Está en la página 1de 14

Derecho Internacional Humanitario

Laura Juliana Ríos Sánchez

11B

17 de Abril de 2020

Democracia. Maria del Carmen Bueno Arenas

Magdalena Ortega de Nariño

Bogotá D.C
1. ¿Cuál es el origen del Derecho Internacional Humanitario?

El origen del Derecho Internacional Humanitario se remonta a 1864 cuando surge el primer
Convenio de Ginebra, firmado en ese año.

Luego, a mediados del siglo XIX, los acuerdos pactados para proteger a las víctimas de
guerra solo eran ocasionales, aunque estos en realidad eran acuerdos de capitulación militar
y solo se valían usualmente mediante el conflicto.

El origen del DIH viene ligado al Movimiento de la Cruz Roja y, por lo tanto cambia
completamente la situación a nivel mundial haciendo que todos los estados tengan que
cumplir un acuerdo universal en todo momento.

Esta información fue tomada de https://sites.google.com/site/dihangesolano/-que-es-el-dih/origen-del-dih

2. ¿Cuáles son los propósitos del Derecho Internacional Humanitario?

El propósito del Derecho Internacional Humanitario es darle fin a los problemas de índole
humanitario derivados de los conflictos armados, limitando el derecho de las partes
implicadas a elegir los medios y los métodos de hacer la guerra y protegiendo a las
personas y a los bienes que pudieran verse afectados por ellos.

Esta información fue tomada de la página de La Cruz Roja

3. ¿Qué mecanismos ha desarrollado para garantizar el cumplimiento de estos


propósitos?

Obligan a las organizaciones internacionales como destinatarias de las normas de DIH que
han adquirido obligatoriedad universal como reglas consuetudinarias.

Los Movimientos de Liberación Nacional y los llamados agentes no estatales también están
obligados porque son normas que han sido ratificadas por los Estados en cuyo territorio
actúan.

Finalmente, las personas privadas deben cumplir las normas de DIH en virtud del carácter
auto-ejecutivo de sus disposiciones, incurriendo en responsabilidad penal individual en el
supuesto de la comisión de infracciones graves o crímenes de guerra.

Esta información fue tomada de la página de La Cruz Roja


4. Buscar en revistas, periódicos, noticias relacionadas con los factores que
impiden el cumplimiento del DIH en los países. Elabore fichas con los resultados
que obtuvo.

 Titulo de la noticia: «Indígena de 14 años muere en el Cauca por “bala perdida” »


Periódico: La Crónica del Quindío
Lugar: Cúcuta, Colombia
Descripción: Un menor indígena de 14 años de edad murió por una "bala perdida"
de combates entre grupos armados ocurridos en el convulso departamento del Cauca
informó este miércoles la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los
Derechos Humanos en Colombia.

 Titulo de la noticia: Falleció Dilan Cruz, el joven que marchaba para pedir
educación
Periódico: EL Espectador
Lugar: Bogotá, Colombia
Descripción: Dilan Cruz tras estar tres días en cuidados intensivos por un trauma
craneoencefálico, ocasionado por el impacto de una granada aturdidora lanzada por
los agentes del ESMAD mientras participaba en las marchas por el paro nacional.

 Titulo de la noticia: A pesar del confinamiento, siguen matando a los líderes


sociales en Colombia
Medio de información: W Radio
Lugar: Colombia
Descripción: De acuerdo con Indepaz en lo que va del año han asesinado a 72
personas defensoras de derechos. Desde que se inició el aislamiento en el país
asesinaron a 18 líderes (datos del 10 de abril del año en cuero).
5. Realice un ensayo “considera que los estados o los individuos deben ser
responsables frente al DIH”

El cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario es responsabilidad de todas las


naciones del mundo, ya que prima la vida digna de sus habitantes.

Colombia es uno de los países que más viola el DIH, pasando desde La Masacre de las
Bananeras en 1928 hasta los asesinatos de líderes y lideresas sociales en la actualidad. Uno
de los casos más conocidos fue el de los falsos positivos, se presentaron más asesinatos
entre el 2006 y el 2008, estos consistían en pasar por bajas a personas ajenas al conflicto
armado.

