Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL

INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AMBIENTALES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

TEMA : Practica De Emapacopsa y visita a honoria – aguas


calientes

DOCENTE : Mg. Ysabel Moran Quintanilla

CARRERA PROFESIONAL: Ingeniería Agroindustrial

INTEGRANTE : Pinedo Flores, Celia Rosa


Garcia Paredes, José Luis
Ruiz Saldaña, Piero Angelo
Lustre Bernardo, Joshue

Yarinacocha – Ucayali

pág. 0
INDICE
I. NTRODUCCION...............................................................................................................2
II. OBJETIVOS…………………………………………………………..……..3
III. MARCO TEORICO………………………………………………………….4
HONORIA – AGUAS CALIENTES MAYANCUYACU…………………..4
IV. METODOLOGIA………………………………………………………….…6
Características Físicas del Agua Subterránea…………………..….…...6
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL RESERVORIO……………….……7
CAUSAS DE CONTAMINACIÓN DE UN POZO...................................8
V. PARTE EXPERIMENTAL……………………………..…………….……..9
MATERIALES………………………………………………………….……9
PROCEDIMIENTO ………………………………………………………...9
VI. RESULTADO……………………………………………………………....12
VII. CONCLUSIONES………………………………………………………….14
VIII. RECOMENDACIONES……………………………………………………15
IX. BIBLIGRAFIA……………………………………………………………….15
X. ANEXO……………………………………………………………………...16

pág. 1
I. INTRODUCCION:

El agua es un recurso natural necesario para el desarrollo de un gran número


de
actividades humanas. Su creciente degradación por disminución de su calidad
implica la reducción del número de usos que se le da; es por ello, lo que se
hace
necesario la realización de estudios que permitan determinar la calidad de esa
agua. En los países desarrollados, los sistemas de agua potable y
alcantarillado,
junto a los sistemas de distribución y de potabilización fiables, garantizan el
abastecimiento generalizado de aguas salubres.

Sin embargo, este no es el caso de la mayoría de países en desarrollo; en


ellos, en las últimas décadas, la acelerada implantación del modelo de vida
urbano industrial ha llevado a una grave crisis de salud, donde el agua se ha
convertido en el principal agente propagador de enfermedades.

En todo el Perú, las bajas coberturas de agua potable y saneamiento afectan la


calidad de vida de la población, en especial la de la más pobre, en la población
de la Amazonia, en particular aquella en situación de pobreza y de extrema
pobreza, se enfrenta a una situación en la que prevalece una alta tasa de
enfermedades diarreicas por consumo de agua de mala calidad, lo que se aúna
a la falta de servicios adecuados de agua potable y de alcantarillado y al alto
costo del abastecimiento de agua por camiones cisterna y/o piletas públicas.

La cultura hídrica es un conjunto de costumbres, valores, actitudes y hábitos


que un individuo o una sociedad tienen respecto al agua para el desarrollo del
ser
vivo, la disponibilidad del recurso en su entorno y las acciones necesarias para
obtenerla, tratarla, distribuirla, cuidarla y reutilizarla. Por lo que el presente
estudio tiene como objetivo principal de Determinar la calidad del agua potable
en los sistemas de abastecimiento de los AA.HH, utilizada para consumo
humano a fin de promover un nivel de cultura hídrica para garantizar seguridad
y autogestión en el consumo, mientras se integre el servicio de
EMAPACOP.S.A

pág. 2
II. OBJETIVOS:

 El objetivo de la Entidad es la prestación de Servicios de Saneamiento.


