensiones 2,5x2m

Otros paneles que se encuentran El sistema que se necesita para

317 318
Análisis del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

nuestro medio es un sistema hi- 4.2.3 Electricidad e iluminación


brido que es controlado por una El costo del gas en 3 años con la
computadora la cual mide la tem- diferencia del sistema híbrido es La energía eléctrica sostenible pro- parte posterior del retiro ayudan a
peratura del agua en el tanque de $820.8, en el cual se pagaría ducida por distintos dispositivos que la iluminación sea más eficien-
acumulador, si esta esta baja el el sistema y desde este momento como paneles fotovoltaicos o ge- te.
agua es calentada en el calefón, se tendríamos agua caliente gratis. neradores eólicos que transforman
calcula que la eficiencia del siste- la luz solar o el viento en energía, Las ventanas se encuentran con
ma solar es del 80%. - Para el edificio se utiliza el es una energía limpia pero su pro- una altura entre 2,40 m y 2,70 m
sistema igual el sistema de tubos al blema es el alto costo de instala- sobre la losa, esto permite que en-
Son 23 departamentos, 14 de 3 vacío al ser más económico. Al ne- ción, con el tiempo está bajando tre rayos solares a las 8:00 por la
dormitorios (4 personas), 8 de 2 cesitar un sistema de 1500 litros se su precio y su uso presenta un cre- fachada este y a las 14:00 por la
dormitorios (3 personas) 1 de un instalaran 5 paneles de 300 litros cimiento del 10% anual. Necesita fachada oeste alcanzando los 4 m.
dormitorio (1 persona), en total se a un costo de $5000 y un calde- ser conectada a baterías para que En la planta existen zonas que ne-
estima que el sistema será ocupa- ro de 113.5 litros (30gl) a un costo se almacene la electricidad. cesitan mayor la penetración de
do para 81 personas, se necesita de $730 para cuando se necesite los rayos solares, en esta se colo-
un sistema de 1500 litros aproxi- calentar el agua por malas condi- Es importante aprovechar al máxi- caron placas reflectantes permi-
madamente para toda el área resi- ciones del clima. El costo total del mo la luz solar para iluminar los tiendo que la iluminación alcance
dencial del edificio. sistema híbrido es $5730. ambientes y así no tener que utili- 7,40 m de una manera eficiente.
zar luz artificial creando gastos en
Análisis de costos del agua calien- Un caldero de 300 litros que abas- los proyectos que representa casi Se crearon 3 ductos de iluminación
te en comparación con el gas: tece al edificio cuesta $2600, con- la mitad de energía eléctrica de para que la luz solar penetre de
sume 3.0 m³/h de gas, el m³ de gas una edificación. La relación para una manera más eficaz en el pro-
- Para una vivienda entre 4 y en un edificio cuesta $0.24m³, ca- la superficie de las ventanas so- yecto, en los ductos existen ven-
5 personas, se utilizara el sistema lienta los 300 litros cada 54 minu- bre los muros en nuestro medio se tanas en los departamentos donde
de tubos al vacío al ser más econó- tos. Las 81 personas consume cada encuentra en una proporción del los rayos solares alcanzan 4.40 m
mico en este caso, se necesita un una 28.8 litros para bañarse, son 30%, la cual fue utilizada para el en los departamentos. También los
panel de 200 litros. $800 2332.8 litros totales, se necesitan cálculo de los vanos. corredores se encuentran al lado
Un calefón de 16 litros cuesta $175 7 horas de funcionamiento del cal- de estos ductos para que no sean
y consume 3,5 m³/h de gas, cues- dero consumiendo 21m³. El diseño pasivo sirvió para que oscuros, entre los corredores y los
ta $1,60 el tanque de gas de 15kg, exista una adecuada iluminación departamentos existen ventanas
1kg de gas = 0.5m³, 15kg = 7.5m³, Los 21m³ de gas diario cuesta en la mayoría de ambientes duran- altas para no permitir vistes pero
$0.213/m³ de gas. $5.04 para mantener el agua, al te el día y así no tener que utilizar si una iluminación que alcanza 6 m
El tiempo promedio de una ducha mes $151.20, al año $1814.40. La energía eléctrica para esto, todos con la ayuda de paneles reflectan-
es de 15 minutos, consume 0.875m³ eficiencia de los paneles por el cli- los ambientes fueron pensados al tes.
de gas a un costo de $0.19. Al día ma es del 80%, el consumo de gas saber que la luz solar penetra en
en la familia el consumo de gas del 20% seria de $30.24 mensual las edificaciones de una manera La iluminación penetra en la mayo-
cuesta $0.95, al mes $28.50, al año y $362.88 anual. La diferencia del eficiente al realizar un buen diseño. ría de zonas de los departamentos,
$342. precio con el sistema de gas al sis- En la tercera planta alta no existen quedando pocos espacios que no
tema hibrido es de $120.96 men- problemas de iluminación al ser la necesitan una iluminación optima
La eficiencia de los paneles por el sual y $1451.52 anual. planta de menor profundidad y al más oscuros, como es las salas de
clima es del 80%, el consumo de estar ubicada al último piso se da televisión.
gas del 20% seria de $5.70 men- El costo del gas en 4 años con la iluminación a través de las clara-
sual y $68.4 anual. La diferencia diferencia del sistema híbrido es boyas. En la planta baja que es la
del precio con el sistema de gas al de $5806.08, en el cual se pagaría zona comercial los grandes ven-
sistema hibrido es de $22.8 men- el sistema y desde este momento tanales, la utilización de paredes
sual y $273.6 anual. tendríamos agua caliente gratis. acristaladas y las claraboyas en la

319 320
Análisis del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

321 322
Análisis del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

323 324
Análisis del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

En el proyecto se uanalizo la posi-


bilidad de utilizar sistemas de ge-
neradores eólicos para la produc-
ción de energía eléctrica continua
que será utilizada para la ilumina-
ción. Los generadores por ener-
gía cinética al moverse las aspas
crean energía que es transformada
a eléctrica, esta energía tiene que
ser acumulada en baterías, se neci-
ta de un regulador que controla a
las aspas i impide que las baterías
sigan recibiendo energía cuando 4.19
alcanzan su carga máxima, el re-
gulador manda corriente continua
que funciona para el alumbrado, si
se necesitaría para electrodomés-
ticos seria necesario un inversor Para las edificaciones se utilizara
que transforma la corriente conti- micro-turbinas o micro-generado-
nua en alterna. res, llegan a producir 750 vatios de
energía al año, para el uso domes-
Estas están ubicadas en la cubier- tico existen aerogeneradores de
ta hacia el NE del edificio donde un diámetro de 1m a 5m capaces
provienen la mayoría de los vien- de generar 400W a 3,2KW, necesi-
tos de la ciudad, es una tecnología tan vientos de 10km/h para funcio-
que crece a nivel mundial en un nar, en Cuenca el promedio de los
20% anual al ser una energía limpia vientos es de 11km/h.
que protege al medio ambiente.
Su ventaja es que pueden girar
360° sobre su base entonces apro-
vechar el cambio de dirección de
los vientos, están compuestos de
las hélices que giran para generar
la electricidad dentro de la carca-
za donde se encuentra el alterna-
dor que convierte la energía mecá-
nica en eléctrica y de un timón de
orientación.

La energía producida por el país


proviene un 51.46% de energías re-
novables y un 48.54% de energías
no renovables.
4.18

325 326
Análisis del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

En Cuenca el kWh cuesta $0.18, nes:


este valor incluye las contribucio-
nes que van anexas según el con- • Los sistemas de control de
sumo de electricidad. iluminación pueden representar un
ahorro del 30% al 40% del consu-
En el edificio se instalara mini tur- mo eléctrico, estos sistemas son
binas eólicas para abastecer a los sensores de movimiento y célu-
la electricidad destinada para la las fotoeléctricas detectan la luz y
iluminación de este. Un foco Led así pueden prender la iluminación
consume 7W, se encienden alrede- en las noches y apagarlas automá-
dor de 5 horas al día consumiendo ticamente en las mañanas.
35Wh, esto equivale a 0.035kWh
diarios y 10.5kWh mensuales. • Los electrodomésticos de
4.20 ahora ahorran energía siendo más
En promedio se consume eficaces en el consumo de electri-
37.775kWh de iluminación mensual cidad, estos pueden ser reconoci-
Esta energía es ocupada de la si- Los consumos promedio de electri- por vivienda, un foco ahorrador dos por el logo de Energy Star. Una
guiente forma: cidad en el país es de 120.49kWh, consume un 65% menos, esto equi- refrigeradora ahorra un 35-40%.
en las principales ciudad del país vale a 17kWh, un foco Led consu-
40% Refrigeración son de: me un 85% menos, esto equivale a Donde más se consume la electri-
25% Iluminación 5.67kWh o 5670Wh, esta es la car- cidad es en las refrigeradoras, es-
15% Entretenimiento Quito 143.41 kWh ga de corriente continua, la poten- tán consumen el 40% equivaliendo
10% Cocción Guayaquil 182.41 kWh cia de consumo promedio seria de a 60.44kWh, con las nuevas refri-
10% Otros Cuenca 151.10 kWh 5670Wh/24h = 236.25W. geradoras se bajaría el consumo a
Ambato 118.50 kWh 36.44kWh.
La turbina eólica cuesta $650 y su
batería de gel $235, en total $885, En la iluminación se consume el
produce 300W, lo que abastecería 25% equivaliendo a 37.775kWh, con
a un departamento. El costo de ilu- focos fluorescentes (ahorrador) se
minación de un departamento con ahorra un 65% bajando el consumo
focos ahorradores es del $3.06 a 13.22kWh, con focos led se aho-
mensual, para cubrir el gasto de rra un 85% bajando el consumo a
los $885 se necesitaría de 24 años, 5.67kWh.
por lo tanto esta energía no es fac-
tible en nuestro medio, tampoco la En el país es de considerar para los
energía solar fotovoltaica porque nuevos diseños que el gas LP se
es más costoso. tiene que utilizar en la menor can-
tidad posible, es mejor si es nula,
La utilización de la domótica se re- debido al subsidio que no va a
fiere a sistemas básicos que pode- existir por parte del gobierno para
mos encontrar en nuestro mercado el 2015, la energía a través del gas
4.21 y sin altos costos representan aho- va a ser costoso por lo tanto las re-
rro de energía para las edificacio- des de gas van a llegar a ser obso-