Además hay grupos al margen de la ley alzados en armas, (narcotraficantes, paramilitares,


guerrilleros) quienes en muchas ocasiones no respetan el DIH. También hay casos en
donde este derecho se viola por parte de las autoridades como El Ejercito y La Policía
Nacional, por ejemplo, los crímenes extrajudiciales y el abuso de autoridad por parte del
ESMAD en las protestas pacíficas que se realizan en el país.

No obstante, el compromiso para el cumplimiento del DIH debe ser responsabilidad de


todos y todas las ciudadanas, porque en cada uno de los contextos los Derechos Humanos
deberían estar en primer lugar. Con pequeñas acciones se puede empezar a cambiar el
imaginario de los derechos como algo lejano, se debe empezar a permear todos los espacios
para que esto se vuelva un tema de cultura ciudadana y de fuerza mayor.

6. Consultar la Convención de la Haya de 1954 para la protección de los bienes


culturales en caso de conflicto armado y sus dos Protocolos

El tratado clave para la protección del patrimonio cultural es el 1954 Convenio para la


Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado (Convenio de La Haya).
Se trata de la defensa del patrimonio cultural en los conflictos armados, los daños y toda
forma de apropiación indebida. Es la única herramienta internacional destinada
específicamente a la protección del patrimonio cultural en caso de conflicto armado y
ocupación.

Tuvo como objetivo garantizar que los bienes culturales, muebles e inmuebles, fue
preservado y respetado. Se complementa con los dos Protocolos - El Primer Protocolo
adoptado en 1954 y el Segundo Protocolo adoptado en 1999.

Tomado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=15207&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Primer protocolo 1954:
I. II.

1. Cada una de las Altas Partes Contratantes 5. Los bienes culturales procedentes del
se compromete a impedir la exportación de territorio de una Alta Parte Contratante
bienes culturales de un territorio ocupado por depositados por ella, a fin de protegerlos
Ella durante un conflicto armado. Dichos contra los peligros de un conflicto armado, en
bienes culturales se encuentran definidos en el territorio de otra Alta Parte Contratante,
el artículo primero de la Convención para la serán devueltos por ésta, al término de las
Protección de los Bienes Culturales en caso hostilidades a las autoridades competentes del
de Conflicto Armado, firmada en La Haya el territorio de procedencia.
14 de mayo de 1954.
III.
2. Cada una de las Altas Partes Contratantes
se compromete a colocar bajo secuestro los 6. El presente Protocolo llevará la fecha del
bienes culturales importados en su territorio, 14 de mayo de 1954 y permanecerá abierto
que procedan directa o indirectamente de hasta la fecha del 31 de diciembre de 1954 a
cualquier territorio ocupado. Este secuestro se la firma de todos los Estados invitados a la
declarará, bien de oficio en el momento de la Conferencia reunida en La Haya del 21 de
importación, o, en otro caso, a petición de las abril de 1954 al 14 de mayo de 1954.
autoridades de dicho territorio.
7. a. El presente Protocolo será sometido a la
3. Cada una de las Altas Partes Contratantes ratificación de los Estados signatarios
se compromete a devolver, al término de las conforme a sus procedimientos
hostilidades, a las autoridades competentes constitucionales respectivos;
del territorio anteriormente ocupado, los
bienes culturales que se encuentren en el b. Los instrumentos de ratificación se
suyo, si dichos bienes han sido exportados en depositarán ante el Director General de la
contravención del principio establecido en el Organización de las Naciones Unidas para la
párrafo primero. En ningún caso los bienes Educación, la Ciencia y la Cultura.
culturales podrán retenerse a título de
reparaciones de guerra. 8. A partir de la fecha de su entrada en vigor,
el presente Protocolo estará abierto a la
4. La Alta Parte Contratante que tuviera la adhesión de todos los Estados no firmantes, a
obligación de impedir la exportación de que se refiere el Párrafo 6, así como a la de
bienes culturales del territorio ocupado por cualquier otro Estado invitado a adherirse al
Ella deberá indemnizar a los poseedores de mismo por el Consejo Ejecutivo de la
buena fe de los bienes culturales que hayan Organización de las Naciones Unidas para la
de ser devueltos con arreglo a lo dispuesto en Educación, la Ciencia y la Cultura. La
el párrafo precedente. adhesión se verificará mediante el depósito de
un instrumento de adhesión ante el Director
General de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la ratificación o de adhesión después de la fecha
Cultura. de entrada en vigor del Protocolo.