 Tratamiento y Distribución de Agua Potable y la recolección de Aguas
Residuales.
 Reconocimiento del proceso de agua potable en Ucayali.

pág. 3
III. MARCO TEORICO:

CALIDAD DE AGUA:
La calidad del agua es una medida crítica de las propiedades químicas y
biológicas de los sistemas acuáticos que dependen del mantenimiento de una
calidad del agua específica para poder sostener procesos bioquímicos
necesarios para la vida de plantas y animales.
Estos ecosistemas se ven influenciados por las entradas de metales,
nutrientes, toxinas, erosión de la tierra, cenizas de fuegos, aguas residuales y
biomasa. Los parámetros principales de la calidad del agua reflejan la función
física y biológica del medio ambiente con el que el agua tiene interacción.
Los parámetros principales (temperatura, conductividad específica, turbidez,
pH, oxígeno disuelto) se pueden medir fácilmente y constituyen una manera de
clasificar posibles factores de estrés para la salud del sistema acuático.
Además, otras medidas de calidad del agua (nutrientes primarios, sólidos
disueltos totales, metales pesados, agentes patógenos, compuestos orgánicos)
ayudan a caracterizar la calidad del agua y a determinar los posibles impactos
en la vida acuática y en seres humanos.

HONORIA – AGUAS CALIENTES MAYANCUYACU:


Llegando a Honoria nos encontramos con una pequeña actividad social
organizada por la Municipalidad de dicho distrito, dando canasta con víveres a
los más necesitados, y ay aprovechamos para compartir con las personas,
haciendo una pequeña animación que duro treinta minutos, y luego partimos a
nuestro principal destino.
Así como nosotros tenemos sangre caliente corriendo por nuestras venas y
arterias, la Tierra tiene agua caliente que fluye en sus incontables grietas y
fallas. Y estas afloran en Huánuco.
Y, al parecer, no hay necesidad de la presencia de un volcán cerca para ver
estas manifestaciones geotérmicas (fumarolas o aguas termales), eso es lo que
nos demuestra el río hirviente que se esconde entre la maleza de los bosques
amazónicos. Una tierra donde los cronistas la describían como tierra de
chamanes poderosos, guerreros con flechas envenenadas, árboles tan grandes
que tapaban el sol y torrentes tan calientes del agua.
Con ustedes, el “río de Aguas Calientes”, no del poblado de MachuPicchu, sino
de esta recóndita selva denominada por los lugareños como Mayantuyacu.
La zona, además de ser resguardada por los bosques, cuenta con un albergue
de medicina tradicional administrado por la misma comunidad nativa. Célebre
por sus curaciones con tabaco y de ayahuasca.

pág. 4
Para conocer este rebuscado atractivo natural se partir desde Pucallpa
(Ucayali), la ruta más accesible es en buses o colectivos que se dirigen a la
ciudad de Campo Verde, Luego, tomar otro vehículo que nos lleve directo a
Codo del Honoria, uno de los cinco distritos de la provincia Puerto Inca
(Huánuco).

Desde aquí, en el puerto de Honoria, el viaje por tierra se cambia por un tour en
bote que tiene como destino las orillas de Mayantuyacu, con una inversión más
que gratificante porque puedes avistar el reino alado y algunos animales
silvestres que se escabullen entre los arbustos del cauce.
Pero ahí no termina esta travesía por el río Pachitea, después hay que
internarse entre la vegetación por un sendero. El trekking que dura sesenta
minutos, bordea un riachuela caliente que hace de guía por esta agitada selva.
El recorrido termina en el Santuario de Mayantuyacu, al cual se debe entrar con
un permiso que los guías locales proporcionan pues es una propiedad privado.
Una vez superado ese reto ya se puede deslumbrar a lo lejos la primera silueta
del río hirviente. Una leyenda hecha realidad en medio de la selva peruana. Un
riconcito amazónico donde la humedad emanada por el vapor se extienda
hacia el cielo como si fuese un sauna natural.