327
Análisis del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

4.2.4 Calefacción

letas en su mayoría, es importante Los sistemas de climatización son los niveles óptimos de confort. • En la cubierta y sobre la
que las conexiones eléctricas sean los de calefacción y refrigeración planta baja en el retiro las clarabo-
las adecuadas ya que esta energía que podemos utilizar a través de Grandes ventanas se ubican en to- yas permite la entrada de la radia-
va a bajar de costos, es de pensar sistemas pasivos de diseño y ener- dos los ambientes interiores hacia ción para calentar estos ambientes
en la utilización de cocinas y hor- gía limpios dentro de la edifica- el E y O, esto se calcula que apor- interiores. Igual la cubierta posee
nos eléctricos desde el diseño. ción para que cumplan con estas ta un 33% de la demanda de calor. una alta inercia térmica para trans-
funciones. Sistemas de captación aportan un mitir calor hacia el interior del últi-
40% del calor requerido. Entre es- mo piso.
Para que los sistemas de climati- tos la demanda del calor requerida
zación en la edificación sean efica- va a llegar a los niveles de confort • Existen dos ductos por don-
ces se tiene que considera una óp- térmico óptimo. de circula el agua caliente, el aire
tima orientación de la edificación dentro de estos se calentara para
junto con el diseño de la planta y Se utilizaron varios sistemas de luego pasar hacia el interior de los
las fachadas, los lugares de estan- captación: departamentos.
cia son más recomendables ubi-
carlas hacia el este y oeste, siendo • Muros de alta inercia térmi- Para crear un confort térmico cá-
más importantes su ubicación que ca, la mayoría de la edificación es lido es importante minimizar las
la parte de servicio. En la fachada de ladrillo artesanal de 20 cm de pérdidas de calor que se pueden
este y oeste donde se encuentran espesor con un retardo térmico de dar por la envolvente de la edifica-
las zonas de mayor soleamiento se 7:30 horas. También se utiliza pie- ción y la ventilación por infiltracio-
puede incorporar atrios y mirado- dra pizarra color negro que acu- nes en la carpintería, no se utiliza
res acristalados que calienten el mula mayor calor, el espesor será doble vidrio por sus altos costes, el
aire que va entrar a la edificación de 0.25 cm y posee un retardo tér- edificio es compacto con materia-
por el efecto invernadero, estos es mico de 5:30 horas. Es decir la fa- les de alta inercia. La vegetación
importante que tengan materiales chada oeste recibirá sol hasta las ubicada en la fachada hacia el N
de alta inercia térmica. 17:00 horas, el calor será transmiti- previene las corrientes de vientos
do al interior hasta las 00:30 horas que en las zonas andinas enfriarían
El control térmico del edificio fue donde las personas ya no realizan a las edificaciones, la disposición
pensado desde varios puntos de actividades. de la planta con su forma favorecer
vista para que llegue a ser lo más la desviación del viento, con estas
óptimo posible solo con la ayuda • Balcones o atrios acrista- medidas de abrigo se reducirá las
del sol a través del diseño y así lados hacia el E y O calienten el perdidas de calor en un 40%.
no tener que utilizar energía para aire en su interior por efecto inver-
esto, Cuenca es una ciudad fría nadero para que este a través de
con temperaturas medias que va- ductos entre a la edificación.
rían entre 16°C - 18°C a lo largo del
ano según los meses, el nivel de • La circulación vertical y par-
confort esta entre los 18°C - 24°C te de los corredores con grandes
y el óptimo se ubica entre los 20°C ventanales de losa a losa calientan
- 22°C. Nosotros no poseemos in- el aire por efecto invernadero para
viernos entonces no requerimos de ser repartido a los distintos depar-
sistemas mecánicos de calefacción tamentos, esto se ubica al E donde
pero si se busca que entremos a es mayor la incidencia solar.

329 330
Análisis del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

4.3 Análisis de la eficiencia energética del anteproyecto

La “Sostenibilidad”
57 PDF poner más pequeño es parte íntegra de la
Presentación del Graphisoft ECO- Arquitectura
designer.

CMYK ECODESIGNER LOGOS

GREEN PANTONE: P369C


GREEN CMYK: C59 M0 Y100 K7

B&W B&W

En la primera fase del diseño


La sostenibilidad está presente en todo el diseño, el 80% de las decisiones sobre eficiencia
energética se toman en las primeras fases del proceso de diseño. EcoDesigner™ facilita al arquitecto
la optimización del diseño al proporcionarle diferentes alternativas de diseño en función del
rendimiento energético de cada una de ellas. EcoDesigner lleva la sostenibilidad al corazón mismo
4.22 del Edificio Virtual/ Building Information Modeling.

Decisiones argumentadas
Rápido, completo, fácil de utilizar : comparar consumos de energía, realizar balances energéticos
mensuales y otros indicadores para informar al proceso de diseño y tomar la mejor decisión de
diseño posible.

Evaluación de opcionesP369C
conP369C
un solo “clic de ratón”
Los arquitectos ya pueden realizar análisis energéticos de su edifico de manera fiable en ArchiCAD:
EcoDesigner de Graphisoft está incorporado en ArchiCAD y la mejor noticia es que todos los profesionales
La eficiencia energética puede ser .”.permite a los arquitectos realizar pueden utilizarlo correctamente. Con EcoDesigner el Edifico Virtual de ArchiCAD se convierte en un
medida a través de varios análisis evaluaciones de energía de forma modelo BIM aún más inteligente, desde la primera fase del proceso de diseño.
y medios digitales que ayudan en dinámica y fiable de sus proyectos
el diseño para saber la realidad de BIM desde el propio ArchiCAD, uti- Henry Deane Place “Henry Deane Place fue uno de los primeros
los proyectos en su consumo ener- lizando el análisis de la geometría Rice Daubney, Sydney, Australia
Foto: Brett Boardman edificios “sostenibles” en Sydney y pone
gético y confort. Existen varias he- BIM y la situación geográfica y me- de manifiesto la mayoría de las soluciones
rramientas y programas de compu- teorológica del proyecto de forma sostenibles. El proyecto es ganador de varios
tadora que cumplen con distintas constante y online.” 1 premios y ha sido utilizado como punto de
funciones de estos. El programa referencia para otros edificios del gobierno.”
utilizado fue el Energy Evaluation 1 Graphisoft. ArchiCAD 16. http://www.gra-
Graeme Smith, Principal of Rice Daubney, AUS
phisoft.es/producto/ac/green.html. 2013.
o Ecodesigner del ArchiCAD.

333 334
Análisis del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

Con los datos de las energías que


tenemos en el país y los distintos
estándares mundiales podemos
comparar los gastos energéticos
que se requieren para cada pro-
yecto, es de llenar opciones con
los datos para obtener resultados
real. Este programa solo analiza
resultados de consumo de ener-
gía, no es un análisis de la forma y
orientación para influir en la ilumi-
nación y calefacción del proyecto.

Los ajustes del entorno o medio


ambiente (foto 4.23) se ajustan a
cada localidad y clima donde se
emplazara, para nuestro medio no
existe esto todavía, se calcula con
otras herramientas digitales la lo-
4.23 Ajustes del entorno (Environ-
calización exacta de las coorde-
ment Settings): Locación y clima
nadas del emplazamiento del pro-
(Location and Climate).
yecto (foto 4.24). El archivo con
los datos del clima debe incluir
temperatura, humedad relativa,
radiación solar, velocidad y direc-
ción del viento, para la ciudad de
Cuenca no existe este archivo, con
medios digitales se edito el archi-
vo de la ciudad de Quito por ser el
más parecido y cercano para que
funcione en el programa. Se aña-
den datos del terreno y sus alrede-
dores. Se configura la rosa de los
vientos con la protección del edi-
ficio para el viento (foto 4.25) y la
protección solar del entorno de la
edificación.

4.24 Localización del proyecto


(Project Location).

335 336
Análisis del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

que puede ser utilizada para


calefacción o agua caliente,
regeneración de aire y bom-
beo del agua.

4.27 Sistemas de energía en


el edificio (Building Systems),
Tipo de calefacción (Heating
type), Sistema de refrigera-
ción (Cooling type), Gene-
ración del servicio de agua
caliente (Service hot-water
generation).

4.26 Ocupación del edificio (Ope-


ration Profile): Función del edificio
(Building Function), Cronograma
diario (Daily Schedules), Tempe-
ratura interna (Internal temperatu-
ra).

4.25 Protección de vientos (Wind Los sistemas a utilizar en el edi-


Protection). ficio influyen directamente en la
energía que se requiere, los siste- 4.28 Sistemas verdes de
mas y energía (foto 4.27) son las energía: Colectores térmicos
fuentes que de donde va a prove- solares (Solar termal collec-
Existe la configuración para la
nir esta para la calefacción, refri- tor).
ocupación del edificio (foto 4.26)
donde se determina su uso, ilumi- geración, servicio de gua caliente
nación interior a utilizar, tipos de y frío y tipo de ventilación. Es ne- Con la configuración de los datos se área, la unidad del valor de trans-
ocupación donde se establecen cesario saber de donde proviene la revisa el modelo de energía donde misión de energía, entre otros. Se
los rangos de iluminación, agua energía y electricidad que se uti- aparecen las distintas estructuras analizan todas las aperturas (foto
caliente y humedad necesarios. Es lizara al igual que los costos que (foto 4.29) que componen al pro- 4.30) existentes que están darán la
importante el tipo de iluminación representa cada una. Los sistemas yecto (losas, paredes, etc.), mues- iluminación y ventilación natural,
que depende del tipo de focos a de energía verde (foto 4.28) se tra de cada una de ellas la orien- esta herramienta considera a ven-
utilizar. configuran según la energia del sol tación, categoría, tipo, material, tanas, puertas y vanos.

337 338
Análisis del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

Modelos que serán revisado según


su ocupación espacial (volumen)
(volumen 1 y 2):

4.29 Revisión del modelo energéti-


co, estructuras, son las estructuras
que delimitan el área para el pro-
yecto según su dimensionamiento,
materiales y factores térmicos, se 4.30 Volumen del
incluyes paredes y losas. área energética 1.

4.31 Volumen del


área energética 2.

4.30 Revisión del modelo ener- Realizado todo esto se realiza la En el primer análisis (T1) se ocupa-
gético, aperturas, ubicación de las simulación de energía para ver los ron focos incandescentes y agua
ventanas y puertas según su orien- resultados obtenidos. caliente de producción a gas. En el
tación para determinar la venti- segundo análisis se configuro con
lación y radiación que entra en el focos Led, y paneles térmicos para
edificio. producir agua caliente.

339 340
Análisis del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

T1 Evaluación del modelo #1.

Energy Performance Evaluation Energy Performance Evaluation


[T1] Tesis, Edificio SN [T1] Tesis, Edificio SN

Key Values Energy Consumption by Targets


General Project Data Heat Transfer Coefficients U value [W/m2K]
Energy Quantities
Location: Cuenca Building Shell Average: 3.39
Primary Operation Profile: Residential (75%) Floors: 3.80 - 3.80 3
Evaluation Date: 19/06/13 12:28 External: 2.72 - 4.62
Underground: 2.99 - 2.99
Energy CO2 41
Building Geometry Data Openings: 2.68 - 3.48
Gross Floor Area: 5595,30 m2 [%]
Target Name Quantity Cost Primary Emission
Building Shell Area: 6289,76 m2 Specific Annual Demands 56
kWh/a USD/a kWh/a kg/a
Ventilated Volume: 17546,51 m3 Net Heating Energy: 4.85 kWh/m2a
Glazing Ratio: 5 % Net Cooling Energy: 0.00 kWh/m2a Heating 26584 0 0 0
Total Net Energy: 4.85 kWh/m2a Cooling 0 0 0 0
Building Shell Performance Data Hot Water Generation 536830 13822 590513 115955
Air Leakage: 1.44 ACH Energy Consumption: 174.96 kWh/m2a
Ventilation Fans 0 0 0 0 Energy Costs
Outer Heat Capacity: 27.55 J/m2K Fuel Consumption: 170.11 kWh/m2a
Lighting & Appliances 395965 31677 1187895 61414
Primary Energy: 324.33 kWh/m2a
Total: 959379 45499 1778409 177369 30
Operation Cost: 8.30 USD/m2a
CO2 Emission: 32.35 kg/m2a
[%]

Energy Consumption by Sources


70
Energy
Energy CO2 Emission Source Name Quantity
Source Type Source Name Quantity Cost Environment CO2 Emission
kWh/a USD/a kg/a Natural Gas 100%
Electricity 100%
Renewable Environment 26584 NA 0
35
Fossil Natural Gas 536830 13822 115955 [kWh] 0 200000 400000 536830
Secondary Electricity 395965 31677 61414 [%]
Total: 959379 45499 177369* 65

Monthly Energy Balance


Energy Quantities Energy Costs CO2 Emission
3 Supplied Energy per Month
113.0
Lighting and Equipment
30 75 Internal Heat Gain
35
3 50 Solar Gain
41
30 35 Hot Water Generation
41 25
[%] [%] [%] Natural Heat Source
56 65 0
70
Jan. Feb. Mar. Apr. May. Jun. Jul. Aug. Sep. Oct. Nov. Dec. [MWh]
56
65 0 Transmission
70
25 Infiltration
50 Natural Ventilation
Hot Water
* This amount of CO2 is absorbed in one 75
year by 0.9 hectares (roughly equivalent
to 1.6 football fields) of tropical forest. 100
Emitted Energy per Month

341 342
2/2
1/2
Análisis del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

T2 Evaluación del modelo #2.

