Está en la página 1de 7

TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO

Principal mente debemos saber que el desarrollo humano está divido en 4 dimensiones

básicas que son; el desarrollo físico que influye todas las bases genéticas del desarrollo, el

crecimiento físico de todos los componentes del cuerpo, los cambios en el desarrollo motor, los

sentidos y los sistemas corporales, se relaciona con temas de cuidado de la salud, la nutrición, el

sueño, etc. El desarrollo cognoscitivo, son todos los cambios de los procesos intelectuales del

pensamientos, el aprendizaje, la solución de problemas y la comunicación. En el desarrollo

emocional socio-afectivo, se refiere a todo el desarrollo del apego, la confianza, el amor, el

afecto, variedades de emociones y sentimientos, por último el desarrollo social, que es todo el

desarrollo moral, de los padres, la familia, trabajo y roles vocacionales. Estas 4 dimensiones se ha

convertido en una ciencia multidisciplinaria que toma como elementos de la biología, fisiología,

medicina, educación, psicología, sociología y antropología de cada una de las áreas toma

conocimiento para aplicarlo al estudio del desarrollo humano (Hinde, 1992).

Según Kail y Cavavaugh (2001), idea que las teorías son esenciales puesto que explica los

“porqués” del desarrollo, en el desarrollo humano una teoría es un conjunto de ideas diseñados

para explicarlo, quiere decir, es la razón del motivo, por ejemplo que un bebe está llorando, sus

explicaciones del por qué es su llanto, quizás porque tiene hambre o deseen que lo carguen, etc.

La teoría de Freud sobre desarrollo psicosexual, menciona en primer plano factores biológicos

e innatos, donde subraya la importancia de la maduración física en la interacción del niño con los

demás y la importancia de los instintos, o sea de las motivaciones y conductas naturales. La teoría

freudiana de desarrollo de la personalidad, se destaca en los efectos de las experiencias de los


primeros cinco años de vida, en este periodo el niño pasa con diversas etapas de psicosexuales,

donde los impulsos instintivos orientan la energía, o libido, a determinadas zonas erógenas. El

placer se centra de 0-1 años en la boca (etapa oral), de 3-4 años en el ano (etapa anal) y 4-5 años

los genitales (etapa fálica), de 6-12 años el individuo encuentra un periodo de lactancia, cuando

alcanza la madurez psicosexual en los 13 años se encuentra la etapa genital y Las experiencias

del niño durante estas etapas moldean su personalidad de adulto; en el ámbito educativo

seleccionado que en este caso, es dentro del aula de clases podemos identificar por medio de sus

cambios de comportamientos como ser muy callado, imperativo y actitudes como baja de

autoestima, nervios y ansiedad.

En la teoría psicosocial de Erikson sobre el desarrollo de la personalidad, este psicólogo

definió y modifico la teoría freudiana del desarrollo psicosexual y la amplio para abarcar más

edades, muestra discrepancia con Freud al mencionar el papel central de la sexualidad y también

la terminación del desarrollo básico en las primeras etapas de vida, ya que Erikson afirma que el

desarrollo de la personalidad continua durante la toda la vida y que no queda determinada en la

niñez. Erikson coincide con Freud al proponer la existencia de fases en el desarrollo de la

personalidad, pero no las llama psicosexuales sino psicosociales, con el propósito de recalcar su

idea de que los problemas sociales de los diversos periodos son más importantes que las

dificultades de satisfacer los instintos biólogos.

Según Erikson la personalidad humana se desarrolla en ocho etapas predeterminadas entre el

nacimiento y la muerte, según este psicólogo cada etapa enfrenta una crisis decisiva que tiene dos

soluciones: una positiva y otra negativa; la deficiencia en que se resuelve el problema va

encaminado a cada etapa dependiendo de la capacidad futura en que se encara la crisis psíquicas

de la vida futura del individuo. Las ocho etapas son: del nacimiento a un año, tiende una crisis
psicosociales donde (confianza básica frente a desconfianza básica), de 2 a 3 años (autonomía

frente a vergüenza – duda), de 4 a 5 años (iniciativa frente a sentimientos de culpabilidad), de 6 a

11 años (industriosidad frente a inferioridad), 12 a 18 años (identidad frente a confusión de

papeles), joven adulto (intimidad frente aislamiento), edad mediana (creatividad frente a

encantamiento) y por ultimo vejez (integridad frente a desesperación). En este caso en un

ambiente educativo podemos identificarlo como negativo si el adolescente recibe bajas notas en

su rendimiento académico y positivo si el niño(a) muestran un buen rendimiento de notas

académicas.