pág. 5
IV. METODOLOGIA:
Características microbiológicas del agua.
Coliformes totales y termotolerantes: No todos los coliformes son de origen
fecal, por lo que se hizo necesario desarrollar pruebas para diferenciarlos a
efectos de emplearlos como indicadores de contaminación. Se distinguen, por
lo tanto, los coliformes totales - que comprende la totalidad del grupo- y los
coliformes fecales- aquellos de origen intestinal.
Desde el punto de vista de la salud pública esta diferenciación es importante
puesto que permite asegurar con alto grado de certeza que la contaminación
que presenta el agua es de origen fecal.
Coliformes Termo tolerantes: Las bacterias coliformes fecales forman parte
del total del grupo coliforme. Son definidas como bacilos gram-negativos, no
esporulados que fermentan la lactosa con producción de ácido y gas a 44.5 oc
+/- 0.2 oc dentro de las 24 +/- 2 horas. La mayor especie en el grupo de
coliforme fecal es el Escherichia coli.
La presencia de coliformes en el suministro de agua es un indicio de que el
suministro de agua puede estar contaminada con aguas negras u otro tipo de
desechos en descomposición. Generalmente, las bacterias coliformes se
encuentran en mayor abundancia en la capa superficial del agua o en los
sedimentos del fondo.

Características Físicas del Agua Subterránea.


Color: Es la capacidad de absorber ciertas radiaciones del espectro visible. No
se pueden atribuir a ningún constituyente en exclusiva, aunque ciertos colores
de aguas naturales son indicativos de ciertos contaminantes. El agua pura sólo
es azulada en grandes espesores.
En general presenta colores inducidos por materiales orgánicos de los suelos
vegetales, como el color amarillento debido a los ácidos húmicos. La presencia
de hierro puede darle color rojizo, y la del manganeso un color negro. El color
afecta estéticamente la potabilidad de las aguas, puede representar un
potencial de ciertos productos cuando se utiliza como material de proceso.
Sabor y olor: El sabor y olor del agua son determinaciones organolépticas de
determinación subjetiva, para los que no existen instrumentos de observación,
ni registro, ni unidades de medida.
Tienen un interés evidente en las aguas potables destinadas al consumo
humano. Las aguas adquieren un sabor salado a partir de los 300 ppm de Cl-, y
un gusto salado y amargo con más de 450 ppm de S04=. El C02 le da un gusto
picante. Trazas de fenoles u otros compuestos orgánicos le confieren un color y
sabor desagradables.
Temperatura: Es el potencial calorífico en grados Celsius de un medio o
cuerpo. En las aguas subterráneas este parámetro es muy poco variable y

pág. 6
responde a la media anual de las temperaturas atmosféricas del lugar, algunos
incrementos son producto de la actividad geotérmica.

Turbidez: Es la dificultad del agua para transmitir la luz debido a materiales


insolubles en suspensión, coloidales o muy finos que se presentan
principalmente en aguas superficiales. Son difíciles de decantar y filtrar, y
pueden dar lugar a la formación de depósitos en las conducciones de agua,
equipos de proceso. La medición se hace por comparación con la turbidez
inducida por diversas sustancias. La medición en ppm de Si02 fue la más
utilizada, pero, existen.

Diferencias en los valores obtenidos según la sílice y la técnica empleadas por


un laboratorio u otro. Las aguas subterráneas suelen tener valores inferiores a
1 ppm de sílice, pero las superficiales pueden alcanzar varias decenas. Las
aguas con 1 ppm son muy transparentes y permiten ver a través de él hasta
profundidades de 4 o 5 m.

pH: Es el logaritmo negativo de la concentración de los iones hidrógenos (pH =


-log [H+]). El pH de una solución es una medida de su acidez o más
exactamente, una medida de las concentraciones de iones [H+] en la solución.
Juega un papel
importante en muchos procesos químicos y biológicos de las aguas
subterráneas tales como el equilibrio de carbonatos, procesos redox,
solubilidad de metales pesados entre otros.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL RESERVORIO


Esta actividad tiene por finalidad asegurar la calidad sanitaria del agua y del
reservorio de almacenamiento. Los elementos desinfectantes más utilizados
son: hipoclorito de calcio, cloro gasificado y HTH; el primero de ellos se utiliza
con mayor frecuencia y tiene una concentración de cloro que varía entre 30 y
70%. (DESA, 201 0).
El procedimiento de limpieza es el siguiente:
 Programar la limpieza del reservorio y disminuir el tirante de agua
mediante el consumo de la red.
 Cerrar la válvula de entrada del reservorio a ser lavado y mantener
abierta la válvula de salida para que la descarga de agua sea rápida.
 Estar atento para que el nivel del agua no quede por debajo de la
tubería de salida, evitando la entrada de aire en la línea de aducción.
 Cuando el nivel del agua alcance el mínimo establecido para el
reservorio (1,O m), para evitar la entrada de aire, cerrar la válvula de
salida del reservorio.
 Abrir la descarga del reservorio, hasta que el nivel de la columna de
agua alcance 20 cm.
 Cerrar esta descarga para que el personal de servicio utilice el agua
almacenada en el lavado del reservorio.