Energy Performance Evaluation Energy Performance Evaluation


[T2] Tesis, Edificio SN [T2] Tesis, Edificio SN

Key Values Energy Consumption by Targets

General Project Data Heat Transfer Coefficients U value [W/m2K] Energy Quantities
Location: Cuenca Building Shell Average: 3.39 7
Primary Operation Profile: Residential (75%) Floors: 3.80 - 3.80 21
Evaluation Date: 19/06/13 12:32 External: 2.72 - 4.62
Underground: 2.99 - 2.99 Energy CO2
Building Geometry Data Openings: 2.68 - 3.48 Target Name Quantity Cost Primary Emission [%]
2
Gross Floor Area: 5595,30 m
Building Shell Area: 6289,76 m2 Specific Annual Demands kWh/a USD/a kWh/a kg/a
Ventilated Volume: 17546,51 m3 Net Heating Energy: 28.74 kWh/m2a Heating 157615 0 0 0
Glazing Ratio: 5 % Net Cooling Energy: 0.00 kWh/m2a 72
Cooling 0 0 0 0
Total Net Energy: 28.74 kWh/m2a
Building Shell Performance Data Hot Water Generation 536830 13461 574758 112521
Air Leakage: 1.44 ACH Energy Consumption: 136.44 kWh/m2a Ventilation Fans 0 0 0 0 Energy Costs
Outer Heat Capacity: 27.55 J/m2K Fuel Consumption: 104.84 kWh/m2a Lighting & Appliances 53720 4297 161162 8332
Primary Energy: 134.21 kWh/m2a Total: 748166 17759 735921 120853 24
Operation Cost: 3.24 USD/m2a
CO2 Emission: 22.04 kg/m2a
[%]

Energy Consumption by Sources


Energy 76
Source Name Quantity
Energy CO2 Emission
Solar Collector
Source Type Source Name Quantity Cost
Environment 100% CO2 Emission
kWh/a USD/a kg/a Natural Gas 100% 7
Solar Collector 15676 0 Electricity 99%
Renewable NA
Environment 157615 0 [kWh] 0 200000 400000 520370
Fossil Natural Gas 520370 13398 112399 [%]
Secondary Electricity 54504 4360 8453
Total: 748166 17759 120853*
93

Monthly Energy Balance


Energy Quantities Energy Costs CO2 Emission Supplied Energy per Month
7 2 7 92.6 Lighting and Equipment
75 Internal Heat Gain
21 25
Green Energy
50
Solar Gain
7 7
23 25 25 Hot Water Generation
[%] [%] [%] Natural Heat Source
0
70 75 Jan. Feb. Mar. Apr. May. Jun. Jul. Aug. Sep. Oct. Nov. Dec. [MWh]
93
0 Transmission
75 25 Infiltration
70 Natural Ventilation
93 50 Hot Water
* This amount of CO2 is absorbed in one
year by 0.6 hectares (roughly equivalent 75
to 1.1 football fields) of tropical forest.
Emitted Energy per Month

343 1/2 2/2


344
Análisis del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

4.4 Resultados

Los resultados obtenidos para la 4.33 T2, Demanda anual de ener-


eficiencia energética se analizaron gía (Specific annaul Demands):
por dos maneras diferentes, la pri- Red de energía para la calefacción
mera a través de medios digitales (Net Heating Energy), Red de ener-
y la segunda con análisis de con- gía para refrigeración (Net Cooling
sumos. El edificio es el mismo para Energy). Energía total para la red
los cálculos, no cambia su diseño (Total Net Energy), Consumo de
solo cambian los tipos de energía energía (Energy Consumption).
que se utilizaran. Los resultados Consumo de combustibles (Fuel
obtenidos por medios digitales Consumption), Energía primaria
solo analizan consumos de energía (Primary Energy), Costos de ope-
y no parámetros de confort den- ración (Operation Cost). Emisiones
tro de la edificación, tampoco la de CO₂).
influencia de la iluminación y ca-
lefacción según la forma y orienta-
ción del proyecto.

Los medios digitales son más pre-


cisos y calculan varios aspectos
del proyecto pero se basan en es- La red de energía caliente (Net La energía primaria (Primary Ener-
tadísticas mundiales de consumos Heating Energy) mejora al utilizar gy) es la que se obtiene directa-
para cada uno de una edificación. paneles térmicos solares para ca- mente de la naturaleza como la
Se comparo dos análisis diferen- lentar el agua y a su ves esta ayu- solar, hidráulica, eólica, geotérmi-
tes, el primero (T1) utiliza focos in- da en la calefacción del edificio, ca, biomasa, petróleo, gas natural
candescentes y gas para calentar mejora de un 4.85 kWh/m²a a un o carbón. El edificio al necesitar
el agua, el segundo (T2) utiliza lu- • Valores claves. Demanda 28.74 kWh/m²a. menos energía esta baja de 324.33
ces Led y paneles solares térmicos kWh/m²a a 134.21 kWh/m²a, esto
anual de energía.
para calentar el agua. Los resulta- La energía total que consume el es más de la mitad.
dos son anuales: (Key Values, Specific Annual De- edificio (Energy Consumption) va
mands.) a bajar al ser un proyecto sosteni- Si toda la energía baja de consu-
ble, en el primer caso se consume mo los costos operativos (Opera-
4.32 T1, Demanda anual de energía 174.96 kWh/m²a y en el segundo tion Cost) del edificio por m² bajan
(Specific annaul Demands): Red de 136.44 kWh/m²a, esto es debido a notablemente de 8.30 USD/m²a a
energía para la calefacción (Net que se va a necesitar menos ener- 3.24 USD/m²a.
Heating Energy), Red de energía gía para calentar el agua y electri-
para refrigeración (Net Cooling cidad para la iluminación. Por lo tanto uno de los factores
Energy). Energía total para la red más importantes en la arquitectu-
(Total Net Energy), Consumo de El consumo de combustible (Fuel ra sostenible el mermar el impacto
energía (Energy Consumption). Consumption) se debe a que varias que tenemos hacia el medio am-
Consumo de combustibles (Fuel plantas de producción de energía biente y esto lo logramos al produ-
Consumption), Energía primaria utilizan diesel, al necesitar menos cir menos emisiones de CO₂ (CO₂
(Primary Energy), Costos de ope- energía eléctrica este consumo Emission), 22.04 kg/m²a contra
ración (Operation Cost). Emisiones baja de 170.11 kWh/m²a a 104.84 32.35 kg/m²a.
de CO₂). kWh/m²a.

345 346
Análisis del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

• Consumo de energía por


fuente
(Energy Consumption by Sources)

4.34 T1, Consumo de energía 4.35 T2, Consumo de energía En el proyecto sostenible encon-
(Energy): Tipo de fuente (Sour- (Energy): Tipo de fuente (Sour- tramos fuentes de energía reno-
ce type), renovable (Renewable), ce type), renovable (Renewable), vables (Renewable), la producción
fósil (Fossil), secundaria (Secon- fósil (Fossil), secundaria (Secon- de la energía eléctrica en un 51%
dary); Nombre de la fuente (Sou- dary); Nombre de la fuente (Sou- del país proviene de estas fuentes,
rce Name), colector solar (Solar rce Name), colector solar (Solar la mayoría de la energía hidráulica,
Collector), medio ambiente (En- Collector), medio ambiente (En- el edificio producirá 15676 kWh/a
vionment), gas natural (Natural vionment), gas natural (Natural con los colectores solares siendo
gas), electricidad (Electricity); gas), electricidad (Electricity); una energía gratis y limpia que no
Cantidad (Quantity); Costo (Cost); Cantidad (Quantity); Costo (Cost); produce emisiones de CO₂. Los
Emisiones de CO₂ (CO₂ Emission). Emisiones de CO₂ (CO₂ Emission). costos de energía utilizada bajan
de 31677 USDh/a 4360 USDh/a y
también las emisiones de CO₂ de
177369 kg/a a 120853 kh/a.
347 348
Análisis del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

• Consumo de energía por ob-


jetivos
(Energy Consumption by Targets)

En el edificio las cantidades de


energía se disponen para calentar
el agua en un 56%, electricidad en
4.36 T1, Objetivos de consumo 4.37 T2, Objetivos de consumo un 41% y calefacción en un 3%, en
(Target Name): calefacción (Hea- (Target Name): calefacción (Hea- cambio en el edificio sostenible
ting), refrigeración (Cooling), ge- ting), refrigeración (Cooling), ge- estas energías sirven para generar
neración de agua caliente (Hot Wa- neración de agua caliente (Hot Wa- agua caliente en un 72%, calefac-
ter Generation), Luz y aplicaciones ter Generation), Luz y aplicaciones ción en un 21% y electricidad en
(Lighting & Appliances); Cantidad (Lighting & Appliances); Cantidad un 7%. El edificio consume menos
de energía (Energy Quantity); Cos- de energía (Energy Quantity); Cos- energía y a sus ves se vuelve más
to (Cost); Primaria (Primary), Emi- to (Cost); Primaria (Primary), Emi- confortable al tener calefacción
siones de CO₂ (CO₂ Emission). siones de CO₂ (CO₂ Emission). para el clima frío de la ciudad. Se
añade confort para los usuarios y
con un menor consumo de electri-
cidad y una menor producción de
kilógramos de CO₂ anuales.

349 350
Análisis del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

• Balance mensual de energía


(Monthly Energy Balance)

4.38 T1, Energía suministrada por 4.39 T2, Energía suministrada por
mes (Supplied Energy per Month): mes (Supplied Energy per Month):
Luz y equipamientos (Lighting and Luz y equipamientos (Lighting and
Equipment), Ganancia de calor in- Equipment), Ganancia de calor in-
terno (Internal heat Gain), Ganan- terno (Internal heat Gain), Ganan-
cia Solar (Solar Gain), Generación cia Solar (Solar Gain), Generación
de agua caliente (Hot Water Ge- de agua caliente (Hot Water Ge- Cada mes existen cambios en el
neration), Fuente de calor natural neration), Fuente de calor natural clima por la temperatura, humedad
(Natural heat Source); Transmisión (Natural heat Source); Transmisión relativa, radiación solar, velocidad
(Transmission), Infiltración (Infil- (Transmission), Infiltración (Infil- y dirección del viento. Esto influye
tration), Ventilación natural (Natu- tration), Ventilación natural (Natu- en la energía requerida para cada
ral Ventilation), Agua caliente (Hot ral Ventilation), Agua caliente (Hot objetivo y producción de esta. En
Water). Water). el edificio sostenible teneos más
energías limpias y verdes que cap-
ta el edificio. En los meses entre
junio y septiembre existe mayor
ganancia solar y por lo tanto ma-
yor energía verde, en estos meses
la generación de agua caliente es
más eficaz y por lo tanto los siste-
mas de calefacción.