9. Los Estados a los que hacen referencia los 12. Toda Alta Parte Contratante podrá, en el
párrafos 6 y 8 podrán, en el acto de la firma, momento de la ratificación o de la adhesión o
de la ratificación o de la adhesión, declarar en cualquier momento posterior, declarar por
que no se consideran ligados por las una notificación dirigida al Director General
disposiciones de la Sección I o por los de la de la Organización de las Naciones Unidas
Sección II del presente Protocolo. para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
que el presente Protocolo se extenderá al
10. a. El presente Protocolo entrará en vigor conjunto o a uno cualquiera de los territorios
tres meses después de que hayan sido de cuyas relaciones internacionales sea Ella
depositados cinco instrumentos de responsable. Dicha notificación producirá
ratificación. efecto tres meses después de la fecha de su
recepción.
b. Posteriormente, entrará en vigor para cada
Alta Parte Contratante tres meses después del 13. a. Cada una de las Altas Partes
depósito de su instrumento de ratificación o Contratantes tendrá la facultad de denunciar
de adhesión; el presente Protocolo en nombre propio o en
el de cualquier territorio de cuyas relaciones
c. Las situaciones previstas en los artículos 18 internacionales sea responsable;
y 19 de la Convención para la Protección de
los Bienes Culturales en caso de Conflicto b. La denuncia se notificará por un
Armado, firmada en La Haya el 14 de mayo instrumento escrito depositado ante el
de 1954, darán inmediato efecto a las Director General de la Organización de las
ratificaciones y a las adhesiones depositadas Naciones Unidas para la Educación, la
por las Partes en conflicto antes o después del Ciencia y la Cultura.
comienzo de las hostilidades o de la
ocupación. El Director General de la c. La denuncia será efectiva un año después
Organización de las Naciones Unidas para la de la recepción del instrumento de denuncia.
Educación, la Ciencia y la Cultura Sin embargo, si en el momento de la
comunicará estas ratificaciones o adhesiones expiración de ese año la Parte denunciante se
por la vía más rápida. encontrase implicada en un conflicto armado,
los efectos de la denuncia quedarán en
11. a. Los Estados Partes en el Protocolo en la suspenso hasta el fin de las hostilidades y, en
fecha de su entrada en vigor tomarán, cada todo caso, mientras duren las operaciones de
uno en aquello que le concierna, todas las repatriación de los bienes culturales.
medidas requeridas para su aplicación
efectiva en un plazo de seis meses; 14. El Director General de la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la
b. Ese plazo será de seis meses, contados a Ciencia y la Cultura, informará a los Estados
partir del depósito del instrumento de a que hacen referencia los párrafos 6 y 8, así
ratificación o de adhesión, para todos los como a la Organización de las Naciones
Estados que depositasen sus instrumentos de Unidas, del depósito de todos los
instrumentos de ratificación, de adhesión o de
aceptación mencionados en los párrafos 7, 8 y
15, lo mismo que de las modificaciones y EN FE DE LO CUAL los infrascritos,
denuncias previstas respectivamente en los debidamente autorizados, han firmado el
párrafos 12 y 13. presente Protocolo.