pág. 7
 Después del lavado, abrir la válvula de descarga para la evacuación de
los residuos.
 Dar algunas vueltas a la válvula de entrada del reservorio, para que
cuando ingrese el agua limpia, pueda eliminar las impurezas restantes.
 Cerrar la válvula de descarga.
 Abrir la válvula de entrada del reservorio y llenarlo hasta 0,30 m, a partir
del cual se aplicará una solución de compuesto clorado que contenga 50
p.p.m. de cloro libre, refregando paredes y fondo con utilización de
herramientas adecuadas. Se debe dejar en contacto con el agua un
promedio de cuatro horas.
 Transcurrido el tiempo necesario para la desinfección, abrir nuevamente
el registro de entrada, llenando el compartimento hasta 1 ,00 m de agua.
 Alcanzado el nivel necesario, abrir la válvula de purga del
compartimento en limpieza, hasta descargar toda el agua con el cloro
concentrado.
 Cerrar la válvula de purga y abrir la válvula de entrada del
compartimiento lavado, volver a efectuar un enjuague final.
 Ejecutar las mismas maniobras para el lavado del otro compartimiento.
 Abrir nuevamente la purga y vaciar el agua almacenada.
 Abrir la válvula de entrada para poner en funcionamiento el
compartimiento desinfectado.
 Ejecutar las mismas maniobras para el lavado del otro compartimiento.

CAUSAS DE CONTAMINACIÓN DE UN POZO

 Filtración de aguas superficiales.


 Escurrimiento de aguas superficiales dentro del pozo.
 Caída de material dentro del pozo (basuras, tierra, excremento, etc.)
 Introducción de utensilios sucios dentro del pozo para extraer el agua.

pág. 8
V. PARTE EXPERIMENTAL:

a) MATERIALES
• lapicero
• cuaderno de apunte
• cámara fotográfica

b) PROCEDIMIENTO
Plantas de tratamiento
Las plantas de tratamiento son obras de infraestructura que cuentan con
equipos eléctricos y mecánicos, y que mediante una serie de procesos
modifican las características organolépticas, físicas y químicas del agua cruda,
con el fin de convertirla en agua potable.

Para que el agua cruda se convierta en agua potable, debe pasar por diversos
procesos: tamizado primario a través de cámaras de rejas, desarenadores o
presedimentadores, mezcla rápida, coagulación, floculación, sedimentación,
filtración (ajuste del pH si es necesario) y desinfección.
El tratamiento de los lodos, producido por residuos, durante su proceso, en las
fases primaria, secundaria y terciaria, involucra una convinacion de procesos
físicos, químicos y biológicos.

pág. 9
Pasos ha ser un tratamiento de agua potable:
 BALSA DE CAPTACION: se encarga de captar el agua del rio
UCAYALI.

 CAMARA ROMPE CARGA: es donde llega el agua que se capta y dnd


se lo da un tratamiento con sulfato de aluminio donde es agregado
contantemente a las aguas residuales como purificando.

 SULFATO DE ALUMINIO: Se utiliza para el tratamiento de aguas


residuales y en la purificación de agua como agente coagulante.

 SEDIMENTADOR: son los que se encarga de decepcionar el


agua donde se lo agrego el sulfato de aluminio, se dividen o
comparten en dos sedimentores 1y 2 , que es donde hay va ser
su función el sulfato de aluminio que va separar o asentando en la
parte de abajo el lodo , las impurezas. Quedando la parte mas

pág. 10
clara del agua y a si se va pasando por unos orificios pequeños
dirigiéndose a la filtración.