351 352
Análisis del anteproyecto
Francisco Coellar Heredia Francisco Coellar Heredia

Se analizan los consumos con da- un 40% y la iluminación en un 20%.


tos promedios de la ciudad y del El promedio de consumo en Cuen-
país para medir el menor consumo ca es de 151.10 kWh con un costo de
de energía que se necesita en la cuesta $0.18 el KW. La refrigerado-
edificación. Influye en el gasto de ras consumen 60.44kWhal mes y
electricidad y producción de agua las nuevas refrigeradoras consumi-
caliente. rían 36.44kWh. En la iluminación
se consume 37.775kWh, con focos
Se consume 200 litros por persona led se consume 5.67kWh. Entre es-
al día y estos se bajan a más de tos dos el consumo pasa de 98.215
Con todos los sistemas de energías
la mitad ahorrando un % del agua kWh a 42.11, disminuyen 56.105
limpias utilizados más un adecua-
de la red pública. Los valores de kWh, el consumo promedio pasa a
do diseño sostenible del edificio se
0 representan el agua subterránea 94.995 kWh, el costo anterior men-
logra que este sea eficiente en la
recolectada, los valores azules son sual por familia es de $27.20 aho-
utilización de energías. Para poder
de duchas, lavabos y fregaderos ra de $17.10. En total un ahorro del
medir esto se basa en los paráme-
37.13%. En promedio de personas
tros utilizados según sus costos,
por familia en Cuenca es de 3.6, el
estos parámetros son el agua po-
consumo eléctrico por persona es
table, gas para calentar el agua y
de 41.97 kWh a un costo de $7.56,
la electricidad. En el agua potable
el nuevo consumo eléctrico es de
existe un ahorro del 75.3%, en el
26.38 kWh a un costo de $4.75.
agua caliente un ahorro del gas del
80% y en la electricidad un ahorro
Antes no existían sistemas de cli-
del 37.13%, sumados esto represen-
matización ahora en el proyecto si
tan por personas un costo mensual
existe sin costo por el diseño so-
que va de $10.63 a $5.42, en total
lar pasivo y de distintos elementos
del ahorro del costo mensual por
que se crearon, con esto la edifica-
persona en energía es del 49%.
ción se vuelve confortable.

que utilicen menos agua al ser lla- relación a un sistema tradicional,


ves con aireadores. este también utiliza gas al tener un
Se baja el consumo de agua po- 80% de eficiencia. Con el sistema
table de la ciudad en un 75.3%. El normal de caldero a cada perso-
costo del m³ de agua es de $0.20, na consume al mes 7.79m³ de gas
los 200 litros diarios al mes cues- que le cuesta $1.87, con el sistema
tan $1.20, y los 49.4 litros cuestan solar térmico se consumiría 1.55m³
$0.30 al mes por persona. de gas con un costo de $0.37. Esto
es un ahorro del 80%. Tabla resumen del consumo y aho-
Para el agua caliente se utiliza sis- rro energético al mes por persona:
temas solares térmicos, la inversión La electricidad es mayormente
del sistema se paga en 4 años en consumida por la refrigeración en

353 354
Francisco Coellar Heredia

CONCLUSIÓN

La Arquitectura Sostenible es un tema el correcto aprovechamiento del sol y solar en relación a los vanos existente
extenso que sLa Arquitectura Soste- los distintos recursos que existen en para garantizar una adecuada pene-
nible es un tema extenso que se apli- nuestro medio, los ambientes obtienen tración de los rayos solares, estos lue-
ca en todos los procesos del diseño mayor confort para los usuarios pero go se transformarán en luz y calor.
arquitectónico, su ejecución y luego, con un costo menor. Se ahorra agua,
el uso del proyecto. Va junto a la van- electricidad y gas obteniendo mejo- Los medios digitales ayudan en el di-
guardia de la arquitectura y es el tema res resultados en las actividades que seño de esta arquitectura al analizar el
de mayor importancia de las ultimas realizamos a diario con el objetivo de consumo energético, con estos análi-
tendencias arquitectónicas, no solo consumirlas menos, no solo ayudando sis durante la realización del diseño
siendo una opción de aplicación sino al planeta sino también con un menor del edificio se obtienen resultados
un obligación para cada arquitecto ya costo de vida brindando ambientes para modificar distintos sistemas uti-
que va de la mano con el medio am- con un mejor confort, principalmente lizados para alcanzar la eficiencia en
biente ayudando a preservarlo, con un térmico, al ser Cuenca una ciudad fría. la utilización de recursos. El Ecodisig-
correcto diseño la arquitectura consu- Es importante la concientización y el ner (programa utilizado) no ayudo en
mirá eficientemente las energías y por aprendizaje de los usuarios para mejo- el diseño, es un software que mide el
lo tanto se reducirán las emisiones de res resultados y que todos los criterios consumo de energías, este no ayudo
CO₂ y se ayudará a reducir el calenta- utilizados en el diseño se puedan im- durante la realización del edificio al no
miento global. plementar. mostrar la iluminación, comportamien-
to térmico, utilización de materiales y
Al realizar un proyecto dentro de la El correcto diseño solar pasivo es el otros parámetros dentro del proyecto
ciudad la arquitectura sostenible es criterio principal para proyectar, este mientras era diseñado como lo hacen
una obligación, la practica profesional nos asegura una adecuada iluminación otros software, no fue la ayuda que se
complica la aplicación de los criterios además de un correcto comporta- buscaba al medir la eficiencia del ante-
pero son problemas que los arquitec- miento térmico que necesitamos en la proyecto.
tos deben resolver al diseñar con los ciudad, una adecuada geometría solar
distintos problemas que se presenten, en el momento del diseño nos asegura El anteproyecto al aplicar los criterios,
teniendo en cuenta la ordenanza y ne- que los resultados sean los adecuados, sistemas pasivos y programas de com-
cesidades de los clientes se aplican los por esto es importante tener presen- putación se obtuvo resultados con una
criterios adecuados resultando un pro- te la orientación y forma del proyec- eficiencia del 49% en la energía utili-
yecto eficiente. to junto con los elementos que se im- zada además de brindar confort para
plementen para ayudarnos en ello. Es los usurarios, siendo un proyecto Sos-
Con la utilización de energías limpias, necesario un estudio de la geometría tenible.

355 356
Francisco Coellar Heredia

Bibliografía

C1

Libros

• BARRERA CRESPO, Oswaldo. Introducción a una Arquitectura Bioclimática


para los Andes Ecuatoriales. (Tesis de Máster). Barcelona - España, Universidad Po-
litécnica de Cataluña, 2005.
• HERNÁNDEZ PEZZI, Carlos. Un Vitrubio ecológico, Principios y práctica del
proyecto arquitectónico sostenible. Barcelona - España, Gustavo Gili, 2007.
• EDWARDS, Brian. Guía básica de la sostenibilidad. Barcelona - España, Gus-
tavo Gili, 2005 (2. ª ed., 2009).
• CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones
Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer-
sidad de Cuenca, 2009.
• HERN, Warren. Arquitectura bioclimática. PDF.
• GUZHÑAY LUCERO, Sonia. Casas Patio. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador,
Universidad de Cuenca, 2007.
• BALSECA G, Milton. Programa de ahorro de energía Ecuador. Ecuador, Minis-
terio de Energía y Minas, 2000.
• TAPIA ORDOÑEZ, Fernanda. PARRA ULLUARI, Andrea. Centro de interpre-
tación ambiental Ucubamba. Aplicación de principios bioclimáticos y paisajísticos.
(Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Universidad de Cuenca, 2012.
• GUZOWSKI, Mary. Arquitectura contemporánea. Energía cero. Barcelona - Es-
paña, Blume, 2010.
• REYES, César. BARAONA POHL, Ethel. PIRILLO, Claudio. Arquitectura soste-
nible. Valencia – España, Editorial Pencil, 2007.
• CORDERO ORDOÑEZ, Ximena. GUILLÉN MENA, Vanessa. Criterios bioclimá-
ticos para el diseño de viviendas unifamiliares en la ciudad de Cuenca. (Tesis de
grado). Cuenca - Ecuador, Universidad de Cuenca, 2012.

Internet

• Arqhys.com. Chimeneas solares y arquitectura sostenible. http://www.arqhys.


com/arquitectura/chimeneas-solares-arquitectura.html. 24/10/2012
• Universo porcino. Biodigestores. Abril 2008. http://www.aacporcinos.com.ar/
articulos/que_es_un_biodigestor.html. 24/10/2012
• GUERRERO, Luz. Energía Eólica. http://vidaverde.about.com/od/Tecnologia-
y-arquitectura/a/La-Energia-Eolica.htm. 26/10/2012
• Junta de Castilla y León. E-8. Arquitectura bioclimática. Climatiza-
ción – calefacción. http://www.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Planti-
lla100/1235466168214/_/_/_. 26/10/2012

357 358
Francisco Coellar Heredia

C2 C4

Libros Documentos

• MINGUET, Josep Maria. Bioclimatic Architecture. Barcelona - España, Monsa, • BALSECA G, Milton. Programa de ahorro de energía Ecuador. Ecuador, Minis-
2009. terio de Energía y Minas, 2000.
• GUZOWSKI, Mary. Arquitectura contemporánea. Energía Cero. Barcelona – • CONELEC. 2011 Estadísticas del sector eléctrico ecuatoriano. Quito – Ecua-
España, Blume, 2010. dor, Diciembre 2012.
• REYES, César. BARAONA POHL, Ethel. PIRILLO, Claudio. Arquitectura soste- • Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, CONELEC. Plan maestro de
nible. Valencia – España, Pencil, 2007. electrificación 2012-2021. Ecuador, 2011.
• LOZANO REYES, Andrés. Revista Escala. Foro. Arquitectura y Ciudad Soste-
nible. 216. Bogotá – Colombia, Escala, 2010. Internet

Internet • Etapa. Tarifa del servicio de agua potable. http://www.etapa.net.ec/Agua/


agua_pot_tar.aspx. 01/2010.
• Es.wikiarquitectura.com. Edificio Hemiciclo Solar. Enero 2013. http:// • Agua para el mañana. https://www.facebook.com/aguaparaelmanana. 2013.
es.wikiarquitectura.com/index.php/Edificio_Hemiciclo_Solar. 26/01/2013. • Alcaldía de Cuenca. http://www.cuenca.gov.ec/index.php. 2013.
• VELOSO, Bryan. Hemiciclo Solar. http://arquitecturaresopal.wordpress.com/ • Admin. ¿Por qué la eficiencia energética en los edificios residenciales?. http://
hemiciclo-solar-rla-ruiz-y-larrea-asociados/. 26/01/2013 efitectura.com/. 09/2012.
• ÍBANNEZ. Hemiciclo solar en Móstoles. Diciembre 2010. http://hablemosun- • Consejo nacional de electricidad. http://www.conelec.gob.ec/`. 2011.
pocodetodo.blogspot.com/2010/12/hemiciclo-solar-en-mostoles-ruiz-larrea.html. • INER. http://redes.iner.gob.ec/edificaciones/. 2013.
26/01/2013 • Revista Vistazo. El consumo de energía eléctrica en Ecuador es de 18.469 Gi-
• FRANCO, José Tomás. Hemiciclo Solar / Ruiz Larrea y Asociados. Noviembre gavatios por hora. http://www.vistazo.com/webpages/pais/?id=22949. 10/01/2013.
2011. http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/11/14/hemiciclo-solar-ruiz-larrea-y- • Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables. http://
asociados/. 26/01/2013. www.iner.gob.ec/. 2013.
• DE GARRIDO, Luis. Complejo Lliri Blau. Abril 2012. https://www.facebook. • Graphisoft. ArchiCAD 16. http://www.graphisoft.es/producto/ac/green.html.
com/media/set/?set=a.484331390590.385155.480671345590&type=1&comment_ 2013.
id=32183711&offset=0&total_comments=5. 24/01/2013.
• CORONA, Experto. Torre Proksol. Abril 2010. http://www.coronamejoratuvi-
da.com/2010/04/torre-proksol_6313.html. 25/01/2013.
• FRANCO, José Tomás. EDO / Stanisic Associates. Marzo 2011. http://www.
plataformaarquitectura.cl/2011/03/18/edo-stanisic-associates/. 26/01/2013.
• http://europaconcorsi.com/projects/13124-Sieeb-Sin
• FRANCO, José Tomás. Apilamiento Verde / Vo Trong Nghia. Enero 2012.
http://www.plataformaarquitectura.cl/2012/01/23/apilamiento-verde-vo-trong-
nghia/. 26/01/2013.
• DE GARRIDO, Luis. Hotel Actio. April 2012. https://www.facebook.com/me-
dia/set/?set=a.481213890590.384533.480671345590&type=3. 24/01/2013
• GORDON, Katerina. En Construcción: El Primer Bosque Vertical / Boeri Stu-
dio. Diciembre 2011. http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/12/30/en-construc-
cion-el-primer-bosque-vertical-boeri-studio/. 26/01/2013.