La teoría de Piaget sobre el desarrollo cognoscitivo, según el subrayó la importancia de la

maduración biológica en el proceso del pensamiento y la capacidad de conocer depende de grado

de desarrollo que tenga el individuo, que el organismo humano se adapta al ambiente por medio

de mecanismo biológico, de manera análoga adaptaron el ambiente en el proceso de crecimiento

intelectual, la secuencia de cambios del desarrollo cognoscitivo al procesos gradual de adaptación

a las experiencias. Piaget resalta la función del aprendizaje y así en la biología, el desarrollo

cognoscitivo desde el punto de vista del aprendizaje, el niño reacciona ante los estímulos que los

moldean los patrones del refuerzo, también sostiene que el niño es un elemento activo en el

proceso ya que interactúa en el ambiente como examina, explora, compara escoge, observa

clasifica sus experiencias, la adquisición de las capacidades cognoscitivas es la interacción del

nivel de madurez del niño y de sus experiencias directas de aprendizaje.

Los procesos cognoscitivos de un niño son totalmente diferentes a los de un adulto debido a

esto el niño progresa a lo largo de cuatro etapas del desarrollo de manera autónoma e

independiente; del nacimiento a los 2 años (etapa sonsoriomotora), de 2 a 7 años (etapa

preoperacional), de 7 a 11 años (operaciones concretas) y por ultimo de 11 a 14 años


(operaciones formales). Según Piaget concluyo que a distintas edades se piensa de modo

diferente, que la educación centrada en el niño es ser consciente del concepto de “preparación”,

que implica marcar los límites del aprendizaje en función de la etapa del desarrollo del niño. En

el ambiente educativo se resalta que un niño se sienta aceptado por sus compañeros y maestros es

una adaptación debido a la experiencia de estar en un entorno acompañado alrededor de personas

desconocidas, si un niño llega a un aula de clases y no habla con nadie pero el maestro le dirige la

palabra todas las veces en clase, el niño responderá de forma en que el adolescente se sienta

cómodo, de confianza, es una adaptación en comunicación desde su ambiente educativo.

La teoría conductista, conocida como teorías del aprendizaje, según Kail y Cavavaugh (2011),

Se enfoca en la influencia del aprendizaje sobre la conducta de una persona, esta perspectiva

destaca el papel de la experiencia, por lo que analiza si la conducta de una persona ha sido

recompensada o castigada, señala además que se aprende observando a los que le rodea, lo que

se conoce como aprendizaje por imitación u observación. Los teóricos del aprendizaje comparten

la idea de que la experiencia es el motor que impulsa a la persona a través de su viaje por el

desarrollo. Bandura también argumenta que la experiencia confiere a las personas un sentimiento

de autosuficiencia, es decir, las creencias que tienen las personas acerca de sus capacidades y

talentos. En el ambiente educativo se puede observar desde una sencilla perspectiva, cuando se

realiza un concurso de relatos de poemas siempre habrá un ganador y un perdedor, en este caso el

ganador tendrá su recompensa dándole, por ejemplo algo a cambio puede ser una nota alta, un

obsequio, etc.; en cambio el perdedor no tendrá nada a cambio pero si tendrá un castigo, por

ejemplo sacar una nota baja por su pésimo relato del poema presentado en clase, por medio de la

observación se identifica el ritmo del proceso de enseñanza que lleva el niño, en este caso un

ritmo lento de aprendizaje.


La teoría ecológico de sistema según Kail y Cavavaugh (2011), se ha enfocado a las

complejidades que suponen los entornos y sus vínculos con el desarrollo, propone que todos los

aspectos del desarrollo están interconectados, así como el tejido de una telaraña, así que ningún

aspecto del desarrollo puede aislarse de los demás y comprenderse de manera independiente, el

desarrollo humano es multifactorial y ningún modelo individual es capaz de explicarlo, Afirman

que el envejecimiento es un proceso perpetuo que consiste en crecer y envejecer, y que empieza

en la concepción y termina con la muerte, en ningún periodo único de la vida de una persona

puede comprenderse separándolo de sus orígenes y consecuencias. Además, la forma en que vive

la vida está sujeta a la influencia del cambio social, ambiental e histórico, por lo tanto las

experiencias de una generación no son igual que otras

Baltes y sus colegas (2006), plantean que el desarrollo humano es complejo y que no se puede

comprender bajo una sola disciplina; identifican cuatro características de la perspectiva del ciclo

vital;

 Multidireccionalidad del desarrollo, que supone tanto el crecimiento como el

desarrollo; a medida que las personas crecen en un área pueden declinar en otros

diferentes ritmos.