 FILTRACION: a pesar que en el proceso de sedimentación ya se


separaron la mayor cantidad de partículas y sustancias suspendidas,
aún quedan partículas finas.

 COLORACION: antes de ser distribuidas se le inyectan compuestos de


cloro para eliminar totalmente los microbios o microorganismos
existentes.

 ALMACENAMIENTO: tiene como función regular la disponibilidad de


agua, almacenamiento en momentos de poco consumo y utilizando este
volumen en momentos de máximo consumo. Está dividido en tres
almacenamientos, el primero es el tanque elevado que solo es el uso de
la empresa EMAPACOP S.A. , el segundo y el tercer reservorio son
para el uso de toda la ciudad de Pucallpa, después de un reposo de
media hora son distribuidas para todos los sectores.

pág. 11
VI. RESULTADO:
 De las muestras de aguas:

HONORIA –OJO DE LAS AGUAS CALIENNTES


MUESTRA N°1 PH=7.81 CONDUCTIVIDAD =559
T°=24.7 SOLIDO DISUELTO =173
SALINIDAD=0.17
HONORIA - AGUAS CALIENTES

MUESTRAS N°2 PH=8.79 CONDUCTIVIDAD=758


T°=26.8 SOLIDO DISULTO =361
SALINIDAD=0.36
HONORIA – UNION DE AGUAS CALIENTE Y PACHITEA

MUESTRA N°3 PH=8.05 CONDUCTIVIDAD=580


T°=26.8 SOLIDO DISULTO=273
SALINIDAD=0.27
HONORIA – RIO PACHITEA

MUESTRA N°4 PH=8.02 CONDUCTIVIDAD=200.4


T°=25.1 SOLIDO DISULTO=95.1
SALINIDAD=0.09

 MUESTRAS DE CALLERIA Y MANANTAY

MANANTAY
MUESTRA (MANANTAY) PH=7.17 CONDUCTIVIDAD=291
T°=25.6 SOLIDO DISULTO=136.8
SALINIDAD=0.14
CALLERIA
MUESTRA(CALLERIA) PH=25.7 CONDUCTIVIDAD=0.02
T°=7.60 SOLIDO DISUELTO=0.00
SALINIDAD=0.00

 NIVELES
NIVEL DE TURBIEDAD – TURBILIMETRO
MUESTRA N° 1 (DEL MISMO OJO DE LAS AGUAS CALIENTES)=3.67
MUESTRA N° 2 (AGUAS CALIENTES ) =8.07
MUESTRA N° 3 (UNIO ENTRE AGUAS CALIENTES Y EL RIO PACHITEA) =29.4
MUESTRA N°4 (RIO PACHITEA) =184
MUESTRA (MANATAY ) =263
MUESTRA (CALLERIA ) =733

pág. 12
ALCALINIDAD
MUESTRA N° 1 (DEL MISMO OJO DE LAS 3,5 X 30 = 140
AGUAS CALIENTES)
MUESTRA N° 2 (AGUAS CALIENTES ) 1,6 X 40 = 64
MUESTRA N° 3 (UNIO ENTRE AGUAS 3,2 X 40 = 128
CALIENTES Y EL RIO PACHITEA
MUESTRA N°4 (RIO PACHITEA) 2 X 40 =80
MUESTRA (MANATAY ) 2,9 X 40 =116
MUESTRA (CALLERIA ) 2,1 X 40 =84

DUREZA
SOLUCION AMORTIGUADORA 1ml Y NEGRO DE ERICROMA AL 5%

MUESTRA N° 1 (DEL MISMO OJO DE LAS 1,3 X 40 =52


AGUAS CALIENTES)
MUESTRA N° 2 (AGUAS CALIENTES ) 2,1 X 40 =84
MUESTRA N° 3 (UNIO ENTRE AGUAS 2,2 X 40 =88
CALIENTES Y EL RIO PACHITEA)
MUESTRA N°4 (RIO PACHITEA) 2,5 X 40 = 100
MUESTRA (MANATAY ) 9,5 X 40 = 380
MUESTRA (CALLERIA ) 2,6 X 40 =104