359 360
Francisco Coellar Heredia

FOTOS, GRAFICOS sidad de Cuenca, 2009. Pg. 76.


1.20 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones
C1 Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer-
sidad de Cuenca, 2009. Pg. 77.
1.1 http://mirafly.files.wordpress.com/2011/04/pobreza.jpg 1.21 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones
1.2 http://elblogverde.com/wp-content/uploads/2013/02/calentamiento_glo- Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer-
bal_efectos.jpg sidad de Cuenca, 2009. Pg. 79.
1.3 h t t p : // 2 . b p . b l o g s p o t . c o m / - U w d m A F z L t i k / U H X 2 W 8 E v _ S I / 1.22 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones
AAAAAAAAAGI/a- ut6unDqiY/s1600/sequia+1.jpg Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer-
1.4 h t t p : // 4 . b p . b l o g s p o t . c o m / - K X v z 0 _ 4 s I g k / T d 7 M e x 2 l r 5 I / sidad de Cuenca, 2009. Pg. 80.
AAAAAAAAGek/4k0m1NzzAu0/s1600/Ni%C3%B1os+ba%C3%B1andose+en+agua+ 1.23 HERNÁNDEZ PEZZI, Carlos. Un Vitrubio ecológico, Principios y práctica del
contaminada.jpg proyecto arquitectónico sostenible. Barcelona - España, Gustavo Gili, 2007. Pg. 38.
1.5 http://noticias-ambientales-internacionales.blogspot.com/2010/10/micro- 1.24 HERNÁNDEZ PEZZI - España, Carlos. Un Vitrubio ecológico, Principios y
chips-contra-la-deforestacion-en.html práctica del proyecto arquitectónico sostenible. Barcelona, Gustavo Gili, 2007. Pg.
1.6 http://intercambia.net/temas/wp-content/uploads/2010/07/calentamiento- 39.
global.jpg 1.25 HERNÁNDEZ PEZZI, Carlos. Un Vitrubio ecológico, Principios y práctica del
1.7 http://arquidelphos.blogspot.com/2011/09/green-design-arquitectura-biocli- proyecto arquitectónico sostenible. Barcelona - España, Gustavo Gili, 2007. Pg. 42.
matica.html 1.26 HERNÁNDEZ PEZZI, Carlos. Un Vitrubio ecológico, Principios y práctica del
1.8 http://www.pobrezamundial.com/wp-content/uploads/pobres3.jpg proyecto arquitectónico sostenible. Barcelona - España, Gustavo Gili, 2007. Pg. 74.
1.9 http://imageshack.us/photo/my-images/43/9obranormanfosterandpar.jpg/ 1.27 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones
sr=1 Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer-
1.10 EDWARDS, Brian. Guía básica de la sostenibilidad. Barcelona - España, Gus- sidad de Cuenca, 2009. Pg. 82.
tavo Gili, 2005 (2.ª ed., 2009). Pg. 20. 1.28 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones
1.11 EDWARDS, Brian. Guía básica de la sostenibilidad. Barcelona - España, Gus- Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer-
tavo Gili, 2005 (2. ª ed., 2009). Pg. 64. sidad de Cuenca, 2009. Pg. 83.
1.12 EDWARDS, Brian. Guía básica de la sostenibilidad. Barcelona - España, Gus- 1.29 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones
tavo Gili, 2005 (2. ª ed., 2009). Pg. 181. Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer-
1.13 HERNÁNDEZ PEZZI, Carlos. Un Vitrubio ecológico, Principios y práctica del sidad de Cuenca, 2009. Pg. 83.
proyecto arquitectónico sostenible. Barcelona - España, Gustavo Gili, 2007. Pg. 16-17. 1.30 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones
1.14 http://andressalazar1.blogspot.com/2010/11/arquitectura-sustentable.html Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer-
1.15 http://1.bp.blogspot.com/_X9uQOPu_oJU/SsP7Tewq7EI/AAAAAAAAJBA/ sidad de Cuenca, 2009. Pg. 88.
zc0pLe_qLDc/s1600-h/3C-FOSTER---SAINS.jpg 1.31 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones
1.16 BARRERA CRESPO, Oswaldo. Introducción a una Arquitectura Bioclimática Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer-
para los Andes Ecuatoriales. (Tesis de Máster). Barcelona - España, Universidad Po- sidad de Cuenca, 2009. Pg. 89.
litécnica de Cataluña, 2005. Pg. 77. 1.32 HERNÁNDEZ PEZZI, Carlos. Un Vitrubio ecológico, Principios y práctica del
1.17 BARRERA CRESPO, Oswaldo. Introducción a una Arquitectura Bioclimática proyecto arquitectónico sostenible. Barcelona - España, Gustavo Gili, 2007. Pg. 71.
para los Andes Ecuatoriales. (Tesis de Máster). Barcelona - España, Universidad Po- 1.33 HERNÁNDEZ PEZZI, Carlos. Un Vitrubio ecológico, Principios y práctica del
litécnica de Cataluña, 2005. Pg. 93. proyecto arquitectónico sostenible. Barcelona - España, Gustavo Gili, 2007. Pg. 71.
1.18 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones 1.34 HERNÁNDEZ PEZZI, Carlos. Un Vitrubio ecológico, Principios y práctica del
Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer- proyecto arquitectónico sostenible. Barcelona - España, Gustavo Gili, 2007. Pg. 71.
sidad de Cuenca, 2009. Pg. 75. 1.35 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones
1.19 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer-
Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer- sidad de Cuenca, 2009. Pg. 85.

361 362
Francisco Coellar Heredia

1.36 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones proyecto arquitectónico sostenible. Barcelona - España, Gustavo Gili, 2007. Pg. 20.
Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer- 1.52 BARRERA CRESPO, Oswaldo. Introducción a una Arquitectura Bioclimática
sidad de Cuenca, 2009. Pg. 85. para los Andes Ecuatoriales. (Tesis de Máster). Barcelona - España, Universidad Po-
1.37 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones litécnica de Cataluña, 2005. Pg. 188.
Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer- 1.53 BARRERA CRESPO, Oswaldo. Introducción a una Arquitectura Bioclimática
sidad de Cuenca, 2009. Pg. 92. para los Andes Ecuatoriales. (Tesis de Máster). Barcelona - España, Universidad Po-
1.38 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones litécnica de Cataluña, 2005. Pg. 188.
Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer- 1.54 BARRERA CRESPO, Oswaldo. Introducción a una Arquitectura Bioclimática
sidad de Cuenca, 2009. Pg. 92. para los Andes Ecuatoriales. (Tesis de Máster). Barcelona - España, Universidad Po-
1.39 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones litécnica de Cataluña, 2005. Pg. 189.
Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer- 1.55 BARRERA CRESPO, Oswaldo. Introducción a una Arquitectura Bioclimática
sidad de Cuenca, 2009. Pg. 93. para los Andes Ecuatoriales. (Tesis de Máster). Barcelona - España, Universidad Po-
1.40 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones litécnica de Cataluña, 2005. Pg. 189.
Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer- 1.56 BARRERA CRESPO, Oswaldo. Introducción a una Arquitectura Bioclimática
sidad de Cuenca, 2009. Pg. 93. para los Andes Ecuatoriales. (Tesis de Máster). Barcelona - España, Universidad Po-
1.41 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones litécnica de Cataluña, 2005. Pg. 189.
Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer- 1.57 BARRERA CRESPO, Oswaldo. Introducción a una Arquitectura Bioclimática
sidad de Cuenca, 2009. Pg. 94. para los Andes Ecuatoriales. (Tesis de Máster). Barcelona - España, Universidad Po-
1.42 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones litécnica de Cataluña, 2005. Pg. 190.
Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer- 1.58 BARRERA CRESPO, Oswaldo. Introducción a una Arquitectura Bioclimática
sidad de Cuenca, 2009. Pg. 94. para los Andes Ecuatoriales. (Tesis de Máster). Barcelona - España, Universidad Po-
1.43 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones litécnica de Cataluña, 2005. Pg. 191.
Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer- 1.59 BARRERA CRESPO, Oswaldo. Introducción a una Arquitectura Bioclimática
sidad de Cuenca, 2009. Pg. 95. para los Andes Ecuatoriales. (Tesis de Máster). Barcelona - España, Universidad Po-
1.44 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones litécnica de Cataluña, 2005. Pg. 191.
Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer- 1.60 BARRERA CRESPO, Oswaldo. Introducción a una Arquitectura Bioclimática
sidad de Cuenca, 2009. Pg. 95. para los Andes Ecuatoriales. (Tesis de Máster). Barcelona - España, Universidad Po-
1.45 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones litécnica de Cataluña, 2005. Pg. 195.
Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer- 1.61 BARRERA CRESPO, Oswaldo. Introducción a una Arquitectura Bioclimática
sidad de Cuenca, 2009. Pg. 97. para los Andes Ecuatoriales. (Tesis de Máster). Barcelona - España, Universidad Po-
1.46 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones litécnica de Cataluña, 2005. Pg. 196.
Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer- 1.62 HERNÁNDEZ PEZZI, Carlos. Un Vitrubio ecológico, Principios y práctica del
sidad de Cuenca, 2009. Pg. 98. proyecto arquitectónico sostenible. Barcelona - España, Gustavo Gili, 2007. Pg. 73.
1.47 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones 1.63 BARRERA CRESPO, Oswaldo. Introducción a una Arquitectura Bioclimática
Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer- para los Andes Ecuatoriales. (Tesis de Máster). Barcelona - España, Universidad Po-
sidad de Cuenca, 2009. Pg. 115. litécnica de Cataluña, 2005. Pg. 197.
1.48 http://arquidelphos.blogspot.com/2011/09/green-design-arquitectura-biocli- 1.64 BARRERA CRESPO, Oswaldo. Introducción a una Arquitectura Bioclimática
matica.html 19-22 para los Andes Ecuatoriales. (Tesis de Máster). Barcelona - España, Universidad Po-
1.49 http://sustentableysostenible.blogspot.com/2012/08/arquitectura-bioclima- litécnica de Cataluña, 2005. Pg. 199.
tica.html 23-24 1.65 BARRERA CRESPO, Oswaldo. Introducción a una Arquitectura Bioclimática
1.50 HERNÁNDEZ PEZZI, Carlos. Un Vitrubio ecológico, Principios y práctica del para los Andes Ecuatoriales. (Tesis de Máster). Barcelona - España, Universidad Po-
proyecto arquitectónico sostenible. Barcelona - España, Gustavo Gili, 2007. Pg. 68. litécnica de Cataluña, 2005. Pg. 200.
1.51 HERNÁNDEZ PEZZI, Carlos. Un Vitrubio ecológico, Principios y práctica del 1.66 BARRERA CRESPO, Oswaldo. Introducción a una Arquitectura Bioclimática