15. a. El presente Protocolo puede ser Hecho en La Haya el catorce de mayo de mil
revisado si la revisión la solicita más de un novecientos cincuenta y cuatro, en español,
tercio de las Altas Partes Contratantes; en francés, en inglés y en ruso, haciendo fe
por igual los cuatro textos, en un solo
b. El Director General de las Naciones ejemplar que se depositará en los archivos de
Unidas para la Educación, la Ciencia y la la Organización de las Naciones Unidas para
Cultura convocará una Conferencia con dicho la Educación, la Ciencia y la Cultura, y cuyas
objeto; copias certificadas y conformes se remitirán a
todos los Estados a que se refieren los
c. Las modificaciones al presente Protocolo párrafos 6 y 8, así como a la Organización de
no entrarán en vigor más que después de las Naciones Unidas.
adoptadas por unanimidad por las Altas
Partes Contratantes representadas en la
Conferencia y de haber sido aceptadas por
cada una de las Altas Partes Contratantes;

d. La aceptación por las Altas Partes


Contratantes de las modificaciones al
presente Protocolo que hayan sido adoptadas
por la Conferencia a la que se refieren los
apartados b. y c. se llevará a efecto por el
depósito de un instrumento formal ante el
Director General de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura;

e. Después de la entrada en vigor de las


modificaciones al presente Protocolo, sólo
ese texto modificado permanecerá abierto
para la ratificación o adhesión.

Conforme al Artículo 102 de la Carta de las


Naciones Unidas, el presente Protocolo será
registrado en la Secretaría de las Naciones
Unidas a petición del Director General de la
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura.
Resolución I conflicto armado.

La Conferencia formula el voto de que los b. Intervenir cerca de su Gobierno en caso


órganos competentes de las Naciones de conflicto armado o de inminencia del
Unidas decidan que, en caso de acción mismo, con el fin de asegurar que los
militar emprendida en cumplimiento de bienes culturales situados en el territorio
su Carta, las fuerzas armadas que nacional o en el de otros países sean
participaren en dicha acción apliquen las conocidos, respetados y protegidos por
disposiciones de la Convención. las fuerzas armadas del país de acuerdo
con las disposiciones de la Convención;
Resolución II
c. Asegurar, de acuerdo con su Gobierno,
La Conferencia formula el voto de que el enlace y la cooperación con los demás
cada una de las Altas Partes Contratantes Comités Nacionales de esta clase y con
al adherirse a la Convención, cree, de cualquier organismo internacional
acuerdo con su sistema constitucional y competente.
administrativo, un Comité Consultivo
Nacional compuesto de un reducido Resolución III
número de personalidades, como por
ejemplo: altos funcionarios de los La Conferencia formula el voto de que el
servicios arqueológicos, de museos, etc., Director General de la Organización de
un representante del Alto Estado Mayor, las Naciones Unidas para la Educación, la
un representante del Ministerio de Ciencia y la Cultura convoque, tan pronto
Negocios Extranjeros, un especialista de como sea posible después de la entrada en
Derecho Internacional y dos o tres vigor de la Convención para la Protección
miembros más, cuyas funciones y de los Bienes Culturales en caso de
competencia guarden relación con las Conflicto Armado, una reunión de las
distintas cuestiones a que se refiere la Altas Partes Contratantes.
Convención.

Este Comité, que funcionaría dependiente


de la autoridad del Ministro o del Jefe de
los servicios nacionales encargados de la
custodia de los bienes culturales, podría
tener principalmente las atribuciones
siguientes:
Tomado de
a. Asesorar al Gobierno respecto a las http://portal.unesco.org/es/ev.php-
medidas necesarias para la aplicación de URL_ID=15207&URL_DO=DO_TOPIC&U
la Convención en sus aspectos legislativo, RL_SECTION=201.html
técnico o militar, en tiempo de paz o de
Segundo protocolo 1999: Artículo 7 - Precauciones en el ataque