ALUMINIO
ACIDO SULFURICO 1ml, ACIDO OSCORBICO PISQUITAS, SOLUCION AMORTIGUADORA DE
ALUMINIO A 5ml Y ERIOCROMO SIANINA AL 2,5 ml

MUESTRA N° 1 (DEL MISMO OJO DE LAS 0,013


AGUAS CALIENTES)
MUESTRA N° 2 (AGUAS CALIENTES ) 0,005
MUESTRA N° 3 (UNIO ENTRE AGUAS 0,043
CALIENTES Y EL RIO PACHITEA)
MUESTRA N°4 (RIO PACHITEA) 0,151
MUESTRA (MANATAY ) 0,590
MUESTRA (CALLERIA ) 0,497

pág. 13
HIERRO
ACIDO CLORODICO, HIDROCILOMINA 0,5ml, PHENANTROLINE 2ml Y SOLUCION BAFFER 5 ml

MUESTRA N° 1 (DEL MISMO OJO DE LAS 0,04


AGUAS CALIENTES)
MUESTRA N° 2 (AGUAS CALIENTES ) 0,15
MUESTRA N° 3 (UNIO ENTRE AGUAS 0,25
CALIENTES Y EL RIO PACHITEA)
MUESTRA N°4 (RIO PACHITEA) 0,92
MUESTRA (MANATAY ) 4,04
MUESTRA (CALLERIA ) 4,12

OBSEVACIONES: LA MUESTRA TUVO 25ml, LUEGO LLEVAMOS ALA


COCINA PARA QUE SE EVAPORARA HASTA 20ml, LUEGO EMPEZAMOS
A COMPLETAR A 25 ml DESPUES DE 10 min EMPEZAMOS HACER LA
PRACTICA.

VII. CONCLUSIONES:
La región Ucayali cuenta con una gran diversidad en recursos naturales,
pudiendo clasificarlos en renovables y no renovables.

Entre los principales recursos renovables que se encuentran en la región


Ucayali se tiene: suelo, agua, flora y fauna y los recursos no renovables se
encuentran los siguientes: petróleo, gas natural, aguas subterráneas, minería
metálica y no metálica (agregados de construcción).

Todo proceso productivo requiere del uso de ciertos recursos naturales, por lo
cual, podría considerarse a estos recursos de gran importancia para el sustento
económico de las regiones.

Es inmenso el potencial con el que cuenta la región Ucayali, para el


aprovechamiento de sus recursos naturales, sin embargo, es esta gran
diversidad la que precisamente debe de comprometernos a realizar un
adecuado uso y manejo de estos recursos, a fin de garantizar su uso a las
generaciones futuras.

Los recursos naturales se convierten en riqueza con el trabajo organizado de


los hombres. Los países que explotan racionalmente sus recursos naturales
crean riqueza, para ponerla al servicio de la población.

pág. 14
VIII. RECOMENDACIONES:
Al hacer uso de un tipo de recurso natural, se debe de tener en cuenta la
capacidad de recuperación con la que cuenta este recurso a fin de no
comprometer la continuidad del mismo, garantizando de este modo su
aprovechamiento presente y futuro.

Dada la importancia del aprovechamiento de los recursos naturales, debe


tenerse en consideración que un mal uso de los mismos, solo conllevará a la
pérdida de los mismos y a sufrir las consecuencias de ello.

IX. BIBLIGRAFIA:
o http://www.monografias.com/trabajos89/recursos-naturales-
ucayali/recursos-naturales-ucayali2.shtml

o https://es.scribd.com/document/252779002/EMAPACOPSA

o www.rumbosdelperu.com/destinos/12.../mayantuyacu-el-rio-hirviente-de-la-
amazonia

pág. 15
X. ANEXO:
Visita a emapacop S.A.

pág. 16
Visita a honoria- aguas calientes

pág. 17
Practica de laboratorio en EMAPACOP S.A.- resultado de
muestras.

pág. 18
pág. 19

También podría gustarte