363 364
Francisco Coellar Heredia

para los Andes Ecuatoriales. (Tesis de Máster). Barcelona - España, Universidad Po- sidad de Cuenca, 2009. Pg. 118.
litécnica de Cataluña, 2005. Pg. 200. 1.81 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones
1.67 BARRERA CRESPO, Oswaldo. Introducción a una Arquitectura Bioclimática Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer-
para los Andes Ecuatoriales. (Tesis de Máster). Barcelona - España, Universidad Po- sidad de Cuenca, 2009. Pg. 118.
litécnica de Cataluña, 2005. Pg. 201. 1.82 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones
1.68 BARRERA CRESPO, Oswaldo. Introducción a una Arquitectura Bioclimática Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer-
para los Andes Ecuatoriales. (Tesis de Máster). Barcelona - España, Universidad Po- sidad de Cuenca, 2009. Pg. 119.
litécnica de Cataluña, 2005. Pg. 209. 1.83 HERNÁNDEZ PEZZI, Carlos. Un Vitrubio ecológico, Principios y práctica del
1.69 BARRERA CRESPO, Oswaldo. Introducción a una Arquitectura Bioclimática proyecto arquitectónico sostenible. Barcelona - España, Gustavo Gili, 2007. Pg. 113.
para los Andes Ecuatoriales. (Tesis de Máster). Barcelona - España, Universidad Po- 1.84 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones
litécnica de Cataluña, 2005. Pg. 214. Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer-
1.70 BARRERA CRESPO, Oswaldo. Introducción a una Arquitectura Bioclimática sidad de Cuenca, 2009. Pg. 126.
para los Andes Ecuatoriales. (Tesis de Máster). Barcelona - España, Universidad Po- 1.85 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones
litécnica de Cataluña, 2005. Pg. 211. Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer-
1.71 BARRERA CRESPO, Oswaldo. Introducción a una Arquitectura Bioclimática sidad de Cuenca, 2009. Pg. 129.
para los Andes Ecuatoriales. (Tesis de Máster). Barcelona - España, Universidad Po- 1.86 BARRERA CRESPO, Oswaldo. Introducción a una Arquitectura Bioclimática
litécnica de Cataluña, 2005. Pg. 203. para los Andes Ecuatoriales. (Tesis de Máster). Barcelona - España, Universidad Po-
1.72 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones litécnica de Cataluña, 2005. Pg. 205.
Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer- 1.87 BARRERA CRESPO, Oswaldo. Introducción a una Arquitectura Bioclimática
sidad de Cuenca, 2009. Pg. 113. para los Andes Ecuatoriales. (Tesis de Máster). Barcelona - España, Universidad Po-
1.73 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones litécnica de Cataluña, 2005. Pg. 218.
Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer- 1.88 HERNÁNDEZ PEZZI, Carlos. Un Vitrubio ecológico, Principios y práctica del
sidad de Cuenca, 2009. Pg. 113. proyecto arquitectónico sostenible. Barcelona - España, Gustavo Gili, 2007. Pg. 73.
1.74 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones 1.89 HERNÁNDEZ PEZZI, Carlos. Un Vitrubio ecológico, Principios y práctica del
Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer- proyecto arquitectónico sostenible. Barcelona - España, Gustavo Gili, 2007. Pg. 74.
sidad de Cuenca, 2009. Pg. 114. 1.90 TAPIA ORDOÑEZ, Fernanda. PARRA ULLUARI, Andrea. Centro de interpre-
1.75 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones tación ambiental Ucubamba. Aplicación de principios bioclimáticos y paisajísticos.
Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer- (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Universidad de Cuenca, 2012. Pg. 140.
sidad de Cuenca, 2009. Pg. 114. 1.91 BARRERA CRESPO, Oswaldo. Introducción a una Arquitectura Bioclimática
1.76 TAPIA ORDOÑEZ, Fernanda. PARRA ULLUARI, Andrea. Centro de interpre- para los Andes Ecuatoriales. (Tesis de Máster). Barcelona - España, Universidad Po-
tación ambiental Ucubamba. Aplicación de principios bioclimáticos y paisajísticos. litécnica de Cataluña, 2005. Pg. 215.
(Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Universidad de Cuenca, 2012. Pg. 139. 1.92 BARRERA CRESPO, Oswaldo. Introducción a una Arquitectura Bioclimática
1.77 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones para los Andes Ecuatoriales. (Tesis de Máster). Barcelona - España, Universidad Po-
Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer- litécnica de Cataluña, 2005. Pg. 216.
sidad de Cuenca, 2009. Pg. 115. 1.93 BARRERA CRESPO, Oswaldo. Introducción a una Arquitectura Bioclimática
1.78 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones para los Andes Ecuatoriales. (Tesis de Máster). Barcelona - España, Universidad Po-
Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer- litécnica de Cataluña, 2005. Pg. 217.
sidad de Cuenca, 2009. Pg. 117. 1.94 http://www.arqhys.com/arquitectura/chimeneas-solares-arquitectura.html
1.79 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones 1.95 http://blog.is-arquitectura.es/2012/03/31/e-green-home-casa-ecologica-
Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer- produce-mas-energia-de-la-que-consume/
sidad de Cuenca, 2009. Pg. 118. 1.96 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones
1.80 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer-
Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer- sidad de Cuenca, 2009. Pg. 140.

365 366
Francisco Coellar Heredia

1.97 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones 1.115 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones
Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer- Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer-
sidad de Cuenca, 2009. Pg. 139. sidad de Cuenca, 2009. Pg. 165-166.
1.98 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones 1.116 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones
Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer- Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer-
sidad de Cuenca, 2009. Pg. 140. sidad de Cuenca, 2009. Pg. 167.
1.99 http://www.indiatuero.com/page/verdeazul/id/4/title/Paneles-solares-de- 1.117 http://www.arkinetia.com/_recursos/users/public/NOTID0000000371-
Sch%C3%BCco IMG001_r398.jpg
1.100 HERNÁNDEZ PEZZI, Carlos. Un Vitrubio ecológico, Principios y práctica del 1.118 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones
proyecto arquitectónico sostenible. Barcelona - España, Gustavo Gili, 2007. Pg. 119. Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer-
1.101 HERNÁNDEZ PEZZI, Carlos. Un Vitrubio ecológico, Principios y práctica del sidad de Cuenca, 2009. Pg. 167.
proyecto arquitectónico sostenible. Barcelona - España, Gustavo Gili, 2007. Pg. 119. 1.119 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones
1.102 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer-
Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer- sidad de Cuenca, 2009. Pg. 168.
sidad de Cuenca, 2009. Pg. 149. 1.120 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones
1.103 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer-
Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer- sidad de Cuenca, 2009. Pg. 169.
sidad de Cuenca, 2009. Pg. 150. 1.121 http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2010/09/arquivideo-
1.104 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones 1-energia-eolica-y.html
Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer- 1.122 http://www.proyectaverde.com/techo-verde-y-madera-segun-mu-architec-
sidad de Cuenca, 2009. Pg. 152. ture/
1.105 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones 1.123 http://www.proyectaverde.com/techo-verde-y-madera-segun-mu-architec-
Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer- ture/
sidad de Cuenca, 2009. Pg. 151. 1.124 EDWARDS, Brian. Guía básica de la sostenibilidad. Barcelona - España, Gus-
1.106 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones tavo Gili, 2005 (2. ª ed., 2009). Pg. 200.
Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer- 1.125 EDWARDS, Brian. Guía básica de la sostenibilidad. Barcelona - España, Gus-
sidad de Cuenca, 2009. Pg. 151. tavo Gili, 2005 (2. ª ed., 2009). Pg. 207.
1.107 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones 1.126 EDWARDS, Brian. Guía básica de la sostenibilidad. Barcelona - España, Gus-
Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer- tavo Gili, 2005 (2. ª ed., 2009). Pg. 207.
sidad de Cuenca, 2009. Pg. 153. 1.127 EDWARDS, Brian. Guía básica de la sostenibilidad. Barcelona - España, Gus-
1.108 http://www.miprv.com/wp-content/uploads/2011/05/Biodigestor-3.png tavo Gili, 2005 (2. ª ed., 2009). Pg. 212.
1.109 http://www.miprv.com/wp-content/uploads/2011/05/Biodigestor-3.png 1.128 HERNÁNDEZ PEZZI, Carlos. Un Vitrubio ecológico, Principios y práctica del
1.110 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones proyecto arquitectónico sostenible. Barcelona - España, Gustavo Gili, 2007. Pg. 89.
Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer- 1.129 http://es.123rf.com/photo_4814425_casa-de-madera-de-construccion-de-
sidad de Cuenca, 2009. Pg. 155. madera-estructura-casa-exterior.html
1.111 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones 1.130 http://noticias.arq.com.mx/Detalles/10225.html
Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer- 1.131 http://lepetitjean.files.wordpress.com/2009/11/arq.jpg
sidad de Cuenca, 2009. Pg. 156. 1.132 http://blog.bellostes.com/media/hotel-tierra-atacama.png
1.112 http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/que_es_un_biodigestor.html 1.133 http://www.arkinetia.com/_recursos/users/public/NOTID0000000371-
1.113 https://www.facebook.com/media/set/?set=a.126516740803849.20540.11115 IMG001_r398.jpg
2829006907&type=3 1.134 http://blog.is-arquitectura.es/2012/03/31/e-green-home-casa-ecologica-
1.114 h t t p : //w w w.e l t i e m p o.c o m /m e d i a / i m a g e s / E s p e c i a l Ag u a / l a t i n o 1 . produce-mas-energia-de-la-que-consume/
png&imgrefurl= 1.135 http://blog.is-arquitectura.es/2012/03/31/e-green-home-casa-ecologica-

367 368
Francisco Coellar Heredia

produce-mas-energia-de-la-que-consume/ grado). Cuenca - Ecuador, Universidad de Cuenca, 2012. Pg. 82.