Artículo 6 - Respeto de los bienes culturales Sin perjuicio de otras precauciones exigidas por
el derecho internacional humanitario en la
A fin de garantizar el respeto de los bienes conducción de operaciones militares, cada Parte
culturales de conformidad con el Artículo 4 de en el conflicto debe:
la Convención:
a) hacer todo lo que sea factible para verificar
(a) una derogación fundada en una necesidad que los objetivos que se van a atacar no son
militar imperativa conforme al párrafo 2 del bienes culturales protegidos en virtud del
Artículo 4 de la Convención sólo se podrá Artículo 4 de la Convención;
invocar para dirigir un acto de hostilidad contra
un bien cultural cuando y durante todo el b) tomar todas las precauciones factibles en la
tiempo en que: elección de los medios y métodos de ataque
para evitar y, en todo caso, reducir lo más
i) ese bien cultural, por su función, haya sido posible los daños que se pudieran causar
transformado en un objetivo militar; y incidentalmente a los bienes culturales
protegidos en virtud del Artículo 4 de la
ii) no exista otra alternativa prácticamente Convención;
posible para obtener una ventaja militar
equivalente a la que ofrece el hecho de dirigir c) abstenerse de decidir un ataque cuando sea
un acto de hostilidad contra ese objetivo; de prever que causará incidentalmente daños a
los bienes culturales protegidos en virtud del
b) una derogación fundada en una necesidad Artículo 4 de la Convención, que serían
militar imperativa conforme al párrafo 2 del excesivos en relación con la ventaja militar
Artículo 4 de la Convención sólo se podrá concreta y directa prevista; y
invocar para utilizar bienes culturales con una
finalidad que pueda exponerles a la destrucción d) suspender o anular un ataque si se advierte
o al deterioro cuando y durante todo el tiempo que:
en que resulte imposible elegir entre esa
utilización de los bienes culturales y otro i) el objetivo es un bien cultural protegido en
método factible para obtener una ventaja militar virtud del Artículo 4 de la Convención;
equivalente;
ii) es de prever que el ataque causará
c) la decisión de invocar una necesidad militar incidentalmente daños a los bienes culturales
imperativa solamente será tomada por el oficial protegidos en virtud del Artículo 4 de la
que mande una fuerza de dimensión igual o Convención, que serían excesivos en relación
superior a la de un batallón, o de menor con la ventaja militar concreta y directa
dimensión cuando las circunstancias no prevista;
permitan actuar de otra manera;
Artículo 40 - Firma
d) en caso de ataque basado en una decisión
tomada de conformidad con el apartado a) se El presente Protocolo llevará la fecha del 26 de
debe dará aviso con la debida antelación y por marzo de 1999. Quedará abierto a la firma de
medios eficaces, siempre y cuando las todas las Altas Partes Contratantes en La Haya
circunstancias lo permitan. desde el 17 de mayo de 1999 hasta el 31 de
diciembre de 1999.
Director General enviará, por la vía más rápida,
Artículo 41 - Ratificación, aceptación o las notificaciones previstas en el Artículo 46.
aprobación Artículo 45 - Denuncia
1. El presente Protocolo será sometido a la
ratificación, aceptación o aprobación por las 1. Toda Parte podrá denunciar el presente
Altas Partes Contratantes que lo hayan firmado, Protocolo.
de conformidad con sus respectivos
procedimientos constitucionales. 2. La denuncia se notificará mediante un
instrumento escrito que será depositado ante el
2. Los instrumentos de ratificación, aceptación Director General.
o aprobación serán depositados ante el Director
General. 3. La denuncia surtirá efecto un año después del
recibo del instrumento correspondiente. No
Artículo 42 - Adhesión obstante, si en el momento de expirar este
1. El presente Protocolo quedará abierto a la periodo de un año, la Parte denunciante se
adhesión del resto de las Altas Partes encontrase implicada en un conflicto armado,
Contratantes a partir del 1º de enero del año los efectos de la denuncia quedarán en suspenso
2000. hasta el fin de las hostilidades, y en todo caso
mientras duren las operaciones de repatriación
2. La adhesión se efectuará mediante el de los bienes culturales.
depósito de un instrumento de adhesión ante el
Director General. Artículo 43 - Entrada en Artículo 46 - Notificaciones
vigor
El Director General informará a todas las Altas
1. El presente Protocolo entrará en vigor tres Partes Contratantes y a las Naciones Unidas del
meses después de haberse depositado veinte depósito de todos los instrumentos de
instrumentos de ratificación, aceptación, ratificación, aceptación, aprobación o adhesión
aprobación o adhesión. previstos en los Artículos 41 y 42, así como de
las denuncias previstas en el Artículo 45.
2. Ulteriormente, el Protocolo entrará en vigor Artículo 47 - Registro ante las Naciones
para cada una de las Partes tres meses después Unidas
de la fecha en que hubieren depositado el
respectivo instrumento de ratificación, En cumplimiento del Artículo 102 de la Carta
aceptación, aprobación o adhesión. de las Naciones Unidas, el presente Protocolo
Artículo 44 - Entrada en vigor en situaciones será registrado en la Secretaría de las Naciones
de conflicto armado Unidas a instancia del Director General.