 Plasticidad, que es la propia capacidad no está predeterminada ni es inestable donde

muchas destrezas pueden aprenderse o mejorar con la práctica, incluso edades

avanzadas.

 Contexto histórico, cada persona se ha desarrollado dentro de un conjunto particular

de circunstancias determinadas por el momento histórico en que nacieron y la cultura

en que crecieron.
 Casualidad múltiple, los factores del ciclo vital biológicos, psicosociales y

socioculturales.

De acuerdo a estos principios, propusieron que el desarrollo del ciclo vital se basa en la

interacción dinámica entre el crecimiento, el mantenimiento y la regulación de la perdida, los

principios de la perspectiva del ciclo vital detallan y explican la adaptación exitosa de las

personas ante los cambios que el envejecimiento trae consigo, para ello proponen la interacción

de tres procesos: selección, compensación y optimización; los procesos de selección sirven para

elegir metas, dominios y tareas, mientras que la optimización y la compensación tienen que ver

con conservar o mejorar las metas elegidas. En el ambiente educativo podemos reconocer que si

una institución pase a un niño de grado primero a un grado tercero no obtendrá el mismo

rendimiento, ya que un niño que tenga su desarrollo de aprendizaje a un nivel bajo a pasarlo a

grados superiores no se tendrán buenos resultados, debido a que no tiene los conocimientos

básicos para enfrentar nuevas temáticas en su evolución académico, por lo dicho anteriormente

no podemos saltarnos los procesos de desarrollo de aprendizaje de un niño, ya que cada progreso

tiene su enseñanza, su práctica y retroalimentación, para formar conocimientos básicos exigidos

para obtener un rendimiento académico estable y aceptable.

La relación que existe entre las etapas de la personalidad y las etapas del desarrollo

psicosocial, debido a las etapas de la personalidad van enfocadas hacia el rendimiento de cada

persona si el proceso es exitoso, se desarrollan personas sanas de mentalidad, pero si resultan

fracasos habrían causa de carencias mentales esto que quiere decir que tendrá culpa de

abrumadora o la desconfianza, en cambio en las etapas de del desarrollo psicosocial tendrán una

crisis donde tiene una solución pero decisiva ya sea positivo y negativo, debido a lo mencionado

la relación que se puede reconocer entre estos dos aspectos , son que ambas tiene su lado bueno
y malo, juntas tendrán un resultado decisivo donde se definirá una solución correspondido. En un

ámbito educativo se podrá reconocer como un fracaso de notas academias de un estudiante a

observar una persona positiva, guerrera, perseverante, optimista y que nunca se da por vencida,

ante los obstáculos presentados en el desarrollo académico escolar.

Los elementos del desarrollo ecológico son; selección, compensación y optimización donde

del ambiente educativo se puede identificar en este aspecto dentro del aula de clase; reconocer

como un estudiante plantea, toma una decisión o ve a futuro ser profesional de medicina, es una

elección como persona luchar por sus metas, donde se resalta un elemento que es el de la

selección. Observar los objetivos que tiene cada estudiante, en este caso un excelente rendimiento

en notas académicas en el periodo, podemos identificar un proceso de tareas o metas que

establecen y tienden en el desarrollo del niño, se identifica dos elementos la compensación y la

optimización.

Los vínculos que enriquecen las teorías de conductista, teniendo en cuenta el proceso de

aprendizaje con la personalidad de un individuo, si un niño visualiza un video donde contiene un

cuento, luego lo ponen a escribir sobre que se trató el cuento que vio y el resultado del escrito que

realizo el niño no contiene lo que realmente se ilustro en el video, se identifica que por medio de

la experiencia, como ya se sabe que de la experiencia se obtiene el aprendizaje del niño lo que

hay en su entorno, en este caso observo un video se resalta como experiencia de aprendizaje, pero

conocemos que fue un castigo y no recompensada ya que realizo el escrito mal, la personalidad

no fue totalmente comprometida con la realización de la actividad, como se resalta en el anterior

ejemplo las teorías conductista, van con antemano con el desarrollo de aprendizaje del individuo

y la personalidad, ya que cada proceso de identificación en los diferentes aspectos del niño

complementa el desarrollo y resultados de aprendizaje.

También podría gustarte