1.136 http://puntogordo.files.wordpress.com/2011/06/arquitectura-bioclimatica_- 1.153 CORDERO ORDOÑEZ, Ximena. GUILLÉN MENA, Vanessa. Criterios bioclimá-
vitruviuecologico2.jpg ticos para el diseño de viviendas unifamiliares en la ciudad de Cuenca. (Tesis de
1.137 http://ecocasaonline.com/blog/wp-content/uploads/2010/05/Casa-eco.jpg grado). Cuenca - Ecuador, Universidad de Cuenca, 2012. Pg. 82.
1.138 http://www.artejardinero.com/articulo/arquitectura-sostenible-arquitectura- 1.154 GUZHÑAY LUCERO, Sonia. Casas Patio. (Tesis de grado). Cuenca, Universi-
bioclim%C3%A1tica-bioarquitectura dad de Cuenca, 2007. Pg. 86.
1.139 http://andressalazar1.blogspot.com/2010/11/arquitectura-sustentable.html 1.155 GUZHÑAY LUCERO, Sonia. Casas Patio. (Tesis de grado). Cuenca, Universi-
1.140 http://www.photocase.es/stock-fotos/38292-stock-photo-metal-arquitectu- dad de Cuenca, 2007. Pg. 87.
ra-duesseldorf-renania-del-norte-westfalia-asimetria 1.156 TAPIA ORDOÑEZ, Fernanda. PARRA ULLUARI, Andrea. Centro de interpre-
1.141 TAPIA ORDOÑEZ, Fernanda. PARRA ULLUARI, Andrea. Centro de interpre- tación ambiental Ucubamba. Aplicación de principios bioclimáticos y paisajísticos.
tación ambiental Ucubamba. Aplicación de principios bioclimáticos y paisajísticos. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Universidad de Cuenca, 2012. Pg. 86.
(Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Universidad de Cuenca, 2012. Pg. 120. 1.157 CORDERO ORDOÑEZ, Ximena. GUILLÉN MENA, Vanessa. Criterios bioclimá-
1.142 BARRERA CRESPO, Oswaldo. Introducción a una Arquitectura Bioclimática ticos para el diseño de viviendas unifamiliares en la ciudad de Cuenca. (Tesis de
para los Andes Ecuatoriales. (Tesis de Máster). Barcelona - España, Universidad Po- grado). Cuenca - Ecuador, Universidad de Cuenca, 2012. Pg. 100.
litécnica de Cataluña, 2005. Pg. 176. 1.158 CORDERO ORDOÑEZ, Ximena. GUILLÉN MENA, Vanessa. Criterios bioclimá-
1.143 BARRERA CRESPO, Oswaldo. Introducción a una Arquitectura Bioclimática ticos para el diseño de viviendas unifamiliares en la ciudad de Cuenca. (Tesis de
para los Andes Ecuatoriales. (Tesis de Máster). Barcelona - España, Universidad Po- grado). Cuenca - Ecuador, Universidad de Cuenca, 2012. Pg. 100.
litécnica de Cataluña, 2005. Pg. 184. 1.159 CORDERO ORDOÑEZ, Ximena. GUILLÉN MENA, Vanessa. Criterios bioclimá-
1.144 CORDERO ORTIZ, Esteban. ORDOÑEZ AMOROSO, Jhonatan. Soluciones ticos para el diseño de viviendas unifamiliares en la ciudad de Cuenca. (Tesis de
Bioclimáticas aplicadas para la vivienda. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Univer- grado). Cuenca - Ecuador, Universidad de Cuenca, 2012. Pg.101.
sidad de Cuenca, 2009. Pg. 52. 1.160 GUZHÑAY LUCERO, Sonia. Casas Patio. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador,
1.145 GUZHÑAY LUCERO, Sonia. Casas Patio. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Universidad de Cuenca, 2007. Pg. 88.
Universidad de Cuenca, 2007. Pg. 88. 1.161 CORDERO ORDOÑEZ, Ximena. GUILLÉN MENA, Vanessa. Criterios bioclimá-
1.146 CORDERO ORDOÑEZ, Ximena. GUILLÉN MENA, Vanessa. Criterios bioclimá- ticos para el diseño de viviendas unifamiliares en la ciudad de Cuenca. (Tesis de
ticos para el diseño de viviendas unifamiliares en la ciudad de Cuenca. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Universidad de Cuenca, 2012. Pg. 96.
grado). Cuenca - Ecuador, Universidad de Cuenca, 2012. Pg. 76. 1.162 CORDERO ORDOÑEZ, Ximena. GUILLÉN MENA, Vanessa. Criterios bioclimá-
1.147 CORDERO ORDOÑEZ, Ximena. GUILLÉN MENA, Vanessa. Criterios bioclimá- ticos para el diseño de viviendas unifamiliares en la ciudad de Cuenca. (Tesis de
ticos para el diseño de viviendas unifamiliares en la ciudad de Cuenca. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Universidad de Cuenca, 2012. Pg. 96.
grado). Cuenca - Ecuador, Universidad de Cuenca, 2012. Pg. 78. 1.163 CORDERO ORDOÑEZ, Ximena. GUILLÉN MENA, Vanessa. Criterios bioclimá-
1.148 CORDERO ORDOÑEZ, Ximena. GUILLÉN MENA, Vanessa. Criterios bioclimá- ticos para el diseño de viviendas unifamiliares en la ciudad de Cuenca. (Tesis de
ticos para el diseño de viviendas unifamiliares en la ciudad de Cuenca. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Universidad de Cuenca, 2012. Pg. 97.
grado). Cuenca - Ecuador, Universidad de Cuenca, 2012. Pg. 78. 1.164 CORDERO ORDOÑEZ, Ximena. GUILLÉN MENA, Vanessa. Criterios bioclimá-
1.149 CORDERO ORDOÑEZ, Ximena. GUILLÉN MENA, Vanessa. Criterios bioclimá- ticos para el diseño de viviendas unifamiliares en la ciudad de Cuenca. (Tesis de
ticos para el diseño de viviendas unifamiliares en la ciudad de Cuenca. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Universidad de Cuenca, 2012. Pg. 86
grado). Cuenca - Ecuador, Universidad de Cuenca, 2012. Pg. 79. 1.165 CORDERO ORDOÑEZ, Ximena. GUILLÉN MENA, Vanessa. Criterios bioclimá-
1.150 CORDERO ORDOÑEZ, Ximena. GUILLÉN MENA, Vanessa. Criterios bioclimá- ticos para el diseño de viviendas unifamiliares en la ciudad de Cuenca. (Tesis de
ticos para el diseño de viviendas unifamiliares en la ciudad de Cuenca. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Universidad de Cuenca, 2012. Pg. 86.
grado). Cuenca - Ecuador, Universidad de Cuenca, 2012. Pg. 82. 1.166 CORDERO ORDOÑEZ, Ximena. GUILLÉN MENA, Vanessa. Criterios bioclimá-
1.151 CORDERO ORDOÑEZ, Ximena. GUILLÉN MENA, Vanessa. Criterios bioclimá- ticos para el diseño de viviendas unifamiliares en la ciudad de Cuenca. (Tesis de
ticos para el diseño de viviendas unifamiliares en la ciudad de Cuenca. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Universidad de Cuenca, 2012. Pg. 87.
grado). Cuenca - Ecuador, Universidad de Cuenca, 2012. Pg. 82. 1.167 CORDERO ORDOÑEZ, Ximena. GUILLÉN MENA, Vanessa. Criterios bioclimá-
1.152 CORDERO ORDOÑEZ, Ximena. GUILLÉN MENA, Vanessa. Criterios bioclimá- ticos para el diseño de viviendas unifamiliares en la ciudad de Cuenca. (Tesis de
ticos para el diseño de viviendas unifamiliares en la ciudad de Cuenca. (Tesis de grado). Cuenca - Ecuador, Universidad de Cuenca, 2012. Pg. 90.

369 370
Francisco Coellar Heredia

1.168 CORDERO ORDOÑEZ, Ximena. GUILLÉN MENA, Vanessa. Criterios bioclimá- 2.48 MINGUET, Josep Maria. Bioclimatic Architecture. Barcelona – España, Monsa,
ticos para el diseño de viviendas unifamiliares en la ciudad de Cuenca. (Tesis de gra- 2009. Pg. 25.
do). Cuenca - Ecuador, Universidad de Cuenca, 2012. Pg. 90. 2.49 MINGUET, Josep Maria. Bioclimatic Architecture. Barcelona – España, Monsa,
1.169 CORDERO ORDOÑEZ, Ximena. GUILLÉN MENA, Vanessa. Criterios bioclimá- 2009. Pg. 21.
ticos para el diseño de viviendas unifamiliares en la ciudad de Cuenca. (Tesis de gra- 2.50 MINGUET, Josep Maria. Bioclimatic Architecture. Barcelona – España, Monsa,
do). Cuenca - Ecuador, Universidad de Cuenca, 2012. Pg. 90. 2009. Pg. 11.
1.170 HERNÁNDEZ PEZZI, Carlos. Un Vitrubio ecológico, Principios y práctica del 2.51 MINGUET, Josep Maria. Bioclimatic Architecture. Barcelona – España, Monsa,
proyecto arquitectónico sostenible. Barcelona - España, Gustavo Gili, 2007. Pg. 2009. Pg. 12.
1.171 http://www.casasrestauradas.com/a-que-llamamos-arquitectura-sostenible/ 2.52 MINGUET, Josep Maria. Bioclimatic Architecture. Barcelona – España, Monsa,
2009. Pg. 18.
2.53 MINGUET, Josep Maria. Bioclimatic Architecture. Barcelona – España, Monsa,
C2 2009. Pg. 18.
2.54 MINGUET, Josep Maria. Bioclimatic Architecture. Barcelona – España, Monsa,
2.1-2.2 http://arquidelphos.blogspot.com/2011/09/green-design-arquitectura-biocli- 2009. Pg. 19.
matica.html 2.55 MINGUET, Josep Maria. Bioclimatic Architecture. Barcelona – España, Monsa,
2.3 http://arquidelphos.blogspot.com/2011/09/green-design-arquitectura-bio- 2009. Pg. 21.
climatica.html 2.56 MINGUET, Josep Maria. Bioclimatic Architecture. Barcelona – España, Monsa,
2.4-2.8, 2.12-2.15, 2.22, 2.24, 2.30-2.33 http://es.wikiarquitectura.com/ 2009. Pg. 22.
index.php/Edificio_Hemiciclo_Solar 2.57 http://www.coronamejoratuvida.com/2010/04/torre-proksol_6313.html
2.9, 2.16, 2.18-2.19, 2.25-2.26, 2.29 http://hablemosunpocodetodo.blogspot. 2.58 www.proksol.com
com/2010/12/hemiciclo-solar-en-mostoles-ruiz-larrea.html 2.59 www.proksol.com
2.17, 2.20-2.21, 2.23, 2.27-2.28, 2.34-2.37 http://arquitecturaresopal.wordpress.com/ 2.60 LOZANO REYES, Andrés. Revista Escala. Foro. Arquitectura y Ciudad Soste-
hemiciclo-solar-rla-ruiz-y-larrea-asociados/ nible. 216. Bogotá – Colombia, Escala, 2010. Pg. 79.
2.38 MINGUET, Josep Maria. Bioclimatic Architecture. Barcelona – España, Monsa, 2.61 http://www.coronamejoratuvida.com/2010/04/torre-proksol_6313.html
2009. Pg. 10. 2.62 www.proksol.com
2.39 MINGUET, Josep Maria. Bioclimatic Architecture. Barcelona – España, Monsa, 2.63 http://www.coronamejoratuvida.com/2010/04/torre-proksol_6313.html
2009. Pg. 13. 2.64 LOZANO REYES, Andrés. Revista Escala. Foro. Arquitectura y Ciudad Soste-
2.40 MINGUET, Josep Maria. Bioclimatic Architecture. Barcelona – España, Monsa, nible. 216. Bogotá – Colombia, Escala, 2010. Pg. 78.
2009. Pg. 14. 2.65 LOZANO REYES, Andrés. Revista Escala. Foro. Arquitectura y Ciudad Soste-
2.41 MINGUET, Josep Maria. Bioclimatic Architecture. Barcelona – España, Monsa, nible. 216. Bogotá – Colombia, Escala, 2010. Pg. 74.
2009. Pg. 16. 2.66 LOZANO REYES, Andrés. Revista Escala. Foro. Arquitectura y Ciudad Soste-
2.42 MINGUET, Josep Maria. Bioclimatic Architecture. Barcelona – España, Monsa, nible. 216. Bogotá – Colombia, Escala, 2010. Pg. 79.
2009. Pg. 17. 2.67 LOZANO REYES, Andrés. Revista Escala. Foro. Arquitectura y Ciudad Soste-
2.43 MINGUET, Josep Maria. Bioclimatic Architecture. Barcelona – España, Monsa, nible. 216. Bogotá – Colombia, Escala, 2010. Pg. 75.
2009. Pg. 13. 2.68 LOZANO REYES, Andrés. Revista Escala. Foro. Arquitectura y Ciudad Soste-
2.44 MINGUET, Josep Maria. Bioclimatic Architecture. Barcelona – España, Monsa, nible. 216. Bogotá – Colombia, Escala, 2010. Pg. 77.
2009. Pg. 12. 2.69 LOZANO REYES, Andrés. Revista Escala. Foro. Arquitectura y Ciudad Soste-
2.45 MINGUET, Josep Maria. Bioclimatic Architecture. Barcelona – España, Monsa, nible. 216. Bogotá – Colombia, Escala, 2010. Pg. 76.
2009. Pg. 22. 2.70 LOZANO REYES, Andrés. Revista Escala. Foro. Arquitectura y Ciudad Soste-
2.46 MINGUET, Josep Maria. Bioclimatic Architecture. Barcelona – España, Monsa, nible. 216. Bogotá – Colombia, Escala, 2010. Pg. 78.
2009. Pg. 24. 2.71 LOZANO REYES, Andrés. Revista Escala. Foro. Arquitectura y Ciudad Soste-
2.47 MINGUET, Josep Maria. Bioclimatic Architecture. Barcelona – España, Monsa, nible. 216. Bogotá – Colombia, Escala, 2010. Pg. 93.
2009. Pg. 23. 2.72 LOZANO REYES, Andrés. Revista Escala. Foro. Arquitectura y Ciudad Soste-