Las situaciones previstas en los Artículos 18 y Hecho en La Haya el 26 de marzo de 1999, en


19 de la Convención determinarán que las un solo ejemplar que será depositado en los
ratificaciones, aceptaciones, aprobaciones o archivos de la Organización de las Naciones
adhesiones del presente Protocolo depositadas Unidas para la Educación, la Ciencia y la
por las partes en conflicto antes o después de Cultura, y del cual se remitirán copias
haberse iniciado las hostilidades o la ocupación, certificadas conformes a todas las Altas Partes
surtan efecto inmediato. En esos casos, el Contratantes.

Tomado dehttp://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=15207&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
7. Consultar la Convención de 1975 sobre Armas Bacteriológicas.

La Convención sobre las Armas Biológicas, el primer tratado multilateral sobre desarme en
prohibir el desarrollo, la producción y el almacenamiento de toda una categoría de armas de
destrucción en masa, quedó abierto a la firma el 10 de abril de 1972. La Convención entró
en vigor el 26 de marzo de 1975.

La Segunda Conferencia de Examen (1986) acordó que los Estados partes habrían de poner
en práctica una serie de medidas de fomento de la confianza (MFC) destinadas a prevenir o
reducir la incidencia de ambigüedades, dudas y sospechas, y a mejorar la cooperación
internacional en el ámbito de las actividades biológicas con fines pacíficos. Las MFC
fueron ampliadas por la Tercera Conferencia de Examen (1991).

8. Consultar la Convención de 1980 sobre Ciertas Armas Convencionales y sus


cinco Protocolos.

La Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas


convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos
indiscriminados (la Convención) aplica dos normas consuetudinarias generales del derecho
internacional humanitario a armas específicas, a saber: 1) la prohibición de emplear armas
que tienen efectos indiscriminados y 2) la prohibición de emplear armas que causan daños
superfluos o sufrimientos innecesarios.

La Convención no restringe la obligación de los Estados de abstenerse de usar otras


armas que no se mencionan en ella, pero cuyo empleo podría constituir una violación de
las normas consuetudinarias del derecho internacional humanitario.

Tomado de https://www.icrc.org/es/content/convencion-de-1980-sobre-ciertas-armas-
convencionales-ficha-tecnica

Protocolo I Fragmentos no localizables

Se prohíbe el empleo de cualquier arma cuyo efecto principal sea lesionar mediante
fragmentos que no puedan localizarse por rayos X en el cuerpo humano.

Protocolo II Minas, armas trampa y otros artefactos

El Protocolo enmendado II se aplica tanto a los conflictos armados internacionales como no


internacionales (art. 1). Prohíbe o restringe el empleo de minas terrestres (antipersonal y
antivehículos), armas trampa y otros artefactos explosivos. El Protocolo enmendado II
define, en primer lugar, las armas a las que se aplica. Establece una serie de normas
generales aplicables a todas las minas, armas trampa y otros artefactos, así como normas
especiales para cada tipo de armas. Algunas obligaciones de aplicación del Protocolo
incumben, por lo demás, a los Estados obligados por éste.
Protocolo III -Armas incendiarias

Las armas incendiarias son las concebidas primordialmente para incendiar objetos o causar quemaduras
a las personas mediante la acción de las llamas o del calor, por ejemplo, los lanzallamas (art. 1). No
deben emplearse, en ninguna circunstancia, contra personas civiles ni, cuando se lancen por aeronaves,
contra objetivos militares situados dentro de una concentración de personas civiles. Tampoco se deben
emplear contra los bosques u otros tipos de vegetación, a no ser que estos elementos naturales se utilicen
para ocultar a combatientes u otros objetivos militares (art. 2).