371 372
Francisco Coellar Heredia

nible. 216. Bogotá – Colombia, Escala, 2010. Pg. 93. 2.106 GUZOWSKI, Mary. Arquitectura contemporánea. Energía Cero. Barcelona –
2.73 LOZANO REYES, Andrés. Revista Escala. Foro. Arquitectura y Ciudad Soste- España, Blume, 2010. Pg. 192.
nible. 216. Bogotá – Colombia, Escala, 2010. Pg. 93. 2.107 GUZOWSKI, Mary. Arquitectura contemporánea. Energía Cero. Barcelona –
2.74 LOZANO REYES, Andrés. Revista Escala. Foro. Arquitectura y Ciudad Soste- España, Blume, 2010. Pg. 193.
nible. 216. Bogotá – Colombia, Escala, 2010. Pg. 94. 2.108 GUZOWSKI, Mary. Arquitectura contemporánea. Energía Cero. Barcelona –
2.75 LOZANO REYES, Andrés. Revista Escala. Foro. Arquitectura y Ciudad Soste- España, Blume, 2010. Pg. 198.
nible. 216. Bogotá – Colombia, Escala, 2010. Pg. 95. 2.109 GUZOWSKI, Mary. Arquitectura contemporánea. Energía Cero. Barcelona –
2.76 -2.86 FRANCO, José Tomás. EDO / Stanisic Associates. Marzo 2011. http:// España, Blume, 2010. Pg. 199.
www.plataformaarquitectura.cl/2011/03/18/edo-stanisic-associates/. 26/01/2013. 2.110 http://europaconcorsi.com/projects/13124-Sieeb-Sin
2.87 REYES, César. BARAONA POHL, Ethel. PIRILLO, Claudio. Arquitectura soste- 2.111 http://europaconcorsi.com/projects/13124-Sieeb-Sin
nible. Valencia – España, Pencil, 2007. Pg. 102-103. 2.112 http://europaconcorsi.com/projects/13124-Sieeb-Sin
2.88 REYES, César. BARAONA POHL, Ethel. PIRILLO, Claudio. Arquitectura soste- 2.113 – 2.124 FRANCO, José Tomás. Apilamiento Verde / Vo Trong Nghia. Enero
nible. Valencia – España, Pencil, 2007. Pg. 101. 2012. http://www.plataformaarquitectura.cl/2012/01/23/apilamiento-verde-vo-
2.89 REYES, César. BARAONA POHL, Ethel. PIRILLO, Claudio. Arquitectura soste- trong-nghia/. 26/01/2013.
nible. Valencia – España, Pencil, 2007. Pg. 108. 2.125 MINGUET, Josep Maria. Bioclimatic Architecture. Barcelona - España, Monsa,
2.90 http://europaconcorsi.com/projects/13124-Sieeb-Sin 2009. Pg. 148.
2.91 GUZOWSKI, Mary. Arquitectura contemporánea. Energía Cero. Barcelona – 2.126 MINGUET, Josep Maria. Bioclimatic Architecture. Barcelona - España, Monsa,
España, Blume, 2010. Pg. 188. 2009. Pg. 148.
2.92 http://europaconcorsi.com/projects/13124-Sieeb-Sin 2.127 MINGUET, Josep Maria. Bioclimatic Architecture. Barcelona - España, Monsa,
2.93 http://europaconcorsi.com/projects/13124-Sieeb-Sin 2009. Pg. 149.
2.94 GUZOWSKI, Mary. Arquitectura contemporánea. Energía Cero. Barcelona – 2.128 MINGUET, Josep Maria. Bioclimatic Architecture. Barcelona - España, Monsa,
España, Blume, 2010. Pg. 187. 2009. Pg. 149.
2.95 http://europaconcorsi.com/projects/13124-Sieeb-Sin 2.129 MINGUET, Josep Maria. Bioclimatic Architecture. Barcelona - España, Monsa,
2.96 GUZOWSKI, Mary. Arquitectura contemporánea. Energía Cero. Barcelona – 2009. Pg. 146.
España, Blume, 2010. Pg. 184. 2.130 MINGUET, Josep Maria. Bioclimatic Architecture. Barcelona - España, Monsa,
2.97 REYES, César. BARAONA POHL, Ethel. PIRILLO, Claudio. Arquitectura soste- 2009. Pg. 155.
nible. Valencia – España, Pencil, 2007. Pg. 105. 2.131 MINGUET, Josep Maria. Bioclimatic Architecture. Barcelona - España, Monsa,
2.98 REYES, César. BARAONA POHL, Ethel. PIRILLO, Claudio. Arquitectura soste- 2009. Pg. 155.
nible. Valencia – España, Pencil, 2007. Pg. 107. 2.132 MINGUET, Josep Maria. Bioclimatic Architecture. Barcelona - España, Monsa,
2.99 GUZOWSKI, Mary. Arquitectura contemporánea. Energía Cero. Barcelona – 2009. Pg. 156.
España, Blume, 2010. Pg. 186. 2.133 MINGUET, Josep Maria. Bioclimatic Architecture. Barcelona - España, Monsa,
2.100 GUZOWSKI, Mary. Arquitectura contemporánea. Energía Cero. Barcelona – 2009. Pg. 160.
España, Blume, 2010. Pg. 193. 2.134 - 2.138 DE GARRIDO, Luis. Hotel Actio. April 2012. https://www.facebook.com/
2.101 REYES, César. BARAONA POHL, Ethel. PIRILLO, Claudio. Arquitectura soste- media/set/?set=a.481213890590.384533.480671345590&type=3. 24/01/2013
nible. Valencia – España, Pencil, 2007. Pg. 106. 2.139 REYES, César. BARAONA POHL, Ethel. PIRILLO, Claudio. Arquitectura soste-
2.102 REYES, César. BARAONA POHL, Ethel. PIRILLO, Claudio. Arquitectura soste- nible. Valencia – España, Editorial Pencil, 2007. Pg. 173.
nible. Valencia – España, Pencil, 2007. Pg. 109. 2.140 REYES, César. BARAONA POHL, Ethel. PIRILLO, Claudio. Arquitectura soste-
2.103 GUZOWSKI, Mary. Arquitectura contemporánea. Energía Cero. Barcelona – nible. Valencia – España, Editorial Pencil, 2007. Pg. 167.
España, Blume, 2010. Pg. 193. 2.141 REYES, César. BARAONA POHL, Ethel. PIRILLO, Claudio. Arquitectura soste-
2.104 GUZOWSKI, Mary. Arquitectura contemporánea. Energía Cero. Barcelona – nible. Valencia – España, Editorial Pencil, 2007. Pg. 176.
España, Blume, 2010. Pg. 193. 2.142 REYES, César. BARAONA POHL, Ethel. PIRILLO, Claudio. Arquitectura soste-
2.105 GUZOWSKI, Mary. Arquitectura contemporánea. Energía Cero. Barcelona – nible. Valencia – España, Editorial Pencil, 2007. Pg. 164.
España, Blume, 2010. Pg. 194. 2.143 REYES, César. BARAONA POHL, Ethel. PIRILLO, Claudio. Arquitectura soste-

373 374
Francisco Coellar Heredia

nible. Valencia – España, Editorial Pencil, 2007. Pg. 167. 4.13 - 4.14 https://www.facebook.com/JuanAlvarezCiaLtda
2.144 REYES, César. BARAONA POHL, Ethel. PIRILLO, Claudio. Arquitectura soste- 4.15 http://www.evwind.com/wp-content/uploads/2013/03/ENERGIA-SOLAR.jpg
nible. Valencia – España, Editorial Pencil, 2007. Pg. 170. 4.16 http://2.bp.blogspot.com/_fJwQ_jnB7Vk/TBj621DA2tI/AAAAAAAAADg/
2.145 REYES, César. BARAONA POHL, Ethel. PIRILLO, Claudio. Arquitectura soste- VA-QcUkII4Y/s1600/tubodevacioreducida.jpg
nible. Valencia – España, Editorial Pencil, 2007. Pg. 168. 4.17 http://www.boschecuador.com/default_nodo2.asp?idl=84&pPadre=1&ptl=2
2.146 REYES, César. BARAONA POHL, Ethel. PIRILLO, Claudio. Arquitectura soste- 4.18 – 4.19 www.windsafe.com
nible. Valencia – España, Editorial Pencil, 2007. Pg. 168. 4.20 CONELEC. 2011 Estadísticas del sector eléctrico ecuatoriano. Quito – Ecua-
2.147 REYES, César. BARAONA POHL, Ethel. PIRILLO, Claudio. Arquitectura soste- dor, Diciembre 2012. Pg. 17.
nible. Valencia – España, Editorial Pencil, 2007. Pg. 172. 4.21 CONELEC. 2011 Estadísticas del sector eléctrico ecuatoriano. Quito – Ecua-
2.148 REYES, César. BARAONA POHL, Ethel. PIRILLO, Claudio. Arquitectura soste- dor, Diciembre 2012. Pg. 24.
nible. Valencia – España, Editorial Pencil, 2007. Pg. 177. 4.22 Graphisoft. ArchiCAD 16. http://www.graphisoft.es/producto/ac/green.html.
2.149 REYES, César. BARAONA POHL, Ethel. PIRILLO, Claudio. Arquitectura soste- 2013.
nible. Valencia – España, Editorial Pencil, 2007. Pg. 167. 4.23 – 4.31 Capturas de pantalla del ArchiCAD Energy Evaluation
2.150 REYES, César. BARAONA POHL, Ethel. PIRILLO, Claudio. Arquitectura soste- 4.32 – 4.39 Resultados del ArchiCAD Energy Evaluation.
nible. Valencia – España, Editorial Pencil, 2007. Pg. 181.
2.151 REYES, César. BARAONA POHL, Ethel. PIRILLO, Claudio. Arquitectura soste-
nible. Valencia – España, Editorial Pencil, 2007. Pg. 181.
2.152 REYES, César. BARAONA POHL, Ethel. PIRILLO, Claudio. Arquitectura soste-
nible. Valencia – España, Editorial Pencil, 2007. Pg. 173.
2.153 REYES, César. BARAONA POHL, Ethel. PIRILLO, Claudio. Arquitectura soste-
nible. Valencia – España, Editorial Pencil, 2007. Pg. 172.
2.154 REYES, César. BARAONA POHL, Ethel. PIRILLO, Claudio. Arquitectura soste-
nible. Valencia – España, Editorial Pencil, 2007. Pg. 176.
2.155 REYES, César. BARAONA POHL, Ethel. PIRILLO, Claudio. Arquitectura soste-
nible. Valencia – España, Editorial Pencil, 2007. Pg. 172.
2.156 REYES, César. BARAONA POHL, Ethel. PIRILLO, Claudio. Arquitectura soste-
nible. Valencia – España, Editorial Pencil, 2007. Pg. 176.
2.157 – 2.166 GORDON, Katerina. En Construcción: El Primer Bosque Vertical / Boeri
Studio. Diciembre 2011. http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/12/30/en-cons-
truccion-el-primer-bosque-vertical-boeri-studio/. 26/01/2013.

C4

4.1 http://www.miliarium.com/Bibliografia/Monografias/Construccion_Verde/
Arquitectura_Bioclimatica.asp
4.2 http://elblogverde.com/wp-content/uploads/2013/02/calentamiento_glo-
bal_efectos.jpg
4.3 http://k34.kn3.net/taringa/1/5/7/4/0/2/80/___jc___/A24.jpg?8681
4.4 http://avocarelreferendo.blogspot.com/2012/07/43-de-77-empresas-de-
agua-sancionadas.html
4.5 – 4.12 https://www.facebook.com/media/set/?set=a.126516740803849.2054
0.111152829006907&type=3

375 376

También podría gustarte