Protocolo IV Armas láser cegadoras

Queda prohibido emplear o transferir a un Estado o a cualquier otra entidad armas láser específicamente
concebidas para causar ceguera permanente (art. 1). En el empleo de sistemas láser se tomarán todas las
medidas viables para evitar el riesgo de ocasionar ceguera permanente. Estas precauciones incluyen la
instrucción de las fuerzas armadas y otras medidas prácticas (art. 2).

Tomado de https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/1980_armas_convencionales.pdf

Protocolo V: restos explosivos de guerra

Según lo estipulado en el Protocolo V, las partes en un conflicto deberán tomar medidas para reducir los
peligros que entrañan los restos explosivos de guerra.

Por "restos explosivos de guerra" se entiende los artefactos utilizados o disparados pero que no hicieron
explosión como hubieran debido (artefactos sin estallar) y reservas de artefactos explosivos dejados en el
campo de batalla (artefactos abandonados). Esas armas incluyen obuses, granadas de mortero, granadas
de mano, bombas racimo y otras submuniciones, así como otras armas análogas. El Protocolo no se
aplica a las armas definidas en el Protocolo II enmendado (minas, armas trampa y otros artefactos).

En virtud del Protocolo, cada parte en un conflicto armado deberá · tras el cese del conflicto señalizar y
limpiar los restos explosivos de guerra en el territorio bajo su control (art. 3.2); proporcionar asistencia
técnica, material y financiera para facilitar la remoción de los restos explosivos de guerra resultantes de
sus operaciones y que se encuentren en zonas donde no ejerce un control. Esta asistencia se puede
prestar directamente a la parte que controla el territorio o por medio de una tercera parte como el sistema
de las Naciones Unidas, entidades internacionales u otras organizaciones no gubernamentales pertinentes
(art. 3.1); tomar todas las precauciones factibles para proteger a la población civil contra los efectos de
los restos explosivos de guerra, como por ejemplo el vallado y la vigilancia del territorio afectado por
dichos restos, las advertencias y la educación de la población civil sobre los riesgos (art. 5); · registrar
información sobre los artefactos explosivos utilizados por sus fuerzas armadas y, tras el cese de las
hostilidades activas, transmitir esa información a las otras partes en el conflicto y las organizaciones
implicadas en la remoción de restos explosivos de guerra o programas en relación con estos artefactos, a
fin de prevenir a la población de los peligros que suponen estos artefactos (art. 4).

Además de las obligaciones que incumben a las partes en un conflicto, todos los Estados Partes que
estén en condiciones de hacerlo, deben proporcionar asistencia para la señalización y la limpieza de los
restos explosivos de guerra, la educación de la población civil sobre los riesgos y la asistencia para la
atención, rehabilitación y reintegración social y económica de las víctimas de los restos explosivos de
guerra. Las obligaciones del Protocolo no son absolutas, pero proporcionan un marco claro y aceptado
para dar una respuesta rápida al problema de los restos explosivos de guerra y, si se aplican de buena fe,
pueden contribuir considerablemente a hacerle frente.

Aunque las normas del Protocolo se aplican sólo a los conflictos ocurridos después de la
entrada en vigor del Protocolo, los Estados ya afectados por los restos explosivos de
guerra que pasan a ser parte del Protocolo tendrán derecho a "pedir y recibir asistencia"
de otros Estados Partes para hacer frente al problema de los restos explosivos de guerra.
Paralelamente, los Estados Partes que estén en condiciones de hacerlo, están obligados a
brindar asistencia a los Estados Partes afectados por los restos explosivos de guerra para
ayudarles a reducir las amenazas que suponen esas armas.

Tomado de file:///C:/Users/Usuario.000/Downloads/1980-convention-on-certain-conventional-
weapons-icrc-spa.pdf

9. Consultar la Convención de 1993 sobre Armas Químicas.

La Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción, el almacenamiento y el


empleo de armas químicas y sobre su destrucción forma parte de la categoría de
instrumentos internacionales de derecho internacional que prohíben el uso de armas cuyos
efectos son particularmente abominables. Al término de la Primera Guerra Mundial, la
opinión pública condenó el empleo de métodos de guerra química y bacteriológica, que
quedó prohibido en el Protocolo de Ginebra de 1925. Mediante esta prohibición, la
Convención ratifica el principio básico del derecho relativo a la conducción de las
hostilidades, es decir, que las partes en un conflicto armado no tienen un derecho ilimitado
a elegir los métodos y medios de combate. La Convención, que se negoció como parte de la
Conferencia sobre el Desarme, se abrió a la firma en Paris el13 de enero de 1993. Entró en
vigor el 29 de abril de 1997 y actualmente obliga a la gran mayoría de los Estados.

Tomado de https://www.icrc.org/es/content/convencion-de-1993-sobre-la-prohibicion-de-las-
armas-quimicas-y-su-destruccion-ficha-tecnica

10. Consultar el Tratado de Ottawa de 1997 sobre las Minas Antipersona.

La Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y


transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción ("Tratado de Ottawa") forma
parte de la respuesta internacional al sufrimiento generalizado que producen las minas
antipersonal. La Convención se basa en normas consuetudinarias de derecho
internacional humanitario aplicables a todos los Estados. Estas normas prohíben el
empleo de armas que, por su índole, no distingan entre personas civiles y combatientes o
causen sufrimientos innecesarios o daños superfluos. La Convención se abrió a la firma
el 3 de diciembre de 1997 en Ottawa y entró en vigor el 1 de marzo de 1999.

Tomado de https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/1997_minas.pdf
11. Consultar el Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del
Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados.

El Protocolo requiere a los Estados que lo ratifiquen que tomen todas las medidas posibles
para asegurar que los miembros de sus Fuerzas Armadas que sean menores de 18 años no
participen directamente en las hostilidades. Los Estados deben aumentar también la edad
mínima para el reclutamiento voluntario en las fuerzas armadas desde los 15 años, pero no
se exige una edad mínima de 18. El Protocolo recuerda a los Estados, sin embargo, que los
niños y niñas menores de 18 años tienen derecho a una protección especial y que cualquier
reclutamiento voluntario de menores de 18 años debe incluir una serie de garantías
suficientes. Además, prohíbe el reclutamiento obligatorio de menores de 18 años. Los
Estados parte deben tomar también medidas jurídicas para prohibir que los grupos armados
independientes recluten y utilicen en un conflicto a niños y niñas menores de 18 años.

Cuando ratifican el Protocolo, los Estados deben realizar una declaración relacionada con la
edad a la que las fuerzas armadas nacionales permiten el reclutamiento voluntario, así como
las medidas que los Estados tomarán para asegurar que no se ejerza la fuerza o la coerción
en este tipo de reclutamiento. Este requisito es especialmente importante porque el
Protocolo Facultativo no establece los 18 años como edad mínima para el reclutamiento
voluntario en las Fuerzas Armadas, sino solamente para la participación directa en un
conflicto armado.

Después de recibir las primeras 10 ratificaciones necesarias para su entrada en vigor, el


Protocolo Facultativo sobre la participación de los niños en los conflictos armados se
convirtió en un documento jurídicamente vinculante el 12 de febrero de 2002. Hoy en día,
más de 100 países han firmado y ratificado este Protocolo. Para obtener más información
sobre proceso de ratificación o adhesión, haga clic en “Utilizar la Convención para proteger
a la infancia” a la izquierda.

Tomado de https://www.unicef.org/spanish/crc/index_30203.html
 

12. Realice un mapa conceptual donde se pueda ver la diferencia entre


combatiente, no combatiente, norma consuetudinaria y norma convencional.

(Insertado en el correo)

También podría gustarte